Está en la página 1de 44

n Ro s a le s

re a Morá
A nd
La obra Glosaria Feminista, es una obra creada por la
Dirección Editorial de Ediciones Larousse, S.A. de C.V.
y en su realización intervinieron:

Dirección editorial
Tomás García Cerezo
Edición
Patricia Solís Galíndez
Corrección de estilo
Yadira Serralde Martínez
Redacción
Andrea Morán Rosales
Asistencia editorial
Sabrina Contreras Baltazar
Ilustración y Diseño Gráfico
Luis Eduardo Balderas García
Comunicación y Redes Sociales
Edith Esmeralda Castillo Cano
Itzel Patricia Ortega Hernández
Alonzo Caudillo
Tonatiuh Higareda

© 2022 Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

Renacimiento 180,
Colonia San Juan Tlihuaca, C.P. 02400
Azcapotzalco, Ciudad de México
laroussemagazine.com

Todos los derechos reservados conforme a la ley.

Queda estrictamente prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o


electrónico conocido y por conocerse, sin la autorización escrita del titular del copyright.
Las características de esta edición, así como su contenido son propiedad de Ediciones
Larousse, S.A. de C.V. Larousse, el logotipo de Larousse y Larousse Magazine son marcas
registradas de Larousse, S.A. 21 Rue du Montparnasse, 75298 París Cedex 06.

02
Ediciones Larousse es consciente de las luchas y movi-
mientos sociales que buscan mejorar las condiciones de
vida de distintos grupos sociales, particularmente el de las
mujeres. Consideramos que conocer te cambia la vida,
y fieles a nuestro compromiso de aportar información
confiable y de referencia general, ponemos a tu disposi-
ción la Glosaria Feminista.

Este recurso digital te ofrece algunos de los términos y


conceptos feministas básicos para iniciar tu recorrido en
las diferentes ramas del feminismo. Podrás conocer sobre
sus orígenes, entender qué es, cuáles y cuántas ramas hay
y cuáles son sus objetivos.

Si te interesa profundizar en el tema, también encontrarás


recomendaciones para que le entres al feminismo.
Indice
03Presentación

05-10
Olas del feminismo
• ¿Qué es y cuándo • Primera ola 07
comenzó el feminismo? 05 • Segunda ola 08
• El feminismo de • Tercera ola 09
la Revolución Francesa 06 • Cuarta ola 10

11
Tipos de feminismos

12-38
Glosaria Feminista
• A 13 •F 18 •K 23 •P 28 •U 33
• B 14 •G 19 •L 24 •Q 29 •V 34
• C 15 •H 20 •M 25 •R 30 •W 35
• D 16 •I 21 •N 26 •S 31 •X 36
• E 17 •J 22 •O 27 •T 32 •Y 37
•Z 38

39-40
Recomendaciones
bibliográficas

41-42 Fuentes
consultadas
¿Qué es y cuándo
comenzó el feminismo?

El feminismo es un movimiento social, académico, político


y cultural que inició a finales del siglo XVIII, sin adoptar el
nombre todavía, propició la toma de conciencia por parte
de las mujeres en reconocerse como un grupo humano
vulnerable, sujeto a la opresión, dominación y explotación
por parte del patriarcado.

Este movimiento lucha por la equidad en todos los ámbi-


tos: económico, político, social y cultural; asimismo, busca
la construcción de una sociedad en la que se supriman las
dicotomías: poder/superioridad, hombre/mujer, para garan-
tizar la libertad.

Como cualquier movimiento, el feminismo es cambiante


y está en constante transformación. Cada conquista del
movimiento se acerca más al objetivo de alcanzar la
libertad, la justicia y la igualdad, no obstante, el camino
es largo y siempre habrá algo por lo que se debe seguir
alzando la voz.

Siendo un movimiento tan revolucionario, la misión del


feminismo se ha manifestado en diversas olas con mu-
chas conquistas y notables representantes. Naveguemos a
través de ellas, y antes revisemos brevemente algunos
antecedentes históricos.

05
El feminismo de la
Revolución Francesa
En el contexto tanto de la Ilustración (movimiento cultural
e intelectual europeo), como de la Revolución Industrial,
un grupo de escritoras y pensadoras europeas lanzaron
ideas sobre la naturaleza de la mujer.

¿Cuándo ¿Cómo lo hicieron?


y dónde sucedió?
Cuestionaron los
En Francia e Inglaterra, privilegios masculinos,
durante los siglos XVIII defendieron el hecho de
a XIX. que las mujeres son aptas
para los mismos trabajos
que los hombres; exigieron
¿Qué buscaron? igualdad de derechos
Demoler el rol de civiles, así como el derecho
subordinación y sumisión a una educación digna; y
frente al hombre, así comenzaron a hablar del
como la igualdad de voto femenino, el cual
derechos civiles. daría pie a la segunda ola.

