Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Cátedra: Tendencias Económicas.

“Modelos Económicos de El
Salvador: Agroexportador”

Ciclo 02-2020

Docente: Ivette Bará


5. LOS MODELOS ECONÓMICOS DE EL SALVADOR
 Modelo agroexportador:
riqueza como aprovechamiento
de los mercados internacionales.

 Modelo de industrialización
por sustitución de
importaciones:
riqueza como difusión del
progreso técnico.

 Consenso de Washington
y modelo de promoción
de exportaciones:
riqueza derivada de la mano de
obra abundante… que se va.
MODELO AGROEXPORTADOR

 Inicio y consolidación del modelo (1524-


1950).

 Modelo agroexportador diversificación


(1950-1960).

 Modelo agroexportador como base del


modelo industrializante (1960-1969)
EL DESARROLLO DEL CULTIVO DEL
CACAO (1540) Y EL BÁLSAMO (1550)
En el período precolombino el cultivo del cacao estaba
muy difundido en la región, era utilizado como moneda y
como símbolo religioso.

Para el siglo XVI, el consumo de chocolate estaba muy


propagado en Europa por lo que la demanda internacional
de cacao era muy alta. El cacao se convirtió en un producto
comercial invaluable para los españoles.

El auge del cultivo del cacao no fue duradero, para 1585 la


producción de este cultivo había comenzado a decaer, por
disminución de la población a causa de las
enfermedades españolas y a la consiguiente falta de mano
de obra. Esta situación empeoró con la competencia de las
nuevas plantaciones de cacao en Guayaquil y Venezuela.
La recolección del bálsamo fue una forma de
asegurar sus intereses comerciales, ya que en Europa
el bálsamo era utilizado con fines medicinales, como
base para perfumes y por la Iglesia Católica en la
elaboración del Crisma.

El proceso de extracción del bálsamo quedó en manos


de los indígenas quienes utilizaban el fuego como
medio para extraer el bálsamo. Tales técnicas
resultaban destructivas y provocaban reducciones de
las reservas de los árboles de bálsamo.
2.2 Período del Cultivo del Añil
(1570).
PERÍODO
Desde DEL CULTIVO
el siglo DEL AÑIL
XVI el añil Y DESARROLLO
se difundió DEL
en la región
MODELO AGROEXPORTADOR
centroamericana, luego este se(1800-1880).
convertiría en el
producto primordial de exportación de la provincia
y en la base económica de las familias, gracias a
un aumento de la demanda mundial de tintes
naturales.

El Salvador en 1807 represento a nivel


centroamericano el 77.71% de las exportaciones,
siendo el mayor productor de las exportaciones de
añil.

A pesar de que la producción de añil era una


actividad factible para la exportación en El
Salvador, esta era afectada por
numerosas plagas y por la competencia de otras
regiones.
PERÍODO DEL CULTIVO DEL AÑIL Y DESARROLLO DEL
o El gran nivel de dependencia del añil de parte de San
MODELO AGROEXPORTADOR (1800-1880).
Salvador, preocupó e incentivó a las autoridades
españolas a fomentar la diversificación de la agricultura
comercial. Se brindo exenciones de impuestos a los
productores de café, algodón, cochinilla, cacao y
azúcar de modo que obtuvieran las mismas ventajas que
los productores de añil.

 El descubrimiento de los colorantes sintéticos a mitad


del siglo XIX obligó a los productores de añil a
abandonarlo lentamente.
Desarrollo y bonanza del algodón
(1855-1870)
Hubo que esperar que se crearan insecticidas
efectivos hasta el siglo XX para retomar el
cultivo del algodón en gran escala, y aunque las
exportaciones de algodón compensaron
algunas de las pérdidas del mercado añilero, la
bonanza del algodón duró corto tiempo, pero
permitió vislumbrar los cambios que sufrió la
economía salvadoreña a mediados del siglo
XIX.
2.3 Cultivo de Café (1870-1901).
La producción del café experimentó un
crecimiento, debido a la explotación de
nuevas tierras de cultivo.

 ElEstado fomenta la venta de baldíos y


los precios de las tierras permanecieron
estables.

