Está en la página 1de 8

Artículo principal: Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Venezuela

La tradición oral mapoyo y sus referentes


simbólicos en el territorio ancestral

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

País Venezuela

Tipo Cultural inmaterial

N.° identificación 00983

Región América Latina y el Caribe

Año de inscripción 2014 (IX sesión)

En peligro Requiere medidas urgentes de


salvaguardia

[editar datos en Wikidata]

Mapoyo

Hablado en Venezuela

Hablantes 8-12

Familia Lenguas caribes


Caribe central

Mapoyo

Escritura Latino

Estatus oficial

Códigos
ISO 639-3 mcg

[editar datos en Wikidata]

El idioma mapoyo o wanai es un idioma caribe que es una lengua amenazada de extinción,
hablado todavía por algunas personas en la cuenca del río Suapure, muy cercano
al yabarana.
El mapoyo es una lengua de tipo ergativo, como la mayor parte de lenguas caribes.

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Referencias
 3Bibliografía
 4Enlaces externos

Historia[editar]
El grupo étnico mapoyo está formado por unas 400 personas y hacia 2014solo cuatro de ellas
eran hablantes competentes de la lengua mapoyo, ya que dentro de la comunidad se usa
principalmente el español. Los mapoyos viven en el municipio Cedeño del estado Bolívar, en
la vía que une a la población de Caicara del Orinoco y Puerto Ayacucho en el estado
Amazonas.
La comunidad habita en viviendas de bahareque y palma cerca del Macizo guayanés, sus
técnicas artesanales, la caza, pesca, siembra de la tierra y el manejo de la lengua mapoyo son
parte importante en la conservación de su cultura.1
El 25 de noviembre de 2014 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente y es la primera lengua indígena venezolana
declarada por la UNESCO.

Venezuela postula etnia Mapoyo a Patrimonio Cultural


Inmaterial
10.NOV.2014 / 08:46 PM / HAGA UN COMENTARIO

Compartir13
Venezuela postuló la candidatura “La Tradición de los Mapoyos, referentes simbólicos en el

territorio, ancestral”, para su ingreso a laLista de Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere

Medidas Urgentes de Salvaguardia, la cual será evaluada en el marco de la IX reunión en París

del Comité Intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la

Unesco, que se llevará a cabo del 24 al 28 de noviembre , en la sede de la Organización, en

París.

Existen dos tipos de listas de Patrimonio Cultural Inmaterial: la Lista Representativa del

Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad y la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que

Requiere Medidas Urgentes de Salvaguardia.

La Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Medidas Urgentes de Salvaguardia,

está compuesta de elementos del patrimonio cultural inmaterial que las comunidades y los

Estados Partes consideran que necesitan medidas de salvaguardia urgentes para asegurar su

trasmisión y preservación.

Las inscripciones en esta lista son susceptibles de recibir asistencia internacional para que los

actores afectados puedan tomar medidas de salvaguardia. Desde 2009 hasta 2013, el Comité

inscribió 35 elementos en esta Lista.


La comunidad Mapoyo, corre peligro de extinción y se ha visto amenazada por la construcción

de la carretera asfaltada que une a las ciudades de Caicara del Orinoco y Puerto Ayacucho,

ante las consecuencias ecológicas que se derivan de la explotación de las minas de bauxita,

localizadas en la Serranía de los Pijiguaos; así como por la expansión de los movimientos

territoriales de otros grupos indígenas, como los Jivi (Guahibo) y los Wóthuha (Piaroa),

quienes los superan en población.

Los Mapoyo también han sido afectados por la migración a zonas urbanas y el matrimonio

interétnico (con los Jivi y los Piaroa). En la actualidad, sólo tres ancianos, todos parientes,

conservan los conocimientos de su lengua y todos los elementos de su cultura ancestral.