¿Qué lograron?
Visibilidad de las
mujeres y los primeros
escritos feministas.

¿Quiénes fueron las principales representantes?


Mary Wollstonecraft, Poullain de Barre, Emilie du Châtelet,
Harriet Taylor, Olympe de Gouges, Sojourner Truth
y Pauli Murray.

06
Primera ola

¿Cuándo sucedió? ¿Qué BUSCARON?


Entre la segunda Conseguir el derecho al voto,
mitad del siglo XIX educación igualitaria, libertad física
y primer tercio del y económica, independiente del
siglo XX (1920). varón. Las mujeres querían votar,
estudiar, abrir una cuenta bancaria
sin autorización del padre o marido,
Voto PAra así como la soberanía, ya que, en
las MUjeres muchos casos, el padre o cónyuge
era el tutor legal de las mujeres.

¿Cómo lo hicieron?
Las suffragettes marcharon por el voto femenino e
hicieron mucho ruido a lo largo del mundo, siendo
un estandarte de la lucha feminista hasta la fecha.

¿Qué lograron?
La Primera Convención por los Derechos de las
Mujeres, en 1848; la visibilización de los derechos
de las mujeres afroamericanas y temas abolicionistas;
la Asociación Estadounidense por el Sufragio de la
Mujer, en 1869; la ratificación de la 19ª Enmienda, en
1920, que concedió el derecho al voto; el derecho a
la propiedad, a un trabajo remunerado y a una mejor
educación; el cambio de vestimenta: se cortaron las
faldas y el cabello, se quitaron el corsé; la libertad de
practicar deportes, salir a lugares de esparcimiento
solas, conducir automóviles e incluso aviones.

¿Quiénes fueron las principales representantes?


Elizabeth Cady Stanton, Lucretia Mott, Emma Goldman,
Emmeline Pankhurst, Rebecca West, Clara Zetkin,
Carmen de Burgos, Clara Campoamor, Simone de Beauvoir.

07
Segunda ola

¿Cuándo sucedió?
Durante la segunda mitad
del siglo XX y comienzos del
XXI, entre 1950 y 1980.

¿Qué BUSCARON?
La lucha principal de esta fase
se centró sobre los derechos
reproductivos y sexuales, el
empoderamiento femenino,
el anticolonialismo y el inicio
de un enfoque interseccional.

¿Cómo lo hicieron? ¿Qué lograron?


Entre un movimiento La Ley de Igualdad de
anti-guerra, luchó por los Salarios, la Ley de Trabajo,
derechos civiles y por la Enmienda para la
las minorías de sexo y Igualdad de Derechos,
de raza; en 1963, Betty la Organización Nacional
Friedan, psicóloga, para Mujeres. La lucha
teórica, activista y líder por los derechos civiles
feminista, publicó y antirraciales se une a
La mística de la feminidad, la feminista y empieza
un libro que recogía el a ramificarse, surgen
malestar que sentían las corrientes y afiliaciones
mujeres en Europa, a diversas: feminismo
pesar de haber obtenido socialista, radical o
el derecho a votar, a liberal, anticolonialista,
trabajar, a emanciparse feminismo de la igualdad
y a recibir educación. o de la diferencia, ciber y
ecofeminismo, entre otros.

¿Quiénes fueron las principales representantes?


Betty Friedan, Kate Millet, Gloria Steinem, Angela
Davis, Dolores Huerta, Marcela Lagarde, Celia Amorós,
Audre Lorde y Amelia Valcárcel.

08
Tercera ola

¿Cuándo sucedió? ¿Qué BUSCARON?


Entre 1990 y 2000. Continuar la labor de sus
predecesoras a la vez que
abordara sus luchas actuales.
Crear un movimiento general
que abarcara los diversos
desafíos que estaban
enfrentando las mujeres
de diferentes razas, clases
e identidades de género.

¿Cómo lo hicieron?
El juicio de Anita Hill, en
1991, donde una mujer
afrodescendiente se enfrentó
a un nominado de la Suprema
Corte por acoso sexual. El
movimiento RIOT GRRRL
(bandas de punk feminista)
y el GRL PWR entrando a
Australia y América Latina.

¿Qué lograron?
Feminismo interseccional y de identidad de género,
afrofeminismo, ecofeminismo, feminismo prosexo,
feminismo posmoderno, feminismo discapacitado
y el transfeminismo. Guerras feministas sobre el sexo.
La Teoría Queer. Comunidad LGBTTTIQ+, Anarcofeminismo.

¿Quiénes fueron las principales representantes?


