Está en la página 1de 85

Capítulo IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se consolida la investigación, convirtiéndose en

parte fundamental para cumplir y llevar a término cada uno de los objetivos

expuestos anteriormente. El proceso continuo de la investigación se podrá

visualizar mediante una serie de fases descritas en la metodología,

detallando cada una de las actividades y recursos utilizados a lo largo del

estudio para satisfacer las necesidades de la empresa Distribuidora y

Comercializadora JARS, C.A.

1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS Y RESULTADOS

El desarrollo de un plan para el mejoramiento operativo de la Distribuidora

y Comercializadora JARS, C.A, se logró mediante la aplicación de los

instrumentos de recolección de datos mencionados en la parte metodológica.

Por tanto, se puede decir que estos permitieron la obtención de los

resultados que serán presentados a continuación para su posterior análisis y

discusión.

76
77

1.1. DESARROLLO DE CADA FASE DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se presenta el desarrollo y aplicación de cada una de las

fases metodológicas que dan respuesta a los objetivos planteados en esta

investigación, mediante las actividades propuestas en las mismas,

constituida en cinco (5) etapas o fases a describir.

FASE I. GUIA DE ANALISIS DEL TRABAJO

Con relación al primer objetivo específico, Diagnosticar la situación

actual de las actividades ejecutadas en la Distribuidora y

Comercializadora JARS, C.A., que corresponde con la Fase I Guía de

Análisis del trabajo a través de una visita a la empresa se observó el área,

el lugar de trabajo y el trabajador para identificar cualquier problema que

pueda afectar tanto al trabajador como el rendimiento de la organización.

En el cuadro 11se observa las respuestas de los trabajadores que

comprenden la Distribuidora y Comercializadora JARS, C.A, a una serie de

preguntas que se les aplico para llevar a cabo esta fase y saber cuál es la

situación actual de la empresa, así como también se puede observar en

estos cuadros que la descripción del trabajo que realiza el trabajador, datos

personales, nivel de motivación y que equipos de protección de personal

utiliza.
78

Cuadro 11.
Guía de entrevista de trabajo.
SUJETO INTREVISTADO 01
Descripción del trabajo: Dirigir y
Trabajo/lugar: gerente general
controlar el trabajo de la empresa.
Factores del trabajador
Nombre: Jean Ramírez Motivación: Alta: X Media:__ Baja:__
Edad: 28 Sexo: M Estatura: 1.75 Peso:80 KG
Nivel de instrucción: ingeniero Satisfacción en el trabajo: Alta
Equipo de seguridad: Zapatos
Factores de la tarea
Pregunta: ¿existen dispositivos
Respuesta: No
automatizados?
Pregunta: ¿existe una buena
Respuesta: No, se debe reubicar
distribución de lugares de trabajo?
Pregunta: ¿existen dispositivos de
Respuesta: Si
respaldo de energía?
Pregunta: ¿el personal está entrenado
correctamente para realizar sus Respuesta: Si
labores?
Pregunta: ¿los empleados utilizan los
equipos de protección personal Respuesta: Si
adecuados?
Pregunta: ¿el área de almacenamiento
está diseñado para permitir el
Respuesta: Si
mantenimiento y prevenir la
contaminación?
Factores del entorno
Pregunta: ¿Es aceptable la
Respuesta: Si
iluminación?
Pregunta: ¿Hay tensión por el calor? Respuesta: No
Factores administrativos
Pregunta: ¿Existen incentivos al
Respuesta: Si
salario?
Pregunta: ¿Existe rotación del trabajo? Respuesta: No
Pregunta: ¿Se proporciona
capacitación o especialización en el Respuesta: No
trabajo?
79

Cuadro 11.
(Cont…)
SUJETO INTREVISTADO 02
Trabajo/lugar: Supervisor general Descripción del trabajo: Supervisar el
trabajo de los empleados, la atención y
el trato al cliente, y las condiciones del
medio ambiente
Factores del trabajador
Nombre Martha Sayago Motivación: Alta: X Media: Baja:__
Edad: 50 Sexo: F Estatura: 1.60 Edad: 50
Nivel de instrucción: Administradora Satisfacción en el trabajo: Alta
Equipo de seguridad: Zapatos, guantes
Factores de la tarea
Pregunta: ¿existen dispositivos Respuesta: No
automatizados?
Pregunta: ¿existe una buena Respuesta: No, se debe reubicar
distribución de lugares de trabajo?
Pregunta: ¿existen dispositivos de Respuesta: Si
respaldo de energía?
Pregunta: ¿el personal está entrenado Respuesta: Si
correctamente para realizar sus
labores?
Pregunta: ¿los empleados utilizan los Respuesta: Si
equipos de protección personal
adecuados?
Pregunta: ¿el área de almacenamiento Respuesta: No
está diseñada para permitir el
mantenimiento y prevenir la
contaminación?
Factores del entorno
Pregunta: ¿Es aceptable la Respuesta: Si
iluminación?
Pregunta: ¿hay tensión por el calor? Respuesta: No
Factores administrativos
Pregunta: ¿Existen incentivos al Respuesta: Si
salario?
Pregunta: ¿Existe rotación del trabajo? Respuesta: No
Pregunta: ¿Se proporciona Respuesta: Si
capacitación o especialización en el
trabajo?
80

Cuadro 11.
(Cont…)
SUJETO INTREVISTADO 02
Trabajo/lugar: Ayudante Descripción del trabajo: Surtir los
estantes del negocio, asiste al cajero, y
se encarga de recibir el despacho de la
mercancía
Factores del trabajador
Nombre: Larinel Rico Motivación: alta Media Baja
Edad: 23 Sexo: F Estatura: 1.55 Edad: 23
Nivel de instrucción: administradora Satisfacción en el trabajo: Alta
Equipo de seguridad: Gorro, zapatos.
Factores de la tarea
Pregunta: ¿existen dispositivos Respuesta: No
automatizados?
Pregunta: ¿existen dispositivos Respuesta: No, la mayoría de las
automatizados? operaciones son manuales
Pregunta: ¿existe una buena Respuesta: No
distribución de lugares de trabajo?
Pregunta: ¿existen dispositivos de Respuesta: Si
respaldo de energía?
Pregunta: ¿el personal está entrenado Respuesta: Si
correctamente para realizar sus
labores?
Pregunta: ¿los empleados utilizan los Respuesta: Si
equipos de protección personal
adecuados?
Factores del entorno
Pregunta: ¿Es aceptable la Respuesta: Si
iluminación?
Pregunta: ¿hay tensión por el calor? Respuesta: No
Factores administrativos
Pregunta: ¿Existen incentivos al Respuesta: Si
salario?
Pregunta: ¿Existe rotación del trabajo? Respuesta: No
Pregunta: ¿Se proporciona Respuesta: Si
capacitación o especialización en el
trabajo?
81

Cuadro 11.
(Cont…)
SUJETO INTREVISTADO 02
Trabajo/lugar: Jefe de seguridad Descripción del trabajo: Se encarga de
mantener el orden y seguridad en el
negocio
Factores del trabajador
Nombre: Dairo González Motivación: Alta: X Media: Baja:__
Edad: 26 Sexo: M Estatura: 1.70 Edad: 26
Nivel de instrucción: ingeniero Satisfacción en el trabajo: Alta
Equipo de seguridad: Zapatos
Factores de la tarea
Pregunta: ¿existen dispositivos Respuesta: No
automatizados?
Pregunta: ¿existe una buena Respuesta: No
distribución de lugares de trabajo?
Pregunta: ¿existen dispositivos de Respuesta: Si
respaldo de energía?
Pregunta: ¿el personal está entrenado Respuesta: Si
correctamente para realizar sus
labores?
Pregunta: ¿los empleados utilizan los Respuesta: Si
equipos de protección personal
adecuados?
Pregunta: ¿el área de almacenamiento Respuesta: No
está diseñada para permitir el
mantenimiento y prevenir la
contaminación?
Factores del entorno
Pregunta: ¿Es aceptable la Respuesta: Si
iluminación?
Pregunta: ¿hay tensión por el calor? Respuesta: No
Factores administrativos
Pregunta: ¿Existen incentivos al Respuesta: si
salario?
Pregunta: ¿Existe rotación del trabajo? Respuesta: No
Pregunta: ¿Se proporciona Respuesta: No
capacitación o especialización en el
trabajo?
Fuente: Morales, Ramírez y Rincón (2020).
82

En la empresa, se lograron identificar diferentes factores, en los cuales se

encuentran: Los factores de la tarea en las cual se evidenció que la empresa

no cuenta en su totalidad con dispositivos o maquinarias automatizadas, la

mayoría de las operaciones son manuales y cuando se realizan las

actividades de forma manual el personal tiene todas sus herramientas a su

alcance, tales como carretillas para transportar productos hasta el almacén

de igual modo se debe reubicar el lugar de trabajo.

En cuanto al área de almacenamiento se pudo evidenciar que no está

diseñado para evitar plagas y contaminación así que se deben realizar

respectivas mejoras, también se observó que se trabaja con empleados

motivados y que la empresa les proporciona los equipos de protección

personal necesarios a cada uno de sus trabajadores.

En cuanto los factores del entorno se observaron que el nivel de

iluminación es aceptable y hay ausencia de tensión por el calor. En cuanto a

los factores administrativos se evidenció que los trabajadores cuentan con

una alta motivación, satisfacción en el trabajo y un conveniente nivel de

instrucción para el desarrollo de las actividades, ya que no se requiere mayor

conocimiento que el aprendido con la ejecución de las actividades, además

existen incentivos al salario y no existe rotación del personal lo cual garantiza

una producción de calidad y un buen enriquecimiento del trabajo.


83

FASE II EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGO.

Para el desarrollo del segundo objetivo específico Analizar los riesgos

físicos, biológicos y químicos a los que se pueden enfrentar los

trabajadores, que comprende la Fase II Evaluación general de riesgo, lo

primero que se realizo fue un cuadro en la que se incluyen las diferentes

actividades de trabajo que realizan los trabajadores, debido a que la

Distribuidora y Comercializadora JARS, C.A posee pocos empleados estos

realizan actividades que no le corresponden con su puesto de trabajo, por lo

que todos de alguna forma realizan las mismas actividades de trabajo

diariamente. A continuación, se muestra el cuadro con la clasificación de las

actividades.