El pueblo indígena Mapoyo se ubica al noroeste del estado Bolívar y al norte del estado

Amazonas, en la comunidad de Palomo en el Municipio Cedeño del estado Bolívar. Viven de la

pesca, la caza, la cría de aves de corral y la agricultura itinerante de tala y quema en pequeñas

parcelas o conucos, donde el cultivo principal es la yuca, como lo hicieron sus ancestros.

Lingüistas venezolanos determinaron la situación de la lengua Mapoyo como dramática, en

virtud del escaso número de hablantes y a un constante proceso de regresión lingüística y

cultural que incidió letalmente sobre este pueblo indígena.

Igualmente, la lengua Mapoyo está catalogada por la UNESCO como una lengua “en situación

crítica”, debido a que actualmente existen pocos hablantes. Dicha situación sustenta la

elaboración del expediente para la solicitud de su inclusión en la Lista del Patrimonio Cultural

Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.

El pasado 20 de marzo de 2013, durante un homenaje a las cofradías de los Diablos Danzantes

del Corpus Christi, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre de

2012, el entonces Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Elías Jaua Milano,

firmó el expediente para elevar ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la solicitud de declarar “La Memoria de la Cultura del Pueblo
Mapoyo, sus prácticas y tradicionales espacios simbólicos” como Patrimonio Cultural Inmaterial

que requiere medidas urgentes de salvaguardia.

El expediente y la postulación están a cargo del Centro de la Diversidad Cultural, ente adscrito

al Ministerio del Poder Popular para la Cultura

LOS MAPOYOS HEROES Y HEROINAS.

Los mapoyos, grupo etnico descendiente de la familia CARIBE se encuentran ubicados en


la comunidad indígena "EL PALOMO" municipio autónomo cedeño, estado Bolivar. En los
actuales momentos su poblacion es de aproximadamente
1500 habitantes , en peligro de extinción de su lengua autóctono, por lo que se
se esta trabajando en su rescate, este grupo se ha mantenido en el sector entre
las barrancas del rio suapure y parguaza de la ubicacion antes mencionado.
Se denominan como héroes y heroinas de la patria ya que sus antepasados
durante el proceso independentista lucharon junto a nuestro Libertador Simon
Bolivar, logrando derrotar a la colonia que se encontraban ubicados en su castillo
en la desembocadura del rio parguaza, fue asi por lo que en gratitud de su colaboracion
nuestro Libertador les entrego esas tierras para el uso y disfrute,
En prueba de esto el Libertador Simon Bolivar junto al General Jose Antonio
Paez les entrego una lanza y una espada con un documento como dueños de esas
tierras, pruebas estas que en los actuales momentos las conservan. Maritza Reyes,
descendiente de la comunidad indígena Mapoyo, también conocida como Wánai, sienta en sus
piernas a su pequeña nieta para contarle sobre los inicios del mundo, un mundo que contrario a
posiciones religiosas y científicas fue creado por un dios llamado Maiguatá, quien hizo el río
Orinoco para que su hijo Manatí viviera en él y de él, además, naciera la vida misma.

Sin embargo, junto al dios Maiguatá estaba también Cabeza de Morocho, un portador del mal
que cada noche bajaba con sus dos hijas y una cesta para robar los frutos y los peces que se
formaban y reproducían en el valle Guanay, cerca del río.

Así es como desde la tradición oral Mapoyo, —cuyos orígenes se trasladan hasta el siglo XIX
en la faja de sabana entre el caño Cariño y el río Villacoa, en el estado Bolívar— se cuentan
los inicios del mundo, del hombre y la mujer, seres que conformaron durante años una
numerosa comunidad indígena que este martes 25 de noviembre fue reconocida como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés), en la novena sesión
del Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, en París, Francia.