Judith Butler, Patricia Hill Collins, Kimberlé Crenshaw,
Barbara Ransby, Deborah King, Rebecca Walker,
Elsa Barkley Brown, Julia Serrano, Jenny Morris,
Raheel Raza.

09
Cuarta ola

¿Cuándo sucedió?
Está sucediendo actualmente.

¿Qué buscamos?
Recuperar a la mujer como sujeto político, seguir
y terminar con los temas de paridad, derechos
reproductivos, libertades y garantías individuales de
todas la mujeres, así como poner en el centro del debate
la violencia creciente que sufre la mujer alrededor del
mundo; mientras siga habiendo disparidad patriarcal,
nadie será libre. Continuar con la lucha de todas las
mujeres que no han obtenido respuesta, entendiendo
que las necesidades de cada mujer son particulares y
específicas, pero igual de validas. No todas sufrimos la
misma discriminación. “Patriarcado violento y violador”.

¿Cómo lo estamos haciendo?


A través del ciberfeminismo, contenido audiovisual,
marchas, cambios legales y propuestas sociales,
avances legislativos y de políticas públicas encaminados
a conseguir la igualdad de derechos para las mujeres.
Colectivas alrededor del mundo haciendo oír la voz de
todas. Es la ola de la sororidad.

¿Quiénes son las principales representantes?


Tarana Burke, Florencia Alcaraz, Prudence Chamberlain,
Luisa Posada Kubissa.

10
¿Por qué hay diferentes
ramas del feminismo?

El objetivo del feminismo es hacer oír la voz de todas las


mujeres con sus realidades específicas e individuales y
resolver las situaciones que afrontan; por ello, aparecen
diferentes ramas a lo largo de su historia, pues hay tantas
necesidades como mujeres.

Es fácil de entender que hay una opresión patriarcal y se-


xista que afecta a todas las mujeres; sin embargo, también
hay mujeres que son racializadas, discriminadas por su
religión, su orientación sexual, su situación económica y
cultural, precarizadas, etcétera.

Cada uno de los tipos de feminismo suele tener otros


subtipos o corrientes dentro de sí, de allí que sea difícil
cuantificar el número exacto de vertientes que tiene este
movimiento, pero podemos destacar las siguientes ramas:

Liberal De diferencia
Filosófico Científico
Anarquista Ecofeminismo
Radical Disidente
Abolicionista Lésbico
Postcolonial Cultural
Marxista Ciberfeminismo
Afrofeminismo Separatista
Transfeminismo Interseccional
De igualdad

11
Aborto legal, seguro y gratuito:
El aborto es la interrupción voluntaria o involuntaria del
embarazo, antes de que el embrión o feto pueda sobrevivir
fuera del cuerpo de la madre. El aborto como el derecho de la
mujer a decidir sobre su propio cuerpo, sin ser criminalizada,
con un procedimiento médico seguro y gratuito es una de
las principales luchas del feminismo moderno, con ello se
busca procurar que ninguna mujer o persona gestante sea
sometida a un embarazo no deseado, y así asegurar que
nadie sea obligada a parir o a morir.

Abuso y agresión sexual:


Cualquier acto de índole sexual no violento, ejercido sin
que alguna de las partes quiera, es abuso; por ejemplo, el
tipo que toquetea en el metro, el beso cercano a la boca
del tío que da guácala, o manosear a la chica alcoholizada
que ya es incapaz de decir “no” son actos donde no hay
violencia explícita, pero tampoco hay consen-
timiento. Por otro lado, la agresión sexual
es cualquier acto de índole sexual con
violencia explícita (golpear, amedren-
tar, amagar, etc.) o intimidación de
por medio, sin consentimien-
to de una de las partes; esto va
desde amenazar con una pisto-
Alrededor de 47 000 mujeres la, filtrar nudes o reprobar una
mueren en el mundo por asignatura si no se accede a un
abortos clandestinos. acercamiento. Tanto el abuso
El Día Mundial por la como la agresión sexual pueden
Despenalización del Aborto es referirse a realizar o contemplar
el 28 de septiembre. actos sexuales por la fuerza, o a
En México, en los estados de la exposición del cuerpo, accio-
Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y nes penadas, especialmente si
la CDMX, el aborto es libre, se trata de una persona menor
legal y sin condiciones durante de edad.
las primeras 12 semanas de
gestación.
13
Brecha de género:
Se le denomina así a cualquier disparidad en la sociedad
entre la condición o posición de los hombres en contraste
con la que tienen las mujeres, donde salen perdiendo en la
mayoría de los casos. Por ejemplo, la brecha salarial es
la diferencia entre el sueldo masculino y el femenino al
realizar la misma labor; se calcula que por cada $100 del
salario de los hombres, las mujeres ganan $73; es decir,
un 27% menos por el mismo trabajo en general. También
existen la brecha académica, laboral, cultural, política y
sí, también la brecha orgásmica (sólo 65% de las mujeres
—heterosexuales— consigue llegar a un orgasmo, frente al
95% de los hombres —heterosexuales—).

