Está en la página 1de 4

PLANIFICACION DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa: Simón Rodríguez Carreño
Campo: Vida Tierra Territorio
Área: Ciencias Naturales
Disciplina: Química
Maestros: Quinto de secundaria
Bimestre: Primero
Año de escolaridad: Quinto
Título del PSP: CON EL APOYO FAMILIAR, CONSTRUIMOS UNA COMUNIDAD SEGURA

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Fortalecer el apoyo familiar realizando actividades y experiencias, para prevenir la inseguridad ciudadana en la Unidad Educativa “Simón
Rodríguez Carreño”
OBJETIVO HOLÍSTICO
Analizamos la producción de sustancias químicas en la industria, realizando cálculos matemáticos cuantificados con relación a números
de moles o volúmenes, para fortalecer el valor del respeto en el equilibrio ambiental con los en procesos industriales y contribuir al
desarrollo de la región, promoviendo la seguridad ciudadana.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
LAS LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA EN COMPLEMENTARIEDAD CON SABERES COMUNITARIOS
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION
PRACTICA: Espacios de aprendizaje. SER:
-Formación de equipos. Aula, biblioteca, talleres, Adopción de posturas respetuosas al realizar cálculos
-Entrega de preguntas problematizadas a laboratorios, campos de químicos en la preparación de leyes ponderales y la
cada equipo del diario vivir “piensa y producción. aplicación de las leyes.
explica” -Socialización y defensa de la SABER:
respuesta según las experiencias previas Valoración del aporte de los principios químicos en la
TEORÍA: fabricación y funcionamiento de diferentes artefactos
-Construcción colectiva de las respuestas a y máquinas que simplifican el gasto de energía y
las preguntas problematiza-doras
brindan mayor eficiencia en la producción y la
-Conceptualización de los conocimientos y
satisfacción de las necesidades básicas mejorando la
saberes universales
-Resolución de ejercicios prácticos calidad de vida con integridad.
REFLEXIÓN: HACER:
-Valoramos la aplicabilidad de las Conocimiento de los fenómenos químicos y los principios de
interacciones mecánicas en la industria. los sistemas ponderales que implican cambios de la materia
- Reflexión de la aplicabilidad de conceptos y energía.
técnicos que se tiene en los Pueblos DECIDIR:
Indígenas Originarios. Adopción de una postura crítica participando activamente
PRODUCCIÓN: en campañas educativas para promover la seguridad
-Creatividad en la producción de respuestas. ciudadana que amenazan a la sociedad actual por el uso
- Resolución de prácticas comunitarias. inadecuado e irracional de los recursos en el deterioro de
-Armado de sistemas en el laboratorio. la Madre Tierra y el Cosmos.
-Presentación de informes de laboratorio.
PRODUCTO:
Aplica y fundamenta el uso y aprovechamiento de las leyes ponderales.
Habilidad de trabajar en equipo.
Elaboración de documentos teóricos y digitales, relacionados a la experiencia en el laboratorio.

BIBLIOGRAFIA: Raymond. Chang. 1998. Química general. 6ta Edición.


Montoya, Manuel. 2005. Manual de Laboratorio de Física-Química y la Feria de Ciencias. Editorial Kano. Lima-Perú.
Paginas Internet. (cienciarecreativa.com, youtube.com)
PLANIFICACION DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa: Simón Rodríguez Carreño
Campo: Vida Tierra Territorio
Área: Ciencias Naturales
Disciplina: Física
Maestros: Quinto de secundaria
Bimestre: Primero
Año de escolaridad: Quinto
Título del PSP: CON EL APOYO FAMILIAR, CONSTRUIMOS UNA COMUNIDAD SEGURA

