Está en la página 1de 10

LÍNEA DE TIEMPO DEL SIGLO XX (HISTORIA DE EL SALVADOR)

Conquista de El Salvador (1524-1540)


Escena del lienzo del Tlaxcala que muestra la entrada a Cuzcatlán por el ejército de Pedro
de Alvarado acompañado de un ejército de indígenas tlaxcaltecas, nótese que los pipiles son
representados de un modo más tosco (a comparación de los tlaxcaltecas) como bárbaros o
Chichimecas

En 1520 la población indígena del territorio se redujo en un 50% debido a una epidemia de
viruela que afecto a toda el área mesoamericana. El 31 de mayo de 1522 el español Andrés
Niño, a la cabeza de una expedición, desembarcó en la isla de Meanguera en el (golfo de
Fonseca); y posteriormente descubrió la bahía de Jiquilisco y la desembocadura del río
Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio salvadoreño.

Fundación de San Salvador y la finalización de la conquista (1525 - 1540)

A finales de 1524 o principios de 1525 Pedrarias Dávila (conquistador de Panamá y


Nicaragua) envió a Francisco Hernández de Córdoba a Honduras y este a su vez envió a
Hernando de Soto hacia Olancho pasando por Nequepio (nombre con el que los indígenas
Chorotegas conocían al Señorío de Cuzcatlán),11 ante esto Pedro de Alvarado envió a un
grupo de hombres liderados por Gonzalo de Alvarado para fundar la villa de San Salvador;
la villa de San Salvador fue fundada por Diego de Holguin y Gonzalo de Alvarado el 1 de
abril de 1525 en un lugar desconocido. En 1526 estalló una sublevación indígena que
obligó a abandonar la villa.6

Época colonial (1540-1821)


La conquista del territorio significó el fin de una época de poblamiento indígena que había
durado varios milenios. Después de miles de años de aislamiento, el territorio fue
incorporado por la fuerza al Imperio español y convertido en colonia. El Imperio determinó
que el territorio que hoy ocupa El Salvador formara parte de la Capitanía General de
Guatemala, la cual dependía administrativamente del virrey de la Nueva España. La
población nativa sobreviviente, diezmada por las guerras de conquista y por las nuevas
enfermedades provenientes de Europa, pasaron a ser "indios" y su trabajo sería servir a sus
conquistadores.2
Proceso de Independencia (1808-1821)
Artículo principal: Independencia de El Salvador.

Desde las últimas décadas del siglo XVIII, en diversas regiones de América Latina,
tuvieron lugar varias rebeliones en contra del dominio español, algunas más exitosas que
otras. En Centroamérica, el sentimiento de independencia comenzó a crecer entre los
criollos, que influidos por las ideas liberales de la Ilustración, veían en el proceso de
independencia de los Estados Unidos y en la Revolución francesa un ejemplo a seguir. Se
sabe que líderes del movimiento independentista centroamericano como José Matías
Delgado, José Simeón Cañas y José Cecilio del Valle, eran conocedores de las ideas de
libertad individual e igualdad ante la ley propugnadas por la Ilustración.

En la primera década del siglo XIX, las autoridades coloniales españolas realizaron una
serie de medidas fiscales y económicas impopulares, como el aumento de tributos y la
consolidación de deudas estatales, para financiar las guerras europeas de la Corona
española. Estas medidas acrecentaron el sentimiento de independencia entre los criollos.

Independencia y Federación Centroamericana (1821-


El 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala, los representantes
de las provincias centroamericanas declararon su independencia de España y conformaron
una Junta Gubernativa provisional, presidida por el antiguo Capitán General español,
Gabino Gaínza. La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de septiembre.
(1) (2)

La República Cafetalera (1876-1931)


El presidente Rafael Zaldívar, que había sustituido a González en 1876, decretó en 1881 y
1882, varias leyes que anularon el sistema de tierras comunales y ejidos, prevalente en el
país, desde la época colonial. Esta legislación virtualmente permitió que unas pocas
familias se adueñaran de grandes extensiones de tierras. Zaldívar fue derrocado en 1885,
sucediéndolo el general Francisco Menéndez, quién promulgó la Constitución de 1886, de
principios liberales. Durante este período, familias europeas llegaron al país y rápidamente
se colocaron en una situación económica poderosa debido a su conocimiento del mercado
internacional. Estas familias se desarrollaron en el área del comercio y en la producción e
industrialización del café.