14
Ciclo de violencia:
La violencia en la pareja es un terrible fenómeno exten-
dido desde el noviazgo y se da en un ciclo que consta de
tres partes: 1) luna de miel, que es el tiempo en el que
todo está bien y la pareja parece estable y feliz; 2) acu-
mulación de tensión, se le llama así al lapso en el que
empiezan los roces, los problemas se incrementan y las
discusiones trascienden hasta actitudes violentas, como
golpear paredes o aventar cosas; y, por último, 3) estallido
de violencia, que es cuando la tensión explota y llega a los
golpes. Después del estallido, se regresa a la
luna de miel para conseguir el perdón y el
ciclo vuelve repetirse.

Según la ONU, 1 de
cada 3 mujeres ha
sufrido algún tipo de
violencia perpetrada por
su pareja.
En México, el IPN creó
el “Violentómetro”
que es una escala de
actitudes que van desde
las bromas hirientes
hasta el feminicidio,
para medir la violencia
en una relación.

15
Deconstrucción:
Es el acto de reconocer el error, el privilegio o el
engaño y cuestionar la realidad que conocemos. En
el feminismo, deconstruirse como mujer es dejar de
replicar acciones misóginas como criticar cuerpos
ajenos, hacer slutshamming (actos o palabras que
culpabilizan a la mujer por disfrutar de su cuerpo y
sexualidad), romper la misoginia interiorizada y, en
general, desactivar todas las actitudes machistas
que nos enseñaron como normales. No es fácil, es
un trabajo de reflexión y cuestionamiento profundo
y hasta doloroso.

16
Empoderamiento femenino:
Originalmente, es un término acuñado en la Conferencia
Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekín), en 1995, para
referirse al aumento de la participación de las mujeres
en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder.
Sin embargo, se ha ido extendiendo a la toma del control
de la propia vida, sobre su cuerpo y sus decisiones, el au-
mento de amor propio y la sensación de seguridad.

17
Feminicidio:
Acuñado por Marcela Lagarde, este término se refiere al
asesinato de mujeres por el hecho de serlo. Explico: si en
un asalto matan a una mujer para quitarle sus pertenen-
cias, no se considera feminicidio, porque no la mataron
por el hecho de ser mujer, pero si es raptada para ser
violada o explotada y luego es torturada hasta morir, o su
pareja la mata a golpes en una relación violenta, es por
su condición de mujer y se considera feminicidio.

el fe m in icid io fu e en la Le y
prim era vez que M é xic o e st ipuló
La na Vid a Lib re d e V iolen c ia
d e A c ceso de la s M u je res a u
Ge n e ral rio O ficia l
u b lic ad a en el D ia
(en adelante, LGAMVLV) p
e fe brero de 20 07 : A rt ícu lo 21.
el 1 d
tre 10 y 11 fe m in ic idio s diarios.
y en
En México, se calcula que ha

18
Género:
Es el conjunto de características, actitudes y comporta-
mientos que se asignan socialmente a varones y mujeres.
Lo que emocional, psicológica, intelectual y actitudinal-
mente se espera de un niño o niña, mujer u hombre. Por
ejemplo, la creencia impuesta de que las mujeres son
cariñosas, sensibles, generosas y parlanchinas; mientras
que los varones son rudos, herméticos, pragmáticos y
aventureros. A diferencia del sexo que es natural, el gé-
nero es una construcción y, por lo tanto, es móvil. Hace
un par de siglos, por ejemplo, se afirmaba que el género
femenino era abnegado y sumiso por naturaleza, hoy
desde la perspectiva feminista no es así.

19
Hostigamiento:
Es un ejercicio de poder abusivo donde hay una víctima en
estado de indefensión, que tiene que soportar acoso físico
o verbal de contenido sexista o lascivo. Puede ser laboral,
escolar o sexual y, a diferencia del acoso que es entre
“iguales”, el hostigamiento se da por subordinación; es de-
cir, lo ejerce alguien que tiene un cargo de poder sobre su
víctima, por ejemplo, el profesor que mira las piernas de
sus alumnas, el jefe que hace comentarios inapropiados con
referencias sexuales o el director que dice: “Las mujeres
deben estar en la cocina”, pero no pueden contradecirlo
porque es el “mero mero”.

20
Igualdad de género:
Se refiere a “poner el piso más parejo”, que haya igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres, para terminar
con la inequidad. Se pretende conseguir igualdad laboral,
académica, social, sexual, remunerativa, política, de salud,
de trato y ¡de todo! Que lo que unos puedan tener, le pue-
da tocar a todas y a todos.