Cuadro 12.
Actividades de trabajo
Clasificación de las actividades de trabajo
Herramientas
Puesto de trabajo Actividades
utilizadas
Ayudante - Recepción de la
mercancía.
- La mercancía que se recibe - Lapicero, hojas
la lleva al almacén y la - Carretilla, cestas
acomodada. - Rebanadora,
- Lleva la mercancía del cuchillo, peso
almacén a la tienda cuando - Punto de venta,
se es necesario. tarjetas.
- Despacho de pedidos - Utensilios de
- Trato con el cliente y cobrar limpieza tales
el monto total de la compra. como, escoba,
- Limpieza de las lampazo,
herramientas que utiliza en desinfectantes
el puesto y limpieza del
área de trabajo.
84

Cuadro 12.
(Cont.…)
Clasificación de las actividades de trabajo
Herramientas
Puesto de trabajo Actividades
utilizadas
- Despacho de pedidos
- Rebanadora,
- Trato con el cliente y
cuchillo, peso
cobrar el monto total de
- Punto de venta,
la compra.
tarjetas, lápiz,
Supervisor General - Trato con proveedores.
bolígrafo
- Coordinar los recursos
- Computadoras,
disponibles de la
hojas, teléfonos
organización, humanos,
físicos y tecnológicos.
- Recepción de la
mercancía.
- La mercancía recibida es
llevada al almacén y
- Lapicero, hojas
acomodada.
- Carretilla, cestas
- Llevar la mercancía del
- Utensilios de
almacén a la tienda
Jefe de Seguridad limpieza tales
cuando sea necesario.
como, escoba,
- Limpieza de las
lampazo,
herramientas que utiliza
desinfectantes.
en el puesto de trabajo y
limpieza del área de
trabajo.
- Cuidar la tienda.
- Trato con proveedores y
búsqueda de nuevos
proveedores y pago a
- Computadoras,
proveedores.
lapicero, hojas,
- Trato con el cliente y
teléfonos.
cobrar el monto total de
Gerente General - Punto de venta,
la compra.
tarjetas
- Coordinar los recursos
- Rebanadora,
disponibles de la
cuchillos, peso
organización, humanos,
físicos y tecnológicos.
- Despacho de pedidos
Fuente: Morales, Ramírez y Rincón (2020)

Con el análisis del Cuadro12 se pudo observar las actividades de trabajo


85

realizadas por los trabajadores que conforman lo que es la Distribuidora y

Comercializadora JARS, C.A.

Continuando con la Fase II Evaluación general de riesgos, y luego de

haber clasificado las actividades de trabajo se procede a realizar el análisis

de riesgo que comprende la identificación de los peligros para luego la

valoración de los mismos, el cual se muestra a continuación:

Cuadro 13.
Identificación de peligros.

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora JARS,
1/23
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS C.A

Puesto de trabajo: Ayudante

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo

Superficie
Lesiones
resbaladiza,
leves:
irregular,
torceduras,
discontinuidades.
Recepción Caída del esguinces,
Dimensiones
de la trabajador Físico. contusiones,
insuficientes para
mercancía. al mismo heridas.
que los usuarios
nivel. Lesiones
se desenvuelvan
graves:
con soltura. Nivel
Fractura de
de iluminación
diversa índole.
insuficiente.
86

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora JARS,
2/23
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS C.A

Puesto de trabajo: Ayudante

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo

Características
físicas de la Lesiones leves:
carga, superficie contusiones,
resbaladiza, heridas
puntos de Lesiones
Caídas de
Físico. agarre, peso... graves:
objetos
Actitud negativa Fracturas de
y forma diversa índole,
inadecuada de aplastamiento
Recepción trabajar por de algún
de la parte del miembro
mercancía. empleado.

Uso inadecuado
Lesiones leves:
de útiles y
Físico arañazos,
Cortes o herramientas:
mecánico. heridas poco
pinchazos tijeras,
profundas,
herramientas
pinchazos etc.
manuales.
87

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora JARS,
3/23
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS C.A

Puesto de trabajo: Ayudante

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo

Superficie
Lesiones
resbaladiza,
leves:
irregular,
torceduras,
discontinuidades.
Caída del esguinces,
Dimensiones
trabajador contusiones,
Físico. insuficientes para
al mismo heridas.
que los usuarios
nivel. Lesiones
se desenvuelvan
graves:
La con soltura. Nivel
Fractura de
mercancía de iluminación
diversa índole.
que se insuficiente.
recibe la Lesiones
lleva al Escaleras. leves:
almacén y Utilización de un torceduras,
la tipo de escalera esguinces,
acomodada. inapropiado a la contusiones,
Caída del
tarea a realizar. heridas...
trabajador a Físico
Poca resistencia, Lesiones
distinto mecánico.
inestabilidad, mal graves:
nivel.
uso de ellas. fracturas de
Uso inadecuado diversas
de sillas para la índoles,
tarea. lesiones
internas.
88

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
4/23
JARS, C.A
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Puesto de trabajo: Ayudante

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo
Espacio de
Golpes o Arañazos,
trabajo con
choques heridas,
dimensiones
contra traumatismos,
insuficientes.
objetos. esguinces.
Obstáculos.
Lesiones
Estanterías. leves:
Estructura contusiones,
inestable y heridas.
Físico.
poco Lesiones
Caídas de resistente, mal graves:
La
objetos en el anclada, fracturas de
mercancía
almacén. sobrecarga, diversa índole,
que se
mala aplastamiento
recibe la
distribución de de algún
lleva al
la carga que miembro,
almacén y
soportan. lesiones
la
internas.
acomodada.
Carga pesada
o voluminosa,
repetición de
Hernias,
esfuerzos,
lumbagos,
Manipulación malos hábitos
distensiones o
de carga Ergonómico. al manipular
roturas
inadecuada. cargas,
musculares o
frecuencia y
de ligamentos.
duración
elevadas de
manipulación.
89

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora JARS,
5/23
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO C.A

Puesto de trabajo: Ayudante

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo
Superficie
resbaladiza, Lesiones leves:
irregular, torceduras,
discontinuidades. esguinces,
Caída del
Dimensiones contusiones,
trabajador
Físico. insuficientes para heridas.
al mismo
que los usuarios Lesiones
nivel.
se desenvuelvan graves:
con soltura. Nivel Fractura de
de iluminación diversa índole.
Llevar la insuficiente.
mercancía Lesiones leves:
Escaleras.
del torceduras,
Utilización de un
almacén a esguinces,
tipo de escalera
la tienda contusiones,
inapropiado a la
cuando Caída del heridas...
tarea a realizar.
sea trabajador a Físico Lesiones
Poca resistencia,
necesario. distinto mecánico. graves:
inestabilidad, mal
nivel fracturas de
uso de ellas.
diversas
Uso inadecuado
índoles,
de sillas para la
lesiones
tarea.
internas.
Espacio de
Golpes o Arañazos,
trabajo con
choques heridas,
Físico. dimensiones
contra traumatismos,
insuficientes.
objetos. esguinces.
Obstáculos.
90

Cuadro 13.
(Cont…)
Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
6/23
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS JARS, C.A

Puesto de trabajo: Ayudante

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo
Carga
pesada o
voluminosa,
Llevar la repetición de
mercancí Manipulación esfuerzos, Hernias,
a del de carga malos lumbagos,
almacén a inadecuada. hábitos al distensiones o
la tienda Sobreesfuerzo. manipular roturas
cuando Levantamiento cargas, musculares o
sea de carga. frecuencia y de ligamentos.
necesario. duración
elevadas de
manipulación
.
Posturas
Ergonómico.
forzadas del
tronco: giros
Sobreesfuerzos e
Lumbalgias
. inclinaciones
Despacho atrás, hacia
de los lados o
pedidos adelante.
(Cortar el El trabajo
queso, manual
jamón) repetitivo
Lesiones Tendinitis,
haciendo a la
musculo- entumecimiento
vez fuerza
esqueléticas. . distensión
con la mano
o con los
dedos.
91

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
7/23
JARS, C.A
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Puesto de trabajo: Ayudante

Riesgos
Actividad Tipo de riesgo Causas Efectos
potenciales

Debido a la Quemaduras,
manipulación caídas o
de las golpes por
Contactos Físico
maquinas como
eléctricos. eléctrico.
utilizadas para consecuencia
realizar la del choque
tarea. eléctrico.
Actitud y
Despacho forma de
de actuar del
pedidos Cortes con trabajador
(Cortar el las Físico inadecuadas
Heridas graves
queso, herramientas mecánico. al momento de
jamón) de trabajo. utilizar las
herramientas
para realizar la
tarea.
Menor atención
Producida por y
Fatiga
Psicosociales. la tensión del concentración,
mental.
trabajo. dolores de
cabeza.
92

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
8/23
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS JARS, C.A

Puesto de trabajo: Ayudante

Riesgos
Actividad Tipo de riesgo Causas Efectos
potenciales

Cansancio en Estar parado Varices, dolor


las piernas mucho tiempo. de piernas

Posturas
inadecuadas
de cada
segmento
Síndrome del
corporal:
Atención al Movimientos túnel
Ergonómicos. cuello, mano-
cliente y repetitivos. muñeca, etc.,
carpiano,
dispensarle tendinitis.
repetitividad y
lo que frecuencia de
llevara, así los
como el movimientos.
cobro de
Posturas
los inadecuadas, Contracción
productos. Carga física forzadas y muscular
estatismo.
Carga Debido a la
Irritabilidad,
mental. Psicosociales. atención al
ansiedad
Estrés cliente.
Causada al ser
transmitida por Covid19,
Gripe,
Biológico. algún cliente, virus,
hongos
por aire o por bacterias.
contacto.
93

Cuadro 13.
(Cont…)
Distribuidora y
Pág.
Comercializadora JARS,
9/23
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS C.A

Puesto de trabajo: Ayudante

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo
Exposición a
Falta de
condiciones
Exposición al concentració
termo
calor o al frio. n, frio o
hidrométricas
calor.
inadecuadas.
Nivel de
iluminación
Molestias
inadecuado.
oculares:
Deslumbramiento
tensión,
s, reflejos y
Iluminación. pesadez de
Atención sombras. Mala
ojos, picores,
al cliente ubicación de
Físico. quemazón
y luminaria o
etc.
dispensarl puesto de
e lo que trabajo.
llevara, Malos hábitos en
así como el trabajador:
el cobro dejar caer las
de los cosas Molestias,
productos. Ruido. bruscamente, dolores de
hablar fuerte, cabeza.
llamar a los
compañeros a
gritos.
Quemaduras
Debido a la , caídas o
manipulación de golpes por
Contactos Físico
las maquinas como
eléctricos. eléctrico.
utilizadas para consecuenci
realizar la tarea. a del choque
eléctrico.
94

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
10/23
JARS, C.A
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Puesto de trabajo: Ayudante

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo

Enrojecimientos,
quemaduras,
Contacto con
Dérmica reacciones
la piel
alérgicas o
dermatitis.

