Está en la página 1de 8

¿POR QUE NO SE DEBE DEMANDAR AL ESTADO?

Nunca se puede demandar al Estado en el evento de que el servicio publico que este en cabeza del estado
sea malo, se deberá siempre demandar a la administración, es decir, la persona jurídica encargada de prestar
el servicio público. Ejemplo: te accidentas en Cali en tu moto a causa de un hueco en una carretera. Entonces
ahí, demandas al distrito de Cali.
Antes se demandaba al Estado, pero hoy en día hay una pluralidad jurídica que cumplen las distintas
funciones al interior del estado. El cuarto elemento del estado es la soberanía, en el entendido de que el
estado es el que nos representa internacionalmente con otros estados, ejemplo: en el conflicto con nicaragua,
nos representa el estado colombiano. Entonces, debemos demandar a las instituciones del estado. Sin
embargo, en un caso de que lleves un caso en Colombia y no te solucionan en ningún tribunal, se deberá ir
ante algún ente internacional como la corte interamericana, y ahí si demandarás al estado colombiano.

LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR PASIVA:


Si demandas al que no debes demandar, habrá falta de legitimidad en la causa por pasiva.
legitimidad de causa por activa: es cuando demandas a la persona jurídica o natural correcta.

LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR ACTIVA:


Se habla de legitimidad en la causa por activa es cuando quien demanda es la persona correcta. Mientras
que, en la pasiva, debe ser el demandado la persona que cometió el delito.

¿CÓMO SE DEMUETRA QUE UNA INSTITUCION ESTA SUJETA A DERECHOS Y OBLIGACIONES?


Para demostrar que una institución existe y es una persona sujeta de derechos y obligaciones, hay que ir a la
cámara de comercio y sacar un certificado de existencia y representación legal.

¿CÓMO SE DEMUESTRA QUE ALGUIEN ES SUJETO DE DERECHO Y OBLIGACIONES?


Para demostrar que una persona es una persona sujeta de derecho y obligaciones, hay que basarse en el
artículo 14 de la constitución política, la cual estipula que una persona debe cumplir 18 años, ya que se dice
que ahí nos empezamos a valer por nosotros mismos. Esta personalidad jurídica nos la dan las entidades del
derecho público, y únicamente a las personas naturales.

PERSONERÍA JURÍDICA:
Es la que tienen las entidades prestadoras de servicio público y los entes territoriales, es decir, personas
jurídicas. En el mismo sentido que se afirma respecto a la descentralización territorial, las entidades
descentralizadas por servicios requieren la capacidad de ser sujetos de derechos y obligaciones, con el fin de
poder desarrollar autónomamente la actividad que les ha sido confiada. No se debe demostrar la existencia de
la personería jurídica del departamento del valle, porque se da por entendido que es una norma, la cual puede
ser una ley o un acto administrativo o la constitución la encargada de darle existencia al departamento del
valle.

ESTADO:
El artículo 1ro de la constitución política nos define el estado. Nos dice que Colombia es un estado social de
derecho, en forma de republica unitaria. El que administra la cosa publica en Colombia, es un ente
centralizado.

ESTADOS FEDERALES:
El término "federal" proviene de la palabra latina "foedus-eris", cuyo significado es pacto o alianza. Es aquel que está
compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso soberanía en importantes
aspectos de la política interna. Desde el punto de vista internacional, el Estado federal constituye una unidad, es decir, es una
sola persona jurídica internacional. Desde el punto de vista interno, existe una pluralidad política, representada por la
existencia de los diferentes Estados federados

LA ADMINISTRACIÓN EN LOS ESTADOS FEDERALES:


