Está en la página 1de 35

Citoesqueleto

Matriz y

la
EA herencia
- EL CITOESQUELETO -
Red de dinámica de filamentos proteicos que se encuentra exclusivamente en las células eucariotas

Funciones
Soporte estructural de la célula manteniendo la forma
Resistencia mecánica
Movimiento celular (cilios, flagelos)
Desplazamiento intracelular de vesículas
Determinan la posición de las organelas
Participa en la división celular y en la contracción muscular

Composición
Gran número de proteínas:
Proteínas formadoras de filamentos: microfilamentos, filamentos intermedios y microtubulos
Proteínas accesorias: se asocian a los filamentos en respuesta a distintas señales intra o extra celulares y
determinan la dinámica de estos filamentos
Proteínas motoras: se mueven a lo largo de los filamentos polarizados con gasto de energía obtenida de la hidrolisis
del ATP.

Microfilamentos
-

Comúnmente llamado filamento de actina


Formado por dos polímeros helicoideales constituidos por actina (proteína globular)
Estructuras delgadas y flexibles
5 a 9nm
Pueden formar haces, redes y geles
Se encuentran muy condensados en el cortex celular: región que se ubica justo por debajo de la membrana plasmatica
Participan de la citocinesis: etapas finales de la división celular
Participan en la locomoción a través de la formación de estructuras diversas
Constituyen el eje de las microvellosidades
Participan en la contracción muscular.
Filamentos intermedios

10nm
Familia numerosa y heterogénea de proteínas, depende de la célula en donde se encuentren. Todas las proteínas son
proteínas fibrosas
Se parecen a cuerdas

§
Forman la lámina nuclear y se extienden por todo el citoplasma
Proporciona resistencia mecánica
Participa en la unión célula-célula en los epitelios

Microtubulos

Filamentos más grandes del citoesqueleto 25nm


Formados por la proteína globulina
Forman estructuras rígidas
Son rectos, huecos y cilíndricos
Surgen a partir del centro organizador de microtubulos o centrosoma que se ubica cerca del núcleo a partir de allí se
dirige hacia todo el citoplasma
Función de dirigir el transporte vesicular
Forma el huso mitotico durante la división de la célula
Forma el eje de cilias y flagelos
EE.EE
Los filamentos son dinámico
Los tres filamentos funcionan en conjunto y forman estructuras muy dinámicas que cambian de acuerdo a la
condición en la que se encuentre la célula.
Por ejemplo durante la división celular:
Los microtubulos que se extendían en el citoplasma forman los husos mitoticos
-

Los filamentos de actina que formaban estructuras especializadas para desplazarse se re organizan y la célula
toma una forma más esférica
-

La actina junto con la miosina (su proteína motora) va a formar el anillo contractil que es el que permite dividir a la
célula en dos hijas las cuales vuelven a reorganizarse en su forma original.
En algunos casos los filamentos se pueden reorganizar durante la Interfase

Sst →

ÉFESO
El citoesqueleto forma estructuras estables
-

Células epiteliales especializadas


Los filamentos presentan una organización particular.
Los filamentos de actina se ubican en el cortex y forman el eje de las microvellosidades
Los filamentos intermedios participan en la resistencia mecánica de la célula y en el anclaje de una célula y sus
vecinas y de la célula y la matriz extra celular.

-
iii.
Ensamblaje de filamentos

Los filamentos se ensamblan a partir de subunidades proteicas


Filamentos de actina y microtubulos: subunidades solubles y pequeñas
Filamentos intermedios: subunidades alargadas y fibrosas

Cada subunidades se va a unir una con otra mediante uniones débiles (Pphh, interacciones hidrofóbicas,
interacciones ionicas) para formar protofilamentos
Las uniones débiles permiten la rápida polimerizacion y despolimerizacion de los filamentos.
Las subunidades no se unen en línea recta ya que serían térmicamente inestables
Se unen muchos protofilamentos para formar finalmente un filamento. Esto permite un dinamismo en sus extremos
dándole resistencia a la ruptura del filamento ya que es más favorable separar una subunidad en un extremo que en
el centro

