Está en la página 1de 88

Análisis crítico de la evaluación de

la Parentalidad/Marentalidad y del
"Síndrome de Alienación Parental
(SAP)".
Instrumentos y metodología de
evaluación
parentalidad/marentalidad
• El conjunto de capacidades que permiten
Competencias a los padres afrontar de forma flexible y
parentales adaptativa la tarea vital de ser padres, de
acuerdo con las necesidades evolutivas y
Rodrigo, educativas de los hijos/as y con los
Máiquez, estándares considerados como aceptables
por la sociedad, y aprovechando todas las
Martín y oportunidades y apoyos que les ofrecen
Byrne (2008) los sistemas de influencia de la familia para
desarrollar estas capacidades.
• Un comportamiento parental que
asegura la satisfacción de las
principales necesidades de los
niños, es decir, su desarrollo y
PARENTALIDAD capacitación sin violencia,
proporcionándoles el
POSITIVA reconocimiento y la orientación
necesaria que lleva consigo la
fijación de límites a su
comportamiento, para posibilitar
su pleno desarrollo.
Análisis de instrumentos
de evaluación de
parentalidad y
marentalidad
Una mirada desde el enfoque
de género a la evaluación de la
parentalidad y la marentalidad.
Personas, Metodologías e
instrumentos insensibles al
género y a la violencia de género
Competencias Parentales:
• La investigación en psicología del desarrollo
reproduce la división sexual del trabajo al
Sesgos de género en la estudiar fundamentalmente la relación
evaluación de la madre-hijo,
parentalidad/marentalidad • Escasos estudios de la relación padre-hijo
Sesgos de Género en la evaluación de
la parentalidad/marentalidad
Cegueras de quiénes evalúan:
• Todes estamos inmersos en la cultura y
socializado en base a los estereotipos
tradicionales de género.
• Por lo tanto hemos sido permeados por
éstos, en distintas medidas adscribimos a
concepciones tradicionales de género y
no tenemos conciencia de ello.
• Seguimos mirado a la familia desde los
roles tradicionales de género.
(expectativas y exigencias madre/padre)
Sesgos de • En el caso de pericias,
Género en la muchos cuestionarios son
instrumentos de origen
evaluación clínico o comunitario, no
fueron diseñados en
de la principio para uso forense
• Dinámica de la violencia
parentalidad está ausente
• Honestidad
• Mecanismos de
justificación
• No son sensibles al género.
INSTRUEMTOS DE
EVALAUCIÓN…..
¿INCORPRAN EL GÉNERO Y LA
VIOLENCIA DE GÉNERO?
Advertencia
• cuestionarios auto-administrado
• Recoge la percepción o
valoración que tiene el adulto
respecto a sus propias
competencias parentales.
Escala de Parentalidad Positiva (e2p)
• Es un cuestionario muy sencillo que • Vínculo
puede contestarlo cualquier adulto
• Formación
responsable de la crianza de un
niño o niña. • Protección
• Su objetivo es identificar aquellas • Reflexión.
competencias parentales que dichos
adultos utilizan al relacionarse con
su hijo, hija, niño o niña a su cargo,
agrupándolas en cuatro áreas:
He logrado mantener
un clima familiar
bueno para el
desarrollo de mi hijo/a
Ítems referidos al (ej., las discusiones no
clima son frente al niño/a;
hay tiempo como
familia para disfrutar y
reírnos)
Un solo ítem que pregunta • No se ve la violencia
Escala de sobre la relación entre los/as económica ni sus alcances.
adultos/as:
Parentalidad • Ítem 36: Me preocupo por
• No se ve la dinámica de la
violencia
Positiva hacer que el lugar donde
está mi hijo/a sea un
entorno amoroso y
respetuoso con todos.
La NCFAS G+R
• es una escala especializada en la