Limpieza de
las
herramientas Inhalación de
Dificultad para
que utiliza los productos
Respiratoria. respirar,
en el puesto químicos de
Químico. intoxicación
de trabajo y limpieza.
limpieza del
área de
trabajo.
Consumo por
equivocación
de algún
Intoxicación,
Digestiva. producto
quemadura.
químico a
utilizar en la
limpieza.
95

Cuadro 13.
(Cont…)
Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 11/23
JARS, C.A
Puesto de trabajo: Supervisor
Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo
Posturas
forzadas del
tronco: giros
Sobreesfuerzos e
Lumbalgias
. inclinaciones
atrás, hacia
los lados o
Ergonómicas adelante.
. El trabajo
manual
repetitivo
Lesiones Tendinitis,
haciendo a
musculo- entumecimiento
la vez fuerza
esqueléticas. . distensión
con la mano
o con los
Despach
dedos.
o de
Debido a la
pedidos Quemaduras,
manipula-
(Cortar el caídas o golpes
ción de las
queso, Contactos Físico por como
maquinas
jamón) eléctricos. eléctrico. consecuencia
utilizadas
del choque
para realizar
eléctrico.
la tarea.
Actitud y
forma de
actuar del
trabajador
inadecuadas
Cortes con las
Físico al momento
herramientas de Heridas graves
mecánico. de utilizar
trabajo.
las
herramienta
s para
realizar la
tarea.
96

Cuadro 13.
(Cont…)
Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
12/23
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS JARS, C.A

Puesto de trabajo: Supervisor

Riesgos
Actividad Tipo de riesgo Causas Efectos
potenciales

Estar parado
Cansancio en Varices, dolor
mucho
las piernas de piernas
tiempo.
Posturas
inadecuadas
de cada
segmento
Síndrome del
corporal:
Movimientos túnel
Ergonómicos. cuello, mano-
repetitivos. carpiano,
muñeca, etc.,
tendinitis.
Trato con repetitividad y
el cliente y frecuencia de
cobrar el los
monto movimientos.
total de la Posturas
compra. inadecuadas, Contracción
Carga física
forzadas y muscular
estatismo.
Debido a la
Carga mental. Irritabilidad,
Psicosociales. atención al
Estrés ansiedad
cliente.
Causada al
ser
transmitida Covid19,
Enfermedad Biológico. por algún gripe, virus,
cliente, por bacterias.
aire o por
contacto.
97

Cuadro 13.
(Cont…)
Distribuidora y
Pág.
Comercializadora JARS,
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 13/23
C.A
Puesto de trabajo: Supervisor
Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo
Exposición a
condiciones Falta de
Exposición al
termo concentración
calor o al frio.
hidrométricas , frio o calor.
inadecuadas.
Nivel de
iluminación
Molestias
inadecuado.
oculares:
Deslumbramiento
tensión, ,
s, reflejos y
Iluminación. pesadez de
sombras. Mala
ojos, picores,
ubicación de
Trato con Físico. quemazón
luminaria o
el cliente etc.
puesto de
y cobrar
trabajo.
el monto
Malos hábitos en
total de
el trabajador:
la
dejar caer las
compra.
cosas Molestias,
Ruido. bruscamente, dolores de
hablar fuerte, cabeza.
llamar a los
compañeros a
gritos.
Quemaduras,
Debido a la caídas o
manipulación de golpes por
Contactos Físico
las maquinas como
eléctricos. eléctrico.
utilizadas para consecuencia
realizar la tarea. del choque
eléctrico.
98

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
14/23
JARS, C.A
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Puesto de trabajo: Supervisor

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo

Debido al
trato con
Trato con proveedores,
proveedore Psicosociales y la Dolor de
Estrés.
. responsabili cabeza, fatiga
s dad que
tiene al
pagar.
Postura A causa de
Dolor de
sedente y la tarea a
espalda.
prolongada. realizar.
Coordinar Ergonómico. Posición del Dolor de
Diseño de
monitor con espalda,
los puesto de
respecto al molestias en el
recursos trabajo.
trabajador. cuello.
disponibles Físico.
de la Computadora (Radiaciones Trabajo con Fatiga visual,
organizació s. no computadora cefalea.
n, humanos ionizantes).
físicos y Poca o Fatiga visual,
tecnológico Iluminación. Físico. mucha deslumbramient
iluminación. o.
s
Áreas de
trabajo con Mal diseño
Ergonómico. Calor.
poca del área.
ventilación,
99

Cuadro 13.
(Cont…)
Distribuidora y
Pág.
Comercializadora JARS,
15/23
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS C.A
Puesto de trabajo: Jefe de
seguridad

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo

Superficie
Lesiones
resbaladiza,
leves:
irregular,
torceduras,
discontinuidades.
esguinces,
Caída del Dimensiones
contusiones,
trabajador al insuficientes para
heridas.
mismo nivel. que los usuarios
Lesiones
se desenvuelvan
graves:
con soltura. Nivel
Fractura de
de iluminación
diversa índole.
insuficiente.
Físico.
Características Lesiones
Recepción físicas de la leves:
de la carga, superficie contusiones,
mercancía. resbaladiza, heridas
Caídas de puntos de agarre, Lesiones
objetos peso... graves:
Actitud negativa y Fracturas de
forma inadecuada diversa índole,
de trabajar por aplastamiento
parte del de algún
empleado. miembro
Uso inadecuado Lesiones
de útiles y leves:
Cortes o Físico herramientas: arañazos,
pinchazos mecánico. tijeras, heridas poco
herramientas profundas,
manuales. pinchazos etc.
100

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
16/23
JARS, C.A
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Puesto de trabajo: Jefe de


seguridad

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo

Caída del
Léase la pág. Léase la pág.
trabajador al Físico.
85. 85
mismo nivel.

Caída del
Físico Léase la pág. Léase la pág.
trabajador a
mecánico. 87. 87.
distinto nivel.
La
mercancía
que se Golpes o
Léase la pág. Léase la pág.
recibe la choques contra
88. 88.
lleva al objetos.
almacén y Físico.
la Caídas de
acomodada. Léase la pág. Léase la pág.
objetos en el
88. 88.
almacén.

Manipulación
Léase la pág. Léase la pág.
de carga Ergonómico
88. 88.
inadecuada.
101

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
17/23
JARS, C.A
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Puesto de trabajo: Jefe de


seguridad

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo

Caída del
Léase la pág. Léase la pág.
trabajador al Físico.
89. 89.
mismo nivel.

Caída del
Físico Léase la pág. Léase la pág.
trabajador a
mecánico. 89. 89.
distinto nivel
Llevar la
mercancía
del Golpes o
Léase la pág. Léase la pág.
almacén a choques contra Físico.
89. 89.
la tienda objetos.
cuando
sea
necesario.
Manipulación
de carga
inadecuada. Léase la pág. Léase la pág.
Ergonómico.
Sobreesfuerzo. 90. 90.
Levantamiento
de carga.
102

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
18/23
JARS, C.A
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Puesto de trabajo: Jefe de


seguridad

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo

Léase la pág. Léase la pág.


Dérmica
94. 94.

Limpieza de
las
herramientas Léase la pág. Léase la pág.
en el puesto Respiratoria.
94. 94.
de trabajo y Químico
limpieza del
área de
trabajo.

Léase la pág. Léase la pág.


Digestiva.
94. 94.
103

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
19/23
JARS, C.A
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Puesto de trabajo: Jefe de


seguridad

Riesgos
Actividad Tipo de riesgo Causas Efectos
potenciales

La propia
Exposición a
Físico. exposición a Calor o frio.
temperaturas.
temperaturas.

Debido a la
Fatiga, dolor
Estrés. misma
de cabeza.
actividad.
Tensiones
Cuidar la Problemas
Psicosociales. psicológicas.
tienda Riesgos por personales,
Disminución
factores conductas
del
psicosociales. agresivas,
rendimiento
preocupaciones.
laboral.
Disturbios,
Riesgos Lesiones y
tomas
inherentes a daños
Físico. delincuenciales,
los lugares de psicológicos.
y/o ataques
trabajo. Nerviosismo
callejeros.
104

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
20/23
JARS, C.A
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Puesto de trabajo: Gerente


General

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo

Trato con Debido al


proveedore trato con
s y Pago a proveedores,
Psicosociales Dolor de
Estrés. y la
proveedore . cabeza, fatiga
responsabilid
s. ad que tiene
al pagar.
Postura A causa de la
Dolor de
sedente y tarea a
espalda
Coordinar prolongada. realizar.
los Ergonómico. Posición del Dolor de
recursos Diseño de
monitor con espalda,
puesto de
disponibles respecto al molestias en el
trabajo.
de la trabajador. cuello.
organizació
n, humanos Físico. Trabajo con
Computado Fatiga visual,
físicos y (radiaciones computadoras
ras. cefalea.
no ionizantes) .
tecnológico
s.
Poca o Fatiga visual,
Iluminación. Físico. mucha deslumbramient
iluminación. o.
105

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
21/23
JARS, C.A
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Puesto de trabajo: Gerente


General

Riesgos
Actividad Tipo de riesgo Causas Efectos
potenciales

Coordinar los
recursos
disponibles Áreas de
de la trabajo con Mal diseño
Ergonómico. Calor.
organización, poca del área.
humanos ventilación,
físicos y
tecnológicos.
Cansancio
Léase la Léase la pág.
en las
pág. 92. 92.
Trato con el piernas
cliente y Movimientos Léase la Léase la pág.
cobrar el Ergonómicos
repetitivos. pág. 92. 92.
monto total
de la Léase la Léase la pág.
Carga física
compra. pág. 92. 92.
Carga
Léase la Léase la pág.
mental. Psicosociales.
pág. 92. 92.
Estrés
106

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
22/23
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS JARS, C.A

Puesto de trabajo: Gerente


General

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo
Léase la Léase la
Gripe, hongos
Biológico. pág. 92. pág. 92.