Filamentos de actina: dos protofilamentos enrollados en una hélice alfa. Se agrupan en haces y se asocian a
numerosas proteínas accesorias que le dan resistencia mecánica ya que por si solos son bastantes débiles.
Microtubulos: 13 protofilamentos que se unen unos a otros por uniones débiles laterales
Formación de un filamento
Etapa de nucleación: Fase lenta. Las subunidades comienzan a ensamblarse formando el agregado inicial o núcleo.
Esta etapa se acorta gracias a proteínas accesorias presentes en la célula que organizan la nucleación.
Fase de crecimiento: Las subunidades comienzan rápidamente a añadirse al filamento y este comienza a alargarse.
El filamento presenta polaridad ya que el crecimiento en los extremos tiene distinta velocidad. Extremo +, la
velocidad de crecimiento es mayor y uno - donde es menor.
Estado estacionario/ fase de equilibrio: El crecimiento se estanca, la longitud del filamento se mantiene constante.
Las subunidades que se disocian y se adicionan son las mismas y lo hacen al mismo ritmo la concentración crítica
permanece constante.
Concentración crítica: concentración de subunidsdes libres.

-
Estructura de un microtubulo

Formado por subunidades de tubuulina.


Cada subunidad de tubulina es un heterodimero formado
por dos tipos de proteínas globulares (tubulina alfa y
formación filamento de
beta) unidas por uniones débiles. Cada tubulina Alfa y actina

beta presenta un sitio de unión a GTP sin embargo la


tubulina beta es la única capaz de hidrolizarlo.
Las tubulinas alfa y beta se unen cabeza con cola para formar un protofilamento.
Los microtubulos (13 protofilamentos) forman una estructura rígida, cilíndrica y hueca.
.

Tienen polaridad debido a la velocidad de crecimiento de sus extremos. (Extremo + y extremo -)

!!
sigáisSubunidades
Protofilamento
!}
Microtubulo
-
Estructura de un microfilamento

Subunidad: actina, tiene la capacidad de unirse a ATP cuando se encuentra soluble y libre en el citosol o está unida
a ADP cuando está formando parte del filamento.
Constituidos por dos protofilamentos que se disponen paralelos y forman una Alfa hélice
Son flexibles y más cortos que los microtubulos
Filamentos polarizados (extremo + y extremo -)

Diferencias en velocidad de crecimiento


Se debe a los caminos conformacionales que deben sufrir las subunidades libres al incorporarse al filamento en
crecimiento

Extremo -: Monomero libre de actina se encuentra unido a ATP, cuando se une al filamento el ATP se hidroliza a ATP
mas fosfato de esta forma la actina queda unida ADP
Actina-ADP es más susceptible a la disociación y es la que abandona el filamento.
En el extremo + la velocidad de adición de las subunidades es mayor a la velocidad que se hidroliza el ATP por lo tanto
se forma una especie de caperuza subunidades ATP y así se produce el extremo más rápido.
Con la tubulina pasa lo mismo pero con GDP y GTP

b Polimerizacion + hidrolisis de ATP

+
-

s
t
n q
① Crecimiento
lento
Crecimiento
rapido ①
Por esto los filamentos de actina incorpora subunidades en el extremo más y simultáneamente las pierde en el
extremo menos a velocidades idénticas manteniendo la longitud constante.

Intercambio rotatorio: flujo de neto de subunidades a través del filamento de actina


Microtubulos: puede alternar periodos de crecimiento lento y de desemamblaje rápido este fenómeno se conoce como
inestabilidad dinámica
Se despolarízan 100 veces más rápido desde el extremo que contiene GDP que del extremo que contiene GTP por
ello es imprescindible la formación de un casquete de GTP para favorecer ese crecimiento.
En algunas ocasiones este casquete se puede perder, fenómeno catástrofe provocando el acortamiento rápido del
microtubulo. El casquete se puede volver a construir, rescate y así puede crecer nuevamente el microtubulo.