La evaluación del funcionamiento


familiar en distintas áreas, desde
una perspectiva ecosistémica, es

NCFAS considerando las múltiples


relaciones entre las personas y su
entorno social, comunitario, el
G+R medioambiente, la cultura, el país
y el momento histórico en que se
encuentra inserto.
Ámbitos que evalúa
A. Entorno F. Vida Social/Comunitaria
B. Competencias Parentales G. Autonomía
C. Interacciones Familiares H. Salud Familiar I. Ambivalencia
D. Protección Familiar Cuidador - Niño/a
E. Bienestar del Niño/a J. Preparación para la
Reunificación
NCFAS
D. Seguridad Familiar No Aplica / Clara Fortaleza /
Nota: esta sección se refiere a miembros de la Leve Fortaleza / Adecuado /
familia viviendo en el mismo o diferentes
hogares. Problemas Leves / Problema
1. Seguridad familiar en General Moderado /Problema Serio /
2. Ausencia o presencia de violencia
Desconocido
doméstica entre progenitores/cuidadores.
C. Interacciones Familiares

Nota: esta sección se refiere a miembros de la familia viviendo en la misma o diferentes viviendas;
una evaluación global
GUÍA PARA LA EVALUACION
DE LAS COMPETENCIAS Y LA
RESILIENCIA PARENTAL

Jorge Barudy
Maryorie Dantagnan
Ficha 3

Sección Evaluación
1.1.B
Área 2:
Evaluación de la salud mental de los Trastornos mentales y problemas de comportamiento que afectan las
padres y los problemas personales que competencias parentales.
pueden afectar positiva o negativamente
la relación con sus hijos o hijas.
• Nota: APLICAR ESTE EXAMEN A CADA CUIDADOR/A IMPLICADO.
3) Trastornos del
humor

a) Cambios repetidos y marcados del humor

b) Irritabilidad creciente

c) Agitación

d) Anormalmente eufórico
4) Comportamientos
agresivos:

a) Crisis de cólera
b) Pérdida de control debido a la
rabia
c) Violencia verbal
d) Violencia física
e) Violencia psicológica
f) Violencia sexual
5) Superioridad y perfeccionismo:
a) Críticas constantes y
exageradas hacia los demás
b) Expectativas excesivas y
rígidas en relación a sí
mismo y a los demás
c) Dominante y controlador/a
d) Susceptible, hipersensible a
las críticas
6) Abuso de alcohol y
drogas:
a) Abuso de alcohol (bebedor/a excesivo/a sin
dependencia orgánica)

b) Alcohólico/a: dependencia orgánica


c) Dependencia a medicamentos (ansiolíticos,
codeína, Rohypnol, otros)

d) Dependencia a “drogas suaves”

e) Dependencia a drogas duras


f) Antecedentes familiares de alcoholismo o de
toxicomanías.
a) Relaciones interpersonales intensas, pasionales de
10) corta duración, inestables