 Hubocambios en los costos del trasporte,


lo que acrecentó el atractivo de por la
producción para la exportación.
o La creciente importancia del café afectó la
importancia de los puertos del país, la actividad
se movió del puerto de La Unión a la Libertad y
Acajutla, situados más próximos a las fincas de
café.

o Cuando el cultivo del café comenzó, personas de


todos los ámbitos sociales probaron su suerte en
éste cultivo, por lo que a medida que las
exportaciones de café se expandían,
los caficultores se convirtieron en la élite
cafetalera. Poco a poco este grupo promovió la
transformación de la tenencia de la tierra, con la
finalidad principal de incrementar su producción.
 En ese momento las tierras comunales y
ejidales, estaban destinadas a los cultivos
de subsistencia.

 Entre 1859 y 1863, Gerardo Barrios, cedió


una gran parte de tierras públicas a
propietarios privados, siempre y cuando
estas se destinaran a la producción de café.

 Este y otros procesos desembocaron en la


abolición de las tierras comunales y ejidales
bajo los decretos de 1881 y 1882 durante la
presidencia de Rafael Zaldívar.
 Elhecho de que el café es una planta que
da frutos hasta después de tres o cuatro años,
significaba que los productores tenían que
aprender nuevas maneras de financiar su
cosecha.

 Hacia fines del siglo XIX, en El Salvador


existían grandes beneficios que procesaban el
café uva; así como exportadores de café con
conexiones en Europa y Estados Unidos quienes
se encargaban de la distribución y el transporte.
Fue de esta forma como el café se convirtió en
un negocio multidimensional del cual dependía el
bienestar de todos los ciudadanos salvadoreños.
2.4 La Gran Depresión Económica
de los años 1929/1930
La economía norteamericana había
alcanzado el éxito durante la década
de los 1920. La crisis de 1929 se debió
a la saturación del mercado
capitalista.

La bolsa de valores de Wall


Street cayó a su nivel más bajo y esto
ocasionó que la circulación de la bolsa
de valores se bloqueara por la misma
saturación.
Esta crisis se incrementó a medida que la
producción empleaba más innovaciones
tecnológicas y una mayor cantidad de los
obreros, teniendo como consecuencia una
sobreproducción que sobrepasa lo que
realmente compraban las personas para
el consumo, hasta llegar a un momento que
no se consumía lo que se producía,
teniendo un paro de actividades.

Esto mismo originó que las empresas se


declararse en quiebra
El Salvador, un país estrictamente
cafetalero con la crisis de la bolsa de
valores de Wall Street impactó en la
economía salvadoreña.

Los pequeños y medianos productores de


café no tuvieron los medios necesarios
para pagar los créditos a los grandes
productores y a los bancos, y se vieron
obligados a vender sus propiedades, esto
permite que se nazca la oligarquía
cafetalera.
 Ladisminución de las exportaciones y la
baja de los precios del café, afectaron los
empleos, porque se produjeron despidos
masivos en los beneficios.

 También como el café genera empleo


estacionario, el depender de la
producción de un solo cultivo, el país se
ve sumergido en circunstancias muy
difíciles porque no tiene otro tipo de
entrada de ingresos.
 Dada la crisis internacional y nacional, el
gobierno de Araujo había planteado la necesidad
de reformar la economía. Sin embargo, los
sucesos de 1932 vendrían a convertir en
urgencia esa necesidad.

 La Asamblea Legislativa aprobó un programa de


reforma agraria que beneficiaba a los pequeños
agricultores, además, se creó el Fondo de
Mejoramiento Social, que pretendía
financiar viviendas económicas para campesinos
y gente de escasos recursos, y una Junta de la
Defensa Social, que velaría por la administración
de ese fondo.
La reforma agraria impulsada
funcionaba a través de la compra de
terrenos por parte del gobierno, que
eran entregados a pequeños
propietarios o eran abiertos al
asentamiento de campesinos sin
tierra. Esto, sin embargo, no
transformó la orientación externa y el
sistema productivo. La principal
actividad productiva nacional seguía
siendo el cultivo del café, que era
destinado a la exportación.
Modelo Agroexportador diversificado:
Café algodón y caña de azucar (1950 a
1960)
El modelo agroexportador en los años
setenta demandaba anualmente miles
de trabajadores para recolectar los
cultivos de exportación a lo largo del
periodo de cosecha.

El rol del Estado era incorporar y


controlar la oferta de la fuerza laboral
que se requería para la expansión del
café, algodón y caña de azúcar.
 En el año 1978, el 89% que percibía de
divisas El salvador era de la actividad
exportadora, el 81% era de las
agroexportaciones tradicionales y (8%) de
las exportaciones no tradicionales para
este periodo la exportación de las
maquilas era un porcentaje escaso del
3%
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte