Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA SOCIAL

SEMANA 2. DOCUMENTO ANALÍTICO EN EL QUE SE


DESCRIBEN LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS TÍPICAS
DEL GRUPO SOCIAL “SANTEROS EN MÉXICO”.
Alumna: Blanca Estela Luna Rubio
Facilitador: Carmina Gudiño Núñez
 Objetivo general
Describir las actitudes y conductas típicas de los integrantes del grupo social
“Santeros en México” y su contexto cultural.
 Antecedentes
La santería en México ha sido estigmatizada como mala imagen debido a que se
le ha vinculado con el satanismo y la delincuencia. De a cuerdo al INAH (Instituto
Nacional de Antropología e Historia), “a nivel antropológico, representa un
elemento que da explicaciones subjetivas a las enfermedades ligadas con el
mundo sobrenatural, y cuyo ejercicio representa un factor de identidad cultural
basada en una estructura jerárquica definida.
 Orígenes
Con la llegada de los españoles a México, uno de los cambios que se propició, fue
la diversidad religiosa. Las religiones africanas, entre otras, se afectadas por la
institución religiosa oficial de ese entonces (el catolicismo).
Las religiones yorubas y bantús, son algunas de las religiones que llegaron a
México en el siglo XVI, con la llegada de las poblaciones negras (esclavos). Estas
pasaron por procesos de evangelización, sin embargo, los esclavos en afán de
ocultar sus orígenes religiosos, sujetos a la represión de la Inquisición, hicieron
posible el nacimiento de nuevas religiones, aunque en México, la mayor dispersión
de la población negra, el predominio de las comunidades indígenas y la represión
dela Iglesia Católica, no beneficiaron el nacimiento de las religiones negras como
sí tuvieron otros países del Caribe y Brasil tal como lo revela Yolotl González
Torres (2008, p. 262).
 Localización
La santería en México, en específico en el Estado de Veracruz, ha tenido un auge
importante a partir de 1959, con los inmigrantes cubanos y los actores sociales
que ya compartían escenarios en el país, en especial en el puerto de Veracruz,
donde se organizaba el denominado Carnaval de Veracruz: “Veracruz también es
Caribe”, rezaba un slogan del Gobierno del Estado. Esta asimetría entre ambas
culturas (caribeña y veracruzana) es muy especial (SALDÍVAR, 2009, p. 16).
El proceso de urbanización en la ciudad de México crecía bastante y consigo los
medios de comunicación que fueron un trampolín para difundir la cultura y las
representaciones de la santería. A su vez, la difusión de tal religión dio su mayor
alcance con el cine de la época de los años 40’s y 50’s donde los músicos y
artistas cubanos robaban la escena. Puede ser destacado que la música fue un
elemento importante para dar a conocer la religión cubana. Así tenemos que: “Los
cantos que hacían referencia a sus deidades como Changó, Babalú Ayé y Yemayá
no faltaron en las películas de oro del cine mexicano” (JUÁREZ, 2009, p. 87).
 Incorporación social
La santería no se trata de una práctica que se asocie a un estrato social o a una
zona exclusiva, debido a que en realidad comenzó con la clase media alta, de
élites artísticas y políticas, poco a poco se ha diversificado hasta llegar a las más
bajas.
 Cultura y valores
Para el creyente de la santería no hay duda de esta relación, pero aún hoy se cree
sólo en los orishas africanos, y se les superpone la estampa o la imagen de culto
del santo católico. Aún hoy se realizan una serie de prácticas en donde
permanecen elementos culturales yorubas, perfectamente coordinados, aunque en
algunos casos se ha perdido, olvidado o sustituido un elemento por otro. También
se han mezclado elementos religiosos de grupos afines, que han desaparecido
asimilados por nuestra población. Hoy no se reconocen ni se recuerdan cantos, ni
palabras, ni toques, ni deidades minas, gangás, ibos, mandingas, etc., que en
algún momento convivieron con los lucumís o yorubas

Su ejercicio representa un factor de identidad cultural, basada en un sistema de


familias rituales, donde tras el rito de iniciación cada individuo se incorpora dentro
de una estructura jerárquica, dándole pertenencia a un linaje vinculado con los
ancestros.
“Esa identidad cultural esta basada en la figura de familia de religión, a la que se
accede después del rito de paso, donde quien te inicia se vuelve tu madre o padre
simbólico, es decir tu padrino o madrina, y quien a partir de ese momento se
encargará de enseñarte toda la practica ritual, asociada a tu nivel jerárquico”.
“Se trata de una religión iniciativa, donde a cada nivel jerárquico corresponde un
determinado conocimiento y el derecho de tener ciertas capacidades rituales. Una
ceremonia de iniciación dura en términos generales siete días y ello implica el
trabajo de mucha gente para hacer la ceremonia y eso le da a quien ingresa una
pertenencia a un linaje ritual genealógico vinculado con Cuba, donde se rinde el
culto a los ancestros”, abunda la especialista del Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social del Oriente.
 Referencias bibliográficas
Stefania Capone (2004), “Cubanía et santería: les enjeux politiques de la
transnationalisation religieuse”, en Stefania Capone (ed.), Civilisations, vol. li,
núms. 1-2, pp. 81-137.
Menéndez, Lazara (2002), Rodar el coco. Proceso de cambio en la
santería, La Habana, Editorial de Ciencias Sociale
Martínez Montiel, Luz María (coord.) (1995), Presencia africana en
México, México, cnca.
GONZÁLEZ TORRES, Yolotl. Las religiones afrocubanas en México. En:
Aurelio Alonso (Compilador). América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y
desafíos para el dialogo. CLACSO, 2008.
JUÁREZ HUET, Nahayeilli. Transnacionalización y relocalización de la santería
cubana: el caso de la ciudad de México. México: Review of American Studies,
Stockholm,2009.
https://www.inah.gob.mx/boletines/3093-estigmatizacion-de-la-
santeria#:~:text=De%20origen%20cubano%2C%20la%20santer%C3%ADa,el
%20satanismo%20y%20la%20delincuencia.

También podría gustarte