Está en la página 1de 10

LA SEMANA SANTA EN VENEZUELA

Nireibi Herrera
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE)

INTRODUCCIÓN LA RELIGIOSIDAD POPULAR


La Semana Santa es el período del año reservado EN VENEZUELA
por los católicos para rememorar los días más doloro- En Venezuela, como país latinoamericano, no existe
sos de la vida de Jesús. Por eso en Venezuela se acos- una caracterización de un ser y un hacer único de su
tumbra hacer la representación viva de la Pasión y religiosidad. Razón por la cual, al analizar la estructura
Muerte de Cristo. En diversas poblaciones, tal como religiosa venezolana contemporánea, surgen espontá-
Caripito en el estado Monagas y Tostós en Trujillo, se neamente los valores ético-espirituales transculturados
simbolizan hasta quince cuadros artísticos que narran mediante el proceso de penetración de la élite conquista-
importantes momentos de la historia sagrada: La dora-colonizadora y de la misión evangelizadora del cato-
Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén, La Multiplica- licismo, y la posterior llegada del complejo cuadro
ción de los Panes, El Sermón de la Montaña, La Resu- mágico-religioso del africano esclavizado. Lo cual se
rrección de Lázaro, La Santa Cena y el Vía Crucis. Aún conjugó con las creencias de los amerindios, quienes
cuando en ciertas formas son actos teatrales basados en aportaron un también complejo panteón animista; pro-
textos bíblicos, en muchos lugares sus contenidos han duciéndose de esta manera el sincretismo religioso que
sido transformados según la tradición y los valores de caracteriza la cotidianidad de la mayoría de los venezo-
los grupos populares, tal como ocurre con la Quema de lanos, sin distinción de clase social, situación económica,
Judas. ni formación académica-intelectual1.
Otros poblados se distinguen por algunas acciones En Venezuela la mayoría de la población es cató-
cargadas de recogimiento tal como la procesión del Vier- lica2, por lo cual se supone que deben de creer en Dios.
nes Santo en Tocuyito; o La Bendición del Mar y el No obstante, el hecho de creer en Dios no imposibilita
Domingo de Resurrección, en el Malecón de Puerto las creencias en mundos de misterios, de encantamien-
Cabello, en Carabobo. En el estado Apure es bien cono- tos o de fantasmas encuadrados en un sistema de supers-
cida la devoción por el Nazareno de Achaguas. En Cara- ticiones diversas. Entre ellas, las creencias en la
cas, el Nazareno de San Pablo, mientras en Chacao, reencarnación, la buena o mala suerte, las malas influen-
estado Miranda, todo se inicia con la procesión de los cias, las almas de los muertos, los santos, prácticas adi-
Palmeros, quienes buscan las palmas a ser repartidas el vinatorias (lectura de tabacos, cartas, caracoles, etc.).
Domingo de Ramos. De manera que la espiritualidad y Practicantes o no. Los fieles creen en un Dios, que está
el recogimiento propio de la Semana Santa aún hacen lejos del mundo, los ritos se dirigen hacia los Santos, las
resistencia a los embates de la modernidad. Vírgenes y las Ánimas. La religión brinda al pueblo

1 2
VARGAS. C Estudio etnográfico del comportamiento mágico Se señala que el porcentaje de católicos en Venezuela es de un
religioso en la Venezuela contemporánea. Maracaibo. Venezuela. Edi- 92,7%, según cifras aportadas en Enciclopedia Hispánica 2001,
ciones Astro Data S.A. 1987. Barsa Planeta, versión multimedia.

133
La Semana Santa
ANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN EN LATINOAMÉRICA

humilde la solución de muchos problemas, tiene tam- canos no estaban interesados en la retribución de nues-
bién fines recreacionales (bailes, fiestas), psicológicos tros actos en el Más Allá sino en el bienestar aquí y
(gratificación del ego, cuando la persona tiene un cargo ahora. Religión y moral se encuentran en dos niveles dis-
importante en la organización festiva), sociales (com- tintos del pensamiento.
padrazgo) y medicinales (curas milagrosas)3. El blanco europeo es práctico, lo representa el hom-
La religión popular amalgama espíritus de la natu- bre occidental (moderno), determina como son las
raleza y otras entidades sobrenaturales, ánimas mila- cosas. Es el hombre del futuro en tanto a proyecto, no
grosas y duendes al sistema, considerado católico, sin toma en cuenta el pasado, tampoco el presente. Es un
daño a la estructura básica. Los ritos privados son ritos hombre de programas y proyectos desandados, su fin es
de crisis y son esencialmente sincréticos, mientras que dominar el futuro, por lo que es calculador, instrumen-
los ritos públicos son más bien ligados al Catolicismo taliza, somete y domina a los demás hombres para lograr
Oficial. sus intereses.
El Catolicismo popular se caracteriza por su plura- Para explicar esta diversidad de prácticas y formas
lidad. Los ritos y símbolos de la religión católica a culturales religiosas de la realidad venezolana se impone
menudo tienen un significado distinto para miembros una primera consideración. Para ello es conveniente con-
de la clase educada y para los campesinos humildes. Los siderar cuatro elementos fundamentales: el primero,
católicos van a la Iglesia, pero al mismo tiempo practi- tiene que ver con el hecho de que la religión católica ha
can ritos espiritistas en centros de Santería, visitan tenido una importancia capital en la estructuración de
curanderos espirituales y las tumbas de “santos popula- la religiosidad popular pues sus símbolos y su retórica
res”. El bautizo es considerado un rito que protege al giran en torno a la conjunción de elementos paganos,
neonato contra todas las malas influencias, la cruz con- salidos del pueblo y estos elementos religiosos institu-
tiene poderes para ahuyentar a malos espíritus. A pesar cionales. Segundo, no podemos dejar de considerar la
de la cristianización de los indígenas y negros esclavos fuerte tendencia religiosa de la sociedad venezolana, la
durante la época colonial, se conservaron muchos con- cual ha permitido la expresión de diferentes creencias
ceptos y prácticas religiosas más antiguas, que podían populares en el seno de la religión institucional, así como
florecer al margen del cristianismo oficial. la importancia que se le otorga a las supersticiones como
Podemos resaltar tres elementos identidarios. Que elemento constituyente del entorno imaginario, casi coti-
caracterizan al venezolano: El indígena siempre está de diano, en el que vive la población. Tercero, las caracterís-
cara al pasado, amante de las tradiciones, lo religioso, lo ticas mismas de la parcelación de nuestra memoria
antepasado, puesto que el pasado es rico en conoci- colectiva, en la historia de los venezolanos, por su origen
miento y en pensamiento. Es delicado, rencoroso, orgu- (de los que mencionamos anteriormente) africano, euro-
lloso, no perdona, no son receptivos, son inmutables, es peo e indio, ha favorecido esta suerte de valorización de
decir, son fieles a su modo ser4. De ellos heredamos la la herencia colectiva, y cuarto, el redescubrimiento y la
creencia en espíritus de la naturaleza, que reaparecen revalorización de las creencias populares y del patrimonio
como duendes en las creencias populares. Heredamos cultural en el contexto de las transformaciones sociales.
también el complejo del chamanismo, el éxtasis provo- Esta revalorización puede tener una función catártica,
cado por las drogas y la curación de enfermedades por para conformar las creencias y las supersticiones, así como
medio del humo de tabaco, prácticas que todavía son una función de identidad, para preservar un anclaje cul-
comunes entre los curanderos espirituales en todo el país. tural en una sociedad de rápidas y frecuentes mutaciones.
El africano, traído contra su voluntad, desde África
por los españoles, para la mano de obra pesada, centra
su existencia en el presente, no tiene el pasado, ni tiene SEMANA SANTA EN LA COLONIA
el futuro. No busca la seguridad que si ostenta el indio, La primera Semana Santa en lo que era Caracas fue
aprende todo de memoria y es bueno improvisando, no un año después de la fundación de la ciudad cuando en
oculta los sentimientos es de corazón sano y alegre, es 1568, cumpliendo inapelables deberes con la Iglesia, los
desinteresado y servicial. De ellos nos llegó la creencia conquistadores y los primeras pobladores de la ciudad
en divinidades como intermediarios entre el Ser conmemoraron el tiempo más triste y conmovedor de la
Supremo y los hombres, que son invocados para solu- historia sagrada.
cionar problemas. Dicha conmemoración se inicia con la Misa del Miér-
Fueron amalgamadas a los santos católicos. Magia, coles de Ceniza dicha a últimas horas de la tarde, cuidando
religión y medicina formando una unidad, hay que pagar del sonido de la flecha o del bronco sonido del grito de
a los seres sobrenaturales por favores recibidos. Los afri- los indios, dispuestos al ataque. La cruz de ceniza marcada

3
POLLACK, Angelina. La Religiosidad Popular en Venezuela.
4
CARÍAS, Rafael. Tipologías del Hombre Venezolano.

134
ANTROPOLOGÍA
LA SEMANA SANTA EN VENEZUELA

en las frentes y las oraciones filiales de eterna bondad se Venezuela de 1930, la fecha era acompañada de un
mezclaban con el agudo canto de los miles de chicharras, hálito místico, de paz y silencio propicio para el
al ayuno de carne los días viernes y al consumo de pescado recuerdo del martirio y el sacrificio de Cristo.
de esos días señalaba que, según la querida y respetada tra- En víspera de la Semana Mayor los devotos prepa-
dición, se estaba en cuaresma. Se habían iniciado cuarenta raban afanosamente la ropa que vestirían durante los
días de iglesia, de rezos y de ayunos. días de regocijo, porque consideraban que al estrenar las
Se buscó en los baúles los trajes apropiados, se prendas de vestir en la ceremonia religiosa serían recom-
hicieron las solemnes confesiones acostumbradas en pensados con buena suerte durante el resto del año.
España, se visitó fervientemente a las Ermitas y llegó, el La fe en aquellos tiempos privaba en el espíritu del
domingo de Ramos de 1568. venezolano. Los días más importantes eran el jueves y el
Han debido adornarse con humildes flores del viernes, correspondiente a la crucifixión. La muerte de
campo, flores de mayo, adornarían las paredes de baha- Jesús en El Calvario era toda una tradición. La gente se
reque de las Ermitas que existían en Caracas: la situada mantenía en completo silencio, y sin querer exagerar el
en el ángulo noroeste de la plaza de San Pablo, donde hecho, no estaba permitido alzar la voz, pisar fuerte, sal-
hoy se alza la Iglesia de Santa Teresa y allí se le rendi- tar, pelear, circular en vehículo, ni usar el martillo, por-
ría honor a Santiago Apóstol, el santo bajo cuyo patro- que según las creencias populares la carne del Señor era
nazgo se había colocado la ciudad y, en la querida herida por los golpes y ruidos.
Ermita de San Sebastián, unos metros al norte de la Las campanas de la iglesia no eran utilizadas, y en
Plaza Mayor y ubicada donde esta hoy la Plaza Andrés su lugar las ceremonias eran anunciadas con matracas. El
Eloy Blanco, frente a la Santa Capilla. En ellas se con- jueves se cantaba el “ Popule Meus “, una melodía sacra
centraría la fe de los encomenderos que mostraban a escrita para la celebración por José Ángel Lamas, músico
los indios sus creencias y oraciones. venezolano, y el viernes no se comía carne por ser con-
Los indígenas habían subido a la montaña y bajaron siderado el día del ayuno y el sacrificio.
del Guaraira Repano (Cerro el Ávila) la pesgua, la ange- La Semana Santa tuvo un momento en la historia
lonia, el maíz y la palma bendita o la palma de ramos en la que fue rememorada con múltiples manifestacio-
que, debidamente conocida por los españoles, lució en nes eclesiásticas y devotas. Actualmente la tradición reli-
manos de los asistentes a las ceremonias religiosas la giosa de la Semana Mayor se conserva en ciertas
mañana del primer domingo santo de Caracas. Con la localidades y parroquias del país.
pesgua y la angelonia aromaron los templos y la noche Conocer qué se hacía en nuestro país en otra época
del Jueves Santo las camomilas o manzanilla serían el siempre será necesario, porque finalmente son las tradi-
primer aporte exótico que adornarían los altares. ciones las que llegan a formar una visión más amplia de
Y así entre personas tristes, venidas de tierras que lo que entendemos por nuestras prácticas diarias, por
estaban muy lejos, al otro lado del mar y con indígenas nuestro patrimonio y por la formación de nuestra iden-
quienes veían con cierta curiosidad los rezos y las cere- tidad cultural, costumbres que han cambiado en refe-
monias ha debido transcurrir la primera Semana Santa rencia a un pasado que todavía conserva su esencia.
caraqueña de la que tengamos noticias. A lo lejos han
debido sonar las guaruras de los indios rebeldes que ejer-
cían todo tipo de presiones sobre la recién nacida ciudad TRADICIONES VENEZOLANAS
de Caracas. EN LA SEMANA MAYOR
Los sacerdotes alzaban sus oraciones al cielo e iban En Venezuela, la Semana Santa es considerada por
entregando a cada jefe de familia unas cruces de palma algunos, propicia para realizar turismo por el país, a veces
bendita para que, de acuerdo a las tradiciones vividas en del tipo religioso, otras sólo para disfrutar de los diver-
España, protegieran las casas colocadas detrás de puer- sos lugares que ofrece Venezuela rodeados de tradicio-
tas y ventanas. Esas cruces serían renovadas en la pró- nes típicas, sano esparcimiento de oración y buen
xima Semana Mayor, eternizando la tradición nacida entretenimiento bajo el sol, la playa, la montaña o la ciu-
aquella inmortal mañana en Jerusalén cuando Cristo dad. Para efectos de este trabajo nombraremos algunas de
empezó su misión mesiánica en la tierra al entrar a la estas costumbres y expresiones culturales, pero, destaca-
ciudad montado en un burro cumpliendo viejas y per- remos cuatro manifestaciones culturales propias del país,
manentes profecías. ellas son:

• Los Palmeros de Chacao


LA ESENCIA DE SEMANA SANTA Decretado Patrimonio Cultural Municipal en el año
EN VENEZUELA 1999 y Bien de interés cultural, por el Instituto del
Tradiciones durante la Semana Mayor Patrimonio Cultural en el año 2005.
Los preparativos para la celebración de la Semana Fue en Caracas hace más de doscientos años, espe-
Santa, han sufrido varios cambios, por ejemplo en la cíficamente en lo que hoy conocemos como el Munici-

135
La Semana Santa
ANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN EN LATINOAMÉRICA

pio Chacao, cuando el párroco José Antonio Mohedano palma real, sino también se busca la pesgua, arbusto aro-
ante la recurrencia de la peste de la fiebre amarilla que mático y se cascan peonías.
azotaba el valle de Caracas, quiso solicitar clemencia a La recolección del cogollo de la palma real se hace
Dios con una promesa y envió a los peones de las con apego a la normativa conservacionista y de manera
haciendas cercanas a la montaña (Hoy Parque Nacional cuidadosa primero se trepan a la palma y podan con un
El Ávila), a buscar la palma real para que bajaran sus machete las ramas que sean útiles y a la planta se le deja
hojas, evocando el pasaje bíblico de la entrada de Jesús al menos un cogollo para garantizar su supervivencia y
a Jerusalén). Hizo entonces la promesa de subir a El se hace una limpieza del terreno donde crece la palma.
Ávila durante el resto de sus días para buscar palmeras Estos cogollos se reúnen en atados y se dejan a un lado
y bendecirlas durante sus misas, como pago al favor del para luego recogerlos al regreso, esta tradición religiosa
cese de una epidemia. se desarrolla en perfecta armonía con la naturaleza, no
El ritual de los Palmeros en la búsqueda de las Pal- sólo es cortar cogollos, sino también podar las ramas,
mas comienza desde el mes de febrero, cuando se reali- práctica que lejos de afectar la planta favorece su creci-
zan las reuniones preparatorias, donde se deciden los miento y conservación.
apodos o apelativos, sólo usados dentro de la herman- Al terminar la faena, se inicia el regreso el sábado y
dad y rara vez fuera del Ávila. El grupo, de aproxima- se recogen los atados por el camino. En el campamento
damente 150 a 180 varones, se divide en grupos con su rompe el silencio que sólo había roto el jefe y, a veces,
jefe y un segundo al mando, el cocinero, y se fijan las el clarín. Tanto los hombres como los niños se dedican
rutas de ascenso. Algunas mujeres son aceptadas en estas a tejer la palma, con formas que adornarán la termina-
reuniones, pero ellas no pueden acompañar a los hom- ción del atado o “palmo” que será estandarte, mientras
bres en el ascenso, la actividad es llevada a cabo solo por esperan la comida. Algunos hacen collares de semillas
hombres ya que consideran que la montaña (mujer) es de peonía y caracoles. Suena el cuatro y las maracas y
muy celosa. arrancan las coplas. Una vez realizada esta labor, se atan
Los Palmeros suben a El Ávila, el día viernes de los palmos, se limpian los cogollos, se ordenan y agru-
concilio, van a buscar las palmas que el Domingo de pan. El amarre se hace con una técnica muy precisa,
Ramos serán benditas y repartidas a los fieles. Parten heredada desde los tiempos de inicio de la tradición. La
por la Quebrada de Quintero, siguiendo la ruta de confección del palmo, que puede llegar a pesar hasta 40
Humboldt, recorren la Quebrada de Pajarito, la Cueva kg, es fuente de prestigio, no sólo por el tamaño, sino
de los Palmeros, No te apures, Silla de Caracas, Dor- también por la trama del estandarte.
midero, La Torre y El Lajal. Al centro del palmo se coloca una cobija para
Ese mismo viernes, acampan y se cava un foso amortiguar la carga que se colocan al hombro y se ini-
donde se enciende fuego y el grupo se reúne alrededor. cia el descenso y la montaña le guarda el secreto a los
En una lata de manteca se prepara el café: se hierve el palmeros. Por el camino hacen paradas para rezar y
agua y se le agregan kilos de café y trozos de papelón, agradecer la compañía de los difuntos. Quebrada Quin-
un palo encendido en la brasa se sumerge en el agua y tero marca el final y los palmeros saben que las muje-
hace que la borra se asiente; por último, se le agrega res esperan en el cortafuego. Un viejo pasodobles
hojas de pesgua que fueron recogidas por el camino. saluda su llegada y los palmeros salen a la calle por la
Cantan, improvisan coplas, se exageran las anécdotas y entrada de Sabas Nieves, donde se inicia la procesión
se hacen bromas. que los llevará hasta la Plaza Bolívar en Chacao, donde
Al día siguiente, llega la hora de buscar esta palma, son recibidos por las campanas. La carga se deposita
conocida popularmente como “palma real” o “palma en la Casa Parroquial, donde será custodiada por un
bendita”. Esta se caracteriza por tener troncos altos y grupo de palmeros.
anillados y por la expulsión de una especie de cera. Sus Al día siguiente, el Domingo de Ramos, los palme-
hojas miden entre 2,5 y 3,5 m y son de color amari- ros, solemnes y engalanados, se reparten los cogollos. El
llento y verde. Esta planta autóctona crece en los bos- padre bendice todas las palmas y los ramos tejidos son
ques húmedos-templados o en la selva nublada de la paseados entre las calles como testimonio de la fe de la
cordillera de la Costa. En el año 1800, Alejandro de comunidad en Dios y en sí mismos. En la iglesia, los
Humboldt viajó a Caracas y registró la especie en su palmeros forman parte del altar, enarbolan sus ramos
libro Viaje a las regiones equinocciales del nuevo conti- mientras atienden la liturgia. Aquí termina el ritual here-
nente. Humboldt relata en su libro de viajes que, gracias dado, Aquí termina la piadosa hazaña que ofrecen, año
a las peticiones de los feligreses, esta palma cesó una tras año, los Palmeros de Chacao.
peste que azotó a la comunidad en aquella época.
La palma se recolecta en el sector llamado la “Cueva Supersticiones alrededor de los palmeros
de los Palmeros”, cerca de “No te apures”. Sitio sagrado Al momento de comenzar la faena de ascensión a la
donde le piden permiso a la montaña para podar la montaña se hace una oración y luego se le pide a los
palma real, de acuerdo con la tradición religiosa de sus espíritus de los palmeros ya fallecidos llamados fami-
ancestros; la cual no se limita solo a la recolección de la liarmente “los muñecos” que los cuiden, Cuentan que

136
ANTROPOLOGÍA
LA SEMANA SANTA EN VENEZUELA

no hace mucho una palma le hizo una señal de no a un tórico Nacional el 9 de diciembre de 1959; Limones y
palmero, quien interpretó esto como una advertencia y milagros.
luego decidió que ese sería su último viaje. Desde enton- El Nazareno recibe el nombre de San Pablo tras
ces, este palmero sólo hace una parte del trayecto. pasar sus dos primeros siglos en el antiguo templo de
El no permitir a las mujeres intervenir en el ritual. San Pablo “El Ermitaño” hasta que el gobierno anticle-
rical de Antonio Guzmán Blanco acabó con el templo
• Los palmeritos en 1876 para erigir el actual Teatro Municipal de Cara-
Heredarán los conocimientos de los héroes de la cas. Sin embargo, caprichos de la historia y cuestiones
palma para mantener viva una tradición que la familia conyugales impidieron la eliminación del culto al Naza-
chacaoense alimenta desde hace más de dos siglos. La reno de San Pablo, y le otorgaron un mejor alojamiento.
iniciación del palmero se hace cuando el varón cumple La esposa del General Guzmán Blanco, Ana Teresa,
17 años, y los más pequeños son llamados “palmeritos”. gran devota de la imagen, cayó en una aguda tristeza,
Los palmeritos crecen como la palma real, a los 6 por lo que el General se vio obligado a congraciarse con
años son brotes, a los 7 palmeritos, a los 8 semilleros, a ella con la construcción de la Basílica de Santa Teresa. Al
los 9 guarda palmas, a los 10 custodios del bosque, a constatar que en el santoral no existía una mujer llamada
los 11 promeseros –prometen proteger la planta y seguir Ana Teresa, decidió encargar una basílica con dos puer-
la tradición–, a los 12 peoneros y a los 17 se juramen- tas (de Santa Ana y Santa Teresa) y un altar en el medio,
tan como palmeros y asumen el compromiso de podar caso atípico en la arquitectura eclesiástica venezolana.
la palma real todos los domingos de cuaresma. Permite En ella se encuentra desde 1881 el Nazareno de San
formar los cuidadores del bosque del mañana. Pablo.
La significación social de la tradición ratifica los La representación es una imagen de Jesús con la
vínculos familiares de los vecinos de la zona y ha conti- cruz a cuestas. Se trata de una talla de madera, cuyo ori-
nuado de generación en generación, está en manos gen no está claro, aún cuando hay la certeza de que no
mayoritariamente de habitantes de la comunidad de El es americana, pues las tallas americanas eran realizadas
Pedregal, familias completas que la mantienen viva, en cedro amargo y esta espectacular talla está realizada
muchos de ellos cumplen con esta tradición familiar o en pino, quizá pino de Flandes. Se le atribuye ser sevi-
por “pagar” alguna promesa hecha. Hoy en día los Pal- llana, del siglo XVII, probablemente de Felipe Ribas.
meros de Chacao, han constituido una Asociación Civil Cuenta la tradición que al sacar la imagen en pro-
sin fines de lucro a través de la cual realizan durante cesión, ésta se enredó en un limonero del que se des-
todo el año labores ecológicas, educativas y culturales prendieron varias de sus frutas, por lo que el pueblo vio
en el Municipio Chacao y en todo el Parque Nacional en ello (aún no se conocían los efectos curativos del
El Ávila. limón) un remedio a la enfermedad. La devoción popu-
De este modo, aquella palma bendita que bajó de El lar hizo el resto, y desde entonces en el Miércoles Santo
Ávila durante tanto tiempo sobre los hombros de los los feligreses acuden a la Basílica de Santa Teresa a vene-
cargadores o Palmeros, hoy es la protagonista de una de rar la imagen del Nazareno, engalanada con orquídeas.
las tradiciones más arraigadas en las costumbres de los La Orquídea, flor nacional de Venezuela, adorna al
Caraqueños, que sin dejar de tener una significación reli- Nazareno. Al menos cinco mil orquídeas adornan en
giosa, se mantiene por la cohesión social, y trasciende en Semana Santa al Nazareno de San Pablo, una tradición
el futuro como parte de la participación comunitaria de que data desde hace más de trescientos años. Centenares
la localidad. de devotos del país durante la Semana Santa donan por
fe, amor o pago de promesa; orquídeas, flor nacional de
• Miércoles Santo, Día del Nazareno Venezuela, para adornar de color lila, color del ropaje
Y llega el gran acontecimiento de la semana: El de la figura del Nazareno de San Pablo. Actualmente, se
Miércoles Santo. adorna con orquídeas de todos colores: blancas, amari-
La rememoración del Nazareno tiene la particula- llas, anaranjadas y siempre de la emblemática morada
ridad de movilizar a los venezolanos desde grandes dis- en sus diversas tonalidades. Los pasos iniciales son sacar
tancias hacia las principales iglesias del país donde la al Nazareno de la caja de cristal desde donde el resto
tradición ha alcanzado un prestigio notable, como en el del año reposa y atiende peticiones. Paralelamente los
caso de las iglesias de Achaguas, en el Estado Apure, en devotos de la Sociedad del Nazareno de San Pablo selec-
Caigua, Estado Anzoátegui. En la Parroquia de Santa cionan y acondicionan las miles de orquídeas. Cada una
Teresa en Caracas, capital de Venezuela; es la concen- va colocada en un pequeño recipiente en forma cilín-
tración en torno a la imagen del Nazareno de San Pablo, drica que contiene agua y que se prolonga de manera
el reflejo de una de las mayores manifestaciones de fe en puntiaguda en uno de sus extremos, usado para sujetar
el país. La misma se remonta a finales del siglo XVII, las flores tanto a un arco que le sirve de respaldo al
cuando la ciudad de Caracas se encontraba desolada por Nazareno, como a otros adornos que engalanan la talla.
el azote de la epidemia de peste del vómito negro.
El Nazareno de San Pablo declarada Monumento His- El ritual