En una república federal la administración es completamente plural ya que todos los estados tienen
autonómica ejecutiva, judicial y legislativa, por eso cada uno de los estados tiene su propia constitución en
estados unidos.
El hecho de que tengan autonomía legislativa no significa que vayan en contra de la constitución federal, ya
que en estados unidos existe la constitución federal, la cual es la propia de estados unidos y hay otras
constituciones, las cuales son las de los estados federados.
Un ejemplo claro del estado federal es estados unidos. En los estados unidos los distintos estados tienen su
propio congreso, ya sea legislativo, ejecutivo o judicial. Cada uno de los estados tendrá sus propias leyes
mientras no violen la constitución federal. Internacionalmente, existe la representación del estado federal, es
decir, hay soberanía. Pero internamente, hay una pluralidad de poder en cabeza de los distintos estados.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
El articulo 4 de la constitución política nos habla de la supremacía constitucional, la cual expresa que la
constitución federal tiene una superioridad frente todas las normas.

EXCEPCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD
En el caso del estado federal, Cualquier norma de los estados federados que vaya en contra de la constitución
federal es una norma a la cual se le aplicara la excepción de constitucionalidad.

DIFERENCIA ENTRE EXCEPCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD Y DEMANDA A UNA NORMA POR


INCONSTITUCIONALIDAD:
En la excepción de constitucionalidad, tiene efecto Inter partes, es decir que solamente se aplica para ese
caso especifico y no sale del ordenamiento jurídico. Y en la inconstitucionalidad, tiene efecto erga omnes, es
decir, que cambia el ordenamiento jurídico y causa efectos para todos.

LA DIFERENCIA ENTRE EL ESTADO FEDERAL Y EL ESTADO FEDERADO:


Es que el estado federal es el todo, y los estados federados son las partes de ese todo.

¿EN DÓNDE RECAE EL PODER EN LA CONSTITUCIÓN DEL 86 Y EN LA DEL 91?


En la constitución del 86 la soberanía o el poder recaía en la nación, y en el 91 el poder recae en el pueblo.
Dentro de la estructura de la constitución del 91, se estipula que las normas sean plurales.

NOTAS ACERCA DEL GOBIERNO CENTRALIZADO Y EL HIBRIDO DEL ESTADO FEDERAL Y UNITARIO:
El gobierno centralizado tiene un solo legislador, y los jueces son de la república. La fuerza publica es a nivel
nacional. La constitución del 91 establece un hibrido entre el estado federal y el estado unitario.

ESTADO UNITARIO:
El estado unitario es una forma de estado donde el poder está concentrado y existe un solo centro de
impulsión política y administrativa. En Bogotá se encuentran los congresos, las altas cortes, la rama ejecutiva,
etc. En el estado unitario, la única persona jurídica es el estado.

ESTRUCTURA DEL ESTADO UNITARIO


Dentro de la estructura del estado unitario puro, se tiene a la ley como un elemento centralizado. Entonces,
coloca todo lo relacionado con lo legislativo por encima de los demás poderes. Anteriormente, el juez fallaba
en base a lo que había dicho el legislador a la hora de hacer la ley. Dentro de ella está la rama ejecutiva,
legislativa, judicial, los órganos independientes, la organización electoral, los organismos de control, y los
otros órganos que son completamente autónomos. Colombia tiene 108 senadores en total.
DIFERENCIA ENTRE REPRESENTANTES DE LA CÁMARA Y SENADORES:
Los senadores se eligen a nivel nacional y los representantes se eligen a nivel regional.

TAREAS Y FUNCIONES EN EL ESTADO UNITARIO


La mayor parte de las funciones públicas competen directamente al Estado central.
A los Entes territoriales o autoridades locales se les asigna competencias en asuntos relativamente
subsidiarios.
La órbita de competencia de las entidades territoriales se ha venido ampliando a través de la figura de la
descentralización.
La mayoría de las tareas y funciones administrativas están en cabeza de las autoridades centrales. A las
autoridades locales solo se les permite el desarrollo de muy pocas tareas.
En el Estado unitario existe, un solo Parlamento o Congreso Cuyas decisiones jurídicas y políticas tienen
alcance nacional. Por eso las normas o las leyes son de carácter nacional.
En la constitución del 86 se hablaba de la Corte Suprema de Justicia como máximo tribunal de la justicia
ordinaria, con jurisdicción nacional.

¿CÓMO RIGE EL PODER EN EL ESTADO UNITARIO?


El estado unitario se rige por la centralización del poder que se traduce en principios de la centralización
política, los cuales son unidad de mando supremo, unidad en todos los ramos de legislación, y unidad en la
administración. Es decir, tanto lo que tiene que ver con la administración del estado y la aplicación de las
normas, están manejadas desde el centro y desde allí se expanden para todo el territorio, o sea que no existe
ninguna posibilidad en el estado unitario de que la administración se dé de otra manera.

LA CENTRALIZACIÓN POLÍTICA:
se centraliza el poder, y el poder está en manos de los órganos del estado, y los órganos del estado son el
legislativo, ejecutivo y judicial.

¿EN LA ACTUALIDAD HAY ESTADOS UNITARIOS?


Hoy en día es casi imposible encontrar un estado unitario, en donde el poder esté centralizado. Puede
encontrarse una mistura del poder unitario, pero no se encontrará uno totalmente puro. Por ejemplo, la
constitución del 91 rompe con la pureza del estado unitario, o sea que el poder se esta descentralizando. Se
entiende que hay una descentralización administrativa y normativa, un ejemplo de descentralización normativa
es las normas de algún municipio, que se hacen a través de un acuerdo o acto administrativo firmado por el
alcalde.

De ahí que el Estado unitario actual podría definirse como aquella forma de organización estatal, en la cual las
autoridades centrales poseen poderes reforzados frente a los que se asignan a las autoridades locales, de tal
suerte que la mayor parte de las funciones públicas competen directamente al Estado central. O sea que se
dividen las competencias o el poder como tal.
EL DERECHO EN COLOMBIA:
Colombia tiene una mistura entre el derecho anglosajón y el derecho germánico. Ya que en el derecho
anglosajón la jurisprudencia es la madre de todas las normas, y es la que aplica el juez.

FORMALISMO Y REALISMO JURIDICO


Con la constitución del 91, ya no se habla de un formalismo jurídico, sino de un realismo jurídico, ya que no se
hace lo que diga la ley, sino que se hace lo que diga la constitución. La constitución da la posibilidad de que la
jurisprudencia sea una norma activa, donde ya los jueces pueden conceder derechos, ya que pueden
interpretar la constitución en base a los valores y principios implícitos en ella. Cabe resaltar que los jueces no
pueden legislar.

RESPONSABILIDAD NACIONAL Y CÓMO SABER A QUIÉN DEMANDAR:


La responsabilidad del orden nacional es la nación, entonces, cuando un ente no tenga personería jurídica y
no se le pueda demandar directamente, se deberá demandar a la nación.
A las empresas municipales de una ciudad se le deberá demandar al municipio.
A una empresa social del Estado, si no tiene personería jurídica, hay que demandar al departamento.
Si la empresa es de orden nacional, hay que demandar a la nación.
La rama ejecutiva es un ente de orden nacional, entonces la que los representa es la nación, y esto aplica
para el legislativo y el judicial. Entonces cuando voy a demandar a alguna institución perteneciente a una
rama, se debe demandar a la nación, la institución y la rama.
Cuando se va a demandar a una persona jurídica que no tiene personería jurídica, como el ministerio de
educación, o una rama, se debe demandar a la persona jurídica y también a la nación.
Cuando se va a demandar a la ciudad de Cali, no se demanda al municipio, sino que se demanda al distrito de
Santiago de Cali.

CENTRALIZACIÓN
Es la posibilidad de que todas las funciones administrativas se coloquen en cabeza del estado. Es el que
fundamenta la definición del estado unitario. Todas las tareas están en cabeza del Estado.
Las divisiones territoriales no existen o si existen son simples circunscripciones, tendientes a permitir una
gestión más practica de los servicios públicos estatales.
La administración es jerarquizada, no existen autoridades locales o, si existen algunas que parecen serlo, no
son propiamente tales, pues están subordinadas a las autoridades centrales y, por tanto, solo transmiten y
ejecutan ordenes, pero no toman decisiones.