La Guerra Civil (1980-1992)


El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano
expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de
Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cayó tres meses después
que el coronel Jaime Abdul Gutiérrez y el coronel Guillermo García, Ministro de Defensa,
controlarán la transición política.

El año 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador, dada la
serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados
por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras.

Período de la posguerra (1992-actualidad)


En las elecciones presidenciales de 1994 se destaca la participación del FMLN ahora como
partido político; en estos comicios se impuso el candidato presidencial de ARENA,
Armando Calderón Sol. Durante su gobierno, Calderón Sol, aplicó un plan de
privatizaciones de varias grandes empresas del Estado, y otras políticas de corte neoliberal.
El FMLN salió fortalecido de los comicios legislativos y municipales de 1997, en los que
ganó la alcaldía de San Salvador. Sin embargo, las divisiones internas en el proceso de
elección del candidato presidencial, dañaron la imagen del partido. En la elección
presidencial del 7 de marzo de 1999, se produce un nuevo triunfo electoral del partido
ARENA con su candidato Francisco Flores.

RESUMEN DE LA HISTORIA DE EL SALVADOR EN CINCO ETAPAS


INSTITUCIONALIZACION, DEMOCRATICA Y PARTICIPACION CIUDADANA

El desafío de la institucionalización democrática y la


participación ciudadana en El Salvador y Centroamérica

La sociedad civil: actores y objetivos

Sociedad civil se refiere al conjunto de las organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y


sociales que forman la base de una sociedad activa, en contra a las estructuras del Estado y de las
empresas.
La ciudadana o el ciudadano por si solo tiene pocas oportunidades de ser escuchado. El papel de la
sociedad civil es fundamental, pues propicia la organización necesaria a los ciudadanos y
ciudadanas para que tengan una voz ante el Estado.
La sociedad se organiza para fiscalizar la actuación del Estado y promover la transparencia en la
gestión pública; promover el respeto a los derechos humanos, igualdad de genero; mejoras en sus
comunidades en temas económicos, ambientales, de conectividad; y otros temas sensibles para la
sociedad.

Ejemplos de instituciones de la sociedad civil:


Organizaciones no gubernamentales (ONG) Organizaciones no lucrativas (ONL)
Clubes y organizaciones deportivas Clubes sociales
Grupos religiosos Sindicatos
Colegios Profesionales
Apartado 2: Mecanismos democráticos para la actuación de la sociedad civil

Apartado 3: Normas constitucionales para los órganos Legislativo,


Ejecutivo y Judicial

La norma constitucional representa la cúspide del ordenamiento jurídico. Es la ley fundamental, la


primera en jerarquía e importancia de todas las leyes. Es la fuente de todas las demás leyes, en el
sentido de que todas deben derivar su autoridad de la Constitución. En ella se establece como se
organiza el Estado, cuales son sus órganos principales y sus funciones. Las normas constitucionales
no pueden ser contradichas por ninguna otra norma.
La organización del Estado salvadoreño se compone de tres órganos principales: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Cada uno tiene sus propias formas de elección de sus miembros y con
independencia establecida por la Constitución
ORGANIZACIÓN POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL 1900-1944

En El Salvador a fines del siglo XIX 1900), el cambio económico más importante fue el
desarrollo de nuevas actividades productivas en el área rural, tales como la minería y el
café. De estos productos, el café fue el producto de exportación de mayor crecimiento y el
que más ganancias generó para los productores, beneficiadores y comerciantes. El Salvador
desde los tiempos coloniales había producido café, pero no en cantidades suficientes para
suplir la demanda local. La posibilidad de exportar este producto se observó hasta finales
de la década de 1840. En este mismo año, la producción de café se volvía más atractiva
porque los precios del añil se encontraban en un punto bajo inexplorado hasta entonces.

Entre 1860 y 1880 el cultivo del café tomó un impulso mucho mayor y durante los años de
1864 y 1881 las exportaciones se multiplicaron extraordinariamente. Hacia fines del siglo
XIX y principios del siglo XX, en El Salvador existían grandes beneficios que procesaban
el café; así como exportadores de café con conexiones en Europa y Estados Unidos quienes
se encargaban de la distribución y el transporte.