137
La Semana Santa
ANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN EN LATINOAMÉRICA

Los primeros días de la Semana Santa se inician con época de sequía y la contención de los ríos en las fre-
la celebración de oficios religiosos especiales programados cuentes crecidas.
por cada parroquia, pero es el miércoles santo cuando • La Pasión viviente de Cristo
todo el país se reúne para rememorar el Día del Naza- Con la intención de rememorar los últimos
reno, siendo la más visitada la iglesia de Santa Teresa, la momentos que vivió Jesús en sacrificio por el resto de los
que alberga al Nazareno de San Pablo. hombres, los miembros de las parroquias y pueblos
El céntrico barrio de El Silencio se convierte desde devotos del país se preparan el viernes de Semana Santa
entonces en un hervidero de fieles devotos quienes, para representar en la Pasión viviente de Cristo, algunos
desde primeras horas de la mañana y hasta bien entrada de los instantes más importantes narrados en la histo-
la noche, se agolpan en las puertas de la Basílica para ria sagrada. Los feligreses se reúnen en las calles cerca-
dar gracias a Jesucristo. La procesión se inicia después de nas a las iglesias para representar, con el vestuario a la
las 7 de la noche y, una vez que haya salido de Santa usanza de la época, los diferentes pasajes bíblicos.
Teresa partirá por las avenidas Lecuna y Baralt hasta la Cada una de las regiones del país conserva una cro-
esquina de San Pablo, para retornar de nuevo a la Basí- nología particular en la representación de la Pasión de
lica. Durante todo el día se celebra en la iglesia una misa Cristo, pero a pesar de esta diversidad se conserva una
cada hora, 18 en total, para honrar la imagen y permi- estructura básica determinada por La Entrada Triunfal
tir a los numerosos feligreses realizar las promesas al de Cristo a Jerusalén, La Multiplicación de los Panes, El
Nazareno de San Pablo. Sermón de la Montaña, La Resurrección de Lázaro, La
La mayoría de los devotos van vestidos de hábito Santa Cena y el Vía Crucis. La Semana Santa revive con
morado y se dividen según sus funciones en cargadores la escenificación de los momentos significativos de la
y promeseros. Los cargadores son las personas encarga- vida de Jesús la tradición de un pueblo que, al no negar
das de arrastrar la Cruz lentamente a medida que balan- sus raíces, rememora todos los años la vida, muerte y
cean el peso del cuerpo de un pie a otro, en memoria de resurrección del hombre que según las escrituras dio en
la agonía de Cristo. Al ritmo de la marcha la imagen es sacrifico su vida para la salvación de la humanidad.
portada en procesión a hombros de sesenta miembros Para concluir las celebraciones de la Semana Santa
de la Cofradía de Cargadores del Nazareno por las cén- en Caracas, el Viernes Santo tiene lugar la llamada visita
tricas calles de Caracas, acompañada por la Banda de a los Siete Templos, entre los que se encuentran la Cate-
Música del Ejército de Venezuela que interpreta diver- dral, Corazón de Jesús, Las Mercedes, San Francisco,
sas canciones procesionales. Los promeseros acompa- Altagracia, Santa Capilla y la propia Santa Teresa. Los
ñan a los devotos en la procesión, pero a diferencia de creyentes realizan la visita de los “Siete Templos” a pie,
éstos suelen andar con los pies descalzos como expre- normalmente aprovechando la cercanía de numerosas
sión de sacrificio ante la promesa ofrecida al Nazareno. iglesias en el casco antiguo de la ciudad, lo que con-
Entre la mitología popular se ha extendido la creen- forma un espectacular peregrinaje por las ya de por sí
cia de que la imagen del Nazareno va encorvándose con bulliciosas calles del centro histórico caraqueño.
el paso de los años. “No se sabe si por el peso de la cruz
o por el de los pecados que carga en su espalda, no me • El Domingo de Resurrección. La quema de Judas
he parado a medir la distancia entre la cabeza y el piso”5, De las representaciones populares realizadas durante
comenta Monseñor Ramírez. la Semana Santa, tiene especial importancia la “Quema
Aunque la tradición nació en Caracas, la veneración de Judas”, ya que quizás es la de mayor arraigo y popu-
por el Nazareno de San Pablo alcanza los más remotos laridad en todo el país, desde el día Sábado de Gloria se
pueblos de Venezuela, y existen réplicas en Barquisimeto, reúnen en calles o sitios públicos de los distintos pueblos
estado Lara; y en Achaguas, estado Apure. El Nazareno y ciudades del país, grupos de personas que se dan a la
de Apure está íntimamente relacionado en la celebración tarea de confeccionar la figura del Judas. El misticismo
a la Independencia, pues el prócer José Antonio Páez pro- y recato propio de la Semana Santa venezolana se tras-
metió encargar la réplica si salía victorioso de la Batalla de toca el Domingo de Resurrección en fiesta y algarabía
Carabobo contra las tropas españolas en 1821, promesa con la popular Quema de Judas. Es una tradición, de
que cumplió en 1835. Paradójicamente, Páez encargó la indudable procedencia europea, y se encuentra vincu-
réplica a un maestro sevillano, Merced Rada, que realizó lada a antiquísimos ritos donde se sacrificaban personas
una escultura de 1,80 metros de altura, en cuya base de y animales con la finalidad de expiar a través de ellos cul-
madera se lee la inscripción “José Antonio Páez”. pas colectivas para propiciar la benevolencia de las fuer-
Al Nazareno de Apure se le atribuyen también zas superiores, relacionando dichas prácticas con el
diversos “milagros” como la atracción de lluvias en cambio estacional y de modo especial con la entrada de

5
Monseñor Adán Ramírez, párroco de la Basílica de Santa
Teresa donde se encuentra alojada la imagen del Nazareno.

138
ANTROPOLOGÍA
LA SEMANA SANTA EN VENEZUELA

la primavera. Al incorporarse esta tradición a la religión sus supuestos bienes entre los miembros de la comuni-
católica, se desecha el sacrificio humano y éste se repre- dad, generalmente en este testamento se hace alusión a
senta por la figura de un muñeco. Esta tradición que los problemas que confronta la población y a los polí-
rememora la traición del apóstol a Jesucristo, le sirve de ticos de turno y sus promesas incumplidas. El carácter
motivo al pueblo venezolano para criticar y sancionar de texto es generalmente sarcástico, se hace bromas pesa-
simbólicamente, a aquellos personajes públicos que la das y es esperado con mucho interés por los pobladores
comunidad considera que les ha defraudado o traicio- para ver quienes van a ser objeto de la censura popular
nado, se le atribuye a la figura una historia particular en a través de esta lectura. Luego de la lectura del Testa-
la que según supuestas palabras escritas por el Judas, se mento, se prende un extremo, generalmente una mano o
resume la vida y las faltas cometidas hasta el día de su un pie del muñeco, y comienzan a estallar los fuegos
sentencia. El Judas es un muñeco elaborado manual- artificiales que éste lleva por dentro, entre las aclama-
mente con tela y relleno de paja, trapos y fuegos artifi- ciones y gritos de la población, hasta que el Judas queda
ciales, de facciones semejantes a una persona previamente totalmente quemado. Es una diversión en la que parti-
seleccionada que por el proceder de sus acciones es con- cipa toda la población.
siderada una amenaza para la colectividad y merecedora
de burla, rechazo y escarnio, pero que viene a represen-
tar la muerte, por ahorcamiento, del discípulo, que con- LAS CREENCIAS POPULARES
forme a la tradición cristiana entregó a Jesús, mediante La Semana Santa es época propicia para que se lle-
el pago de treinta denarios, monedas de plata. Para su ven a cabo prácticas mágicas, ya que como indicamos, el
elaboración se apostan en las calles los creadores ritual de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo
pidiendo colaboración a los que pasan por ellas para la tiene similitud con el ritual pagano de la muerte de la
culminación del muñeco que sirve para la compra opor- estación fría (invierno) y el resurgimiento de la prima-
tuna de bebidas (ron) y comidas (sancocho). Para con- vera que simboliza la vida. En Venezuela existen una
cluir la fiesta. El fuego representa la limpieza del pecado serie de tradiciones populares asociadas a la Semana
y el comienzo de un nuevo capitulo en el año. Santa, la mayoría de ellas de procedencia europea, aun-
Durante el día domingo el Judas monigote será que no por ello son menos importantes los aportes cul-
exhibido públicamente y visitado por niños y adultos turales indígenas y africanos que han contribuido a
de la comunidad, los cuales estarán a la expectativa para conformar nuestra actual fisonomía como pueblo.
horas de la tarde, de la lectura del Testamento de Judas Dentro de estas prácticas podemos mencionar las
y su posterior quema. El Judas es paseado por las calles siguientes:
del pueblo, o de la parroquia, con la intención de que - El domingo de Ramos, como ya se indicó, se ben-
todos los residentes lo conozcan, para finalmente ama- dicen las palmas, que son distribuidas entre los
rrarlo de un árbol o un poste y quemarlo. La celebración fieles que acuden a los templos, y que son muy
es motivo de alegría para los participantes porque, según apreciados por estos como amuletos para la pro-
la tradición, termina el padecimiento de un sin fin de tección de hogares y personas, al respecto las pal-
injusticias atribuidas al Judas. mas son dobladas en forma de cruz y colocadas en
En el escrito se satirizan a distintos miembros de la la entrada principal de la vivienda o de las habita-
comunidad o personajes de la vida pública, a través del ciones, generalmente detrás de las puertas. Se cree
simbólico legado que el Judas sacrificado les hace de sus que en ocasión de una tormenta estas cruces pue-
bienes, a efecto de potenciar virtudes o saldar carencias den ser quemadas y sus cenizas esparcidas al
y defectos6. viento para calmar la tempestad, también con-
En nuestro país la Quema de Judas, debe ser tan forme a otro informante, si la tormenta es de
antigua como la celebración de la Semana Santa, no obs- mucha lluvia para que esta cese, se coloca la cruz
tante, los primeros testimonios sobre la celebración de de palma bendita en un recipiente a la intemperie
la misma datan de 1800. Mientras se lee el “Testa- para que al flotar ésta en el agua se calme la tor-
mento”, que consiste en una pieza de oratoria, general- menta. En Margarita era tradición realizar unos
mente en versos endecasílabos, el mismo se lee con amuletos entretejiendo gajos finos de esta palma
carácter de proclama pública, lo redacta generalmente en una forma complicada, en una especie de tejido
un individuo que destaca por sus dotes poéticas y humo- de macramé hasta realizar un tejido alargado que
rísticas. que es una verdadera prueba del ingenio popu- era llamado “gusanos” o “gusanillos” y que las
lar, en ella Judas expresa sus últimos deseos y reparte personas usaban como amuletos protectores, sobre

6
Fuente: Lic. Carlos García Carbó. Director Ejecutivo de Pro-
gramas y Proyectos de Fundación de Etnomusicología y Folklore
FUNDEF.