DESCONCENTRACIÓN:
Es la radicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede principal del
organismo o entidad administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de orientación e instrucción que
corresponde ejercer a los jefes superiores de la Administración, la cual no implica delegación y podrá hacerse
por territorio y por funciones (Ley 489 de 1998). existe una desconcentración territorial y por funciones. esa
desconcentración del poder territorial se da en el evento en el que el dueño de su función para poder llegar a
rodo el territorio nacional tiene que desconcentrar el poder. todo el poder se monopoliza en el centro, y para
hacer que pueda llegar a diferentes zonas, lo que hacen es desconcentrar el poder. No hay un superior
jerárquico porque no se le puede imponer ningún recurso.

DEFINICIÓN DE DESCONCENTRACIÓN EN EL ART 21 DE LA LEY 1150 DE 2007:


La distribución adecuada del trabajo que realiza el jefe o representante legal de la entidad, sin que ello
implique autonomía administrativa en su ejercicio.
A pesar de que las funciones continúan monopolizadas por las entidades nacionales, es decir, que el poder
está en el centro, por ejemplo, en el caso del SENA, todo el poder de esa entidad lo tendrá el director
nacional, ya que es una entidad de orden nacional. En este caso, el director nacional es el encargado de
desconcentrar el poder.
EJEMPLO: cuando el estado actúa por medio del ministerio de defensa, y establece una brigada militar en
una región cualquiera del país. se desplazan algunas personas a ejercer la actividad, pero no tienen ninguna
autonomía.
EJEMPLO 2: cuando un establecimiento publico nacional crea oficina, está utilizando la figura de la
desconcentración, pues simplemente está desplazando algunas funciones para ser desarrolladas más
ágilmente en la región, para la actividad sigue siendo nacional.

INFRACCIONES EN LA DESCONCENTRACIÓN:
Si al que se le encargó hacer la función hace mal su trabajo cometiendo infracciones en ejercicio de sus
funciones, la persona que desconcentró el poder no tendrá responsabilidad ya que se da por entendido que
no tuvo que ver en las acciones de la persona a la que se le encargó la función cuando se desconcentró el
poder. Después de eso, se nombra a una nueva persona para que sea la encargada de hacer la función, a
través de un acto administrativo, ya que la función nunca desaparecerá.
Si la persona encargada de desconcentrar comete un daño en ejercicio de su funciones, se debe demandar al
estado, pero igual la persona encargada de la desconcentración tendrá responsabilidad tanto disciplinaria
como pecuniaria.
EJEMPLO: un ministro desconcentra el poder, y el funcionario hace mal su trabajo, entonces el ministro lo
aparta del cargo hasta que el proceso disciplinario establezca que el funcionario actuó con dolo, y de tal
manera, ya podría destituirlo.

DIVISIONES TERRITORIALES
Las divisiones del territorio en los cuales se ejercen las funciones del Estado se denominan circunscripciones
territoriales, por constituir simples divisiones físicas del territorio estatal, sin reconocimiento de autonomía. O
sea, cuando se nombra el representante legal de alguna entidad, no existe ninguna autonomía territorial, ya
que es una función que se ejerce a nivel nacional pero que se desconcentra a nivel territorial para que sea
más efectiva. En el caso del comandante de la 3ra brigada no depende del gobernador ni el alcalde, sino que
depende del gobernador ni el alcalde, sino que depende del ministro de defensa, o sea del órgano principal,
pues él es el dueño de la función y únicamente se encarga de desconcentrar.

SUPERIOR FUNCIONAL:
El superior funcional vigila la función, EJEMPLO: el superior funcional de las empresas municipales de Cali
que prestan servicios públicos es la superintendencia de servicios públicos. Cuando hay un superior funcional,
no proceden recursos, ya que la función se transfirió por completo, y la persona a la que se le transfiere la
función tiene autonomía total en el ejercicio de sus funciones. Sin embargo, el recurso de reposición jamás se
le negará a nadie en el derecho administrativo, por ende, se puede presentar.