Trastornos b) Incapacidad de mantener relaciones amables


c) Intensamente egocéntrico/a y manipulador/a
relacionales
d) Utiliza a los demás sin ningún respeto
consigo
e) Autoestima muy baja
mismo f) Necesidad insaciable de afecto y atención
y con los g) Incapacidad de reconocer sus propias emociones y
sentimientos
demás:
h) Dependiente y pasivo/a frente a los demás
i) Exageradamente independiente de los otros
SALUFAM
• La investigación buscó obtener
un instrumento aplicable en los
centros de atención primaria que
permitiera identificar en forma
precisa dimensiones de
funcionamiento familiar que se
asociaran con una mejor o peor
evolución de problemas clínicos
frecuentes y que fueran
susceptibles de intervenir por los
equipos de salud.
Riesgo relativo
de deterioro
clínico en
relación a nivel
de riesgo
familiar
Algunas
reflexiones
• Involuntariedad del sujeto
Dificultades en • Intentos de manipulación de la
información aportada
la evaluación (simulación o disimulación)
psicológica • Influencia del propio proceso
legal en el estado mental del
forense sujeto
• No finaliza con un psicodiagnóstico
conforme a las categorías
nosológicas internacionales (DSM o
CIE)
La pericia • La psicopatología detectada debe
ponerse en relación con el asunto
jurídico que se está evaluando.
• Dialogo entre dos disciplinas
Dificultad adicional
• Personas expuestas a situaciones de
victimización cuya manifestación
psicopatológica puede conllevarles
consecuencias negativas en otros
ámbitos jurídicos.
• Las mujeres víctimas de violencia en la
pareja pueden disimular su deterioro
psíquico por temor a ser consideradas
incapaces para guiar la custodia de sus
hijos. (Vilariño et al., 2009).
• Echeburúa, Enrique; Muñoz, José Manuel; Loinaz, Ismael La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica:
propuestas y retos de futuro International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 11, núm. 1, 2011, pp. 141-159
Asociación Española de Psicología Conductual Granada, España
• Frecuentemente ocurren en
el mismo hogar o familia y al
La violencia mismo tiempo y tienen que
contra las ver con las relaciones
desiguales de poder al
mujeres y la interior de la familia, la
violencia contra exposición a la violencia
desde temprana edad, las
los niños y las masculinidades nocivas y
niñas violentas, y las desigualdades
de género.
• Guedes A, Bott S, García-Moreno C, Colombini M, Cerrar la brecha: revisión mundial acerca de las intersecciones
entre la violencia contra la mujer y la violencia contra los niños y las niñas, Organización Panamericana de Salud,
2017, (41).
Un gran número de investigaciones
hechas en países de ingresos altos
parece indicar que los niños y las
Violencia de niñas de las familias afectadas por la
violencia de pareja tienen mayores
pareja y probabilidades de ser objeto de
maltrato maltrato infantil y trato negligente
que otros niños y niñas
• Cada vez más los investigadores,
organismos de las Naciones Unidas y
sistemas legales
Violencia de • Plantean que la exposición de los
niños y las niñas a la violencia de
pareja y pareja, por sí misma, como una forma
maltrato de maltrato infantil
• En algunos países incluso su presencia
implica notificación obligatoria a los
servicios de protección
• De acuerdo con un estudios realizado
en Estados Unidos, hasta en 4 de cada
10 hogares afectados por la violencia
Violencia de de pareja, los niños y las niñas
también sufren maltrato físico
pareja y • Esta coexistencia también está
maltrato documentada en estudios realizados
en otros países. (Hong Kong , India,
Iraq , Filipinas , Rumania, Taiwán ,
Tailandia , Viet Nam y Uganda.
los impactos en los que los niños y
niñas se pueden deber a:
La inestabilidad familiar y los
comportamientos controladores
Violencia de • Pueden contribuir a que se trate de
manera negligente a los niños y las
pareja y niñas
maltrato • Estén expuestos a un estrés crónico
• El estrés, la ansiedad o la depresión
que sufren las madres maltratadas
afecta su funcionamiento como
madres
Estudios muestran
• Mayor probabilidad de ser objeto
de violencia física en mujeres
cuyo padre golpeaba a su madre
Transmisión • Los hombres que sufrieron
transgeneracional maltrato o trato negligente
ejercen violencia física o sexual
de la violencia contra en una proporción
significativamente mayor que las
de otros hombres que no
vivieron estas experiencias
Violencia de género
• En una grave vulneración de los DDHH (tratados
internacionales)
• Basada en las inequidades de género. (Enfoque
de género)
• Es una problemática de las mujeres, NNA y las
diversidades sexuales generalizada. (Datos
estadístico)
• Una de las formas más comunes de violencia de
género es la violencia de parte de la pareja
(violencia intrafamiliar)
• Gerena importantes consecuencia para la salud,
el pleno desarrollo de los las mujeres y NNA y
afectan la calidad de vida (Consecuencias)
• Sistemas abusivos
• No se explora sobre la intensidad de la
violencia, sobre la frecuencia de esta, ni sobre la
Instrumentos dinámica abusiva de la relación de pareja,
son ciegos al • Ni sobre la historia y el tiempo de la relación
abusiva, ni sobre los comportamientos de
género y a la violencia física, sexual, psicológica, económica,
Violencia de ni patrimonial;
• No se exploran los factores de la violencia
Género. (predisponentes-precipitantes-ni gatilladores;
• No se exploran los riesgos.
• No se exploran las consecuencias
Sesgos de Deconstrucción…….
Género en la
evaluación
de la
parentalidad
Reflexionar sobre
mi formación en
sexista: familiar,
barrial, escolar,
profesional