Exposición a Léase la Léase la


Trato con condiciones termo pág. 93. pág. 93.
el cliente hidrométricas
y cobrar inadecuadas.
Léase la Léase la
el monto Físico.
Iluminación. pág. 93. pág. 93.
total de la
compra. Léase la Léase la
Ruido. pág. 93. pág. 93.

Léase la Léase la
Contactos Físico
pág. 93. pág. 93.
eléctricos. eléctrico.
Posturas
forzadas del
Despacho tronco: giros
de e
Sobreesfuerzos. Ergonómicas. Lumbalgias
inclinaciones
pedidos atrás, hacia
los lados o
adelante.
107

Cuadro 13.
(Cont…)

Distribuidora y
Pág.
Comercializadora
23/23
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS JARS, C.A

Puesto de trabajo: Gerente


General

Riesgos Tipo de
Actividad Causas Efectos
potenciales riesgo

El trabajo
manual
repetitivo
Lesiones Tendinitis,
haciendo a
musculo- Ergonómicas entumecimiento
la vez fuerza
esqueléticas. . distensión
con la mano
o con los
dedos.
Debido a la
Quemaduras,
manipulació
caídas o golpes
n de las
Contactos Físico por como
maquinas
eléctricos. eléctrico. consecuencia
utilizadas
del choque
Despacho para realizar
eléctrico.
la tarea.
de
Actitud y
pedidos
forma de
actuar del
trabajador
Cortes con las
Físico inadecuadas
herramientas Heridas graves
mecánico. al momento
de trabajo.
de utilizar las
herramientas
para realizar
la tarea.
Menor atención
Producida
y
por la
Fatiga mental. Psicosocial. concentración,
tensión del
dolores de
trabajo.
cabeza.
Fuente: Morales, Ramírez y Rincón (2020).
108

Continuando con el desarrollo de la FASE II Evaluación General de

Riesgos, y para dar respuesta al siguiente punto Valoración de los riesgos

se utiliza lo desarrollado en el punto anterior y así poder realizar la

estimación de los riesgos, para lo cual, será preciso apreciar la severidad del

daño o las consecuencias y la probabilidad de que el daño se materialice, de

acuerdo a los siguientes criterios establecidos en el Cuadro 14 y en el

Cuadro 15 se indican las acciones a adoptar como punto de partida para

controlar el riesgo así como la temporización de las mismas.

Cuadro14.
Estimación de riesgos
Probabilidad de que ocurra el daño Severidad de las consecuencias
Alta Extremadamente dañino
(amputaciones, intoxicaciones,
Alta siempre o casi siempre
lesiones muy graves, enfermedades
crónicas graves etc.)
Media dañino (quemaduras, fracturas
Media algunas veces
leves, sordera, dermatitis, etc.)
Baja Ligeramente Dañino (cortes,
molestias, irritaciones de ojo por
Baja raras veces
polvo, dolor de cabeza, disconfort
etc.)
Fuente: Cortés (2007)
109

Cuadro 15.
Criterio para la toma de decisiones
Riesgo Acción y temporización

Trivial No se requiere acción especifica

No se necesita mejorar la acción


preventiva, sin embargo, se deben
considerar soluciones más
rentables o mejoras que no
supongan una carga económica
Tolerable
importante.
Se requieren comprobaciones
periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas
de control.
Se deben hacer esfuerzos para
reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas
para reducir el riesgo deben
implantarse en un periodo
determinado.
Cuando el riesgo moderado está
Moderado
asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se
precisara una acción posterior para
establecer, con más precisión, la
probabilidad de daño como base
para determinar la necesidad de
mejoras de las medidas de control.
110

Cuadro 15.
(Cont.…)
Riesgo Acción y temporización
No debe comenzarse el trabajo
hasta que se haya reducido el
riesgo. Puede que se precisen
recursos considerables para
Importante controlar el riesgo. Cuando el riesgo
corresponda a un trabajo que se
está realizando, debe remediarse el
problema en un tiempo inferior al de
los siguientes moderados.
No debe comenzar ni continuar el
trabajo hasta que se reduzca el
Intolerable riesgo. Si no es posible reducir el
riesgo, incluso con recursos
limitados, debe prohibirse el trabajo.
Fuente: Cortés (2007)

Posteriormente para continuar con la Fase II Evaluación General de

Riesgo, se muestran los resultados de la valoración de riesgos en los

siguientes cuadros los cuales están divididos por puesto de trabajo que

conforman la Distribuidora y Comercializadora JARS, C.A, la probabilidad de

que ocurra el daño y la severidad de las consecuencias las cuales

corresponde a la estimación de los riesgos.


111

Cuadro 16.
Valoración de los riesgos.
Puesto de trabajo: Ayudante Pág. 1/7

Estimación de Riesgos
Peligro
Valoración de Riesgos
Identificado
Probabilidad Consecuencias
Caída del
trabajador al Baja Dañino Tolerable
mismo nivel.
Caídas de
Baja Dañino Tolerable
objetos
Cortes o Ligeramente
Baja Trivial
pinchazos. dañino
Caída del
trabajador a Baja Dañino Tolerable
distinto nivel.
Manipulación de
carga Media Dañino Moderado
inadecuada.
Golpes o
Ligeramente
choques contra Media Tolerable
dañino
objetos.
Caídas de
objetos en el Baja Dañino Tolerable
almacén.
Ligeramente
Sobreesfuerzos. Media Tolerable
dañino
Lesiones
Ligeramente
musculo- Media Tolerable
dañino
esqueléticas.
Contactos
Media Dañino Moderado
eléctricos.
Fatiga por
Ligeramente
posturas Baja Trivial
dañino
forzadas.
Ligeramente
Fatiga mental. Baja Trivial
dañino
Cortes con las
Extremadamente
herramientas de Baja Moderado
dañino
trabajo.
112

Cuadro 16.
(Cont..)
Puesto de trabajo: Ayudante Pág. 2/7

Estimación de Riesgos
Valoración de
Peligro Identificado
Riesgos
Probabilidad Consecuencias

Cansancio en las Ligeramente


Media Tolerable
piernas dañino
Movimientos Ligeramente
Alta Moderado
repetitivos. dañino
Ligeramente
Carga física Media Tolerable
dañino
Carga mental. Ligeramente
Baja Trivial
Estrés dañino

Enfermedad Media Alta Importante

Exposición a
condiciones termo Ligeramente
Media Tolerable
hidrométricas dañino
inadecuadas.
Ligeramente
Iluminación Baja Trivial
dañino
Ligeramente
Ruido. Baja Trivial
dañino
Contactos
Baja Dañino Tolerable
eléctricos.

Dérmica Baja Dañino Tolerable

Respiratoria. Baja Dañino Tolerable

Digestiva Baja Dañino Tolerable


113

Cuadro 16.
(Cont..)
Puesto de trabajo: Supervisor Pág. 3/7

Estimación de Riesgos
Valoración de
Peligro Identificado
Riesgos
Probabilidad Consecuencias

Sobreesfuerzos. Baja Dañino Trivial

Lesiones musculo-
Baja Dañino Trivial
esqueléticas.
Contactos
Media Dañino Moderado
eléctricos.
Cortes con las
Extremadamente
herramientas de Baja Moderado
Dañino
trabajo.
Cansancio en las
Media Dañino Tolerable
piernas
Movimientos Ligeramente
Media Tolerable
repetitivos. Dañino
Ligeramente
Carga física. Media Tolerable
Dañino.
Carga mental. Ligeramente
Media Tolerable
Estrés Dañino

Enfermedad Media Alta Importante


Exposición a
condiciones termo Ligeramente
Media Tolerable
hidrométricas Dañino
inadecuadas.

Ligeramente
Iluminación. Baja Trivial
Dañino
114

Cuadro 16.
(Cont..)
Puesto de trabajo: Supervisor Pág. 4/7

Estimación de Riesgos
Valoración de
Peligro Identificado
Riesgos
Probabilidad Consecuencias

Ruido. Baja Dañino Tolerable

Contactos
Baja Dañino Tolerable
eléctricos.

Ligeramente
Estrés. Baja Trivial
Dañino

Postura sedente y Ligeramente


Media Tolerable
prolongada. Dañino

Diseño de puesto Ligeramente


Baja Trivial
de trabajo. Dañino

Ligeramente
Computadoras. Media Tolerable
Dañino

Iluminación. Baja Dañino Tolerable

Áreas de trabajo
Ligeramente
con poca Media Tolerable
Dañino
ventilación,
115

Cuadro 16.
(Cont..)
Puesto de trabajo: Jefe de Seguridad Pág. 5/7

Estimación de Riesgos
Valoración de
Peligro Identificado
Riesgos
Probabilidad Consecuencias
Caída del
trabajador al Baja Dañino Tolerable
mismo nivel.
Caídas de objetos Baja Dañino Tolerable
Cortes o Ligeramente
Baja Trivial
pinchazos Dañino
Caída del
trabajador a Baja Dañino Tolerable
distinto nivel.
Golpes o choques Ligeramente
Media Tolerable
contra objetos. Dañino
Caídas de objetos
Baja Dañino Tolerable
en el almacén.
Manipulación de
Media Dañino Moderado
carga inadecuada.
Dérmica Baja Dañino Tolerable

Respiratoria. Baja Dañino Tolerable

Digestiva. Baja Dañino Tolerable


Exposición a Ligeramente
Media Tolerable
temperaturas. Dañino
Ligeramente
Estrés. Media Tolerable
Dañino
Riesgos por
Ligeramente
factores Media Tolerable
Dañino
psicosociales.
Riesgos
inherentes a los Medio Dañino Moderado
lugares de trabajo.
116

Cuadro 16.
(Cont..)
Puesto de trabajo: Gerente General Pág. 6/7

Estimación de Riesgos
Valoración de
Peligro Identificado
Riesgos
Probabilidad Consecuencias

Ligeramente
Estrés. Media Tolerable
Dañino

Postura sedente y Ligeramente


Alta Moderado
prolongada. Dañino

Diseño de puesto Ligeramente


Baja Trivial
de trabajo. Dañino

Ligeramente
Computadoras. Media Tolerable
Dañino

Ligeramente
Iluminación. Media Tolerable
Dañino
Áreas de trabajo
Ligeramente
con poca Baja Trivial
Dañino
ventilación,

Cansancio en las Ligeramente


Baja Trivial
piernas Dañino

Movimientos Ligeramente
Media Tolerable
repetitivos. Dañino
Ligeramente
Carga física Baja Dañino Trivial

Carga mental. Ligeramente


Media Dañino Tolerable
Estrés
117

Cuadro 16.
(Cont..)
Puesto de trabajo: Gerente General Pág. 7/7

Estimación de Riesgos
Valoración de
Peligro Identificado
Riesgos
Probabilidad Consecuencias

Enfermedad Media Alta Importante

Exposición a
condiciones termo- Ligeramente
Baja Trivial
hidrométricas Dañina
inadecuadas.
Ligeramente
Iluminación. Baja Trivial
Dañina
Ligeramente
Ruido. Baja Trivial
Dañina
Contactos
Baja Dañino Tolerable
eléctricos.
Ligeramente
Sobreesfuerzos. Baja Trivial
Dañino
Lesiones musculo- Ligeramente
Baja Trivial
esqueléticas. Dañino
Cortes con las
herramientas de Baja Dañino Tolerable
trabajo.
Ligeramente
Fatiga mental. Baja Trivial
Dañino
Fuente: Morales, Ramírez y Rincón (2020).