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Fortalecer el apoyo familiar realizando actividades y experiencias, para prevenir la inseguridad ciudadana en la Unidad Educativa “Simón
Rodríguez Carreño”
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Estudiamos respetuosamente las Leyes de Newton y cada una de las variables físicas, construyendo diagramas de cuerpo
libre con equipos sencillos y seguros, para promover la igualdad de oportunidades, en beneficio de la promoción de la
comunicación asertiva en espacios de producción e investigación.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
LA DINÁMICA EN LA COMUNIDAD SOCIOCULTURAL
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION
MATERIALES
PRACTICA: Espacios de SER:
-Formación de equipos. aprendizaje. Aula, Toma de conciencia respetuosa en relación a la seguridad
-Entrega de preguntas problematizadas a biblioteca, talleres, ciudadana aprovechamiento transparente y sustentable de
cada equipo del diario vivir “piensa y laboratorios, campos los recursos energéticos para elevar la calidad de vida de la
explica” -Socialización y defensa de la de producción comunidad.
respuesta según las experiencias previas
SABER:
TEORÍA:
Resolución de ejercicios y problemas relacionados con la
-Construcción colectiva de las respuestas a
las preguntas problematiza-doras aplicación de las leyes de Newton, en los sistemas
-Conceptualización de los conocimientos y dinámicos de la comunidad.
saberes universales HACER:
-Resolución de ejercicios prácticos Diseño y construcción de modelos físicos para interpretar
REFLEXIÓN: comprender y explicar la aplicabilidad de las leyes de Newton.
-Valoramos la aplicabilidad de las DECIDIR:
interacciones mecánicas en la industria. Demostración experimental de las leyes de Newton,
- Reflexión de la aplicabilidad de promoviendo la comunicación asertiva en el trabajo en
conceptos técnicos que se tiene en los equipo en le laboratorio.
Pueblos Indígenas Originarios.
PRODUCCIÓN:
-Creatividad en la producción de
respuestas.
- Resolución de prácticas comunitarias.
-Armado de sistemas en el laboratorio.
-Presentación de informes de laboratorio.
PRODUCTO:
Aplica y fundamenta el uso y aprovechamiento de la dinámica en la comunidad.
Habilidad de trabajar en equipo.
Elaboración de documentos teóricos y digitales, relacionados a la experiencia en el laboratorio.

BIBLIOGRAFIA: : Y. Perelman. 1980. Física recreativa. 4ta Edición. Martínez Roca. Barcelona
Montoya, Manuel. 2005. Manual de Laboratorio de Física y la Feria de Ciencias. Editorial Kano SRL. Lima-Perú.
Paginas Internet. (cienciarecreativa.com, youtube.com)
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa: Simón Rodríguez Carreño
Campo: Vida Tierra Territorio
Área: Ciencias Naturales
Disciplina: Química
Maestros: Sextos de secundaria
Bimestre: Primero
Año de escolaridad: Sexto
Título del PSP: CON EL APOYO FAMILIAR, CONSTRUIMOS UNA COMUNIDAD SEGURA

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Fortalecer el apoyo familiar realizando actividades y experiencias, para prevenir la inseguridad ciudadana en la Unidad Educativa
“Simón Rodríguez Carreño”
OBJETIVO HOLÍSTICO
Destacamos con respeto la equidad e importancia de ácidos y bases en el funcionamiento de nuestro organismo,
realizando procesos de titulación o valoración, estudiando, la escala de pH y las acciones de los ácidos y las bases en
prácticas de laboratorio, para promover la comunicación asertiva en los procesos de producción industrial.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
BALANCE ENTRE ÁCIDOS Y BASES EN LA VIDA
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION
PRACTICA: Espacios de aprendizaje. SER:
-Formación de equipos. Aula, biblioteca, talleres, Valoración respetuosa y transparente en la utilización de
-Entrega de preguntas problematizadas a laboratorios, campos de sustancias químicas relacionadas con experiencias de
cada equipo del diario vivir “piensa y producción. vida, y su aplicación en las actividades domésticas e
explica” -Socialización y defensa de la industriales.
respuesta según las experiencias previas
TEORÍA: SABER:
-Construcción colectiva de las respuestas a Rigor en la investigación de los datos relacionados con la
las preguntas problematiza-doras producción y comercialización de alimentos con alto
-Conceptualización de los conocimientos y índice de pH.
saberes universales HACER:
-Resolución de ejercicios prácticos Resolución de ejercicios y problemas con precisión sobre
REFLEXIÓN: nominaciones de los pH Y de los pOH
-Valoramos la aplicabilidad de las DECIDIR:
interacciones mecánicas en la industria. Demostración a partir del apoyo en la seguridad
- Reflexión de la aplicabilidad de conceptos ciudadana, la práctica de las propiedades
técnicos que se tiene en los Pueblos
químicas de los alimentos producido y
Indígenas Originarios.
PRODUCCIÓN: elaborados en el laboratorio.
-Creatividad en la producción de respuestas.
- Resolución de prácticas comunitarias.
-Armado de sistemas en el laboratorio.
-Presentación de informes de laboratorio.
PRODUCTO:
Aplica y fundamenta el uso y aprovechamiento del pH y el pOH.
Habilidad de trabajar en equipo.
Elaboración de documentos teóricos y digitales, relacionados a la experiencia en el laboratorio.