139
La Semana Santa
ANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN EN LATINOAMÉRICA

todo durante los días siguientes de la Semana de “piñón”, realice cruces sobre el cuerpo de la
Santa, donde conforme a la creencia popular el persona a quien está santiguando, mientras reza
Diablo andaba suelto, ya que Jesús estaba en pri- algunas oraciones y eventualmente ordena a la per-
sión y luego muerto y la gente debía protegerse sona que rece “credos” o “padrenuestros”; también
hasta la media noche del llamado “Sábado de se acostumbra preparar durante este día “Baños”
Gloria”, donde resucitaba. Las palmas benditas para la suerte, realizados con varias plantas.
este día también eran incineradas en caso de - En Villa de Cura, Estado Aragua, se acostumbra
alguna tribulación o enfermedad, dando de beber liberar a los presos de delitos menores cuando pasa
sus cenizas al enfermo. la procesión del miércoles Santo, mediante un
- Son también muy comunes las creencias relacio- ritual que consiste en sacarlos a la calle descalzos y
nadas con las plantas, por ello en Caracas durante amarrados con cabuyas para ser liberados en el
la Semana Santa es muy frecuente que se expendan momento en que pasa la procesión del Nazareno.
a la puerta de los templos, ya que conforme a una La mayoría de las creencias populares están relacio-
creencia muy difundida si se coloca una de éstas nadas con el Jueves y el Viernes Santos, así se considera
en un altar durante esta época del año se intensi- de mal agüero realizar trabajos con objetos cortantes o
fican sus potencialidades curativas o se cargan de punzantes, pues se está hiriendo a Cristo.
poderes especiales que permiten su uso para con- Estuvo muy arraigada la prohibición de cantar bai-
jurar fuerzas negativas. lar o hacer fiestas en estos días, e incluso hasta oír
Por ello los días santos se consideran un tiempo música el Viernes Santo, por lo que hasta las emisoras
ideal para la recolección de plantas silvestres que
transmitían durante este día, piezas de música sacra o
conforme a las creencias populares poseen pode-
música de corte clásico; e igualmente la prohibición de
res curativos o mágicos, ya que al incrementarse
bañarse el Viernes Santo, especialmente en el mar, lagos
su efecto por lo señalado de las fechas se producen
o ríos, ya que se exponía quien lo hiciera a convertirse
mayores beneficios.
en pez o en Sirena, o en el menor de los casos a que le
De estas plantas quizás la más popular es la Zábila
salieran escamas en la piel, actualmente esta tradición
(Aloe Vera), junto con la Brusca (Cassia Occiden-
ya no se respeta y en sitios como la Isla de Margarita
talis), que se colocan detrás de las puertas de las
durante estos días la gente acude asiduamente a las pla-
casas el viernes Santo, para favorecer la paz en los
yas y se organizan en los mismos festivales musicales, no
hogares y librarlos de malas influencias, conforme
obstante mucha gente de la localidad continúa respe-
a la tradición, si estas plantas se pudren, es señal de
tando el Viernes Santo. Se conoce por la oralidad que la
que absorbieron algún mal que venía destinado a
abstinencia también era sexual, ya que se ofendía a Dios
alguno de los ocupantes de la vivienda. En Cara-
al realizar actos sexuales en días santos. La restricción de
cas y algunas poblaciones del Estado Miranda, se
no comer carne el miércoles y el viernes por prohibi-
acostumbra el Viernes Santo recoger siete palitos
ción de la abstinencia propia de los ritos católicos se
de Romero que, atados como un ramillete, las per-
sonas conservan para proteger sus viviendas de unía a la creencia de que durante el Viernes Santo no se
rayos y centellas; en Margarita se acostumbra debía realizar trabajo alguno, ni prender el fuego por lo
poner romero dentro del Sepulcro, siendo recogi- que la comida de este día se preparaba con antelación y
das dichas ramas cuando se va a guardar el Santo se consumía fría. Al respecto conforme a la tradición en
y conservadas con gran veneración por la pobla- Venezuela ese día se consume además del pescado otros
ción para ser usadas como amuletos protectores, o alimentos y dulces típicos de la época, que serán rese-
para hacer infusiones en caso de enfermedad. ñados en el próximo aparte.
- El Viernes Santo, ante la imagen del Santo Sepul-
cro, se rezan treinta y tres Credos, uno por cada
año que Cristo vivió en la tierra, estos credos son LA COMIDA VENEZOLANA
una especie de depósito celestial ya que sirven para EN LOS DÍAS SANTOS
irlos descontando cada vez que se presenta una Durante la Semana Santa, quizás debido a la pro-
necesidad. Así podemos oír, por ejemplo ante la hibición establecida por la Iglesia católica de la ingesta
enfermedad de un ser querido rogar al Cristo de algunos alimentos, debido a la abstinencia de carnes
diciéndole que tome diez o más de los credos rojas, se impone la tradición de la dieta a base de pescado,
guardados en el sepulcro para ese fin. Este día pero en Venezuela, este hábito de consumir pescado, que
también se acostumbra quemar en los hogares en algunas otras regiones se ha extendido a otros anima-
incienso, mirra y estoraque. les marinos como la tortuga, ha pasado a animales como
Igualmente, las personas acostumbran a “Santi- el morrocoy o el chigüire, e incluso a la lapa, que no tie-
guarse” o “ensalmarse”, práctica que consiste en nen nada de marinos, ya que son animales propios de los
que una persona que tenga “poderes especiales”, llanos.
tomando una rama de alguna planta, generalmente Estos animales son cazados con anterioridad, sacri-