La tradición oral de los Mapoyo es la primera comunidad originaria en ser reconocida como
patrimonio, y también, la primera en ingresar a la Lista de Salvaguardia Urgente de la Unesco.
Documentos de la historia venezolana definen a los Mapoyo como hombres y mujeres valientes
que lucharon junto al libertador Simón Bolívar en las guerras de independencia, así lo refiere a
través de un comunicado el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Al finalizar la batalla —refiere el comunicado— Simón Bolívar mandó a llamar a Paulino
Sandoval, cacique general de los Mapoyo, quienes habían peleado al mando del capitán Alejo,
y gracias a su ayuda las tropas de Bolívar pudieron derrotar a los españoles.

"Cuando llegó el cacique, el Libertador le preguntó qué deseaba su pueblo. Tierras para vivir
fue la respuesta. Entonces Bolívar le dio un papel que los acreditaba como dueños de un
territorio que va desde el río Suapare hasta el río Parguaza, como se lo habían pedido los
indígenas, y su espada junto a la lanza de José Antonio Páez", se lee en el documento que
contiene una investigación realizada por la cartera cultural sobre el pueblo Mapoyo.

Este título se perdió en un incendio y con ello, el pueblo Mapoyo dio inicio a su recuperación
que con el paso de los años dejó de enfocarse solo en la reclamación de un territorio —de 200
hectáreas entre el límite de los estados Amazonas y Bolívar— para migrar a otras áreas tales
como su lengua, que en la actualidad sólo se mantiene viva en 350 personas que componen a
esta comunidad indígena, y que en su mayoría son personas de la tercera edad.

Con el transcurso del tiempo, específicamente a partir de la llegada de la Revolución


Bolivariana, el pueblo Mapoyo amparó sus luchas en políticas sostenidas por el Gobierno
Nacional que además de concederles un nuevo documento en el que le son devueltas estas 200
hectáreas, dio inicio a la creación de maestros de saberes ancestrales, un grupo de instructores
que bajo lineamientos del Sistema de Culturas Populares, enseñan a niños, jóvenes y adultos a
hablar el idioma Mapoyo que ha quedado en desuso.

Estos maestros —agrega el documento difundido por el despacho de la Cultura— brindan


conocimientos en diferentes áreas tales como la historia, los tejidos y los juegos, y también su
arquitectura, remedios curativos, agricultura, y la elaboración del casabe, entre otros.

“Así comenzaron a encontrarse la gente: unos con deseo de aprender y otros dispuestos a
enseñar. Los niños comenzaron a decir palabras en su idioma. Todavía cuesta decir oraciones
largas”, expresó Maritza Reyes, quien celebra que cada vez sean más las personas interesadas
por retomar la lengua e incluirla en su rutina diaria.

La declaración de la Unesco

Este martes, en horas de la mañana, Venezuela conoció el ingreso de la Lengua Mapoyo a la


lista representativa del Patrimonio Cultural ante la Unesco, siendo el primer país de la región en
recibir este reconocimiento. Descendientes de la comunidad Mapoyo asistieron a esta
ceremonia y compartieron con representantes de 150 países.

La decisión de Venezuela en construir un expediente y elevarlo ante esta organización


internacional, se tomó en 2011 cuando el Centro de la Diversidad Cultural inició un proceso de
investigación en la comunidad Mapoyo, y conoció la importancia de proteger esa cultura que en
la actualidad se encuentra en peligro de desaparecer.

Maritza Reyes, descendiente de la comunidad indígena Mapoyo, también conocida como


Wánai, sienta en sus piernas a su pequeña nieta para contarle sobre los inicios del mundo, un
mundo que contrario a posiciones religiosas y científicas fue creado por un dios llamado
Maiguatá, quien hizo el río Orinoco para que su hijo Manatí viviera en él y de él, además,
naciera la vida misma.

Sin embargo, junto al dios Maiguatá estaba también Cabeza de Morocho, un portador del mal
que cada noche bajaba con sus dos hijas y una cesta para robar los frutos y los peces que se
formaban y reproducían en el valle Guanay, cerca del río.