÷
Crecimiento rápido de un extremo
con casquete de GTP

Pérdida accidental del casquete Catástrofe


de GTP

Acortamiento rápido

Se vuelve a construir un casquete de GTP


Rescate

Crecimiento rápido

Cuando la tubulina beta se une a GTP genera filamentos estables en cambio cuando se une a GDP se genera un
cambio conformaciónal en los enlaces entre los heterodimeros de tubulina generando un filamento curvado que
favorece la despolimerizacion y por lo tanto la disociación del heterodimero de tubulina del filamento.

Compuestos que alteran la polimerizacion de los filamentos


Actina y microtubulos: componentes que evitan la polimerizacion de los filamentos o estabilizándolo (evita la
despolimerizacion).
Son drogas antimitoticas se utilizan en el tratamiento del cancer. Bloquean la división celular provocando la muerte
por apoptosis de las células tumorales.
:
Estructura de los filamentos intermedios

Muy abundantes en las células sometidas a estrés mecánico


Juegan un rol muy importante en la unión de una célula con su vecina a través de los desposo más o de la célula
con la matriz extra celular a través de los hemidesmosomas
Forman parte de la lámina nuclear

Están formados por proteínas fibrosas alargadas y son diferentes dependiendo de las celula en donde se
encuentren
Es un monomero que presenta una región de Alfa hélice, luego se une a otro formando una súper hélice
constituyendo un dimero.
Dos dimeros se unen formando un tetramero, unión antiparalela que permite que los dos extremos del
tetramero sean iguales.
Tetramero: subunidad de los filamentos intermedios. Se van a ir ensamblando unos con otros para formar un
protofilamentos. Como los extremos son iguales, no presentan polaridad.
8 de los protofilamentos constituye un filamento intermedio.

Proteínas fibrosas que forman los filamentos intermedios


Lámina nuclear: laminina
Células de origen mesenquimatico: vimentina
Células musculares: Desmina
Células epiteliales: Queratina
Neuronas (neurofilamentos): Nfl, nfm y nfh

Queratina

Mas de 50 diferentes en humanos


Enfermedad asociada: epidermolisis ampollar simple. Por mutación del gen que codifica para la queratina. Aparición de
ampollas en la piel.
Se debilitan las uniones célula-matriz desprendiéndose fácilmente las células epiteliales de la lámina basal.

La diversidad de queratina es muy útil para el diagnóstico de Cáncer ya que permite reconocer el tejido epithelial que
le dio origen a determinados carcinomas
Neurofilamentos
-

Se encuentran en los axones de las células nerviosas.


Presentan Tres tipos de proteínas distintas (NFL, NFM Y NFH) que se ensamblan en heteropolimeros.
La NFL y H tienen un dominio C terminal muy largo que sobresale lateralmente del filamento y hace contacto con
-

filamentos vecinos, proporcionando resistencia a la tensión.

Filamentos gliales

#
Presentan una menor cantidad de puentes cruzados

Enfermedad asociada: esclerosis lateral amiotrofica (ELA), se produce una acumulación y ensamblajes anormal de
neurofilamentos en el soma neuronal y en los axones de neuronas motoras. Interfiere en el transporte a través del axon
provocando daño neuronal, debilidad muscular y atrofia.

PROTEÍNAS ACCESORIAS

Se asocian a los filamentos determinándo su dinámica y distribución


Interactúan y regulan principalmente a los filamentos de actina y a los microtubulos
Se unen a las subunidades libres o directamente al filamento.

Proteínas accesorias que se unen a subunidades libres de actina

Son necesarias para la nucleación y la polimerizacion del filamento de actina


Timosina: se une a las subunidades impidiendo su anclaje
Fermina: nuclea el ensamblaje y permanece asociada al extremo + en crecimiento
Complejo ARP: nuclea el ensamblaje que dará lugar a una red y permanece asociado al extremo -
Profilina: se une a las subunidades, acelera su alargamiento.

Filamentos de actina nucleacion

Los filamentos de actina se nuclean en la membrana plasmatica formando el cortex celular situado debajo de la
membrana plasmatica
Así los filamentos de actina forman el eje de evaginaciones que surgen de la membrana plasmatica
Nucleación: depende de señales extra celulares que desencadenan en cambios rápidos en la forma y la rigidez
según los cambios del entorno.
Proteínas accesorias que se unen al filamento de actina
Se unen a lo largo del filamento o en sus extremos, son necesarias para su estabilización y para la formación de
haces y geles.
Cofilina: se une a los filamentos de actina-ADP y acelera el desensamblaje
Gelsolina: rompe filamentos y se une al extremo +, lo establiza enlenteciendo la polimerizacion tanto como su
disociación
Proteína casquete: impide el ensamblaje y desensamblaje en el extremo +
Tropomiosina: estabiliza el filamento y puede evitar que se unan otras proteínas

En las fibras musculares la CapZ estabiliza el extremo + y la tropomodulina el - permitiendo alargar la vida media del
filamento

Los filamentos de actina se organiza en haces y redes semejantes a geles


-

Haces paralelos: filopodios, micro espinas, microfilamentos orientados en la misma dirección y espaciados
regularmente
Haces contractiles: fibras de estrés, anillo contractil, filamentos en direcciones opuestas, más espaciados,
asociados generalmente a la miosina (proteína motora).
Redes semejantes a un gel: filamentos del cortex celular, dirección arbitraria, entramado abierto

Haces paralelos Haces contractiles


¥*
Red semejante a un gel

Proteínas que forman haces

Son proteínas accesorias que unen los filamentos unos con otros
Alfa-actinina: formación de los haces contractiles y mantiene unidos los filamentos de direcciones opuestas
(empaquetamodnto laxo que permite a la miosina II entrar en el haz)
Fimbrina: participa en la formación de los haces paralelos (empaquetamientl apretado)
Ej: la villina: se encuentra formando parte de las microvellosidades, une entre si los filamentos de actina los
-

cuales están unidos a la membrana plasmatica por miosina-I


-

¿{!{!ܧ
Micnoveuosiono
Proteínas que forman geles
Espectrina: en el cortex celular permitiendo el entramado abierto de los filamentos de actina
Filamina: proteína dimerica que participa en la formación de los lamelipodios. Formación de redes laxas y viscosas
al entrecruzar dos filamentos de actina.

Lamelipodios: estructuras que le permiten a la célula desplazarse.

Células de melanoma: la expresión o no de filamina va a determinar son poco o muy metastizantes (desarrollan
lamelipodios o no)

Estructura formada por filamentos de actina


Filopodos, micro espinas, lamelipodios y pseudopodos. (Depende el tipo de célula)
Son evaginaciones de la membrana plasmatica que participan en el desplazamiento de la célula

Movimiento:
1. Polimerizacion de los filamentos de actina a partir del cortex celular en el extremo + y genera una protuberancia. (Ej
lamelipodio)
2. El lamelipodio comienza su avance debido a que en la parte posterior de la célula ocurre una contracción gracias a la
acción de la miosina II
3. Los filamentos de actina se unen al sustrato a través de contactos focales y generen una tracción permitiendo el
desplazamiento de la célula. Cortex

⑧ Ianeli Podio

MGM sustrato

Movimiento de Actina

÷a•o_ Protuberancia

" ֥o zganierto


¥:*
Pa m

Filopodios: característicos de los fibroblastos. Extremo + orientado hacia el exterior. Núcleo de filamentos largos de

:
actina unidimensional

Lamelipodios: (cell epiteliales, fibroblastos y neuronas): protuberancias delgadas, laminares. Densa red de filamentos
de actina que se comportan como una unidad.

Pseudopodos: pequeñas proyecciones con un gel tridimensional de filamentos de actina. Las amebas los
utilizan para alimentarse, los neutrofilos lo utilizan para fagocitar
Proteínas accesorias que se unen a subunidades libres de tubulina

Necesarias para la nucleación y polimerizacion


Gama tubulina: nuclea el ensamblaje y permanece al extremo -
Estatmina: se une a las subunidades e impide su ensamblaje

Centrosoma
Presente en células eucariotas.
Centro organizador de microtubulos
Formado por un par de centriolos y sustancia amorfa que los rodea y se ubica cerca del núcleo
De acá emergen los microtubulos com su extremo más hacia la periferia
Tubulina gama: proteína accesoria que necesita el microtubulo para nuclearese y comenzar su polimerizacion.
Junto con otras proteínas accesorias construyen un complejo en forma de anillo del cual comienza la
polimerizacion del microtubulo
Centriolo: cilindros cortos formados por microtubulos con disposición particular: de 9 + 0: formado por nueve
tripletes de microtubulos que se ubican en la periferia y ninguno en su región central.
Estos tripletes están formados por un microtubulo completo A, y dos incompletos el B y el C. Se mantienen
unidos a través de puentes proteicos ¡
° 000
Centrosoma a

ó I -

Maákiza
%
%
:
. §
¢
.