Por último y para finalizar la Fase II Evaluación general de Riesgos, se

tomarán aquellos riesgos estimados como Moderados e Importantes para

completar el Cuadro 17. Control de riesgos y así darles las medidas

necesarias para corregirlo si es que no está controlado el riesgo.


118

Cuadro 17. Control de Riesgos

Criterios para establecer el control Medidas de intervención


¿Riesgo

Eliminación
Sustitución
Peligro controlado Existencia Controles
Equipos de
N° de Peor de Controles de administrativos,
? protección
expuestos consecuencia requisito ingeniería. señalización,
personal
legal advertencia

Distensiones Charlas, o
Manipulación o roturas formación de la
de carga No 2 musculares o No - - manipulación de -
inadecuada. de carga
ligamentos. adecuada.
Implementar la
Heridas Mantenimiento concientización
Cortes con
graves, tales de las de los
las
No 2 como No - - herramientas/e empleados de Guantes.
herramientas
amputaciones quipos de verificar los
de trabajo.
. trabajo. equipos antes
de usarlos.
119

Cuadro 17.
(Cont…)
Criterios para establecer el control Medidas de intervención

¿Riesgo Existencia Controles

Eliminación
Sustitución
Peligro controlado Equipos de
N° de Peor de Controles de administrativos
? protección
expuestos consecuencia requisito ingeniería. , señalización,
personal
legal advertencia

Irregularidades
cardiacas, Mantenimiento
Contactos
Si 3 asfixia, No - - y revisión de - -
eléctricos.
tetanización los equipos.
muscular.
Implantación
Síndrome del de micro-
Movimientos
No 3 túnel carpiano, No - - pausas en la - -
repetitivos.
tendinitis. actividad
laboral.
Charlas sobre
cómo se
Actualmente el pueden
Enfermedad Si 4 No - - -
covid19 proteger para
no contraer el
virus.
120

Cuadro 17.
(Cont…)

Criterios para establecer el control Medidas de intervención

¿Riesgo
Peligro controlado

Eliminación
Existencia Controles

Sustitución
? Equipos de
N° de Peor de Controles de administrativos,
protección
expuestos consecuencia requisito ingeniería. señalización,
personal
legal advertencia

Riesgos
Participar al
inherentes Instalar
Lesiones en el supervisor
a los Si 1 No cámaras de -
cuerpo. cualquier
lugares de seguridad
anormalidad
trabajo.
Lesiones de Implantación Implementación
Postura
traumas tales de micro- de posturas
sedente y
No 2 como No - pausas
- en la apropiadas para -
prolongada
lumbalgias, actividad los puestos de
.
dorsalgias etc. laboral. trabajo.
Fuente: Morales, Ramírez y Rincón (2020).
121

FASE III FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS

Con la finalidad de llevar a cabo la Fase III que corresponde con el

objetivo Analizar la distribución de los espacios de la Distribuidora y

Comercializadora JARS, C.A, se utilizó una lista de verificación basada en

los factores de Muther, los cuales son ocho (8) con el fin de mejorar las

actividades realizadas en la Distribuidora y Comercializadora JARS, C.A. y

así poder evaluar como estos factores afectan en la distribución de los

espacios, cuyos resultados fueron los que se ven a continuación.

1. MATERIAL

Para el debido análisis del factor material se tomó como referencia la lista

de verificación de Muther, la cual consta de seis (6) ítems, que se pueden

visualizar en el Cuadro 18, para así determinar cómo este factor afecta en la

distribución de plantas en la Distribuidora y Comercializadora JARS, C.A.

Cuadro 18.
Factor Material.
Ítems MATERIAL SI NO N/A Observación.
a. Alto porcentaje de material rechazado. X
Grandes cantidades de piezas
b. X
averiadas, estropeadas o destruidas.
c. Entregas interdeparmentales lentas. X
Artículos voluminosos, pesados o
costosos, movidos a mayores distancias
d. X
que otros más pequeños, más ligeros o
menos caros.
Material que se extravía o que pierde su
e. X
identidad.
122

Cuadro 18.
(Cont…)
Ítems MATERIAL SI NO N/A Observación.
Tiempo excesivamente prolongado de
f. X
permanencia del material.
Fuente: Muther (1970).

Como se puede observar en los resultados obtenidos luego de haber

aplicado la lista de verificación de Muther para materiales, existen artículos

voluminosos movidos a mayores distancias que otros pequeños, así como

también hay productos que no tienen mucha rotación.

2. MAQUINARIA

Cuando se habla de factor maquinaria se refiere a todas las herramientas

y equipos utilizados por el personal para efectuar una actividad en el trabajo,

referente a sus dimensiones y el estatus que tenga dentro de la organización.

Con la finalidad de llevar a cabo el análisis del factor maquinaria se utilizó

la lista de verificación de Muther, la cual consta de diez (10) ítems que

evalúan la situación de la empresa en cuanto a maquinaria. A continuación,

la lista de verificación para el factor maquinaria:

Cuadro 19.
Factor Maquinaria.
Ítems MAQUINARIA SI NO N/A Observación
a. Maquinaria inactiva. X
b. Muchas averías de maquinaria. X
c. Maquinaria anticuada. X
Equipo que causa excesiva vibración, Generador
d. X
ruido, suciedad, vapores. de energía.
123

Cuadro 19.
(Cont…)
Ítems MAQUINARIA SI NO N/A Observación
Equipo demasiado largo, alto, ancho o
e. X
pesado para su ubicación.
f. Maquinaria y equipos inaccesibles. X
Maquinarias colocadas en diferentes
g. X
formas.
h. Insuficiencia de maquinarias. X
Escasez de herramientas necesarias
i. X
para el proceso de fabricación.
j. Maquinarias inadecuadas en el proceso. X
Fuente: Muther (1970).

Como se puede observar en los resultados obtenidos, existen equipos que

causan excesiva vibración, esto se debe al generador de energía que es

utilizado cuando el flujo eléctrico que viene de la calle se ve interrumpido, así

como también existen maquinaria y equipos inaccesibles, y las maquinarias

son colocadas de diferentes formas.

3. HOMBRE

Para el análisis de este factor se utilizó la lista de verificación de Muther, la

cual se puede visualizar en el Cuadro 20 y consta de ocho (8) ítems que

evalúan la situación actual de la empresa en cuanto al ambiente de trabajo y

áreas de trabajos cómodas para el trabajador.

Cuadro 20.
Factor Hombre.
Ítems HOMBRE SI NO N/A Observación
Condiciones de trabajo poco seguras o
a. X
elevada proporción de accidentes.
124

Cuadro 20.
(Cont…)
Ítems HOMBRE SI NO N/A Observación
Área que no se ajusta a los reglamentos
b. de seguridad, de edificación o contra X
incendios.
Quejas sobre condiciones de trabajo En el área de
c. X
incomodas. almacén.
d. Excesiva mutación de personal. X
Obreros de pie, ociosos o paseando gran
e. X
parte de su tiempo.
Equívocos entre operarios y personal de
f. X
servicios.
Trabajadores calificados pasando gran
g. parte de su tiempo realizando X
operaciones de servicio (mantenimiento)
h. Insuficiencia de personal. X
Fuente: Muther (1970).

Como se puede visualizar la organización tiene quejas sobre condiciones

de trabajo incomodas ya que el personal desea más espacio para trabajar,

los trabajadores se equivocan y la empresa necesita más personal.

4. MOVIMIENTO, MANEJO DE MATERIALES

Con el fin de desarrollar el análisis del factor movimiento, manejo de

materiales se tomó la lista de verificación de Muther que consta de trece (13)

ítems donde se evalúan tres (3) elementos básicos (material, hombre y

maquina). Este es uno de los factores más importantes, ya que la distribución

y el manejo de materiales van estrechamente unidos. A continuación, la lista

de verificación para este factor:


125

Cuadro 21.
Factor Movimiento, Manejo de materiales.
MOVIMIENTO, MANEJO DE Observación
Ítems SI NO N/A
MATERIALES
Retrocesos y cruces en la circulación de
a. X
los materiales.
Operarios calificados o altamente
b. pagados realizando operaciones de X
manipulación.
Gran proporción del tiempo de los En el área de
c. operarios, invertido en recoger y dejar X almacén.
materiales o piezas.
Frecuentes acarreos y levantamiento a
d. X
mano.
Frecuentes movimientos de
e. levantamiento y traslado que implican X
esfuerzo o tensión indebidos.
Operarios esperando a los ayudantes
f. que los secunden en el manejo manual, X
o esperando los dispositivos de manejo.
Del almacén
g. Traslados de largas distancias. X
a la tienda.
h. Traslados demasiado frecuentes. X
Equipos de manejos inactivos y/o
i. X
manipuladores ociosos.
j. Congestión en los pasillos. X
k. Manejo excesivos y transferencias. X
l. Insuficiencia de equipos de transporte. X
m. Suelo con obstrucciones y resbaladizos. X
Fuente: Muther (1970).