Organización económica política y social de El Salvador periodo de 1900 a 1944.

La historia temprana de El Salvador como estado independiente fue marcada por


revoluciones frecuentes. No hasta el período 1900-30 era estabilidad alcanzada. La élite
económica, basada en agricultura y una cierta explotación minera, gobernó el país
conjuntamente con los militares, y seguía habiendo la estructura de poder en el control del
Catorce Familias de terratenientes ricos. La economía, basada en el café-crecimiento
después del siglo de mid-19th prosperó o sufrió mientras que fluctuó el precio del café del
mundo. A partir del 1931 el generador Maximiliano Hernández del año Martínez vino a la
energía hasta que lo depusieran en 1944 allí fuera supresión brutal de la resistencia rural. El
acontecimiento más notable era la sublevación campesina de 1932 salvadoreños, se refirió
comúnmente como La Matanza (la masacre), dirigida por Farabundo Martí y la venganza
llevada por el gobierno de Martínez, en quien asesinaron, fueron encarcelados o exiliados a
aproximadamente 30.000 indígenas y a los opositores políticos. Hasta el ano 80, todo sino
un presidente temporal salvadoreño era oficial de ejército. Las elecciones presidenciales
periódicas eran raramente libres o justas. En el palmo de 13 años, El Salvador ha cambiado
de los acuerdos de paz que terminaron una guerra civil larga, aguantó un huracán
devastador y dos terremotos de gran alcance, y sufrido los impactos combinados de los
precios decrecientes del café, pérdida de trabajos de la industria de ropa, y los altos precios
del petróleo. Frente a estos problemas, El Salvador continúa haciendo progreso substancial
a lo largo de una trayectoria del desarrollo político, económico y social. Mientras que
mucha de América latina ha experimentado tasas de crecimiento negativas durante esta
década, la economía salvadoreña ha mantenido una tasa de crecimiento anual media
positiva de levemente debajo del 2%. En marzo de 2004, el país celebró elecciones
presidenciales juzgadas transparentes, libres y justas, con una participación del 67%. El
gobierno nuevo-elegido hace frente a la tarea de enormes proporciones de la entrega en sus
promesas de la reforma económica y social. La localización estratégica y los lazos
estrechos de El Salvador a los Estados Unidos hacen su estabilidad política y económica un
interés de los E.E.U.U. vital.

La música salvadoreña nativa extrae de las tradiciones musicales de las varias culturas
indígenas de la región, incluyendo los cuya presencia en el área feche antes de la conquista
del siglo XVI y a la colonización españolas de América Central. El pequeño detalle se sabe
sobre la música tradicional de esta gente antes de contacto europeo. Antes la llegada
española, cultural (y por la extensión, musical) influencia tradiciones incluidas referente a
las prácticas culturales de Nahua/del Azteca y del maya, con las influencias del Nahua-
Azteca continuando en la era colonial. El grupo más grande de la entrar en contacto con-era
de la región salvadoreña era el Pipils, cuya lengua (Pipil, o Nawat) fue relacionado con el
náhuatl, la lingua franca del imperio azteca mexicano central. La música de Pipil y del
maya confió en los instrumentos tales como tambores, traqueteos y flautas. Después de que
establecieran a la colonia de nueva España, la música clásica europea y la música española
se mezclaron con estilos nativos. Un grupo indio contemporáneo notable de la música es
Talticpac, que significa en el de Nawat; sobre el Earth .

Roque Dalton García era poeta y periodista salvadoreños izquierdistas. Él es uno de los
poetas más compelling latinos de América. Él escribió emocionalmente fuerte, a veces
sarcástico, e imagen-cargó los trabajos que se ocupaban de vida, de muerte, de amor, y de
política. Cuando él sentía listo como soldado, él buscó la admisión en el marxista-leninista
salvadoreño, organización político-militar FPL - de Fuerzas Populares de Liberación;
Farabundo Marti- . Sin embargo, el líder de la organización, del comandante; Marcial ,
rechazado su uso, sosteniendo que el papel de Roque en la revolución estaba como poeta, y
no como soldado de infantería. Debido a esto, él se aplicó para ensamblar el ERP - Ejército
Revolucionario del Pueblo. La carrera militar de Roque Dalton también incluyó la
cooperación con los revolucionarios guatemaltecos en crear EGP o Ejército Guerrillero de
los Pobres. Uno de sus trabajos más famosos era un poema nombrado, EL Mar cuál fue
escrito en 1962.