140
ANTROPOLOGÍA
LA SEMANA SANTA EN VENEZUELA

ficados el Miércoles o el Jueves Santos y preparados para el mismo un clavo o trozo de metal que sobresale en uno
ser consumidos el Viernes. La preparación de estos pla- de sus extremos y que es “bailado” mediante un cordel
tos, igual que la del pescado es de muy diversas mane- que se enrolla sobre el mismo. El juego se inicia con el
ras, pero en casi todas las regiones del país predomina trazado de un círculo en el suelo donde se señala el cen-
una forma de tortilla, llamada cuajado, que se prepara en tro con un huequito o una piedrecita, dibujándose tam-
forma muy laboriosa, pues consiste en la carne de cual- bién en el suelo como a unos cuatro metros de distancia
quiera de estos animales guisada, en forma similar a una raya horizontal que servirá de limite en la partida, o
como se hace para las hallacas, la que luego se le coloca sea al sitio donde se debe colocar el jugador para lanzar
huevo batido en capas donde se alterna el guiso, con ver- el trompo. Quien lanza el trompo más lejos de la señal
duras de todo tipo, huevos sancochados y plátano frito, deberá colocarlo en la señal a fin de que los demás impul-
hasta formar un pastel, que luego de recubierto con sen su trompo contra ese que está aguardando o sir-
huevo es llevado al fuego para su cocción. Esta comida viendo como blanco. Para los que no acierten existe la
suele acompañarse de arroz, o de Pira, que es un puré alternativa de levantar el trompo bailándolo sobre la
realizado a base de berenjenas. mano y volverlo a lanzar sobre el trompo aguantador, es
Esta comida tradicional generalmente es acompa- un juego que requiere de mucha destreza y habilidad.
ñada de platos dulces entre los que destacan los elabora- La Zaranda, es otro juego propio de la Semana
dos con coco, como el arroz con coco, el manjarete, Santa, pero éste es generalmente jugado por niñas, mien-
popularmente conocido como majarete, las conservas de tras el trompo y las metras son jugados por niños que
coco, el tequiche, las conservas de chaco (batata), el arroz casi nunca admiten la participación de las mujeres en
con leche y dulces de frutas de la estación entre las que esta actividad. Consiste en una calabaza o tapara seca y
destacan la lechosa, la grosella y la ciruela de huesito. vacía a la cual se el atraviesa un cilindro de madera pare-
cido al que se coloca en las maracas, que al sobresalir en
uno de sus extremos permite el baile de la zaranda, tam-
JUEGOS Y ACTIVIDADES LÚDICAS bién llamada en algunas regiones “zumbadora”, ya que
La época de Semana Santa también se presta para la al practicarle un pequeño orificio en uno de sus latera-
realización de diversos juegos tradicionales, quizás por que les, cuando gira el aire que penetra en la misma la hace
se dispone de tiempo de descanso, sobre todo a nivel esco- emitir un sonido característico. Con respecto a este
lar, lo que facilita estas prácticas y también, el caso de otros juego no se encuentran antecedentes europeos y algu-
juegos porque debido a que es una época de cuaresma los nos autores sostienen que es un juego de procedencia
vientos propios de esta estación permiten el juego. indígena, espacialmente del Amazonas.
Entre los juegos que se practican se destacan, en el
rango de los juegos de adultos, el de “echar coco”, que
consiste en que dos jugadores con sendos cocos en las CONCLUSIONES
manos los chocan entre sí, ganando el que logre romper La Semana Santa en Venezuela tiene un arraigado
la nuez del coco que sostiene la otra persona. acento hispánico, sin dejar de mostrar el sincretismo
Entre los juegos propios de los niños destaca el de que se produjo como resultado de la unión de las tres
papagayos, llamados también voladores, cometas, volan- (indígena, africano y europeo) culturas que originan la
tines o barriletes en otras distintas regiones del país, identidad cultural del venezolano. Lo que se puede
aunque también es una actividad practicada por los apreciar en muchas de las tradiciones propias de este
adultos; consiste en una estructura hecha de varillas, tiempo de Cuaresma, no sólo en lo que se refiere a los
generalmente de caña amarga, o vera, con las que se arma oficios religiosos, sino en espectáculos como la Quema
la estructura del volador, que luego es cubierta con papel de Judas y el entierro de la sardina y el teatro ritual
de colores, en la parte de atrás se hace una suerte de donde se escenifica la Pasión y Muerte de Jesucristo,
triángulo que se proyecta con la tensión de los hilos, que entre otros e incluso en la comida y los juegos tradi-
reciben el nombre de fijadores, para lo que se requiere de cionales, que a pesar de que tiene su origen en el cris-
medidas exactas, pues de no ser así no se podrá realizar tianismo que se practica en la península Ibérica, se
vuelos estables y de altura, se le agrega dispositivos como mezcla con las costumbres que poseían y poseemos los
son las colas o rabos, generalmente pedazos de telas venezolanos como herencia cultural de nuestros ante-
amarados unos a otros en forma de tiras, lo que les per- pasados, ejemplo de ello: las comidas a base de maíz y
mite mantener el equilibrio durante el vuelo, cuando el coco, entre otras.
juego es colectivo muchas veces se le incorpora objetos Muchos ritos practicados durante la Semana Santa
cortantes con el fin de cortar los cordeles de los com- se originan en la tradición pagana del equinoccio de pri-
petidores derribándolos. mavera, donde se practicaba el milagro del resurgimiento
El juego de trompos, juguete que aunque actual- de la primavera después de los rigores del invierno y por
mente se fabrica industrialmente, en algunas regiones lo tanto se hacían ofrendas por la fecundidad de la tie-
todavía es confeccionado artesanalmente de un trozo de rra, por ello abundan durante este período ritos entre los
madera a la que se le da una forma cónica insertando en que destacan procesiones con ofrendas vegetales, ayunos,

141
La Semana Santa
ANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN EN LATINOAMÉRICA

prohibición de algunas comidas, purificación con agua, realidad o dos realidades distintas? Caracas: Universidad
bendición los elementos fuego y agua practicados de Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Econó-
estas festividades paganas y que luego por el sincretismo micas y Sociales. Escuela de Sociología y Antropo-
pasaron a la religión cristiana. logía. Cátedra: Antropología IV. 1975.
En Venezuela estos ritos se mezclaron con los apor- REVISTA BIGOTT, Nº 13. La Semana Santa en Venezuela.
tes indígenas y africanos dando el colorido de nuestro Caracas: 1988.
trópico enriqueciendo aún más estas tradiciones, de allí PIN, Emile. Elementos para una sociología del Catolicismo lati-
que es importante realzarlas, no permitir que desapa- noamericano. Freres: Fribourg, 1963
rezcan y mostrarlas al mundo como parte del acervo cul- PINEDA, Ignacio. Religiosidad popular. Bilbao: Ed. Mensa-
tural que nos caracteriza como producto de un crisol de jero,1977.
pueblos y culturas. POLLAK-ELTZ, Angelina. La Religiosidad Popular en Venezuela.
Un Estudio Fenomenológico de la Religiosidad en Venezuela.
Caracas: San Pablo, 1994.
BIBLIOGRAFÍA SUBERO, Efraín. Origen y Expresiones de la Quema de Judas.
CARÍAS, Rafael. Tipologías del Hombre Venezolano. Caracas: Centro de Investigaciones Literarias. Edi-
DOMÍNGUEZ, Luis Arturo. Fiestas Tradicionales en el torial Arte, 1984
Estado Miranda. Los Teques, Venezuela: Biblioteca URDANETA SALINAS, Carmen. Magia y religión en la semana
de Autores Y Temas Mirandinos, 1990. santa venezolana. Universidad de oriente, Anuario Nº
GRUSON, A. La religiosidad popular en Venezuela. Caracas: ed. 28, 2005.
CISOR, 1970. VARGAS, C. Estudio etnográfico del comportamiento mágico reli-
MORALES, Filadelfo. Magia y Religión. ¿Aspectos de una misma gioso en la Venezuela contemporánea. Maracaibo. Venezuela:

142

También podría gustarte