Está en la página 1de 9

Equidad de género

CONCEPTOS

¿Qué es el feminismo?
Es un movimiento social y político, que promueve la emancipación femenina. Así como también busca la toma
de conciencia de las mujeres como un grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de la
que han sido y son objeto por parte de la estructura patriarcal, la cual históricamente ha favorecido al género
masculino (Varela, N. 2008).
Partiendo de esa realidad, el feminismo se articula como filosofía política y, al mismo tiempo, como movimiento
social, con tres siglos de historia a sus espaldas.

Las mujeres no quieren ser iguales que los hombres, pero si quieren y tienen derecho a la igualdad de
oportunidades y de trato por el hecho de ser personas.

Olas del feminismo

Olas Periodo Reivindicaciones


Primera: Feminismo Ilustrado 1789 – Mediados del La revolución francesa olvida a las
1800 mujeres, negándoles la ciudadanía y los
derechos civiles que sí les son
reconocidos a los hombres.
Por lo tanto, se luchó por los derechos
de igualdad, libertad, educación y
derechos políticos de las mujeres.

Surgen las ideas fundacionales del


derecho al voto.

Buscan la reforma de la institución del


matrimonio y custodia de los hijos.
Segunda: Sufragismo Mediados XIX – Final La lucha se expande por la clase
segunda guerra mundial. media- baja

En Inglaterra aparecen las sufragistas y


el debate sobre el sufragio universal, se
hace cada vez más intenso.

Derechos civiles de las mujeres


(derecho al voto, a compartir la patria
potestad de las y los hijos).

Derecho al trabajo y a la igualdad


laboral, así como derecho a la
educación.

1
Tercera: La liberación de la Mediados XX- Finales XX Empezaron a cuestionar, reclamar y
mujer redefinir las palabras y medios que han
transmitido ideas sobre: la condición de
la mujer, la sexualidad, el género, la
belleza, la feminidad y masculinidad

Se Lucha contra la sexualización de la


mujer, salud femenina (el derecho al
aborto, utilización de métodos
anticonceptivos) y violencias contra la
mujer.

Se lucha contra la estructura social


impuesta (se acuña el término del
patriarcado).

En esta Ola se integran grupos diversos


de mujeres que habían sido segregados
como las mujeres indígenas, negras,
pobres, lesbianas, entre otras.

Cuarta: Feminismo Finales XX – a la Se globaliza, el internet y las redes


contemporáneo actualidad sociales han generado nuevos
escenarios de denuncia, visibilizarían y
movilización social.

Se han puesto de manifiesto las


carencias y necesidades, junto con las
diversas situaciones a las que se
enfrentan ñas mujeres alrededor del
mundo.

Surgimiento de activismos digitales,


lenguaje incluyente y no sexista.

(Varela, N. 2008).

Logros del movimiento feminista


Los logros del movimiento feminista ni son pocos ni han sido gratuitos; la agenda de la igualdad aún tiene
pendientes importantes para que las mujeres pueden ejercer plenamente su liderazgo político, social y
económico, esto es, una paridad sustantiva de derechos y oportunidades.
La categoría de género se ha definido como herramienta de análisis útil para enfatizar que las desigualdades
entre los sexos no se explican por las diferencias anatómico-fisiológicas, sino por la valoración y el trato desigual
que se da socialmente a mujeres y a hombres.
Sexo
Características biológicas anatómicas y fisiológicas de los seres humanos que los definen como mujer u hombre.

Género
Constructo social que se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad
determinada, en una época determinada considera apropiados para hombres “masculino” y mujeres “femenino”

2
Este sistema sexo-género ha reservado prioritariamente a los hombres a la esfera pública y de la producción, y
confinado a las mujeres a la esfera privada de la reproducción y el cuidado de las /os otros. No obstante, estos
valores y normas no son ni han sido universales y cambian de una cultura a otra, por lo cual lo femenino y lo
masculino pueden entenderse de forma diferente en cada lugar, y variar en función de la etnia, la clase social, la
religión y la edad, haciendo aún más complejas las relaciones y las necesidades de cada sector de la población.

La naturalización del trabajo reproductivo y la adjudicación de la responsabilidad casi exclusiva de la crianza de


los hijos y de las tareas domésticas constituyen uno de los principales obstáculos que las mujeres jóvenes
enfrentan y que determinan en gran medida su acceso desigual al espacio escolar y la elección de carrera,
situación que tiene repercusiones en su autoestima, su desempeño escolar y en una mayor vulnerabilidad ante
la discriminación y la violencia en esta etapa de la vida; mientras que a los varones se les condiciona al ejercicio
sexual constante e indiscriminado y al uso de la violencia como único medio para la resolución de conflictos y
prueba fehaciente de su virilidad.