La cocina salvadoreña tradicional combina a los alimentos de España y a indios


americanos, especialmente los parientes de los naturales del maya, de Lenca, y de Pipil.
Muchos de los platos se hacen con maíz. Para el desayuno, salvadoreños comen
generalmente los típicos de los platos, que incluyen comúnmente habas trituradas, la crema
amarga, los huevos, las tortillas salvadoreñas, el queso, llantenes fritos, el arroz y una taza
de café salvadoreño. Las sopas son populares entre salvadoreños de cada nivel social, pero
las ensaladas son infrecuentes en El Salvador, sobre todo porque el agua contaminada, que
es un problema general. El postre salvadoreño consiste en generalmente Dulce de Leche, un
caramelo del caramelo con leche. El dulce de leche de El Salvador tiene una textura suave,
desmenuzable, diferente con a cuál son familiares la mayoría de los americanos. Casi se
cristaliza en forma. Las frutas se consumen extensamente y el más populares son mangos,
papayas y plátanos. Los cocos están también disponibles en el país en los soportes de borde
de la carretera. Típicamente, se tajan con los machetes y se inserta una paja para poder
consumir la leche de coco. Para los adultos, esta bebida mezclada con la vodka es un
aperitivo popular.

PERIODO MILITARISTA

La época del autoritarismo militar (1931-1979)

Ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café, el
gobierno de Araujo entró en crisis y fue derrocado por un grupo de militares, el 2 de
diciembre de 1931. Estos entregaron el poder al vicepresidente de Araujo, general
Maximiliano Hernández Martínez, dando inicio a un período de gobiernos autoritarios
controlados por la Fuerza Armada y apoyados por los terratenientes cafetaleros.

Desde 1931 hasta 1979, los gobiernos autoritarios de este régimen militar-oligárquico
emplearon una política que combinaba la represión política y las reformas limitadas para
mantenerse el poder.34

La dictadura de Martínez (1931-1944)

Apenas había asumido el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, cuando en


enero de 1932, el PCS participó en una insurrección popular junto a grupos indígenas y
campesinos del occidente del país. Los planes de dicha insurrección fueron conocidos por
el gobierno, y Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma.
Los alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juayúa, Nahuizalco, Izalco, Sonzacate,
Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la
insurrección, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martínez. El número de
víctimas civiles de la represión militar ha sido debatido por los historiadores; algunos
hablan de 10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos.35
Farabundo Martí y los otros líderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. También fue
ejecutado Feliciano Ama, cacique de los indígenas Izalcos y Francisco Sánchez, líder
campesino de Juayúa.

Aunque el PCS se inspiró en el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917 para


organizar la insurrección de 1932, en realidad el Partido estaba conformado por un núcleo
pequeño de intelectuales y estudiantes universitarios y tuvo un rol muy limitado en la
insurrección. Las masas que participaron en la insurrección fueron mayoritariamente
indígenas. Esto es muy importante indicarlo, ya que la insurrección de 1932 es reconocida
por varios sociólogos e historiadores salvadoreños como la continuidad de la lucha de
resistencia indígena iniciada por el indígena Anastasio Aquino, cacique de los Nonualcos.
Entonces ocurrió que varios procesos históricos confluyeron y chocaron en El Salvador a
partir de 1932: la dictadura oligarca de las grandes familias cafetaleras, la resistencia
indígena salvadoreña, y la Segunda Guerra Mundial, en la que el país acabó alineándose
con los Aliados principalmente por motivos económicos. Luego de la sangrienta represión
considerada por muchos historiadores como un genocidio, se produjo una progresiva
desaparición de las costumbres indígenas.