Según los resultados obtenidos se puede observar que los trabajadores

pasan tiempo en recoger y dejar materiales o piezas, ya que en el área de

almacén existe un desorden, así como también existen traslados de largas

distancias debido a que el almacén queda en un espacio aparte de donde se

encuentra la tienda.
126

5. ESPERA, ALMACENAMIENTO

Para el análisis de este factor se utilizó la lista de verificación de Muther, la

cual consta de trece (13) ítems como se puede observar en el Cuadro 22,

que evalúan los circuitos de flujo de material.

Cuadro 22.
Factor Espera, Almacenamiento.
Ítems ESPERA, ALMACENAMIENTO SI NO N/A Observación
Se observan grandes cantidades de
a. X
almacenamientos de todas las clases.
Gran número de pilas de material en
b. X
proceso, esperando.
Confusión, congestión, zonas de
c. almacenajes disformes o muelles de X
recepción y embarque atiborrados.
Operarios esperando material en los
d. X
almacenes o en los puestos de trabajo.
Poco aprovechamiento de la tercera
e. X
dimensión en las áreas de almacenaje.
Materiales averiados o mermados en las
f. X
áreas de almacenamiento.
Elementos de almacenamientos
g. X
inseguros o inadecuados.
Manejo excesivo en las áreas de
h. almacén o repetición de las operaciones X
de almacenamiento.
Frecuentes errores en las cuentas o en
i. X
los registros de existencias.
Elevados costos en demoras y esperas
j. de los conductores de equipos de X
manejo de materiales.
Carencia de inspección del material
k. X
entrante.
l. Productos mezclados en el almacén. X
Puntos de almacenaje y espera de
m. X
materiales desprotegidos.
Fuente: Muther (1970).
127

Para el factor espera, almacenamiento se puede observar en los

resultados de la evaluación que uno de los aspectos que tienen

almacenamiento de productos de todas las clases, que existe una congestión

en las zonas de almacenamiento y disformidad en ellas y por ende los

productos no se encuentran debidamente separados uno de otros.

6. SERVICIO

Con el objetivo de evaluar el factor servicio se tomó la lista de verificación

de Muther donde se estiman los servicios relativos al personal, al material y a

la maquinaria. Esta lista consta de doce (12) ítems, los cuales se encuentran

en el cuadro siguiente:

Cuadro 23.
Factor Servicio.
Ítems SERVICIO SI NO N/A Observación
Personal pasando por los vestuarios,
a. X
baños o entradas y accesos establecidos.
Quejas sobre las instalaciones, por En el área de
b. X
inadecuadas. almacén.
Puntos de inspección o control en lugares
c. X
inadecuados.
Inspectores y elementos de inspección y
d. X
pruebas ociosos.
Entregas retrasadas de material a las
e. X
áreas de producción.
Numero desproporcionadamente grande
f. de personal empleado en la recogida de X
desechos, desperdicios y rechazados.
g. Demoras en las reparaciones. X
Costos de mantenimiento indebidamente
h. X
altos.
Líneas de servicios auxiliares que se
i. X
rompen o averían frecuentemente.
128

Cuadro 23.
(Cont…)
Ítems SERVICIO SI NO N/A Observación
Trabajadores realizando sus propias
ampliaciones o modificaciones en el
j. X
cableado, tuberías, conductos u otras
líneas de servicios.
Elevada proporción de empleados y
k. personal de servicio en relación con los X
trabajadores de producción.
Número excesivo de reordenaciones del
l. X
equipo, precipitadas o de emergencia.
Fuente: Muther (1970).

Para el factor servicio se puede visualizar que existen quejas sobre las

instalaciones, por ser inadecuadas sobre todo por el área del almacén,

también puntos de inspección o control en lugares inadecuados y demoras

en las reparaciones.

7. EDIFICIO

A fin de evaluar el factor edificio se utilizó la lista de verificación de Muther

la cual consta de ocho (8) ítems, los cuales se muestran en el Cuadro 24.

Este factor evalúa si el edificio donde se lleva a cabo el proceso diario de las

actividades de la Distribuidora y Comercializadora JARS, C.A es el más

adecuado.

Cuadro 24.
Factor Edificio.
Ítems EDIFICIO SI NO N/A Observación
Paredes y otras divisiones separando Separadas
a. áreas con productos, operaciones o X con estantes
equipos similares.
129

Cuadro 24.
(Cont…)
Ítems EDIFICIO SI NO N/A Observación
Abarrotamiento de los montacargas o
b. X
excesiva espera de los mismos.
Quejas referentes a calor, frio o
c. X
deslumbramiento de las ventanas.
Pasillos principales, pasos y calles,
d. X
estrechos o torcidos.
Edificios esparcidos, sin seguir ningún
e. X
patrón.
Edificios atestados. Trabajadores
interfiriéndose unos en el camino de otros;
almacenamiento o trabajo en los pasillos,
f. X
áreas de trabajo abarrotadas,
especialmente si el espacio en las áreas
colindantes es abierto.
g. Peticiones frecuentes de más espacio. X
h. Desniveles del suelo. X
Fuente: Muther (1970).

Para el factor edificio se tiene que hay áreas que se encuentran separadas

solo por estantes, así como también peticiones frecuentes de más espacio

por parte de los empleados.

8. CAMBIO

Para finalizar con la lista de Muther y llevar a cabo el análisis del factor

cambio se tomó la lista de verificación de Muther la cual consta de cuatro (4)

ítems que evalúan la diversidad con que pueden ser cambiados la

maquinaria, equipos y/o materiales e infraestructura.


130

Cuadro 25.
Factor Cambio.
Ítems CAMBIO SI NO N/A Observación
Cambios anticipados o corrientes en el
a. diseño del producto, materiales mayores, X
producción, variedad de productos.
Cambios anticipados o corrientes en los
b. X
métodos, maquinarias o equipos.
Cambios anticipados o corrientes en el
horario de trabajo, estructura de la
c. X
organización, escala de pagos, o
clasificación del trabajo.
Cambios anticipados o corrientes en los
elementos de manejo y de almacenaje,
d. servicios de apoyo a la producción, X
edificios o características de
emplazamiento.
Fuente: Muther (1970).

Para el factor cambio se puede observar en los resultados de la

evaluación que existen cambios en el horario de trabajo, clasificación de

pagos y escala de pagos. No existen cambios en los métodos, maquinarias o

equipos en las actividades de la empresa.

Por último, en el siguiente cuadro se puede observar los resultados de las

evaluaciones conseguidas mediante la aplicación de la lista de verificación de

Muther, y así ver las condiciones de la organización en cuanto a materiales,

maquinaria, personal que labora en la empresa, manejo de materiales y

movimiento, espera, almacenamiento, servicio, edificio, y cambio en la

Distribuidora y Comercializadora JARS, C.A.


131

Cuadro 26.
Resultado del análisis de la lista de verificación.
ITEMS
FACTORES SI NO N/A
VALORADOS
Materiales 6 2 3 1
Maquinaria 10 3 5 2
Hombre 8 3 5 0
Movimiento,
Manejo de 13 7 5 1
materiales
Espera,
13 7 5 1
Almacenamiento
Servicio 12 3 6 3
Edificio 8 2 5 1
Cambio 4 2 2 0
Total 74 30 35 9
Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).

En el cuadro 26 se observa de forma general los aspectos evaluados de

cada factor, de los cuales en total 30respuestas fueron afirmativas, 35

negativas y 9 no aplicaban. En el siguiente gráfico se podrá observar los

resultados de la lista de verificación en porcentaje.

12%

SI
39% NO
49%
N/A

Gráfico 1. Resultado del análisis de la lista de verificación.


Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).
132

En la gráfica se puede observar que los resultados afirmativos fueron un

39%, mientras que los negativos 49%, algunos aspectos no aplicaban y estos

fueron un 9%. Debido a que las respuestas afirmativas fueron más de un

30% se debe realizar una redistribución de las áreas en la Distribuidora y

Comercializadora JARS, C.A.

FASE IV DEPOSITOS

Para alcanzar el cuarto objetivo de esta investigación Establecer las

normas de inocuidad de los alimentos para los productos en cuanto a

su almacenamiento, que corresponde con la Fase IV Depósitos mediante

observación directa del área donde se almacenan los productos ofrecidos en

la Distribuidora y Comercializadora JARS, C.A se analizó el área utilizada

como almacén, así como las formas de almacenamiento utilizadas, y se

determinaron los distintos tipos de riesgos que pudiesen afectar la integridad

de los alimentos, por lo que por medio de un plan de prevención de riesgos

para la inocuidad de los productos de consumo, son planteadas distintas

recomendaciones basadas en la Norma PAS 220:2008, bajo la revisión de la

Norma Covenin 3802-2002.

Dichas recomendaciones han sido extraídas de las distintas secciones de

la misma, como lo son: diseño de locales y área de trabajo, control de

accesos, instalaciones del personal e instalaciones para los empleados, y por

supuesto, depósitos. Esto es realizado tomando en cuenta la situación del

establecimiento, ya que, al ser una pequeña empresa, muchos de los


133

requisitos de la norma no aplican, puesto a que gran cantidad de ellos van

dirigido a organizaciones de mayor escala, por lo cual se procuró tomar

aquellos que, si aplicaban, y adaptarlos a la realidad de la empresa objeto de

estudio.

A continuación, se presenta el cuadro 27 donde se plantea una serie de

recomendaciones mediante un plan para evitar que haya riesgos biológicos,

químicos y físicos dentro del almacén.

Cuadro 27.
Plan de prevención de riesgos para la inocuidad de los alimentos.
Distribuidora y
Pág.
Comercializadora ANALISIS DE PREVENCION DE RIESGOS
1/5
JARS, C.A
Peligro
Tipo de Riesgo Descripción Recomendaciones
Potencial
No permitir la
acumulación de
desechos en el área
de almacenamiento.

Manejar frecuencias
de eliminación para
evitar la
acumulación, con un
Insectos,
mínimo de
plagas, agentes
Alérgenos, eliminación diaria.
Biológico patógenos
moho,
bacterianos,
vomitoxina. El personal deberá
virus y
evitar estornudar o
parásitos.
toser sobre los
materiales o
productos. Escupir
(expectoración)
deberá ser
prohibido.
134

Cuadro 27.
(Cont...)
Distribuidora y
Pág.
Comercializadora ANALISIS DE PREVENCION DE RIESGOS
2/5
JARS, C.A
Peligro
Tipo de Riesgo Descripción Recomendaciones
Potencial
Eliminar posibles
nidos de plagas
para controlar la
reproducción de los
mismos.