... .
. -
Certriolo Disposición (91-0)

i Proteínas accesorias que se unen al microtubulo

Se unen a lo largo del filamento o en sus extremos


Importante para su estabilización
MAP: impiden la despolimerizacion. Tienen un dominio con el cual se unen al microtubulo y otro que se proyecta hacia
el exterior, la longitud de este dominio determina la distancia de empaquetamiento de los microtubulos.
Map 25: dominio largo, distribución de los microtubulos regular
Tau: dominio corto, microtubulos más empaquetados
Alzheimer: en las células nerviosas hay cúmulos de la proteína tau llamados ovillos neurofibrilares

Pueden afectar en la inestabilidad dinámica de los microtubulos


Map: disminuyen la frecuencia de catástrofes y aumenta la velocidad de crecimiento. Por lo que los microtubulos son
más largos y dinámicos
Factor catástrofe (quienesina-13): aumenta la frecuencia de las catástrofes. Microtubulos más cortos y dinámicos.
PROTEÍNAS MOTORAS: MOTORES MOLECULARES
-

Se unen a los filamentos polarizados (filamentos de actina o microtubulos) del citoesqueleto y de desplazan sobre
ellos utilizando la energía de la hidrolisis del ATP.
Se diferencian según el filamento al que se unen, en que dirección se desplazan y cual es la carga que transportan

Poseen
Dominio motor que reconoce la vía por la que se desplazará y la dirección del movimiento, se une a ATP y lo
hidroliza.
Una cola que determina la carga que transporta (determina función biológica)

Ciclo mecánico-químico

Unión filamento
Cambio conformacional
Liberación de la proteína motora del filamento
Relajación conformacional
Nueva unión al filamento

Grupos de proteínas motoras


Quinesinas y dineinas: interactúan con microtubulos
Miosinas: interactúa con los filamentos de actina

Quinesinas y dineinas
Permiten el movimiento tanto de organelas como de vesículas
Las quinesinas permiten el movimiento hacia el extremo + de los microtubulos
Las dineinas permiten el movimiento hacia el extremo - de los microtubulos

sina.nu

o[¥÷÷÷÷÷
Axoñ
mira ,

:
'

Quinesinas

Presentan un dominio motor en el extremo N terminal generalmente (se puede encontrar en la región central o
en el extremo C terminal)
La quinesina 14 presenta su dominio motor en el extremo C terminal y es la única que se desplaza en sentido
contrario, hacia el extremo - de los microtubulos.
Presentan una cola C-terminal la cual tiene un sitio de unión para una organela, vesícula o para otro microtubulo
que esté desplazando
Tiene función durante la mitosis y la meiosis en la formación del huso y la separación de los cromosomas.

Dineinas

Dineinas citoplasmaticas: son aquellas que se desplazan al extremo - de los microtubulos. Participan con otras
proteínas accesorias en el desplazamiento de las vesículas.
Dineinas ciliares (axonemales): especializadas en el movimiento deslizante de los microtubulos presentes en las cilias y
los flagelos

Ciclo mecánico-químico de la quinesina

La quinesina presenta dos dominios motores que contactan con el microtubulo que actúan de
manera cordinada para avanzar a lo largo del microtubulo dando “pasos”
La cabeza posterior, cabeza de retención está unida a ATP condicionando que este fuertemente
unida al microtubulo
La cabeza de avance está unida a ADP, débilmente unida al microtubulo
El ATP de la cabeza posterior se hidroliza, se forma ADP + Pi
Se incorpora ATP a la cabeza de avance, generando un cambio conformacional en el cuello
conector que permite impulsar la cabeza posterior hacia adelante dando un “paso”.