La clave de esta distinción reside en asumir que no hay conductas exclusivas de un sexo, sino procesos sociales
que asignan y dan sentido a las diferencias biológicas,
La asignación de género se produce desde que nacemos, a través de la socialización en la familia, la escuela y las
relaciones con los pares, y se va reforzando a lo largo de la vida por el condicionamiento de reglas, normas
institucionales, mensajes y discursos sociales. Una de las características de esta asignación es que se realiza en
función de roles y estereotipos sociales, que encasillan las actividades e identidades de mujeres y hombres.

Roles de género
Se refieren a las distintas actitudes, conductas, tareas o responsabilidades asignadas socialmente que se
atribuyen a los hombres, mujeres, niñas y niños, personas del tercer género o trans.

Normas de género
Las normas de género son ideas sobre cómo deben ser y actuar los hombres y las mujeres. Las normas se
refieren a los atributos y a las características que una sociedad o comunidad en particular asigna a cada género,
en un momento determinado. Son pautas y expectativas a las que generalmente se ajusta la identidad de
género, dentro de un rango que define a una sociedad, cultura y comunidad en particular en ese momento.
Interiorizadas desde una edad temprana, las normas de género crean un ciclo de vida de socialización y
estereotipación de género.
Por ejemplo:
Expectativas tradicionales de los hombres
 Ser el sostén de la familia
 Poder tomar decisiones importantes en el nombre de la familia.
 Apreciados por su forma “racional de resolver problemas”.

Expectativas tradicionales sobre las mujeres


 Hacerse cargo del cuidado de las/os miembros de la familia.
 Poder tomas decisiones cotidianas que afectan a la administración del hogar

Referencia de: ONU MUJERES Curso yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género

Estereotipos de género
Son generalizaciones simplistas de los atributos de género, las diferencias y los roles de las mujeres y los
hombres.
Establecen que las mujeres deben ser dulces, calladas, ordenadas y maternales, y los hombres, atrevidos,

3
desordenados, fuertes y toscos, entre otras cualidades.

Para las mujeres, los estereotipos sobrevaloran las tareas reproductivas y la maternidad como actividades
definitorias del “ser mujer”. Ligadas a estos atributos, se aprecian otras como el altruismo, la intuición y la
abnegación por el cuidado de las y los integrantes de la familia, que se consideran parte del “sentido íntimo de la
maternidad”, justificando el abuso de poder y la falta de oportunidades de las mujeres dada la sobrecarga de
trabajo doméstico.

De igual forma, para los hombres prevalecen mandatos sociales que giran en torno al trabajo, su rol como
políticos y agentes de la vida pública y sus funciones de proveeduría económica en el hogar. Los hombres se
benefician de su situación privilegiada la mayoría en la mayoría de las sociedades, pero los papeles de género
tradicionales que desempeñan también tienen su precio.
Diversas investigaciones han demostrado que a los hombres se les socializa en la represión de sus emociones y la
solución violenta de conflictos, exponiéndolos a situaciones de mayor riesgo (INMUJERES,2008).

Los estereotipos de género pueden generar discriminación, basada en la percepción que se tiene del sexo-
género y en la estigmatización de las características que se persiguen como femeninas y masculinas, como una
violación a las normas tradicionales de género.
A lo largo de la vida, las normas de género determinan la manera en que cada sociedad divide el trabajo entre
los hombres y las mujeres, los niños y las niñas, según los roles de género socialmente establecidos o lo que se
considera apropiado y valorado para cada sexo. La división sexual del trabajo por género es el nombre con que
se conoce este fenómeno.

Referencia de: ONU MUJERES Curso yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género
División sexual del trabajo
Este es un concepto importante en el análisis básico de género. Se basa en la construcción de las características
principales de la masculinidad y la feminidad y/o el ser mujer y hombre, cifrando la manera de organizar la
participación de unos y otras en la economía, la política, la cultura y la esfera doméstica.

Tanto las mujeres como los hombres desempeñan diferentes roles en la sociedad, sin embargo, los roles de
género de las mujeres suelen identificarse con roles reproductivos, roles productivos o de gestión comunitaria.
Mientras que los roles de los hombres se catalogan productivos o de política comunitaria.

Los hombres pueden centrarse en un determinado papel productivo y llevar a cabo sus múltiples funciones de
forma consecutiva, las mujeres, por el contrario, deben desempeñar sus funciones de manera simultánea y
compaginar muchas cosas a la vez en cada una de sus funciones. La división del trabajo se define socialmente de
acuerdo con las normas y los roles de género.