21
E
Justicia:
Decidimos incluir esta palabra en esta Glosaria pues es el
centro de la lucha feminista. Se refiere a la búsqueda de
justicia histórica que se le debe a las mujeres oprimidas,
precarizadas, racializadas, sexualizadas, explotadas, ase-
sinadas y dejadas en el olvido. El grito de ¡JUSTICIA! es
un llamado feminista que pretende resonar en todos los
ámbitos de la vida social.

22
Kate Millet:
Fue la mujer que hizo que “lo personal fuera político”, una
de las escritoras y activistas más relevantes del feminismo,
en general, e impulsora del feminismo radical, quien puso
las bases sobre el origen del patriarcado y denunció el amor
“como el opio de las mujeres”. Fue la primera en hacer una
distinción entre género y sexo, éste último entendido como
una imposición social y política del patriarcado, que influía
en la vida personal de los individuos y en la creación de
falsas ideas de amor para el dominio femenino. Sin Kate
Millet, el feminismo de hoy no sería lo mismo.

23
Lenguaje sexista:
Es una forma de exclusión hacia las mujeres a través del
modo de hablar, que refuerza la situación de discriminación
y promueve la generación de estereotipos. En el castella-
no, hay una discriminación sexista que se nota en el uso del
masculino genérico (por ejemplo, decir “niños”, incluso si
se refiere a un grupo de 100 niñas y un solo varón). Otro
aspecto de lenguaje sexista se encuentra en el orden jerár-
quico y la ausencia de nombres en género femenino para
denominar profesiones y oficios como piloto, chofer, rector
o presidente (por ejemplo, no aceptamos pilota o presi-
denta, pero las palabras “nana” y “sirvienta” son utilizadas
sin problema). Ya sabemos que el lenguaje crea realidades,
por lo que es una herramienta perfecta para
la visibilización de mujeres; comencemos
por mencionarlas.

La respuesta a un lenguaje sexista ha sido utilizar


tanto el femenino como el masculino (alumnas y
alumnos), usar sustantivos colectivos (el alumnado)
y evitar el masculino genérico (no decir: historia del
hombre, sino “historia de la humanidad”).
Desde 1975, primero el Consejo Nacional de Maestros
de Inglés y luego otros grupos, propusieron el uso de
la letra “e” para un lenguaje incluyente y no sexista;
sin embargo, éste no sólo se refiere a la eliminación
del masculino genérico para incluir a las mujeres, sino
también a las personas no binarias y de género fluido.

24
Machismo:
Es la exaltación del hombre y lo masculino por encima de
la mujer y lo femenino en cualquier ámbito, partiendo del
deber “natural” de dominar a las mujeres, así como en la
naturaleza el macho domina a la hembra. Desde los su-
puestos físicos, como que los hombres son más fuertes y
aptos para sobrevivir, incluso en el ámbito intelectual con
la errónea creencia de que son más racionales y, por tanto,
pueden realizar mejor las tareas de liderazgo y emprendi-
miento. El “androcentrismo” (el varón como centro de la
historia y la civilización) ha puesto al hombre por encima
de la mujer. Esto permea en los roles sociales, culturales,
familiares y personales, creando estereotipos de género,
desigualdad, discriminación, objetivización de las mujeres
y pugna. Hemos sido educadas y educados en el machis-
mo, por ello, todos y todas tenemos actitudes machistas,
justamente por esta razón el feminismo busca la ruptura.

Misoginia:
El patriarcado prepondera la exaltación de lo masculino
y descalifica lo femenino, incitando el odio hacia la mujer
por el hecho de serlo, a quien se le considerada lo contra-
rio del hombre. Lo femenino se desprecia pues se asocia a
lo débil, lo banal, lo insulso e inferior, creando un odio in-
trínseco hacia ello. El machismo y la misoginia están entre
nosotros por aprendizaje, incluso entre mujeres (misoginia
interiorizada que enjuicia a las otras como competencia).
El feminismo lucha contra este odio aprendido.

25
Necesidades de género:
Maxine Molyneux acuña el término en la década del 80 y
hace referencia a la diferencia de intereses entre géneros
(hombres y mujeres) y entre diferentes grupos de mujeres.
A finales de la década, Caroline Moser definió necesida-
des prácticas de género y necesidades estratégicas de género,
donde señaló que las mujeres tienen necesidades parti-
culares muy distintas a las de los hombres, debido a su
posición subordinada y al papel asignado a los géneros.
Por ejemplo, aunque las mujeres, en general, tienen necesi-
dades específicas por la brecha salarial, no son las mismas
que tiene una cirujana en la Clínica Mayo, de Houston, a
una doctora de La Huacana, Michoacán.