g)¡ g)¡ g)¡


ello conector ello conector " " ello conector
Dineina

e.
El golpe de fuerza depende de la hidrolisis del ATP
Presenta una cabeza y una cola
La cabeza contiene 6 dominios diferentes, solo uno es el que contiene mayor actividad
ATPasa y otro forma el pedunculo a través del cual se va a unir al microtubulo
A través de la cola se une a la carga (vesícula o otro microtubulo)

Cuando la proteína está unida a ATP no puede unirse al microtubulo, cuando el ATP se hidroliza a
ADP + Pi, se induce a que el penduculo se una al microtubulo
La liberación del ADP + Pi provoca el golpe de potencia: se genera un cambio comformacional en
la cabeza motora que rota y así la dineina avanza hacia el extremo menos del microtubulo

+
- fuerza de
golpe
MICROTUBULO
+

-0
-

:* .

¥8
Pedúnculo

¥8
Pedúnculo ADPTPI

[ cabeza rota

¡
cabeza

Cola

CILIOS Y FLAGELOS

Estructuras móviles formadas por microtubulos y dineinas


Los protozoos los utilizan como medio de locomoción y para absorber
Flagelos: unicos, largos, movimiento ondulante
Cilios: se encuentran en gran cantidad, son más cortos.

Movimiento flagelar: ondulante, le permite a las celulas nadar en un medio líquido. Se da desde la
base del flagelo hasta la punta.

Movimiento ciliar: movimiento coordinado, permite empujar en un medio líquido. Consta de un golpe
de potencia seguido de un movimiento de recuperación más lento.
AXONEMA
Eje de los cilios y flagelos que produce el movimiento
Formado por microtubulos y proteínas asociadas
Dispocion de microtubulos (9 + 2): 9 pares de microtubulos periféricos y un par central
Par central: microtubulos completos, rodeados por una vaina interna
Pares periféricos: un microtubulo completo (A) y uno incompleto (B)
Microtubulo A: 13 protofilamentos y microtubulo B: 11 protofilamentos
Los pares periféricos de microtubulos están unidos unos con otros por la proteína nexina y se unen a la vaina
central a través de espinas radiales.
De los microtubulos A surgen brazos de Dineinas (permiten el movimiento de los cilios y los flagelos)

-0000
\
l Q
,
ni
l
Espina radial
Par central de
1-
Microtubulo B
microtubulos Microtubulo A

Vaina interior
-
8- , F Membrana plasmatica
y
-

Nexina
"

Ofra
_

Brazo de dineina

Dineina ciliar

Forma puentes entre los dobletes de microtubulos vecinos


Se une a través de su cola al microtubulo A y por medio de su cabeza motora al microtubulo B (está unión
depende de la presencia de ATP)
Cuando la dineina se mueve hacia el extremo - por la hidrolisis del ATP, provoca una fuerza de deslizamiento entre
los dobletes.
En el flagelo la presencia de proteínas que unen los dobletes de microtubulos impiden este deslizamiento y el
movimiento que se genera es de flexión

"

Ü÷: Ü÷ Ü÷÷ .
-
÷
Síndrome de discinesia ciliar primaria o síndrome de Kartagener

Trastorno congénito que afecta a la estructura de los cilios y flagelos


Enfermedad autosomica recesiva de baja frecuencia
Los genes responsables son varios y se encuentran en varios cromosomas.
Gran porcentaje de defectos se dan a nivel de la dineina ciliar
Algunos síntomas: esterilidad masculina, enfermedades respiratorias, hígado poliquistico, enfermedades del
riñón, problemas en el SNC y embarazos ectopicos.