Así es como desde la tradición oral Mapoyo, —cuyos orígenes se trasladan hasta el siglo XIX
en la faja de sabana entre el caño Cariño y el río Villacoa, en el estado Bolívar— se cuentan
los inicios del mundo, del hombre y la mujer, seres que conformaron durante años una
numerosa comunidad indígena que este martes 25 de noviembre fue reconocida como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés), en la novena sesión
del Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, en París, Francia.

La tradición oral de los Mapoyo es la primera comunidad originaria en ser reconocida como
patrimonio, y también, la primera en ingresar a la Lista de Salvaguardia Urgente de la Unesco.
Documentos de la historia venezolana definen a los Mapoyo como hombres y mujeres valientes
que lucharon junto al libertador Simón Bolívar en las guerras de independencia, así lo refiere a
través de un comunicado el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Al finalizar la batalla —refiere el comunicado— Simón Bolívar mandó a llamar a Paulino


Sandoval, cacique general de los Mapoyo, quienes habían peleado al mando del capitán Alejo,
y gracias a su ayuda las tropas de Bolívar pudieron derrotar a los españoles.

"Cuando llegó el cacique, el Libertador le preguntó qué deseaba su pueblo. Tierras para vivir
fue la respuesta. Entonces Bolívar le dio un papel que los acreditaba como dueños de un
territorio que va desde el río Suapare hasta el río Parguaza, como se lo habían pedido los
indígenas, y su espada junto a la lanza de José Antonio Páez", se lee en el documento que
contiene una investigación realizada por la cartera cultural sobre el pueblo Mapoyo.

Este título se perdió en un incendio y con ello, el pueblo Mapoyo dio inicio a su recuperación
que con el paso de los años dejó de enfocarse solo en la reclamación de un territorio —de 200
hectáreas entre el límite de los estados Amazonas y Bolívar— para migrar a otras áreas tales
como su lengua, que en la actualidad sólo se mantiene viva en 350 personas que componen a
esta comunidad indígena, y que en su mayoría son personas de la tercera edad.

Con el transcurso del tiempo, específicamente a partir de la llegada de la Revolución


Bolivariana, el pueblo Mapoyo amparó sus luchas en políticas sostenidas por el Gobierno
Nacional que además de concederles un nuevo documento en el que le son devueltas estas 200
hectáreas, dio inicio a la creación de maestros de saberes ancestrales, un grupo de instructores
que bajo lineamientos del Sistema de Culturas Populares, enseñan a niños, jóvenes y adultos a
hablar el idioma Mapoyo que ha quedado en desuso.

Estos maestros —agrega el documento difundido por el despacho de la Cultura— brindan


conocimientos en diferentes áreas tales como la historia, los tejidos y los juegos, y también su
arquitectura, remedios curativos, agricultura, y la elaboración del casabe, entre otros.
“Así comenzaron a encontrarse la gente: unos con deseo de aprender y otros dispuestos a
enseñar. Los niños comenzaron a decir palabras en su idioma. Todavía cuesta decir oraciones
largas”, expresó Maritza Reyes, quien celebra que cada vez sean más las personas interesadas
por retomar la lengua e incluirla en su rutina diaria.

La declaración de la Unesco

Este martes, en horas de la mañana, Venezuela conoció el ingreso de la Lengua Mapoyo a la


lista representativa del Patrimonio Cultural ante la Unesco, siendo el primer país de la región en
recibir este reconocimiento. Descendientes de la comunidad Mapoyo asistieron a esta
ceremonia y compartieron con representantes de 150 países.

La decisión de Venezuela en construir un expediente y elevarlo ante esta organización


internacional, se tomó en 2011 cuando el Centro de la Diversidad Cultural inició un proceso de
investigación en la comunidad Mapoyo, y conoció la importancia de proteger esa cultura que en
la actualidad se encuentra en peligro de desaparecer.

También podría gustarte