26
Opresión:
Es la forma de relacionarse socialmente desde la coacción
y control hacia la mujer, de forma sistemática. La infravalo-
ración femenina frente a la superioridad machista provoca
la desigualdad y la inequidad, favoreciendo diversos tipos
de opresiones: machista, sexista, clasista, capacitista, reli-
giosa, por orientación sexual o económica. Cabe resaltar
que los contextos de cada mujer son diferentes, no es igual
la falta de oportunidades de una mujer de la Sierra Tara-
humara a una neoyorkina, o de una mujer heterosexual
cisgénero (que coincide su identidad de género con el sexo
asignado al nacer) a una mujer lesbiana, o las opresiones
específicas que sufre una mujer con alguna discapacidad.

27
Patriarcado:
Hace referencia al poder de los padres. Un sistema familiar,
económico, social, ideológico y político en el que los hom-
bres (a través de la fuerza física, la Historia, la presión directa,
los rituales, la tradición, la ley, el lenguaje, las costumbres, la
etiqueta, la educación y la división del trabajo) determinan
cuál es el papel que las mujeres deben tener, sometidas
al varón o al sistema que se creó para su ventaja, en el
que los puestos clave de poder político, religioso, social
y militar, se encuentran de forma exclusiva y generalizada,
en manos de los hombres. El concepto de patriarcado re-
sulta un eje fundamental en la lucha de
todo el movimiento feminista. La lucha
es contra el patriarcado y la lucha es
para derribarlo.

El emblemático grito de
“¡SE VA A CAER!”
hace alusión a la caída del
patriarcado, que lo vamos
a tirar, nace en Argentina
con las marchas por
la legalización
del aborto.

28
Queer: La teoría Queer de Judith Butler
La filósofa y activista entiende el género y la sexualidad
como construcciones culturales impuestas, construcciones
discursivas que se utilizan para reprimir y excluir. La teoría
Queer rechaza la clasificación de los individuos en cate-
gorías y universales como “homosexual”, “heterosexual”,
“cisgénero”, “hombre” o “mujer”, sosteniendo que éstos
esconden un número enorme de variaciones culturales,
ninguno de las cuales sería más fundamental o natural que
otro. La autora llama a la deconstrucción y reconstrucción
constante del género para liberar de estereotipos opresores.
La propuesta de Butler en Gender Trouble menciona que el
género es performativo, es decir, que las acciones, gestos
o habla, son un performance (una actuación) que produce
la ilusión de que existe una forma de ser hombre o mujer.

29
Revictimización:
Tras sufrir un abuso o agresión de cualquier tipo, la víctima
y su familia sufren dos tipos de afectación: La victimiza-
ción primaria es la consecuencia derivada del delito en sí:
los golpes, el trauma, las secuelas o la muerte. La victimi-
zación secundaria o revictimización es la respuesta que
da el sistema a la víctima. Cuando la sociedad, los medios
o la autoridad justifican la agresión al decir frases como:
“Es que traía ese vestido, ¡lo estaba pidiendo!”, “¿Para
qué se emborracha?”, exponen y juzgan a la víctima
(“Es que le gustaba tomar y andaba con muchos”, “Sus pa-
pás no le ponían límites”) o violan su privacidad (imágenes
de un asesinato, fotos de la víctima, filtrar conversaciones);
se llama revictimizar, porque dichas acciones provocan
que el delito se sufra doblemente.

La “Ley Ingrid” es una reforma al Código Penal


Federal para sancionar a servidores públicos que difundan
imágenes, audios, videos, documentos o información
sobre la investigación penal, condiciones personales de
una víctima o las circunstancias de un delito. Tras la
filtración de las imágenes del feminicidio de Ingrid
Escamilla en 2020, se aprobó en marzo de 2022
esta ley con su nombre para evitar y sancionar
la revictimización.

30
Sororidad:
Es la hermandad entre mujeres para la protección, la rei-
vindicación y el cuidado. Desde 2018, según la RAE, es la
“agrupación que se forma por la amistad y reciprocidad
entre mujeres que comparten el mismo ideal y trabajan
por alcanzar un mismo objetivo”. La palabra tomada del
término inglés sisterhood, acuñado por Kate Miller en la
década de 1970 y traído al español por Marcela Lagarde
unos años después, hace alusión a la unión entre mujeres
para protegerse del patriarcado: “Somos aliadas, somos
cómplices, somos hermanas”.

31
Techo de cristal:
Acuñada desde el campo de la psicología, es una metáfora
de las barreras invisibles como los límites a los que se enfren-
tan las mujeres en su carrera profesional, no por falta de
preparación ni de capacidad, sino por la misma estructura
del sistema. El techo de cristal es transparente como si no
existiera, pero está ahí y no permite subir al mismo nivel
que los hombres, agrandando la brecha laboral y salarial.
La ventaja de que sea de cristal es que se puede romper.