Referencia de: ONU MUJERES Curso yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género

Igualdad de género
Situación en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y
beneficio de bienes, servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de
la vida social, económica, política, cultural y familiar.
La igualdad de género no consiste en que hombres y mujeres se conviertan en lo mismo. Es cuando las mujeres y
los hombres están en igualdad de condiciones, de trato y de oportunidades para desarrollar todo su potencial,
garantizar el respeto de los derechos humanos y su dignidad, y contribuir (o beneficiarse) del desarrollo

4
económico, social, cultural y político. La igualdad entre hombres y mujeres supone que la sociedad valore por
igual sus semejanzas y diferencias, así como los papeles que desempeñan. Requiere que tanto los hombres como
las mujeres sean miembros de pleno derecho de su familia, su comunidad y su sociedad.
La igualdad de género es indispensable para lograr un desarrollo sostenible, centrado en las personas.

Referencia de: ONU MUJERES Curso yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género
Equidad
Consiste en estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los
hombres y las mujeres deben contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo tanto, tiene
que garantizar su cumplimiento.
Es el proceso que consiste en ser justos. Para garantizar la equidad, puede ser necesario tomar medidas
especiales temporales que compensen la discriminación o los prejuicios sistemáticos e históricos. La equidad de
género es un medio para lograr la igualdad de género.

Referencia de: ONU MUJERES Curso yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género
Perspectiva de género
La perspectiva de género es una mirada analítica que indaga y explica cómo las sociedades construyen sus
reglas, valores, prácticas, procesos y subjetividad, dándole un nuevo sentido a lo que son las mujeres y los
hombres, y a las relaciones que se producen entre ambos.
Dado este sentido relacional, la perspectiva de género no alude exclusivamente a “asuntos de mujeres”, sino a
los procesos sociales y culturales que convierten la diferencia sexual en la base de la desigualdad de género.
Asumirla como un asunto de mujeres, equivaldría a invisibilidad la participación masculina en dichos procesos,
ya sea como agentes reproductores de la desigualdad, o por el contrario, como agentes del cambio y promotores
de la equidad de género. El uso de la perspectiva de género busca principalmente.
Desnaturalizar las explicaciones sobre las diferencias entre mujeres y hombres, basadas en la idealización de los
aspectos biológicos y la negación de la influencia social.
• Comprender los procesos a través de los cuales las diferencias biológicas entre los sexos se convierten en
desigualdades sociales, que limitan el acceso equitativo de mujeres y hombres a los recursos económicos,
políticos y culturales.
• Identificar vías y alternativas para modificar la desigualdad de género y promover la igualdad jurídica y la
equidad entre mujeres y hombres.
• Visibilizar la experiencia de los hombres en su condición de género, contribuyendo a una mirada más integral e
histórica de sus necesidades, intereses y contribuciones al cambio. Esto ayudaría a desplazar la creencia de que
son “representantes de toda la humanidad”, para considerarlos en su diversidad y especificidad histórica

Referencia de: ONU MUJERES Curso yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género

Cronología de los derechos de las mujeres en México.

5
Acuerdos y Convenciones Internacionales

1933-1968 La ONU retoma las demandas por los derechos civiles y políticos de las mujeres.

1934. Se adopta la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer.

1945. La Carta que funda la ONU establece el principio de igualdad de derechos entre hombres y mujeres e
igualdad de trato.

1949. Se establece la Convención para la Supresión del Tráfico de Personas y la Explotación Sexual, con objeto
de penalizar y controlar la trata de blancas o prostitución de mujeres.

1949. Convención de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para la Equidad en la Remuneración de
Hombres y Mujeres Trabajadores, para garantizar pago igual a trabajo igual.

1952. Convención sobre los Derechos Políticos de las Mujeres. Establecimiento del derecho a elegir y ser
electas.

1957. Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada.

1960. Convención Internacional en Contra de la Discriminación Educativa de las Mujeres (UNESCO) para
asegurar el acceso a la educación en todos los niveles.

1962. Convención sobre el Consentimiento al Matrimonio, la Edad Mínima y el Registro de Matrimonios, para
evitar matrimonios forzados y proteger a las mujeres ante eventos de abandono o engaño.

1967. Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra de la Mujer (adoptada en 1967), para
garantizar la igualdad de trato, de modo que las mujeres no fueran tratadas jurídicamente por debajo de los
hombres, ni se denegara el acceso a sus derechos.