SUPERIOR JERARQUICO:
El superior jerárquico es el encargado de hacer los nombramientos, es decir, que es el dueño total de la
función, y tiene la potestad de destituir y nombrar superiores funcionales. A este se le puede interponer
recursos de apelación. Igualmente, no tiene un control frente a las actuaciones de las personas que tienen las
personas a las que se les desconcentró el poder, sino que, su poder va más asociado con los nombramientos.
EJEMPLO: el ministro es el superior jerárquico, y desconcentra su poder en el comandante de la tercera
brigada, el cual vendría a ser el superior funcional.

CENTRALIZACIÓN ATENUADA:
Cuando se reconoce la existencia de divisiones territoriales y de autoridades que ejercen funciones estatales
en esas divisiones, aunque en ambos casos sin autonomía.
Se puede decir que la desconcentración es una centralización atenuada, por ende, se entiende que la
centralización se desarrolla a través de la desconcentración.

CENTRALIZACIÓN ABSOLUTA:
Cuando no se reconoce forma alguna de división territorial y, por ende, tampoco autoridades diferentes de las
que gobiernan el territorio del estado en su conjunto.

DESCONCENTRACIÓN TERRITORIAL:
La desconcentración se puede dar territorialmente cuando se desplaza una función desde el centro hacia una
provincia
DESCONCENTRACIÓN JERÁRQUICA:
Consiste en el otorgamiento de funciones de las autoridades superiores a las inferiores sin que exista
desplazamiento físico, es decir, que continúan siendo ejercidas desde la capital. Lo que se hace es
desconcentrar el poder. EJEMPLO: El presidente de la república, como suprema autoridad administrativa, le
correspondería teóricamente ejercer todas las funciones administrativas. Sin embargo, por aspectos prácticos,
muchas de esas funciones son otorgadas a los ministros. Para presentar un recurso al ministerio de
educación, solamente se podrá presentar el recurso de reposición, ya que a pesar de que el superior
jerárquico es el presidente, este no tiene que resolver frente a las actuaciones de los ministros. Entonces se
da por entendido que el ministro es el superior jerárquico.

¿CUÁNDO CABE EL RECURSO DE APELACIÓN?


El recurso de apelación no cabe siempre y cuando la ley lo establezca. Art 74 ley 1437 de 2011: 1. El de reposición,
ante quien expidió la decisión para que la aclare, modifique, adicione o revoque.
2. El de apelación, para ante el inmediato superior administrativo o funcional con el mismo propósito.
No habrá apelación de las decisiones de los ministros, Directores de Departamento Administrativo, superintendentes y representantes legales de las
entidades descentralizadas ni de los directores u organismos superiores de los órganos constitucionales autónomos.
Tampoco serán apelables aquellas decisiones proferidas por los representantes legales y jefes superiores de las entidades y organismos del nivel
territorial.
3. El de queja, cuando se rechace el de apelación.
El recurso de queja es facultativo y podrá interponerse directamente ante el superior del funcionario que dictó la decisión, mediante escrito al que
deberá acompañarse copia de la providencia que haya negado el recurso.
De este recurso se podrá hacer uso dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la decisión.

DESCONCENTRACIÓN TIPIFICADA:
La desconcentración tipificada por la ley colombiana corresponde a la figura que en la teoría general se
conoce como adscripción de funciones o de desconcentración por adscripción, mediante la cual la ley u otra
norma de carácter general otorgan directamente a una autoridad determinada función que corresponde, en
principio, a otra autoridad. EJEMPLO: lo que tiene que ver con la defensa le corresponde al ministro de
defensa, entonces desconcentra esta función a otra autoridad, la cual sería el comandante de la 3ra brigada.