32
Unidas:
El motor del feminismo es acabar con el sistema patriar-
cal para liberar a todas las mujeres de la opresión y la su-
misión. La única forma de lograrlo es la unión, saber que
unidas en sororidad tenemos redes de apoyo para todas.
“No seré una mujer libre mientras siga habiendo mujeres
sometidas” (Audre Lorde).

33
Violencia de género:
Es todo acto de violencia contra un género por serlo. Las
mujeres han sufrido violencia sistemática en casi todos los
ámbitos de su vida: violencia sexual, psicológica, verbal,
física, laboral, doméstica, social y obstétrica. La violencia
de género va desde las agresiones de pareja hasta la abla-
ción genital femenina.

34
Wollstonecraft, Mary:
Escritora inglesa, considerada la primera filósofa feminista,
escribió Vindicación de los derechos de la mujer, un ensayo
que se convertiría en una de las primeras obras feministas,
en el que defiende el derecho de las mujeres a ser educa-
das con los mismos derechos y responsabilidades que los
hombres. La próxima vez que alguien diga que las feminis-
tas quieren controlar a los hombres, recuérdale lo que dijo
Mary Wollstonecraft: “No deseo que las mujeres tengan
poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”.

Mary Wollstonecraft es la madre de Mary


Shelley, autora de la famosa novela gótica
Frankestein o el moderno Prometeo.

35
Xenofobia:
Prejuicio, recelo, miedo, rechazo u odio expresado con-
tra las personas de grupos étnicos diferentes, extranjeras,
o cuya fisonomía social, política y cultural se desconoce;
está relacionado con el racismo y el etnocentrismo (po-
ner una cultura como el centro). Al feminismo le importa
que todas las mujeres sean libres en equidad y justicia,
así que toda mujer rechazada o maltratado por su origen
étnico, es parte de la lucha.

36
#yosítecreo:
Los hashtag que muestran ciberapoyo a víctimas en redes e
impulsan a alzar su voz para pedir justicia son el #yosítecreo,
#niunamenos, #niunamás, #metoo, muestras de sororidad
que rompen fronteras y abrazan a todas las hermanas. Una
lucha, una voz.

37
Mujeres Z:
Tienen entre los 22 y los 27 años, pertenecientes a la Ge-
neración Z, nacidas entre 1995 y 2000, que hoy cuentan
con una visión del mundo y del futuro diferente a todas
sus antecesoras. Preocupadas por el mundo, la salud men-
tal, el calentamiento global y la vida en general, rompiendo
los estereotipos sociales de belleza y éxito, partiendo los
roles de género, de maternidad y matrimonio, cambiando
los vínculos amorosos desde la inclusión y la libertad, son
mujeres que luchan, no bajan la cabeza, ni la voz, lo mis-
mo gritando, marchando o tuiteando. Una generación que
no busca ser “tolerada” o “tomada en cuenta”, quiere ser
respetada y reconstruirse desde los cimientos para que
quepamos todas, todos y todes, activistas de su presente
y su futuro. Les llaman “generación de cristal”, pero sólo
alguien que no conoce confunde el cristal con el diamante.

38
Circe, Zozobrar, Mujeres difíciles,
Madeline Miller Lola Lafon Roxane Gay

Casi me olvido de ti, No pienso ir cuesta abajo, Niña, mujer, otras,


Terry McMillan Terry McMillan Bernardine Evaristo

Orlando, Mujercitas, Jane Eyre,


Virginia Woolf Louisa May Alcott Charlotte Brontë

39
El sometimiento
La señora Dalloway, Feminismo: Una guía ilustrada,
de la mujer,
Virginia Woolf Cathia Jenainati
John Stuart Mill

Ahora, feminismo, Política sexual de Distopías patriarcales,


Amelia Valcarcel pornografía, Mónica Alario Alicia Miyares

De qué hablamos cuando


Empujando al patriarcado, Democracia feminista,
hablamos de violación,
Cynthia Enloe Alicia Miyares
Sohaila Abdulali

El segundo sexo, De la garçonne a la pin-up, ¿Qué haría De Beauvoir…?,


Simone de Beauvoir Mercedes Expósito García Tabi Jackson Gee
y Freya Rose

40
Amorós, Celia, Tiempo de Feminismo, Cátedra,
Colección Feminismos, Barcelona, 1997.

Bessieres, Yves, and Patricia Niedzwiecki. “Women in the French


Revolution (1789)”. Women in the French Revolution (1789).
Brussels, Belgium: Institute for the Development of the European
Cultural Area, 1991.