Mantener el sitio de
almacenamiento en
buen estado;
orificios, drenajes y
otros puntos de
accesos de plagas
deben ser sellados.

Se deberá
Insectos,
proporcionar
plagas, agentes
Alérgenos, ventilación (natural
Biológico patógenos
moho, o mecánica) para
bacterianos,
vomitoxina. eliminar el vapor en
virus y
exceso o no
parásitos.
deseado, polvo y
olores, y para
facilitar el secado
después de
limpiezas húmedas.

En el almacén se
debe controlar la
entrada del aire
para evitar la
contaminación
microbiológica
ocasionada por el
aire
135

Cuadro 27.
(Cont...)
Distribuidora y
Pág.
Comercializadora ANALISIS DE PREVENCION DE RIESGOS
3/5
JARS, C.A
Peligro
Tipo de Riesgo Descripción Recomendaciones
Potencial

Exceso de Se deberá observar


Descomposición
tiempo de los sistemas de rotación
productos en el específicos
almacén. (FIFO/FEFO).
Los materiales de
limpieza, químicos y
otras sustancias
peligrosas, se
deberá almacenar
Toxinas, separadamente, y
productos de de forma segura.
limpieza y
desinfectantes, Los sistemas deben
químicos para el estar en su lugar
control de para asegurar que
Químico plagas. los materiales de
desechos estén
Falta de orden y identificados,
Contaminación
limpieza en el recolectados,
almacén. retirados y
eliminados de
Posible mezcla manera de prevenir
de alimentos la contaminación de
con otros la producción.
productos
dentro del Se deberán
contenedor. establecer medidas
de erradicación
inmediatamente
después de que se
reporte evidencia de
infección.
136

Cuadro 27.
(Cont...)
Distribuidora y
Pág.
Comercializadora ANALISIS DE PREVENCION DE RIESGOS
4/5
JARS, C.A
Peligro
Tipo de Riesgo Descripción Recomendaciones
Potencial
El uso de pesticidas
y la aplicación
deberá controlarse
para evitar peligros
en la seguridad del
producto.

Los contenedores a
granel deberán ser
dedicados
Falta de orden y únicamente a
limpieza en el alimentos.
almacén.
Almacenar
Posible mezcla separadamente los
Químico Contaminación
de alimentos materiales
con otros identificados como
productos no-conformes.
dentro del
contenedor. Mantener el área
donde se
almacenan los
productos limpia,
seca, bien ventilada
y protegida del
polvo,
condensación,
humo, olores u otras
fuentes de
contaminación
137

Cuadro 27.
(Cont...)
Distribuidora y
Pág.
Comercializadora ANALISIS DE PREVENCION DE RIESGOS
5/5
JARS, C.A
Peligro
Tipo de Riesgo Descripción Recomendaciones
Potencial

Deterioro del Partículas Los productos


empaque de los rígidas, deben ser
productos lacerante, almacenados de
empaques en manera que no
mal estado. tengan contacto con
el piso, y con
Físico suficiente
separación con las
paredes para
permitir la
inspección y llevar a
cabo la actividad de
control de plagas.

Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).

Además, tomando en cuenta los antecedentes y la experiencia del gerente

general del establecimiento como testigo, se realizó una estimación de la

probabilidad de que la inocuidad de los alimentos en almacén se vea

afectada, con la finalidad de poder mostrar la frecuencia con que la empresa

sufre consecuencias por no tomar medidas ante estos escenarios,

clasificándolo según el origen del riesgo, a continuación, se muestra el

resultado obtenido:
138

Cuadro 28.
Estimación de la probabilidad de ocurrencia de riesgos para la
inocuidad de los alimentos
Probabilidad de Riesgo

Media Media

Nro. Tipo de Riesgo Alta Alta Media Baja


Baja

1 Biológico X

2 Químico X

3 Físico X

Fuente: Morales, Ramírez y Rincón (2020).

Como se indica en el cuadro 28, queda demostrado que los productos

alimenticios almacenados se ven mayormente afectados por factores

biológicos, por lo que se recomienda que las medidas preventivas para evitar

dicho acontecimiento sean consideradas con mayor prioridad. Con respecto

a los riesgos químicos y físicos, aunque ocurran con menor frecuencia, el

gerente notifica que también ocurren, provocando que el producto quede

fuera del mercado, puesto a que después de ello este queda no-acto para la

venta, lo que también justifica el establecimiento de normas para evitar los

mismos.

Ahora bien, se realizó un seguimiento al uso que se le da al almacén, se


139

pudo evidenciar que se deja acumular desechos como lo son envoltorios de

los bultos de alimentos, cajas con restos de plásticos y envases de

gaseosas, además de pimpinas que no tienen ningún cumplimiento en el

almacén más que evitar una clara visualización del entorno, lo que se puede

prestar como escondite de agentes infecciosos así como dificultar las

condiciones de higiene en esta área, cosa que es de importante influencia en

la conservación de los productos de consumo.

Por otra parte, los humanos suelen ser el transporte de bacterias y en su

mayoría estas vienen en sus manos, por ejemplo, por lo que se debe

procurar que aquellos empleados que mantienen contacto con los alimentos

tengan la higiene adecuada para hacerlo, así como también la prohibición de

estornudar y escupir en esta zona es de vital importancia, mucho más en la

situación mundial actual donde se atraviesa por una pandemia debido a un

virus extremadamente contagioso.

Como fue mencionado en la fase I, la zona de almacenaje contiene un

déficit de control de plagas, y anteriormente se dijo una de las razones del

porqué, esto a su vez desencadena otros tipos de riesgos además de los

biológicos, como por ejemplo, el peligro potencial de que al momento de

utilizar pesticidas no se haga de una forma adecuada, provocando

contaminación en los productos, cosa que afectaría en gran proporción a la

empresa objeto de estudio, y en el peor de los escenarios, se podría decir

que existe la probabilidad de que los consumidores vean su salud

comprometida por ello, como por ejemplo: envenenamiento o intoxicación.


140

Los riesgos químicos en la inocuidad de los alimentos distribuidos en el

establecimiento tampoco salieron ilesos, además del uso de pesticidas, al

procurar mantener las áreas limpias (en este caso, el almacén), se podría

aplicar una serie de productos químicos como desinfectantes, que al no ser

utilizados con mesura, las consecuencias quedarían reflejadas en las

condiciones inocuas de los alimentos.

En cuanto a los riesgos físicos, no se encontró mayor amenaza, aunque

analizando la forma en la que almacenan los productos, se notificó que estos

están puestos directamente en el suelo, además volviendo a la fase I, se

había mencionado previamente el uso de una carretilla para transportar los

productos al almacén, cosa que no ayuda mucho en la mantención del

empaque de los productos (el mal uso de la carretilla, contribuiría a ello)

dejándolos a la intemperie, propensos a que agentes ajenos al alimento

entren en él, el arroz y la harina son claros ejemplo que frecuentemente se

ven afectados por este motivo, haciéndolos muchas veces no aptos para su

comercialización.

Habiéndose detectado y analizado los riesgos de inocuidad de distintos

orígenes presentes en los alimentos en almacén, se procedió a establecer

una serie de recomendaciones que, al ser tomadas en consideración, evitará

que los productos alimenticios ofrecidos por la Distribuidora y

Comercializadora JARS, C.A no presenten afectaciones en su inocuidad.


141

FASE V. DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO PARA HACER EL


TRABAJO

Para dar cumplimiento al último objetivo de la investigación Desarrollar el

plan de mejora para la Distribuidora y Comercializadora JARS C.A. que

corresponde con la Fase V Desarrollo de un nuevo método para hacer el

trabajo, fue de vital importancia las fases anteriores para así dar desarrollo

de la propuesta que se presenta.

1.2. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

1.2.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA

El planteamiento de la propuesta es definido como un plan de acción que

da lugar a un conjunto de medidas de cambio en la empresa Distribuidora y

Comercializadora JARS, C.A con la finalidad de lograr mejoras en su proceso

operativo.

1.2.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

La propuesta de mejora persigue una serie de objetivos que se dan a

continuación:

Presentar cuales son las actividades a realizar para la mejora de los

procesos operativos de la Distribuidora y Comercializadora JARS, C.A

Proponer un plan que ofrezca mejoras


142

1.2.3. ALCANCE DE LA PROPUESTA

La propuesta de este trabajo especial de grado va dirigida a una empresa

cuya actividad comercial gira en torno a satisfacer las necesidades

alimentarias del sector donde se encuentra, con el propósito de ofrecer un

plan de mejora para sus procesos operativos y así sea la más compétete de

la zona y por ende cumplir con los requisitos esperados por los clientes

logrando altos estándares de los productos ofrecidos y del servicio prestado.

1.2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

En la Distribuidora y Comercializadora JARS, C.A actualmente se

presentan muchos problemas que afectan su rendimiento como empresa,

desorganización en las áreas, desorganización en el almacén, así como

también falta de herramientas y equipos necesarios, otro problema que

tienen presente es el desorden al momento de recibir la mercancía.

Por ello se plantean opciones a los problemas existentes en la empresa

que mejorarán considerablemente y traerán beneficio a la empresa.

1.2.5. PROPUESTA

PROPUESTA PARA EL AREA RECEPCIÓN

Para el área de recepción como resultado de las fases anteriores se pudo

afirmar que existe una desorganización y desorden en la empresa al

momento de recibir la mercancía, por lo que se propone los siguientes


143

formatos digitalizados en Excel para el registro de los productos entrantes

como se puede visualizar en la figura 5, relación de perdida de productos, ya

sea por rotura del empaque, producto vencido, producto en mal estado como

se puede observar en la figura 4 y un formato para reclamos, el cual el

trabajador encargado de recibir la mercancía y revisar si está en buen

estado, y el proveedor no se encuentre presente, el trabajador deberá llenar

este formato y pasarlo al gerente para el posterior reclamo, figura 6. Se

propone que de todos estos formatos lleven un registro mensual para así

tener un mayor control en esta área.

Figura 4. Formato de recepción de mercancía.


Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).
144

Figura 5. Formato de recepción de mercancía.


Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).
145

Figura 6. Formato de recepción de mercancía.


Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).

