Está en la página 1de 20

Museo Museo Arqueológico de Sevilla

Inventario REP11136

Departamento Conservación e Investigación

Clasificación Genérica Escultura

Objeto/Documento Estatuilla

Título Astarté de El Carambolo

Materia/Soporte Bronce

Técnica Fundición a la cera perdida


Incisión

Dimensiones Altura = 16,60 cm; Anchura = 4,50 cm; Profundidad = 11 cm; Peso =
865 gr; [Extensión] = 16,60 cm
Escabel: Altura = 3 cm; Anchura = 4,50 cm; Profundidad = 3,90 cm

Descripción Escultura de estilo egipcio- saita que representa a la diosa fenicia


Astarté sentada sobre un escabel con inscripción. La figura aparece
desnuda, con marcado frontalismo y el brazo derecho levantado en
un gesto solemne. Aparece peinada con una larga melena al estilo
egipcio, recogida por detrás de las orejas y dividida en dos crenchas
de tirabuzones, que le caen sobre los hombros y le llegan a la altura
de los senos. Los rasgos faciales, con los ojos almendrados, delatan
su origen oriental.

Le falta el brazo izquierdo, la mano del derecho y el asiento. Presenta


abrasiones en las piernas, y está cubierta de una pátina verdosa.

Iconografia Astarté

Inscripciones/Leyendas Incisión, Votiva


(Este trono han hecho Ba`lyaton hijo de Dommilk y Abdba´l hijo de
Dommilk hijo de Ysh´al para Astarte-Hor, nuestra señora, porque ha
escuchado la voz de sus palabras) [Fuente: Amadasi, 1992]

Datación 725[ac]=626[ac] (Finales s. VIII-Primera mitad s. VII a.C.)

Contexto Cultural/Estilo Bronce Final. Orientalizante

Uso/función Votiva

Lugar de Procedencia El Carambolo, Camas(Vega del Guadalquivir (comarca), Sevilla)


Hallazgo casual,

Lugar Específico/Yacimiento El Carambolo

Clasificación Razonada Esta figura fue identificada desde el momento de su hallazgo con la
diosa Astarté, patrona de la ciudad de Tiro, de la que procedían la
mayor parte de los colonizadores fenicios que llegaron a la Península
Ibérica. Aquí es probable que los indígenas la asimilasen a la diosa
madre de carácter astral, protectora de la vida, de la fecundidad y de
la muerte.

Desde el punto de vista técnico presenta las mismas características


que los bronces egiptizantes de Huelva y Cádiz, con fuertes
conexiones con la tecnología oriental. Fue fundida en una sola pieza,
salvo el escabel -trabajado en hueco para grabar la inscripción-, y el
brazo izquierdo, unido originalmente al cuerpo a través de una
mortaja que conserva a la altura del hombro. Posiblemente sostuvo
un cetro, según otras representaciones conocidas de la diosa.

La inscripción del plinto, donde aparece su nombre con la dedicatoria


del comerciante agradecido por su intercesión, es la más antigua de
Occidente

Tipo de Colección Colección Estable

Bibliografía Tras el rastro de la Astarté de El Carambolo. Temas de Estética y


Arte. 2011, 25, p. 16-52.

AMADASI GUZZO, Maria Giulia. Astarte in Trono. En: Heltzer,


Michael(ed). Studies in the archaeology and history of ancient Israel
in honour of Moshe Dothan. Haifa University Press, 1993.

ARANEGUI GASCÓ, Carmen(ed). Argantonio Rey de Tartessos.


Sevilla: Fundación El Monte, 2000. P. 223. Ficha de catálogo nº 33

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María. Tartessos y los orígenes de la


colonización fenicia en Occidente. Salamanca: Universidad de
Salamanca, 1975. P. 111-112.

BONNET, Corinne. Astarté. Dossier documentaire et perspectives


historiques. Roma: Istituto per la Civiltá Fenicia e Punica, 1996.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, Fernando. Arqueología del Valle del


Guadalquivir, de la Prehistoria a Roma. Vitoria: Caja Vital Kutxa,
2004. P. 32-33 y 91.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, Fernando. Tesoros de la antigüedad en el


Valle del Guadalquivir. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de
Cultura, 1997. P. 56-57.

FUENTES ESTAÑOL, María José. Corpus de las inscripciones


fenicias, púnicas y neopúnicas de España. Barcelona: 1986. P. 71-
72, nº 14.01.

JIMÉNEZ ÁVILA, Javier. La toreútica orientalizante en la Península


Ibérica. Madrid: Real Academia de la Historia, 2002. P. 290-294.

RÖLLIG, Wolfgang. Zur phönizischen inschrift der Astarté-Statuette in


Sevilla (Hispania 14). Madrider Mitteilungen. 1969, 10, p. 141-145.

SOLÁ-SOLÉ, Josep María. Nueva inscripción fenicia de España.


Rivista degli Studi Orientali. Roma: 1966, 41, p. 97-108.

Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal


vigente
Foto: José Morón Borrego
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero
Foto: Isabel María Villanueva Romero

También podría gustarte