Está en la página 1de 4

LOS REYESANOS

Debido a que la cantidad de reyesanos o maropas —como también son


conocidos— es muy baja, y por consiguiente su presencia e influencia es mínima,
es poca la información que se tiene del pasado y origen del grupo étnico
asentado en Beni y parte de Pando.
El antropólogo David Murillo sostiene que “sencillamente no se han hecho
estudios sobre ellos, pues fueron asimilados tanto social como culturalmente, y
por ende incluso en lo que se refiere a los datos etnohistóricos a otras naciones
cercanas geográficamente, como los tacanas, los araona, los cavineño y los esse
ejja”.

Entre la poca información que se tiene, según el antropólogo Wigberto Rivero, se


sabe que los reyesanos pertenecen a la familia étnico-lingüística tacana, por lo
que comparten mucho los aspectos y rasgos culturales con los tacanas de la
región de Tumupasa.
BIBLIOTECA DIGITAL

TEXTOS SOBRE BOLIVIA

CULTURA REYESANA (MAROPA) – PROVINCIA JOSE BALLIVIAN – BENI

FICHA DEL TEXTO

Número de identificación del texto en clasificación Bolivia: 583


Número del texto en clasificación por autores: 40448
Título del libro: Reyesanos
Autor: Ministerio de Educación de Bolivia
Editor: Documento Digital
Derechos de autor: Dominio Público
Ciudad y país: Bolivia
Número total de páginas: 3
Fuente: https://www.educa.com.bo/etnias/los-reyesanos
Temática: Cultura Reyesana (Maropa)
Su economía está basada en la agricultura y la ganadería, complementada con la
artesanía en pieles y palmas. También cazan y pescan con fines de
sobrevivencia.
Para vivir, los maropas o reyesanos, en el macrohábitat natural del llano, eligen
de preferencia las zonas con bosques de galerías, surcadas por ríos y lagos de la
cuenca amazónica, ya que para desarrollar sus actividades requieren pastizales
naturales y protegidos.
Los datos que se tienen afirman que existía una gran movilidad en el grupo, una
vez que se establecía, pero cuando llegaban a la madurez, 25 ó 30 años, los
hombres y mujeres practicaban el sedentarismo y construían chozas fijas.
Coincidiendo con otros investigadores, Rivero menciona que los reyesanos casi
no han figurado en las estadísticas indígenas oficiales, por lo que su existencia es
casi desconocida, "aunque en los últimos años, los nativos han empezado a
testimoniar su existencia —impulsados por algunas organizaciones de ayuda—
mediante diferentes actividades, sobre todo de expresión cultural".
Datos
Habitantes: Censo INE (2001): 53 Censo Conniob (Confederación Nacional de
Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia) (2004), “No se toma en
cuenta como pueblo indígena”.
Ecorregión: Amazónica.
Departamento: Beni
Provincia: Ballivián
Municipios: Reyes y Santa Rosa.
Comunidad: Varías
Idioma: Tacana.
Actividades principales: Ganadería, agricultura y forestal.
Productos: Ganado vacuno, arroz, maíz, madera.
Vías de acceso: Terrestre y aérea.

También podría gustarte