DELEGACIÓN
Existe un superior jerárquico, ya que se le debe rendir cuentas. es apenas una atenuación de la
centralización, pues por intermedio de ella las autoridades conservan el monopolio de su poder, o sea que
sigue siendo parte de la centralización del poder. De acuerdo con el artículo 8° de la ley 489 de 1998, la
desconcentración «no implica delegación». Según el artículo 9°, la delegación administrativa consiste en que
las autoridades pueden «transferir el ejercicio de funciones a sus colaboradores o a otras autoridades, con
funciones afines o complementarias».

DELEGANTE: El funcionario que es titular de una función


DELEGATARIO: la persona a la que se le traslada la función para que esta la ejerza en nombre del
delegante.

¿QUIÉNES PUEDEN DELEGAR?


Los ministros Superintendentes, directores de departamentos administrativos, Representantes legales de
organismos y entidades que posean una estructura independiente y autonomía administrativa. También
pueden delegar los representantes legales de las entidades descentralizadas, las cuales se dividen por
servicio, territorial, y por colaboración. un ejemplo de una entidad descentralizada territorial sería el distrito,
municipio, o departamento; en caso de una entidad descentralizada de servicio, ya puede ser cualquiera, sea
de salud, educación, vivienda, etc. podrán delegar en conformidad con la ley, con los requisitos y en las
condiciones que establezcan los estatutos internos (art.9 par ley 489 1998).

¿QUÉ SE PUEDE DELEGAR?


La atención y decisión de los asuntos a ellos confiados por la ley y los actos orgánicos respectivos, en los
empleados públicos de los niveles directivo y asesor.

¿CÓMO ES EL ACTO DE DELEGACIÓN?


Este siempre será escrito y en él se determinará la autoridad delegataria y las funciones o asuntos específicos
objeto de ella (art 10 ley 489 1998).
POSTURA DEL DELEGANTE:
El presidente de la república, ministros, directores de departamentos administrativos, Y los representantes
legales de entidades descentralizadas, Deberán informarse, en todo momento, sobre el desarrollo de las
delegaciones que hayan otorgado e impartir orientaciones generales sobre el ejercicio de las funciones
delegadas (art. 10). Es decir, debe estar pendiente en todo momento de lo que está haciendo el delegatario.

SALVO NORMA ESPECIAL, NO PODRÁN TRANSFERIRSE MEDIANTE DELEGACIÓN:


La expedición de reglamentos de carácter general, Las funciones, atribuciones y potestades recibidas en
virtud de delegación, Las funciones que por naturaleza o por mandato constitucional o legal no son
susceptibles de delegación (art.11 ley 489 1998). Por ejemplo: vas a interponer un recurso de reposición al
superior jerárquico, al cual le caben 2 recursos (reposición y apelación), y la ley te da 10 días para decidir si
quieres interponer el recurso de reposición o apelación, y finalmente decides interponer el recurso de
reposición, el cual se queda en manos del funcionario que expidió el acto administrativo, que tiene un superior
jerárquico y se lo pasa a él. Y si pasan los 10 días, y no interpuso ningún recurso, ya no hay ningún tipo de
posibilidad de interponer recurso.

PARA INTERPONER RECURSO DE QUEJA:


Se necesita presentar recurso de apelación, el cual es rechazado por la administración injustamente, y se da 5
días máximo para presentar el recurso de queja. Lo que se busca a través del recurso de queja es que se
acepte el recurso de apelación en caso de que se esté violentando el derecho de interponer recursos.

Los actos expedidos en virtud de la delegación estarán sometidos a los mismos requisitos establecidos para
su expedición por la autoridad o entidad delegante y serán susceptibles de los recursos procedentes contra
los actos de dicha autoridad o entidad (art.12 ley 489 1998). Por norma general caben los recursos de
reposición y apelación en la delegación.

LA DELEGACIÓN EXIME DE RESPONSABILIDAD AL DELEGANTE:


La delegación exime de responsabilidad al delegante, la cual, en consecuencia, estará radicada
exclusivamente en cabeza del delegatario sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 211 de la Constitución
Política (La ley señalará las funciones que el Presidente de la República podrá delegar en los ministros, directores de departamentos
administrativos, representantes legales de entidades descentralizadas, superintendentes, gobernadores, alcaldes y agencias del
Estado que la misma ley determine).