Para
incorporar la
perspectiva
Visibilizar las
de Género
inequidades de Reconocer mis
género en mi vida estereotipos y
personal y mi prejuicios de
entorno, e género y las
involucrarme en los creencias asociadas
cambios sociales
Cegueras de quiénes evalúan:
• Puede no contar con elementos teóricos
básicos para entender la dinámicas de
violencia
• No están capacitados para detectar la
violencia en las relaciones de pareja
Sesgos de Género en la • No diferencian entre conflicto y violencia.
evaluación de la • Desconocen la magnitud de la violencia hacia
parentalidad/marentalidad NNA y hacia las mujeres
• No consideran esta variable a la hora de
evaluar la marentalidad /parentaldidad
• No han internalizado que la violencia de
genero en el contexto de pareja es una grave
vulneración de los DDHH de las personas.
JOHAN GALTUNG

Comportamientos
Lo que se dice
Lo que se hace

Violencias y
Discriminaciones
Visible Directas

Invisible
Actitudes y Negación
Discursos de Necesidades
Violencias e
Violencias
Inequidades
Culturales
Estructurales
IBB de Género
• Inequidades de Género: son disparidades que existen entre mujeres, hombres, y otros
géneros en cuanto a sus posibilidades de participar, de crecer, oportunidades, influencia,
remuneración, beneficios, acceso-control y uso de recursos, ejercicio de derechos,
recompensas, participación en espacios de poder, etc.
• Brechas de Género: expresan las inequidades de género en porcentajes, mostrando la
diferencia de las tasas de hombres, mujeres y personas no binarias en relación a cualquier
variable o área del desempeño humano, como el económico, social, laboral, cultural,
sanitario, etc.
• Barreras de Género: son limitaciones, obstáculos o impedimentos a los que se enfrentan
las mujeres, hombres u otros géneros a lo largo de su desarrollo personal y profesional
producto de los estereotipos de género.
Existen barreras de acceso y permanencia, basadas en prácticas discriminatorias o en
violencias directas, culturales o estructurales. Operan muchas veces a través de sesgos de
género, y siempre están basadas en creencias y estereotipos de género.
En el ranking global de Igualdad de Género del Foro Económico Mundial
(Global Gender Gap Report 2020, del World Economic Forum)
Chile ocupa el lugar 57 de clasificación de un total de 153 países.

Logros Educativos: lugar 30

Empoderamiento Político: 36

Salud y Supervivencia: lugar 55

Oportunidades y participación en la economía: lugar 111


Femicidios consumados por año
Femicidios frustrados por año

AÑO NÚMERO
AÑO NÚMERO
2010 49
2011 40 2013 76

2012 34 2014 103


2013 40
2015 112
2014 40
2016 129
2015 45
2016 34 2017 115

2017 44 2018 118


2018 42
2019 109
2019 46
2020 151
2020 43
2021 28 2021 126
Prejuicios Expectativas
De Género de Género

Discriminaciones
Mandatos de y Violencias
Género basadas en el
Género

Estereotipos
De Género
“Todo intento
de imponer

tu voluntad a
otra persona

es un acto de
violencia.”
Modelo de Feminidad Hegemónica
Tradicional y Conservador

Mujer Cosificada: déficits de la autonomía


sobre el propio cuerpo. Los canones de belleza
y moda femenina. “CUERPO SÍ, COSA NO”

Madre-Esposa: el Modelo Mariano


culpabilidad o ser mala mujer cuando ejerce la
autoafirmación.

Ambos estereotipos comparten el ideal de ser


para otros y no son para sí misma
PREPOTENCIA
VISIBLE

IMPOTENCIA OMNIPOTENCIA
INVISIBLE
Demostrar hombría
haciendo de la violencia algo heroico, deseable y
atractivo

Homicidios, violencia sexual contra hombres en los sistemas penitenciarios, servicio militar
obligatorio, guerras, violencia sexual contra hombres en las guerras, matanzas masivas,
circuncisión forzosa
Violencia de Hombres Contra Hombres
ES URGENTE DECONSTRUIR LOS
IDEALES DE
LA MASCULINIDAD HEGEMÓNICA