A continuación, se muestra el proceso propuesto en un flujograma para

recepción de mercancía luego de haber expuesto los formatos anteriores,

debido a que la empresa carecía de un proceso formal al momento de recibir

la mercancía. En el diagrama se puede visualizar las actividades a seguir

para este proceso.


146

Figura 7. Flujograma de recepción de mercancía


Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).
147

Figura 8. Leyenda del flujograma


Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020)

REORGANIZACIÓN DEL ALMACEN

Para la reorganización del almacén se propone la compra de estantes y la

organización de estos, como se pudo observar en los resultados de la

investigación la empresa cuenta con un desorden en esta área, en el plano

de la empresa, figura 12, se puede observar la distribución del almacén

actualmente. Pero para ello es necesario saber el stock promedio del

almacén, según los datos obtenidos por la empresa tienen un volumen de

entrada de 5000 unid/mes con una cantidad de entradas de 1 vez a la

semana, un volumen de salidas de 6000 unid/mes para un stock de

seguridad de 3 días, haciendo los cálculos debidos tenemos un stock

promedio mensual de 1225 unid/mes, las cuales a continuación se muestra

en la tabla divido por familia de productos.


148

Cuadro 29.
Stock promedio mensual
Stock promedio
Familia Medio de contención
(mensual)
01 500 unid Bultos 1 x 24
02 150 unid Cajas 1 x 14
03 375 unid nevera
04 100 unid Bultos x 12
05 100 kilos Cestas 1 x 20 kilos
Stock promedio total 1.225
Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).

Cabe destacar que la familia 01 se encuentra conformada por lo que son

harinas, arroz, azúcar, sal, pasta, granos, la familia 02 por bebidas, la familia

03 por productos que necesitan estar refrigerados como los embutidos, pollo,

queso, jamón, la familia 04 a productos de cuidado personal y hogar y la

familia 05 por hortalizas.

Ahora para la familia 01 serian 20 bultos/mensual, para la familia 02 serian

11 cajas/mes, para la familia 04 alrededor de 8 bultos/mensual, para la

familia 05 serian 5 cestas/mes. A continuación, se colocarán las medidas

promedio de los bultos, cajas y cestas:


149

Cuadro 30.
Medidas promedio
Medidas
Medio de contención
(AxLxAlt)
Bultos de comida 50x60x5 cm

Bultos 24x20x16

Cajas 33x22x31 cm

Cestas 39.6x60x20 cm
Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).

Luego de saber las medidas, los productos que irían en los estantes son

aquellos que vienen en bultos, igual que los que vienen en cajas

dependiendo si algunas bebidas deben o no estar refrigeradas. Para las

cestas esas no irían en los estantes, igual que los productos de la familia 03,

los cuales van en nevera. Para las medidas de los estantes tenemos que

deben de ser superior a 50 cm de ancho, 60 de largo y 31 cm de alto por

entrepaños, para ello se propone la compra de un estante que supere estas

medidas.

En la figura 9 se puede observar los estantes propuestos con las medidas,

que constan de 4 entrepaños, por cada entrepaño irían 2 bultos a lo largo, ya

que el largo del estante es de 1.24 mt› 1.2 mt la suma de dos bultos puestos

a lo largo y otro bulto encima de estos, es decir, 3 bultos por entrepaño

menos en el entrepaño de arriba, en el de arriba irían 2 bultos, por lo cual

serian un total de 11 bultos por estante.

Por último, se podría decir que serían un total de 2 estantes para los
150

bultos de comida, y promediando que de las 11 cajas que se tienen en stock,

la mayoría necesite ir en la nevera tenemos que serían un total de 3 estantes

de los cuales en el tercer estante serian para aquellas bebidas que no

necesiten ir refrigeradas como, por ejemplo, los refrescos.

A continuación se muestra el cuadro de presupuesto para los estantes,

tomando como guía los precios de la página web www.mercadolibre.com.ve

tenemos:

Cuadro 31.
Presupuesto para estantes.
Cantidad Precio Especificaciones
Estante de 4 3 30$ Metal
peldaños Capacidad de
almacenamiento:
80 kg/entrepaño
Precio total 90$
Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).

Para los bultos de cuidado personal se necesitarían estantes superiores a

24 cm de largo, 20 de profundidad y 16 cm de altura por entrepaños. En la

figura 10 se puede observar el estante propuesto, por lo cual para esta

familia de productos solo se necesitaría un estante. En cada entrepaño irían

a lo largo 3 bultos que serían 72 cm, dos filas de estos, es decir 6 bultos por

peldaño.
151

Figura 9. Estantes para almacén.


Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).
152

Figura 10. Estantes para almacén.


Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).
153

Cuadro 32.
Presupuesto para estante pequeño.
Cantidad Precio Especificaciones
Estante 1 24$ Metal
Capacidad de
almacenamiento:
80 kg/entrepaño
Precio total 90$
Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).

Para los productos de nevera, la empresa ya cuenta con dos neveras en el

área de almacén, el freezer con una capacidad de 400 L y la nevera con una

capacidad de 300 L, en el freezer colocan lo que son los productos

perecederos (Pollo, jamón, queso) y en la nevera las bebidas que necesiten

ir refrigeradas, lo cual el freezer no da basto para las unidades pedidas ya

que es muy pequeño. Se propone la compra de un freezer de 200 L, en este

freezer colocarían lo que es el queso, el jamón, la mortadela o cualquier otro

producto que pertenezca a esta familia, y así la de 400 L quedaría para en

este caso, el pollo.

Según la página web de mercado libre, y consultados los precios tenemos

en el cuadro 33:

Cuadro 33.
Presupuesto para freezer.
Cantidad Precio Especificaciones
Freezer 1 200$ Capacidad de
congelador almacenamiento:
Hyundai 200 lts

Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).


154

Figura 11. Freezer 200 lts


Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).

Finalmente, para las cestas de verduras estas pueden ir ubicadas en un

espacio del almacén, apiladas. En la figura 14 se puede visualizar la

distribución nueva del almacén, y en la figura10 la distribución vieja.

1. Adquisición de herramientas. Debido a que la Distribuidora y

comercializadora JARS, C.A. no cuenta con las suficientes herramientas

tales como carretillas las cuales son utilizadas actualmente como equipos de

manejo de mercancía se propone la adquisición de unas nuevas. Obtener

esta herramienta ayudaría a disminuir el esfuerzo realizado por los

trabajadores al momento de trasladar el material de un área a otra ya que la

mayor parte del tiempo los trabajadores hacen levantamientos de cargas.


155

A continuación se muestra el presupuesto para la carretilla consultado en

la página web de mercado libre (www.mercadolibre.com.ve).

Cuadro 34.
Presupuesto herramientas.
Cantidad Precio Especificaciones
Carretilla 1 25$ Capacidad: 180 Kg

Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).

Finalizando la propuesta de almacén tenemos como un total de

presupuesto mostrado en el cuadro 35, el cual comprende una estimación de

las herramientas y equipos que se deben comprar para obtener la propuesta

esperada.

Cuadro 35.
Presupuesto total.
Herramientas/Equipos Cantidad Precio
Estante de 4 peldaños 3 90$
Estante de 1 24$
Carretilla 1 25$
Freezer congelador
1 200$
Hyundai
Total 339$
Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).

2. Problemas con plagas. Se observó que en la zona trasera la

comercializadora tiene un terreno al cual no le hacen mantenimiento alguno.

Debido a esto se propone realizar una fumigación en esta área el cual

comprenda de un servicio de ataque inicial y habiendo recuperado el control

sanitario, se recomienda efectuar un tratamiento preventivo con frecuencia


156

no mayor a 30 días, se debe realizar una limpieza diaria para reducir aún

más los riesgos que se pueden presentar por el desorden y falta de limpieza.

REDISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Actualmente la empresa se encuentra con la distribución mostrada en la

figura 12. Como se puede observar en el área de atención al cliente se

encuentran unos estantes donde tienen la mercancía para que el cliente la

visualice desde la ventana por donde piden la mercancía y pagan, también

poseen una nevera que es donde guardan los embutidos y bebidas para la

venta. La empresa también cuenta con un lavamanos, el área de caja, las

cestas de verduras que como se puede visualizar las tienen en el medio y la

mesa de corte donde tienen la cortadora y el peso, en esa mesa cortan lo

que son los embutidos y van colocando los pedidos ahí para su posterior

pago por parte de los clientes.

Con respecto al área de almacén, se puede observar que no poseen de

estantes y que los bultos de comida están en el piso igual que las cestas de

verduras que tienen en stock, también tienen una cava que es donde colocan

los embutidos y bebidas o cualquier otro alimento que necesite de

refrigeración, por otra parte, en la misma área del almacén tienen la planta

eléctrica y el combustible para que funcione. Asimismo, la empresa cuenta

con un área a la cual no le sacan el provecho y no la utilizan, la mercancía la

reciben en cualquier lugar, ya sea en el almacén, el área de venta, en la

calle.
157

Figura 12. Distribución Actual de la empresa.


Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).
158

Figura 13. Leyenda del plano


Fuente: Morales, Ramírez, Rincón (2020).

Debido a todo esto, se propone una nueva distribución de las áreas la cual

es mostrada en la figura 14.

En la nueva propuesta de distribución, se plantea que el espacio no

utilizado sea la nueva área de recepción de mercancía para el posterior

acomodo de estos productos recibidos en el almacén. Con respecto al área

denominada como la de atención al cliente, se propone sacar las cestas de

verduras durante la jornada laboral y así sacar provecho del techo que tiene

la empresa en la parte de afuera, esto traería beneficios a la empresa ya que

los clientes pueden visualizar mejor y escoger con calma las verduras que

desean llevarse y a su vez estas cestas no son un obstáculo para los

trabajadores que se encuentran en el área de atención.


159

Otro cambio fue el de los estantes, se reacomodaron para que el cliente

pueda tener una mejor visualización de los productos a través del ventanal,

así como también el lavamanos tendría que estar cerca de la mesa de corte.

Para el área de almacén, se propone sacar la planta eléctrica y colocarla por

fuera ya que esta no debe de estar en el mismo lugar donde los productos

son almacenados, las neveras se colocaron juntas para así una mejor

ubicación y se organizaron los estantes propuestos anteriormente, así como

las cestas de verduras fueron mejor ubicadas.

Figura 14. Nueva distribución propuesta.


Morales, Ramírez, Rincón (2020).

También podría gustarte