Vencida la insurrección, el general Martínez consolidó su gobierno e inauguró lo que más


tarde sería conocido como la Dictadura Militar de corte fascista. Martínez aprobó una serie
de medidas económicas para afrontar la crisis que vivía el país ante la caída de los precios
del café, entre ellas la condonación de las deudas a los hacendados cafetaleros y la creación
del Banco Hipotecario, entidad financiera estatal que concedió créditos a los terratenientes.
Martínez fue derrocado en 1944 luego de una paralización social en todo el país conocida
como la "Huelga de Brazos Caídos", pero el Ejército y la oligarquía retomaron el poder.

Después del derrocamiento del dictador, ocupo el gobierno el general Andrés Ignacio
Menéndez, el cual al intentar hacer elecciones libres, fue derrocado el 21 de octubre de
1944. Asumió la presidencia el coronel Osmín Aguirre y Salinas, que convocó elecciones
presidenciales en 1945. La oposición afirmó la victoria de su candidato Miguel Tomás
Molina, pero los militares proclamaron el triunfo del general Salvador Castaneda Castro.

Entre 1945 y 1948, el breve gobierno de Castaneda Castro, continuó muchas de las políticas
del gobierno dictatorial de Martínez.36

DE LA GUERRA A LA PAZ

El conflicto armado
Véase también: Anexo:Cronología de la Guerra Civil Salvadoreña.

Hacia 1979, la violencia entre el gobierno derechista y la oposición izquierdista generó en


una guerra civil. La izquierda se organizó en la agrupación que buscaba recoger el
testimonio de Farabundo Martí, el denominado Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN), liderado por Schafik Handal, Salvador Cayetano Carpio y Joaquín
Villalobos, con apoyo de los sectores campesinos organizados en las zonas rurales y entre
los sectores obreros urbanos. El 24 de marzo de 1980 el Arzobispo de San Salvador,
Monseñor Óscar Arnulfo Romero, fue asesinado durante la celebración de una misa, en la
capilla del hospital Divina Providencia. A medida que el conflicto avanzaba, la guerrilla
obtuvo apoyo indirecto y directo también de Cuba, y el pleno respaldo del régimen
sandinista de Nicaragua, una vez en el poder, tras el derrocamiento de la dictadura
somocista de Anastasio Somoza Debayle el 19 de julio de 1979 por la guerrilla marxista del
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El Ejército Popular Sandinista (EPS) de
ese país apoyó al FMLN enviándole armas de origen soviético, tales como los fusiles de
asalto AK-47 y ametralladoras ligeras RPK, ambos de calibre 7,62 x 39 mm; las
ametralladoras PKM de 7,62 x 54 R y las bazucas antitanque RPG-7 a través del Golfo de
Fonseca. Se atribuyó la insurrección, la Ofensiva general de 1981 a inicios del mes de
enero del mismo año, a una conspiración soviético-cubano-nicaragüense y el 23 de febrero
se dio a conocer un documento elaborado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA)
demostrando el envío de armas a los guerrilleros salvadoreños desde Nicaragua. Muchos
sandinistas dejaron sus hogares y se fueron a El Salvador a combatir del lado del FMLN.

El gobierno, por su parte, movilizó al ejército y a la policía a fin de combatir a la


insurgencia. Con apoyo del gobierno norteamericano, se estableció los Batallones de
Infantería de Reacción Inmediata (BIRI), entre estas unidades de élite, el denominado
Batallón Atlacatl. El gobierno de Estados Unidos envió al ejército salvadoreño, la Fuerza
Armada de El Salvador (FAES), fusiles de asalto M16 de 5,56 x 45 mm, que fue el más
usado por la FAES; algunas unidades de esta usaron los fusiles de asalto Heckler & Koch
G3 alemán, de 7,62 x 51 mm, IMI Galil israelí de la misma munición del M16 y el subfusil
Uzi israelí de 9 mm. La FAES tenía varios helicópteros Huey y Md 500 de defensa
estadounidenses artillados, como los usados en la Guerra de Vietnam, con los cuales
patrullaban desde el aire las calles de la capital para descubrir a los subversivos, término
despectivo con el cual se le decía a los guerrilleros. Se implantó el toque de queda a las 7 de
la noche y el reclutamiento de menores de edad en la FAES aunque también hubo menores
que lucharon en el FMLN.

En tanto, grupos de militares y policías al margen de la ley, con apoyo de empresarios y


terratenientes, crearon los llamados escuadrones de la muerte, que se dedicaban a
aterrorizar las zonas rurales y paupérrimas, de donde el FMLN obtenía su mayor apoyo.