RECURSOS ANTE EL SUPERIOR JERÁRQUICO


Para el superior jerárquico procede el recurso de reposición y apelación, es decir, en la delegación proceden
estos dos recursos. Mientras que, en la desconcentración, únicamente se puede interponer el recurso de
reposición.

¿CÓMO DEBE SUPERVISAR EL DELEGANTE LA FUNCIÓN DEL DELEGATARIO?


El delegante puede, en cualquier tiempo, reasumir la competencia y revisar los actos expedidos por el
delegatario, con sujeción a las disposiciones del CPACA, y será responsable por su deber de vigilancia y
control del ejercicio de las funciones delegadas. En la delegación el delegante puede en un momento
determinado reasumir la función y revisar lo que está haciendo el delegatario, lo cual no sucede en la
desconcentración.

ACTO DE LA FIRMA EXPRESAMENTE DELEGADA:


En materia de contratación, el acto de la firma expresamente delegada No exime de responsabilidad legal civil
y penal al agente principal (art.12 ley 489 1998).

PARA EFECTOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL, EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY 1150 DE 2007


PRECISA QUE:
Los jefes y representantes legales de las entidades estatales, por virtud de la delegación No quedaran
exonerados de responsabilidad por sus deberes de control y vigilancia de la actividad precontractual y
contractual. O sea, antes de que se asigne el contrato y también después de que se asigne el contrato, el
delegante tendrá que estar pendiente de la actividad que se este realizando, si no lo hace y se causa algún
daño, el será el responsable junto al delegatario, es decir que habría una responsabilidad compartida entre
delegante y delegatario.

DIFERENCIA ENTRE ACTO ADMINISTRATIVO Y CONTRATO:


En el acto administrativo solo se expresa una voluntad, o sea la de la administración. En el contrato hay 2
voluntades, las cuales son la de la administración y la de la parte a la que se va a contratar.

POR REGLA GENERAL, ES DECIR, SALVO NORMA ESPECIAL, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


PODRÁ DELEGAR EN:
Los ministros, directores de los departamentos administrativos, Representantes legales de entidades
descentralizadas superintendentes, gobernadores y alcaldes. Las funciones de Estado no las puede delegar el
presidente, pero las funciones de gobierno si las puede delegar.

AGENCIAS DEL ESTADO EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES A QUE SE REFIEREN LOS NUMERALES:
13,18,20,21,22,23,24,26, 27 y 28 del artículo 189 de la Constitución política
(artículo 13 modificado por el art. 45 del decreto – ley 19 de 2012)

LOS ORGANISMOS Y ENTIDADES ADMINISTRATIVAS DEL ORDEN NACIONAL PODRÁN DELEGAR


SUS FUNCIONES EN FAVOR DE:
Entidades descentralizadas o entidades territoriales. En este caso deberán de celebrarse convenios en los
que se fijen los derechos y obligaciones de las entidades delegante y delegataria, así como el nombre del
funcionario que tendrá a cargo el ejercicio de las mismas. En caso de la delegación jerárquica, se hace
mediante actos administrativos.

DELEGACIÓN IMPROPIA
Si se habla de la delegación impropia, la cual es entre las instituciones del estado, es decir, la delegación
entre un ente de orden nacional y de orden territorial, se hace mediante convenios o contratos, porque se
entiende que el uno no es el superior jerárquico del otro. Como el delegatario no se encuentra bajo la
subordinación del delegante la delegación no se concreta en un acto administrativo unilateral. Por lo cual
podrá hablarse de «delegación impropia», Para diferenciarla de la delegación propiamente dicha, que es la
que se origina en la voluntad exclusiva del superior delegante.

DELEGACIÓN PROPIA
En delegación propia, caben los recursos de reposición ante la persona que expidió el acto administrativo, es
decir, el inferior, y si este no quiere revocar el acto administrativo, se interpone el de apelación ante el superior
jerárquico.

También podría gustarte