1968. Declaración de Teherán, que reconoce el Derecho a la Planificación Familiar e inicia el proceso de
reconocimiento de los derechos reproductivos de las mujeres

1975-1980 Reconocimiento al papel de las mujeres en el desarrollo, impulso a sus derechos sociales y
económicos

1975. Primera Conferencia Mundial de la Mujer (México). Se define con precisión el derecho a la planificación
familiar. Se adopta una resolución para la promoción de las mujeres al desarrollo (73% de los delegados fueron
mujeres). Con el objetivo de dar seguimiento al Primer Plan de Acción, se crea el Fondo de Desarrollo de las
Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para el
Adelanto de las Mujeres (INSTRAW, por sus siglas en inglés).

1979. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus
siglas en inglés).

1980. Segunda Conferencia de la Mujer en Copenhague. Se cuestionan las visiones masculinistas en el


desarrollo, que invisibilizan tanto los aportes de la mujer como las situaciones en que ésta se encuentra. A partir
de esta conferencia se toma conciencia de la necesidad de remontar los supuestos fundamentales del desarrollo

6
para integrar a las mujeres.

1985-1994 Reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. Incorporación de la perspectiva de


género en todos los ámbitos

1985. Tercera Conferencia Internacional de la Mujer en Nairobi. Se rompe el silencio en torno a la violencia en
contra de la mujer; se identifica la feminización de la pobreza, adoptando nuevas estrategias para el avance de
las mujeres y se reconoce la necesidad del empoderamiento económico de las mujeres.

1993. Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos, Viena. Se proclama la Declaración Universal para la
Eliminación de la Violencia para la Mujer, que fortalece la Convención para la Eliminación de la Violencia en
contra de las Mujeres.

1994. Convención de Belém do Pará. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer. Establece el derecho de todas las mujeres a una vida libre de violencia, tanto en el
ámbito público como en el privado.

1994. La Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (Copenhague-pobreza femenina) establece el derecho al
desarrollo humano de todas las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes.

1995-2007 Establecimiento de los derechos de las mujeres como derechos humanos

1995. Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing=. Establecimiento de la Plataforma Mundial de Acción
con 12 estrategias que consolidan los avances de todas las declaraciones, convenciones y conferencias
anteriores. Se instituye la equidad de género como un enfoque de todas las políticas de desarrollo y la
transversalidad de la perspectiva de género como un eje orientador para la transformación de las estructuras
sexistas y discriminatorias y para alcanzar un desarrollo humano con equidad.

2000. Beiging+5. Se lleva a cabo en Nueva York para darle seguimiento a la Plataforma Mundial de Acción. Se
enfatiza la necesidad de adoptar medidas contra la violencia doméstica y sexual, mencionándola explícitamente.
Reconoce el aborto inseguro como grave problema de salud pública: afirma que las mujeres en situación de
aborto deben recibir tratamiento adecuado y humanitario y, sobre todo, recomienda la revisión de las
legislaciones punitivas.

2000. La ONU define los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, dos de los cuales son: Objetivo 3: Promover la
igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y el Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

2003. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños.
Sus objetivos son prevenir y combatir la trata de personas, proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata y
promover la cooperación entre los Estados Parte.
2005. Beiging+10. Se reconoce el avance en la reelaboración de leyes, que protegen a las mujeres de la
discriminación, el abuso y la violencia. Se acentúa que debe hacerse mucho más en materia de: alivio de la
pobreza, mejorar la salud, crear oportunidades de progreso económico y político, y reducir violaciones a los
derechos humanos de las mujeres.

2007. Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina en Quito. Se adoptan 26 acuerdos en

7
distintos ámbitos del desarrollo de las mujeres: combate a la violencia y la discriminación contra las mujeres,
eliminación de estereotipos sexistas; promoción de relaciones y responsabilidades igualitarias entre mujeres y
hombres y de sistemas públicos integrales de seguridad social, capaces de garantizar el bienestar, la calidad de
vida y la ciudadanía plena de las mujeres.

Referencias bibliográficas
ONU MUJERES, Curso yo sé de género. Una introducción a la igualdad de género.
https://trainingcentre.unwomen.org/course/view.php?id=126
Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes
https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-Feminismo-Para-Principiantes.pdf

INMUJERES, (2008). Guía metodológica para la sensibilización en género: Perspectiva de Género, Volumen 2
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100973.pdf

8
INMUJERES, (2008). Guía metodológica para la sensibilización en género: Derechos Humanos de las Mujeres, Volumen 3
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100974.pdf

Instituto Jalisciense de las Mujeres, (2008). Manual de sensibilización en perspectiva de género, Mujeres y Hombres ¿Qué
tan diferentes somos?
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Jalisco/jal04.pdf

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género. Papeles de Población, 5 (21), 147-178.
https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf

(1996). La antropología feminista y la categoría de género. En M. Lamas (Comp.), El género: La construcción social de la
diferencia sexual (pp. 97-125). https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres_ORIGINAL/menu_superior/
Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/2_genero/17.pdf

También podría gustarte