Y SU FUERTE ASOCIACIÓN,
INVESTIDURA Y CORONACIÓN
CON LA VIOLENCIA.
BORRAR LO DARSE IMPORTANCIA
FEMENINO EN SÍ
Androcentrismo, identificarse
Se construye la con el Padre-La Autoridad,
masculinidad por
Ser el Jefe,
negación y oposición
de lo que es ser ser dueño de la Verdad,
mujer, de lo Tener la razón,
femenino, separarse La última palabra,
de la madre, no Imponer la objetividad.
parecer ni
homosexual, ni niña,
ni bebé. IDEAL DE AUTOSUFICIENCIA,
DOMINIO Y CONTROL
ENTRENARSE PARA SER
SER ATREVIDO UN HOMBRE DURO
Mandar al carajo, Reprimir lo que siente,
Arriesgarse No ser fofo,
Creerse Superman, Negar sus heridas
Iniciarse, consagrarse a o mostrarlas como
través de ritos de riesgo, heridas de guerra,
fuerza y violencia, ante los
No conectarse con la
ojos imaginarios de otros
propia vulnerabilidad.
hombres.
• Los hombres son quienes más se suicidan, teniendo el 85% de
los casos versus 15% de suicidios consumados por las mujeres.
Brecha de 70%.
• Poseemos menor Esperanza de Vida, 6 a 7 años en todo el
mundo.
• Lideramos las tasas de accidents de tránsito.
• El mito de superman nos hace no consultar o hacerlo muy tarde
cuando temenos enfermedades y trastornos.
• La condición de obesidad es mayor en los hombres casi en un
10% respecto de las mujeres.
• Poseen mayor prevalencia en el consumo de tabaco y alcohol,
sobre todo a mayor nivel de educación.
• En población con menor nivel de educación sobrepasan a las
mujeres en prevalencia de enfermedades como obesidad,
síndrome metabólico, hipertensión arterial, diabetes y
dislipidemias (colesterol total y triglicéridos elevado).
• Duplican a las mujeres en la prevalencia de riesgo cardiovascular.
Las enfermedades Isquémicas del Corazón son la principal causa
de mortalidad en hombres.
Cargos de Alta Dirección Pública en el Estado
Distribución Distribución
Número de cargos Número de cargos Brecha de género en
porcentual de cargos porcentual de cargos
adscritos y no adscritos y no cargos adscritos y no
Año adscritos y no adscritos y no
adscritos I nivel adscritos I nivel adscritos I nivel
nombramiento adscritos I nivel adscritos I nivel
jerárquico de hombres jerárquico de mujeres jerárquico
jerárquico de hombres jerárquico de mujeres
(Total) (Total) (pp.)
(%) (%)
2004 1 2 33,3 66,7 33,3
2005 7 1 87,5 12,5 -75,0
2006 23 9 71,9 28,1 -43,8
2007 11 5 68,8 31,3 -37,5
2008 14 4 77,8 22,2 -55,6
2009 27 8 77,1 22,9 -54,3
2010 34 20 63,0 37,0 -25,9
2011 52 9 85,2 14,8 -70,5
2012 35 12 74,5 25,5 -48,9
2013 27 3 90,0 10,0 -80,0
2014 42 13 76,4 23,6 -52,7
2015 36 19 65,5 34,5 -30,9
2016 26 9 74,3 25,7 -48,6
2017 23 5 82,1 17,9 -64,3
2018 65 22 74,7 25,3 -49,4
2019 64 18 78,0 22,0 -56,1
Cargos de Alta Dirección Pública en el Estado
Distribución Distribución
Número de cargos Número de cargos
porcentual de porcentual de Brecha de género
adscritos y no adscritos y no
cargos adscritos y cargos adscritos y en cargos adscritos
adscritos II nivel adscritos II nivel
Año nombramiento no adscritos II nivel no adscritos II nivel y no adscritos II
jerárquico de jerárquico de
jerárquico de jerárquico de nivel jerárquico
hombres mujeres
hombres mujeres (pp.)
(Total) (Total)
(%) (%)
2004 5 0 100,0 0,0 -100,0
2005 18 7 72,0 28,0 -44,0
2006 42 17 71,2 28,8 -42,4
2007 70 37 65,4 34,6 -30,8
2008 98 47 67,6 32,4 -35,2
2009 107 54 66,5 33,5 -32,9
2010 77 31 71,3 28,7 -42,6
2011 181 73 71,3 28,7 -42,5
2012 166 62 72,8 27,2 -45,6
2013 155 54 74,2 25,8 -48,3
2014 73 30 70,9 29,1 -41,7
2015 246 126 66,1 33,9 -32,3
2016 114 67 63,0 37,0 -26,0
2017 134 49 73,2 26,8 -46,4
2018 146 81 64,3 35,7 -28,6
2019 260 134 66,0 34,0 -32,0
Total dirigentas y dirigentes
Distribución porcentual
sindicales en Chile

