Está en la página 1de 3

Museo Museo Nacional de Artes Decorativas

Inventario CE00112

Clasificación Genérica Cerámica; Objetos de iluminación

Objeto/Documento Candelero

Materia/Soporte Pasta cerámica

Técnica Aplicación cerámica


Pintado a pincel
Modelado (Cerámica)
Esmaltado (cerámica)

Dimensiones Altura = 15,70 cm; Longitud = 11 cm; Anchura = 8 cm


Base: Altura = 1 cm; Longitud = 10,70 cm; Anchura = 7 cm

Descripción Figura escultórica modelada, esmaltada en blanco (perdido o no


aplicado en el reverso de la base) y sobrepintada en amarillo, verde,
ocre o naranja y morado excepto en la base, en forma de león de pie
sobre las cuatro patas en una base o peana rectangular plana, con
melena rizada de aplicaciones en relieve, la cola levantada, la boca
abierta enseñando los dientes y la lengua, y un orificio en en la parte
superior de la cabeza para colocar la vela.

Iconografia León

Inscripciones/Leyendas Anverso, lateral de la base, Pintado a mano


621.-W (Número de la colección de José Arnaldo Weissberger) [En
tinta negra]
Reverso, base, Pintado a mano
M.N.A.D. / X / 172 (Museo Nacional de Artes Decorativas / X / 172)
[En tinta roja sobre etiqueta blanca de borde azul.]

Firmas/Marcas/Etiquetas Reverso, base, Incisión


Rectángulo partido [Realizada posteriormente]

Datación 1676=1750

Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna

Lugar de Producción/Ceca Talavera de la Reina (Talavera (comarca), Toledo) [O Puente del


Arzobispo o Toledo capital]

Clasificación Razonada Se conocen referencias de la fabricación de figuras modeladas


(algunas moldeadas, aunque minoría) y esmaltadas en los alfares de
Talavera desde finales del siglo XVI (GÓNZALEZ ZAMORA, César,
2004, pp. 189-192): por ejemplo el P. Andrés Torrejón, prior del
convento de Santa Catalina de Talavera, en su "Historia de Talavera
de la Reina" publicada en 1596, hace mención a ".la diversidad de la
hechura de los jarros y taças, de los platos y Ramilletes al
contrahacer las cosas de los buhos y perros y todo género de fruta,
aceitunas, almendras confitadas." (VACA GONZÁLEZ, Diodoro, RUIZ
DE LUNA ROJAS, 1943, p. 43).

Según las piezas conservadas, esta cita del monje jerónimo se ha


relacionado con los figuras de animales o humanas colocadas sobre
una fina base o peana que tenían fines decorativos y/o funcionales
muy concretos (candeleros principalmente), y a las que representan
alimentos adheridas a los platos o fuentes para ornamento y
"engaño" (por ejemplo, nº inv. MNAD CE17878). No obstante, la
mayor parte de las figuras de animales que se conservan han sido
datadas a mediados del siglo XVIII, y casi todas fueron realizadas
para servir como candelero (son excepcionales las que únicamente
tienen función decorativas; GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, fig.
85, p. 195, y nº 233, p. 442). Las más habituales son las que
representan leones de pie, sentados o tumbados, con "sus fauces
abiertas, mostrando colmillos y/o lengua, con ojos saltones y
desproporcionados, y melena de rizos en relieve con forma anillada o
de ues" (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, p. 191). El mechero
para la vela solía ser un pequeño cilindro colocado entre las patas o
directamente era un agujero practicado en la parte superior de la
cabeza del animal. También se conocen figuras de perros sentados o
tumbados.

Es inevitable señalar la relación entre estas figuras de animales y


algunas piezas de porcelana procedentes de China. El perro es el
undécimo signo del zodiaco chino, y es símbolo de fidelidad y
vigilancia, por lo que en la antigüedad china (3000 a.C.) se colocaba
un perro a los pies de un difunto (FANG, Jing Pe, 2004, p. 57-58);
durante las dinastías Han y Tang, se sustituyó al animal vivo por una
representación en terracota o cerámica esmaltada (GÓNZALEZ
ZAMORA, César, 2004, fig. 86 pp. 191). Con la dinastía Qing se
comenzaron a fabricar para la exportación gran cantidad de piezas
en porcelana con diferentes figuras de perros. Una de estas
tipologías son los llamados "Perros de Fo", que en realidad son
leones (animal emblema de valor y energía) que, como guardianes
del tempo del cielo, simbolizaban la valentía y todo lo sagrado.
Habitualmente se representaban sobre una peana bastante
desarrollada (nada que ver con las talaveranas), con melena, las
fauces abiertas mostrando los dientes y la lengua, y sobre el lomo se
le añadió un mechero para una vela que ahuyentaría los malos
espíritus del hogar (colección Ji Zhen Zhai, en FANG, Jing Pe, 2004,
p. 114).

Similar a nº inv. CE00110.

BIBLIOGRAFÍA:

FANG, Jing Pe: Symbols and rebuses in Chinese art: figures, bugs,
beasts, and flowers. Berkeley (California), Ten Speed Press, 2004 (
REF 7.04/2)

GÓNZALEZ ZAMORA, César: Talaveras. Antiqvaria, Madrid, 2004.


(11.315).

VACA GONZÁLEZ, Diodoro, RUIZ DE LUNA ROJAS, Juan: Historia


de la cerámica de Talavera de la Reina y algunos datos sobre la de
Puente del Arzobispo. Editora Nacional. Madrid, 1943 (FA-1.995)

Catalogación Alonso Santos, Manuel

También podría gustarte