En dos oportunidades (1981 con la Ofensiva general de 1981, y en 1989, con la Ofensiva
hasta el tope) el FMLN intentó conquistar la ciudad capital, San Salvador, y las cabeceras
departamentales sin conseguirlo, pues la FAES rechazó el ataque de los guerrilleros que
bajaron de las montañas que rodean a la capital; en la última de las cuales la lucha llegó
hasta pocas cuadras de la Casa Presidencial. Cuando el Presidente de Estados Unidos
Ronald Reagan tomó posesión del poder el 20 de enero de 1981 presentó esa ofensiva,
iniciada 3 semanas antes, como una prueba del avance soviético en Latinoamérica. Los
gobiernos de México, Venezuela y Francia reconocieron al FMLN como una fuerza
beligerante legítima.

La paz

En 1990 las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se
iniciaron conversaciones a fin de encontrar una solución a la guerra.

Tras intensas negociaciones, la ONU diseñó un plan, a cumplirse por etapas, según el cual:

 Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización de todos sus arsenales y
municiones. Asimismo, debían desmovilizarse y permitir el paso de las autoridades y la
policía.

 El gobierno debía, por su parte, desmovilizar al ejército, la policía y desarticular a los


escuadrones de la muerte.
A fines de 1991 la ONU certificó que ambos bandos habían cumplido con sus compromisos
y los convocó a la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992 en
el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, México. El ministro de defensa en la época
del cumplimiento del Acuerdo de Paz fue el General Humberto Corado Figueroa.

HERENCIA DE LA GUERRA

Se estima que la guerra dejó un saldo de 75.000 muertos, en su mayoría civiles. Si se tiene
en cuenta que en la década de 1980 la población de El Salvador rondaba los 4,5 millones de
habitantes, ello equivale a decir que casi el 2% de la población perdió la vida en el
conflicto. Decenas de miles de personas resultaron heridas físicamente (como consecuencia
de armas de fuego, explosiones, minas antipersonales, etc.) y miles de ellos quedaron con
mutilaciones que los incapacitaron de por vida. Miles, también, resultaron con graves
secuelas psicológicas (si se tiene en cuenta las violaciones a las que fueron sometidas
incontables mujeres y las torturas y vejaciones que padecieron otros tantos hombres).
Numerosos niños quedaron huérfanos de padre, madre, o ambos.

Los daños materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres de transmisión eléctrica,
etc. resultaron destruidos o severamente dañados; la fuga de capitales, y la retirada del país
o el cierre de innumerables empresas hizo que la economía del país se estancara durante
más de una década. La reconstrucción de la infraestructura se ha prolongado hasta la
actualidad.

Desde el punto de vista social, el costo también ha sido muy alto. La desmovilización de los
ex-combatientes y su reinserción a la vida civil han sido una dura labor que aún continúa.
Como consecuencia de la guerra, quedaron en manos de la población civil miles de armas
de fuego, lo cual propició el surgimiento de las pandillas de jóvenes y adultos denominadas
maras, dedicadas a la delincuencia y al tráfico de drogas, y que han hecho de El Salvador
uno de los países (con ausencia de guerra) más violentos del mundo. Por otro lado, cerca de
500.000 salvadoreños se vieron obligados a abandonar el país. La mayoría se radicó en el
estado norteamericano de California, donde los emigrados y sus descendientes se han
convertido en una importante fuerza económico-laboral, y las remesas de dinero que envían
a sus familiares en El Salvador se han transformado en uno de los principales motores de la
economía nacional.

Desde el punto de vista político, el país se democratizó. Desde el final de la guerra civil
hasta ahora, todas las elecciones realizadas en El Salvador han sido cuidadosamente
monitorizadas por la ONU y otros organismos internacionales, a fin de asegurar la
transparencia de los comicios. Las nuevas instituciones creadas como producto de los
acuerdos de paz (Procuraduría de los Derechos Humanos, Policía Nacional Civil de El
Salvador, etc.) garantizan el buen funcionamiento del sistema político, y procuran preservar
a todos los sectores de la sociedad. No obstante todo ello, la guerra ha dejado una gran
polarización y resentimiento en la sociedad salvadoreña

También podría gustarte