Está en la página 1de 5

LOS GRUPOS ÉTNICOS DE LA REGIÓN

NOMBRES:
ANA CAROLINA VELEZ PEDROZO - 241740

MAESTRA:
CLAUDIA ELISA INCLÁN CAMPOY

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

2021
Etnias en Colombia
En Colombia existen aproximadamente 68 lenguas nativas habladas por cerca de
850.000 personas. Entre ellas, se encuentran 65 lenguas indígenas, o indoamericanas,
dos lenguas criollas habladas por afrodescendientes: el creole de base léxica inglesa
hablado en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el Ri Palengue de base léxica
española, hablada en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, donde residen
palenqueros. De igual manera, en Colombia, también se encuentra, la lengua Rromaní
hablada por el pueblo Rrom o Gitano presente en diferentes departamentos del país.
Muchas de estas lenguas están en riesgo y las próximas generaciones no las conocerá.
ETNIA WAYUU

Los Wayuu se encuentran ubicados en la península de La Guajira al norte de Colombia


y al noroeste de Venezuela en el estado de Zulia, sobre el mar Caribe. Ocupan un área
de 1.080.336 hectáreas, las cuales están localizadas en el resguardo de la Alta y Media
Guajira, ocho resguardos más ubicados en el sur y la Media Guajira y la reserva de
Carraipía. Este pueblo indígena se encuentra ubicado en los municipios de Barrancas,
Distracción, Fonseca, Maicao, Uribía, Manaure y Riohacha; así mismo, hacen presencia
en el estado venezolano de Zulia. El idioma hablado por la etnia se
denomina wayú o wayuunaiki. Pertenece a la familia lingüística arawak. Es una lengua
aglutinante. Registra seis vocales y 16 consonantes.
Entre la etnia wayú existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la
administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el
portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes
clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o apüshi, el
alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna,
"según la sangre", se reconocen como oupayu,25 aliados con quienes se espera
solidaridad yana'ma' o trabajo conjunto.
Existen por lo menos 30 clanes, entre los cuales están los Ulewana, Epieyú, Uriana,
Ipuana, Pushaina, Epinayú, Jasayú, Arpushana, Jarariyú, Wouriyú, Urariyú, Sapuana,
Jinnu, Sijona, Pausayú, Uchayar'u, Uriyú, Warpushana, Worworiyú, Pipishana y
Toctouyú. El mayor porcentaje de población se encuentra en los clanes Epieyú, Uriana e
Ipuana.
El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un
acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos
la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es
símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas
comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes
cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reses,
caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que
combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y
cuando van de viaje.
INDIOS ZENU

El pueblo Senú se localiza en los resguardos de San Andrés de Sotavento, Departamento


de Córdoba y en El Volao, en el Urabá Antioqueño. Hay numerosos asentamientos,
parcialidades y propietarios individuales en Córdoba, Sucre, Antioquia y Chocó. La
mayor parte de la población habita en el resguardo de San Andrés de Sotavento.

Ubicada entre las hoyas de los ríos Sinú, San Jorge y Nechí, la explotación de ricos
yacimientos de oro y la fabricación de joyas, constituyeron el principal producto de esta
región. Sus enormes templos y santuarios guardaban grandes ídolos de madera
enchapados en lámina de oro y gran cantidad de objetos del mismo metal, que
despertaron la avidez de los conquistadores y dieron origen a cruentos saqueos.

Además de ser grandes orfebres, fueron buenos ceramistas, así se aprecia en el buen
desarrollo de la técnica alfarera. Entre las formas más abundantes de la cerámica de esta
zona figuran las copas, cuya pata es una figura de mujer o de hombre que, parada en un
pedestal, sostiene en la cabeza el tazón de la copa.

Las representaciones de saurios, aves, acuáticos y felinos, que también fueron


frecuentes en la decoración de recipientes, rodillos y pintaderas. Son comunes las copas
de base campaniforme, cuencos y escudillas, ofrendatarios en forma de canastos, pitos
esferoides u ornitomorfos. El poblamiento del litoral Caribe colombiano se inició hace
más de 4.000 años. Hace 6.000 años los habitantes de la región, moldearon la que hasta
ahora es una de las más antiguas cerámicas conocidas en América y combinaban la
explotación de la pesca y la caza con la agricultura intensiva de tubérculos.
NEGROS, PALENQUEROS Y RAIZALES
Según la Encuesta de Calidad de Vida – ECV-2018, realizada por el Departamento
Nacional de Estadística – DANE, SE Estima que, la población negra, afrocolombiana,
raizal y palenquera NARP en el país ascienda a 4,671,1603 de personas, lo que
corresponde al 9.34% de la población total del país.

 
COMUNIDAD NEGRA: Es el
conjunto de familias de ascendencia
afrocolombiana que poseen una
cultura propia, comparten una
historia y tienen sus propias
tradiciones y costumbres dentro de
la relación campo-poblado, además
revelan y conservan conciencia de
identidad que las distinguen de
otros grupos étnicos. (Art. 2- Ley
70 de 1993).

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA: Son los grupos humanos que hacen presencia en


todo el territorio nacional (urbano-rural), de raíces y descendencia histórica, étnica y
cultural africana nacidos en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica.
(Grueso, et al, 2007:4)15

POBLACIÓN RAIZAL: Es la población nativa de las Islas de San Andrés, Providencia


Y Santa Catalina descendientes de la unión entre europeos (principalmente ingleses,
españoles y holandeses) y esclavos africanos. Se distinguen por su cultura, lengua
(creole), creencias religiosas (iglesia bautista) y pasado histórico similar a los pueblos
antillanos como Jamaica y Haití. Dada su especificidad cultural ha sido sujeto de
políticas, planes y programas socio-culturales diferenciados de otras comunidades
negras del continente colombiano.

POBLACIÓN PALENQUERA: La comunidad palenquera está conformada por los


descendientes de los esclavizados que mediante actos de resistencia y de libertad, se
refugiaron en los territorios de la Costa Norte de Colombia desde el Siglo XV
denominados palenques. Existen 4 Palenques reconocidos: San Basilio de Palenque
(Mahates – Bolívar), San José de Uré (Córdoba), Jacobo Pérez escobar (Magdalena) y
La Libertad (Sucre). Palenque de San Basilio es una comunidad de negros cimarrones
de origen africano, proveniente del grupo lingüístico Kikongo y Kibundo Bantú de
África Occidental. A través de la legua Bantú, podemos revivir las costumbres y
tradiciones ancestrales transferidas al presente y futuro de la nuevas generaciones, ya
que es el principal legado cultural que identifica al palenquero dentro y fuera de la
comunidad. De esta manera, Palenque de San Basilio se convierte en el único rincón del
Caribe colombiano en poseer una lengua criolla de origen africano.

Referencias
Lemos, Claudia (21 de marzo de 2012). «Zenúes, los diestros del agua». Catorce6.
Consultado el 16 de marzo de 2019
Chaves, Milciades (1953) «La Guajira: una región y una cultura de Colombia.» Revista
Colombiana de Antropología 1: 123-195. Bogotá.
DANE Censo nacional de Población 2005; resultados preliminares.

También podría gustarte