AÑO Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Brecha

2012 30.856 23.563 7.293 76,4 23,6 -52,8

2013 31.137 23.629 7.508 75,9 24,1 -51,8

2014 32.970 24.721 8.249 75,0 25,0 -50,0

2015 33.853 24.842 9.011 73,4 26,6 -46,8

2016 32.434 23.324 9.110 72,5 27,5 -45,0


Número total de representantes
Distribución
electas y electos en Cámara de
porcentual
Diputadas/os

AÑO ELECCIÓN Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Brecha


1989 120 113 7 94,2 5,8 -88,4
1993 120 111 9 92,5 7,5 -85,0
1997 120 107 13 89,2 10,8 -78,4
2001 120 105 15 87,5 12,5 -75,0
2005 120 102 18 85,0 15,0 -70,0
2009 120 103 17 85,8 14,2 -71,6
2013 120 101 19 84,2 15,8 -68,4

2017 155 120 35 77,4 22,6 -54,8


Número total de representantes Distribución
electas y electos en Alcaldías porcentual

AÑO
ELECCIÓN Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Brecha

1992 47 44 3 93,6 6,4 -87,2

1996 341 309 32 90,6 9,4 -81,2

2000 341 299 42 87,7 12,3 -75,4

2004 345 303 42 87,8 12,2 -75,6

2008 345 302 43 87,5 12,5 -75,0

2012 345 302 43 87,5 12,5 -75,0

2016 345 304 41 88,1 11,9 -76,2


Tasa de participación laboral
Brecha de
Trimestre (Ocupadas/os y Tasa de participación hombres Tasa de participación mujeres
Año género.
calendario Desocupadas/os)
Nota (%) Nota (%) Nota (%) (pp.)
2010 Ene- Mar 59,6 74,0 46,0 -28,0
2010 Abr - Jun 59,6 73,8 46,0 -27,8
2010 Jul - Sep 60,4 74,4 47,0 -27,3
2010 Oct - Dic 61,0 74,6 48,1 -26,5
2011 Ene- Mar 61,4 75,3 48,2 -27,2
2011 Abr - Jun 61,6 74,7 49,0 -25,7
2011 Jul - Sep 61,5 74,8 48,9 -26,0
2011 Oct - Dic 61,5 74,4 49,3 -25,0
2012 Ene- Mar 61,7 75,1 49,1 -26,0
2012 Abr - Jun 61,3 74,4 48,9 -25,5
2012 Jul - Sep 61,4 74,2 49,2 -25,0
2012 Oct - Dic 61,5 74,4 49,3 -25,1
2013 Ene- Mar 61,8 74,7 49,5 -25,2
2013 Abr - Jun 61,5 74,1 49,5 -24,6
2013 Jul - Sep 61,1 73,7 49,1 -24,6
2013 Oct - Dic 61,9 74,3 50,1 -24,1
2014 Ene- Mar 62,2 74,8 50,2 -24,6
2014 Abr - Jun 61,8 74,2 50,0 -24,2
2014 Jul - Sep 61,5 73,2 50,3 -23,0
2014 Oct - Dic 62,1 74,3 50,5 -23,9
2015 Ene- Mar 61,8 74,6 49,6 -25,0
2015 Abr - Jun 61,8 74,0 50,1 -23,9
2015 Jul - Sep 62,1 74,4 50,4 -24,0
2015 Oct - Dic 62,4 74,5 50,9 -23,7
2016 Ene- Mar 62,1 74,7 50,1 -24,6
2016 Abr - Jun 62,1 74,0 50,7 -23,3
2016 Jul - Sep 62,1 74,0 50,8 -23,1
2016 Oct - Dic 62,2 73,8 51,2 -22,6
2017 Ene- Mar 62,4 74,5 50,8 -23,8
2017 Abr - Jun 62,6 74,3 51,4 -22,9
2017 Jul - Sep 62,7 74,0 51,9 -22,1
2017 Oct - Dic 63,2 74,3 52,5 -21,8
2018 Ene- Mar 63,3 74,5 52,7 -21,8
2018 Abr - Jun 63,1 74,4 52,2 -22,2
2018 Jul - Sep 62,4 73,7 51,5 -22,3
2018 Oct - Dic 63,2 74,1 52,9 -21,2
2019 Ene- Mar 62,7 73,9 51,9 -22,0
2019 Abr - Jun 62,7 73,2 52,6 -20,6
2019 Jul - Sep 62,9 73,4 52,9 -20,5
2019 Oct - Dic 63,0 73,8 52,7 -21,0
2020 Ene- Mar 62,5 73,3 52,1 -21,2
2020 Abr - Jun 51,9 63,1 41,2 -21,9
2020 Jul - Sep 53,4 64,5 42,7 -21,8
2020 Oct - Dic 56,6 68,5 45,3 -23,2
TIEMPO PROMEDIO TIEMPO PROMEDIO
DÍA DE SEMANA FIN DE SEMANA
Indicador Mujeres Hombres Brecha Mujeres Hombres Brecha
Trabajo de
cuidados no
remunerado a 3,27 1,79 1,49 3,44 2,37 1,07
integrantes del
hogar
Trabajo
doméstico no
3,99 1,91 2,08 4,17 2,36 1,81
remunerado para
el propio hogar