BIBLIOGRAFIA: Raymond. Chang. 1998. Química general. 6ta Edición.


Montoya, Manuel. 2005. Manual de Laboratorio de Física-Química y la Feria de Ciencias. Editorial Kano. Lima-Perú.
Paginas Internet. (cienciarecreativa.com, youtube.com)
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa: Simón Rodríguez Carreño
Campo: Vida Tierra Territorio
Área: Ciencias Naturales
Disciplina: Física
Maestros: Sextos de secundaria
Bimestre: Primero
Año de escolaridad: Sexto
Título del PSP: CON EL APOYO FAMILIAR, CONSTRUIMOS UNA COMUNIDAD SEGURA

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Fortalecer el apoyo familiar realizando actividades y experiencias, para prevenir la inseguridad ciudadana en la Unidad Educativa
“Simón Rodríguez Carreño”
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Analizamos las propiedades de los líquidos y sus diferentes compuestos aplicando las leyes de la hidrodinámica valorando
respetuosamente los fenómenos de los procesos de distribución del agua en la comunidad para promover la comunicación
asertiva en los emprendimientos productivos.

CONTENIDOS Y EJES
LA DINÁMICA DE LOS LÍQUIDOS EN LA MADRE TIERRA
ARTICULADORES:

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION


PRACTICA: Espacios de aprendizaje. SER:
-Formación de equipos. Aula, biblioteca, talleres, Asumimos valores de respeto en contra de la mala
-Entrega de preguntas problematizadas a laboratorios, campos de utilización del agua potable en la comunidad.
cada equipo del diario vivir “piensa y producción SABER:
explica” -Socialización y defensa de la Identificamos las características de la hidrodinámica y
respuesta según las experiencias previas las causas del racionamiento del agua potable en la
TEORÍA: comunidad.
-Construcción colectiva de las respuestas a HACER:
las preguntas problematiza-doras Construcción de modelos y sistemas para el
-Conceptualización de los conocimientos y aprovechamiento de los principios hidrodinámicos en la
saberes universales comunidad.
-Resolución de ejercicios prácticos
REFLEXIÓN: DECIDIR:
-Valoramos la aplicabilidad de las Promovemos espacios de respecto en relación a la
interacciones mecánicas en la industria. seguridad ciudadana la utilización sostenible y necesaria
- Reflexión de la aplicabilidad de conceptos del agua potable.
técnicos que se tiene en los Pueblos
Indígenas Originarios.
PRODUCCIÓN:
-Creatividad en la producción de respuestas.
- Resolución de prácticas comunitarias.
-Armado de sistemas en el laboratorio.
-Presentación de informes de laboratorio.
PRODUCTO:
Aplica y fundamenta el uso y aprovechamiento de los conceptos del tema hidrodinámica.
Habilidad de trabajar en equipo.
Elaboración de documentos teóricos y digitales, relacionados a la experiencia en el laboratorio.
BIBLIOGRAFIA: Y. Perelman. 1980. Física recreativa. 4ta Edición. Martínez Roca. Barcelona
Montoya, Manuel. 2005. Manual de Laboratorio de Física y la Feria de Ciencias. Editorial Kano SRL. Lima-Perú.
Paginas Internet. (cienciarecreativa.com, youtube.com)

También podría gustarte