Blackett, R. J. M. Building an Antislavery Wall: Black-Americans


in the Atlantic Abolitionist Movement, 1830-1860.
Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1983.

Beauvoir, Simone. El segundo sexo. España: Edit Cátedra; 2017.

Crenshaw, Kimberlé Williams. “Black Women Still in


Defense of Ourselves”. The Nation, October 5, 2011.

Dannenbaum, Jed. “The Origins of Temperance Activism and


Militancy among American Women”. Journal of Social History 15,
no. 2 (1981): 235-52. Accessed May 2, 2020.

De la Cerda S, Sánchez E. Programas sociales de género,


análisis de su estructuración. Rev La ventana. 2017.

Friedan, Betty. The Feminine Mystique. New York: W.W. Norton &
Company, 2013.

Gay, Roxane. “Fifty Years Ago, Protesters Took on the Miss America
Pageant and Electrified the Feminist Movement”. Smithsonian.com,
January 1, 2018.

García, Brígida, “Empoderamiento y autonomía femeninas en la


investigación sociodemográfica actual”, en Estudios Demográficos
y Urbanos, vol. 18, núm. 2, mayo-agosto, 2003.

Gargallo, Francesca, Las ideas feministas latinoamericanas,


Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 2004.

Grady, Constance. “The Waves of Feminism, and Why People Keep


Fighting over Them, Explained”. Vox, March 20, 2018.
https://www.vox.com/2018/3/20/16955588/feminism-waves-
explained-first-second-third- fourth.

Gee, Jackson Tabi, Rose, Freya, ¿Qué haría De Beauvoir?...,


Hachette Livre, México, 2020.

Kendrick, Ruby M. “They Also Serve: The National Association of


Colored Women, Inc”. Negro History Bulletin 17, no. 8 (1954):
171-75. Accessed May 5, 2020.

Instituto Nacional de las Mujeres, Glosario del Observatorio


de Medios del inmujeres.
http://www.inmujeres.gob.mx/dgpe/observatorio/cafe/glosario4.html

41
Lagarde, Marcela, Género y feminismo: desarrollo humano y
democracia, JC Producción, Madrid, 1996.

Lamas, Marta (comp.), El género, la construcción cultural de la


diferencia sexual, Miguel Angel, Porrúa editores, PUEG, México 2003.

Ley de la CNDH, Diario Oficial de la Federación, 22 de noviembre de


2001, Artículo 6.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Artículo 5.


Aprobada por el Senado de la República el 2 de Octubre de 2007.

Monárrez, Julia, “Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez:


1993-2001”, en Debate Feminista, año 13, vol. 25, abril 2002.

Moser, Caroline (1991), “La planificación de género en el Tercer


Mundo: Enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de
Género”, en Virginia Guzmán et al. (comps.). Una nueva lectura;
el género en el desarrollo, Flora Tristán Ediciones, Lima, 1991.

ONU MUJERES (s/f.) Glosario.


https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.
php?id=150&mode=letter&hook=ALL&sortkey=&sortorder=asc&fulls.

Ramírez Solórzano, Martha Alida, Guía para la planeación


con perspectiva de género, Instituto Jalisciense de las Mujeres,
México, 2003.

Rodríguez, Lucía, Glosario del Manual para el Alumnado, Especialidad


en Psicología y Género en la Procuración de Justicia, Nivel básico,
Módulo Il, Unidad temática 2, Análisis de instrumentos jurídicos
con perspectiva de género (mimeo), 2002.

Rose, R. B. “Feminism, Women and the French Revolution”.


Historical Reflections / Réflexions Historiques 21, no. 1 (1995):
187-205. Accessed April 30, 2020. www.jstor.org/stable/41299020.

Russell, Diana E. y Roberta A. Harmes (eds.), Feminicidio:


una perspectiva global, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
en Ciencias y Humanidades, México, 2006.

Sinha, Manisha. The Law School; Lawyers’ Committee for Civil Rights,
March 23, 2010. https://doi.org/10.2139/ssrn.1577213. Slaves Cause:
a History of Abolition. New Haven, CT: Yale University Press, 2016.

Terborg-Penn, Rosalyn. African American Women in the Struggle


for the Vote, 1850-1920. Bloomington: Indiana Univ. Press, 1999.

Walker, Rebecca, Gloria Steinem, and Angela Yvonne Davis.


To Be Real: Telling the Truth and Changing the Face of Feminism.
New York: Anchor Books, 1995.

Weinman Lear, Martha. “The Second Feminist Wave”.


The New York Times, March 10, 1968, sec. SM.

Zhu, Ming M. “The Page Act of 1875: In the Name of Morality”. Harvard.

42

También podría gustarte