Día de semana las mujeres trabajan en promedio alrededor de 3 horas y media más que los hombres en
TCNR dentro del Hogar. 17 horas y media a la semana más que los hombres, o sea alrededor de dos
jornadas más de trabajo a la semana.

El fin de semana casi 3 horas más de TCNR.

Cerca de 80 horas más al mes, como 10 jornadas más de trabajo al mes que los hombres.
Porcentaje de Porcentaje de
Hombres
Personas tituladas Mujeres tituladas hombres mujeres Brecha de género
Año titulados
(Total) (Total) titulados tituladas (pp.)
(Total)
(%) (%)

2007 14.114 10.977 3137 77,8 22,2 -55,5


2008 13.759 10.922 2.837 79,4 20,6 -58,8
2009 16.613 13.183 3.430 79,4 20,6 -58,7
2010 15.485 12.338 3.147 79,7 20,3 -59,4
2011 16.204 12.942 3.262 79,9 20,1 -59,7
2012 18.978 14.911 4.067 78,6 21,4 -57,1
2013 23.138 18.040 5.098 78,0 22,0 -55,9
2014 25.767 20.013 5.754 77,7 22,3 -55,3
2015 28.262 21.818 6.444 77,2 22,8 -54,4
2016 29.318 22.086 7.232 75,3 24,7 -50,7
2017 32.018 24.043 7.975 75,1 24,9 -50,2
2018 33.596 25.372 8.224 75,5 24,5 -51,0
2019 30.483 23.105 7.378 75,8 24,2 -51,6
Los actos y prácticas
discriminatorias se
basan en ciertas
creencias y actitudes
que un grupo —que
generalmente ostenta
mayor poder—tiene y
demuestra hacia otro
de menor poder.
CREENCIAS →ENCASILLA A LAS PERSONAS
I M A G E N / R E P R E S E N TA C I Ó N mental simplificada,
acerca de un grupo de gente que comparte ciertas
cualidades, características o rasgos.
• GENERALIZACIÓN
• RÍGIDA Y ABUSIVA
• CARÁCTER INMUTABLE.
ESTEREOTIPOS
TODOS(AS) tenemos REPRESENTACIONES
→ Nos permiten representarnos el
mundo,
→ Orienta nuestros comportamientos.

Ahora bien,
!!!NO todos percibimos a las personas
de la misma manera!!!
Las imágenes y representaciones dependen de lo
que hemos ido interiorizando durante su vida.

• Las primeras representaciones se desarrollan en nuestro entorno familiar.


Ej: quien asume las tareas en la casa.
• Otras representaciones pueden estar vinculadas a la escuela o a los
medios de comunicación.
• La influencia de los grupos de pares.
ESTEREOTIPOS → ESTIGMAS
REPRESENTACIONES → siempre respecto a atributos de personas o
grupos.

Estos puede ser: físicos o morales, o visibles e invisibles

Estos atributos influencian nuestras expectativas respecto al individuo


que las porta.
ESTEREOTIPOS → ESTIGMAS
CLASIFICACIÓN
CLASIFICAMOS el mundo que NOS rodea, DE ACUERDO A SUS
ATRIBUTOS, PERO también en categorías de semejanzas y
diferencias.
El estigma además de ser una generalización, ES RELACIONAL.

TIENE SENTIDO EN UNA


SITUACIÓN PARTICULAR

INFLUENCIA EN EL
C O M P O R TA M I E N TO
PREJUICIOS
ACTITUDES DISCRIMINATORIAS → SE SUSTENTAN EN PREJUICIO

Es decir los prejuicios se refieren a la transformación


de la conducta individual que intervienen en la situación.

Es la elaboración de un juicio u
opinión acerca de una persona o
situación antes de determinar la
preponderancia de la evidencia, en
forma anticipada, sin antes tener
ninguna experiencia directa o real.
Cuando los
estereotipos se
asientan en el
imaginario social
terminan por
convertirse en
prejuicios que
provocan
sospechas y
temores
irracionales hacia
las personas o
comunidades.
DISCRIMINACIÓN
Toda forma de menosprecio, distinción o exclusión, restricción o
preferencia hecha -con o sin distinción- por persona, grupo o
institución,
basada en la raza, color, sexo, religión, descendencia, origen étnico,
edad, orientación sexual, o cualquier característica análoga

que anule o menoscabe el


reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad de los
derechos humanos y las libertades
fundamentales

tanto en las esferas políticas, sociales,


económicas, culturales, como en cualquier
otra.
La legislación se refiere al concepto de
DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA; para
Y EN definir una práctica, actitud o
comportamiento sin justificación, que solo
NUESTRO se funda en el prejuicio, el odio y la
estigmatización de determinados grupos o
PAÍS…. sujetos, prestando especial atención a las
colectividades en mayor riesgo de ser
discriminadas.
LEY N°20.609 QUE ESTABLECE MEDIDAS CONTRA
LA DISCRIMINACIÓN (2012)
Distinción entre personas en una situación
comparable.
P E R O se le da un tratamiento distinto y
DISCRIMINACIÓN desigual.
→ La discriminación son hechos que tienen
consecuencias en la realidad de los individuos o
de grupos.
PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN
Principio de igualdad → no se define a partir de un criterio de
semejanza, sino de J U S T I C I A : se otorga el mismo valor a
personas diversas, integrantes de una sociedad.

Convención social, es un pacto, según


IGUALDAD el cual se reconoce como iguales a
quienes pertenecen a distintos sexos,
razas, etnias, clases sociales, etcétera.

Entonces la discriminación es la diferencia


entre una igualdad formal (ofrecidas por
los derechos de las personas) y una
desigualdad real vivida en el contacto con
el otro – institución o persona- y la
negación de reconocimiento.
La igualdad entre las personas
está establecida en la
Constitución Política.

Pero, en realidad
¿LAS PERSONAS NACEN
LIBRES E IGUALES EN
DIGNIDAD Y DERECHOS?
EL PROBLEMA
DE LA
IGUALDAD….
BRECHA entre la norma
y la práctica,
→IGUALDAD DE JURE
(jurídica)

→ IGUALDAD DE
FACTO (de hecho)

Las reglas del


ordenamiento social
responden a patrones
socioculturales
Dar trato igualitario a personas socialmente
desiguales genera mayor desigualdad.
I G UA L DA D y E Q U I D A D
Equidad se
refiere a un
principio de
justicia y
equilibrio social.

Igualdad habla de
situaciones
idénticas,
indistintamente del
EQUIDAD contexto o lógica
La equidad nos habla de un principio de
de aplicación.
igualdad social, basado en normas y valores
universales de justicia y equilibrio aplicado a
las personas en derecho y plenitud.

También podría gustarte