Discinesia ciliar secundaria

Enfermedad respiratoria, la movilidad de los cilios se ve afectada por factores ambientales, como el tabaquismo

Corpúsculo basal

Estructura que une base de cilios y flagelos a la base celular


Microtubulos en disposición (9+0): nueve tripletes periféricos constituidos por un microtubulo completo A y dos
incompletos B y C.
Cada triplete se une entre sí por puentes proteicos

Huso mitotico
Formado por microtubulos durante la división celular.
Metafase: microtubulos astrales: interactúa con el cortex celular
-

Microtubulos cinetocoricos: contactan con los cinetocoros de los cromosomas


=
Microtubulos interpolares: extremo - en los centrosomas y el extremo + hacia la periferia.
Proteínas motoras implicadas en la división celular

Quinesina 5: presenta dos dominios motores que se desplazan hacia los extremos + de dos microtubulos
antiparalelos y así los microtubulos se deslizan en sentidos opuestos. Tiende a separar los polos
Quinesina 14: un solo dominio motor tiende a juntar los polos
Quinesina 4 y 10: se desplazan hacia el extremo +, se asocian a los cromosomas y los alejan de los polos
Dineinas: ancladas al Cortex, se desplazan hacia el extremo - del microtubulo

Cinetocoros
Presentan varios sitios de unión para los extremos + de los microtubulos cinetocoricos. Cada sitio de unión presenta
una estructura en forma de collar que rodea al microtubulo.
Cuando se produce la despolimerizacion de los microtubulos los protofilamentos se curvan hacia afuera y empujan a la
estructura en forma de collar esto genera una fuerza que empuja a los cinetocoros a el extremo menos de los
microtubulos

.EE?...-#=O
t t
-
-

Des Polimerización

Miosina

Interactúa con los filamentos de actina


Participa en la contracción muscular
Forma el anillo contractil para la división de la célula
Presenta un dominio motor.
i

Puede presentar una o dos cabezas motoras


Todas excepto la miosina VI se mueven hacia el extremo + del filamento de actina

Miosina II
Formada por dos cadenas pesadas y cuatro cadenas ligeras
Cadenas pesadas: tienen en el extremo N-terminal un dominio globular donde se genera la fuerza, un cuelo y una cola
donde ambas cadenas se sobreenrollan en una hélice.
Las colas de varias miosinas se empaquetan unas con otras y las cabezas se proyectan hacia el exterior del filamento

c- Terminal N -

terminal

T.jo
Sotbre
:*:
enrollamiento
de caderas Pesadas
Músculo
Las miosinas se agregan forman el filamento grueso, las cabezas globulares quedan orientadas hacia afuera

Ciclo mecánico-químico de la miosina

Conformación de rigor: La cabeza de miosina está unida al filamento de actina independientemente de la presencia de
ATP
Liberación: un ATP se une a la cabeza de miosina y se produce un cambio comformacional que desestabiliza la unión
con la actina. La miosina se separa
Movimiento: se produce la hidrolisis del ATP por parte de la cabeza motora, la cabeza se desplaza hacia adelante
Generación de fuerza: La cabeza de miosina unida a ADP+Pi se va a unir levemente al filamento de actina, luego se
libera el Pi y y así se refuerza la unión
Unión: la cabeza pierde el ADP, y se así se genera el gran golpe de potencia y comienza nuevamente el ciclo

Contracción muscular
El citoplasma de las células musculares está formado por miofibrilias (estructuras cilíndricas de la misma longitud que la
célula): son largas cadenas repetidas de pequeñas subunidades (sarcomeros)

Sarcomero
Filamentos gruesos de miosina y filamentos delgados de actina.
Unidad contractil de las miofibrillas
Comprendidos entre un disco Z y el siguiente
Disco Z: discos proteicos donde se insertan los extremos + de los filamentos de actina. Se encuentra la proteína
CapZ (estabiliza los filamentos de actina)
Banda clara: filamentos de actina
Banda oscura: filamentos de miosina
Filamentos gruesos: miosina II. Al contraerse se deslizan unos sobre otros y así el sarcomero se acorta
Banda oscura

¥ EÉEIEE
Línea Z Banda clara Contracción
Proteínas accesorias
En el disco Z: CapZ (estabiliza extremo + de filamentos de actina) y alfa-actina (
Tropomodulina: estabiliza extremo - de filamento de actina
Nebulina: mantiene la longitud del filamento de actina
Titina: actúa como resorte uniendo el filamento grueso de miosina con el disco Z
Tropomiosina y troponina: regulan la interacción entre miosina y actina según la concentración de Calcio

Concentración de calcio
El aumento en el citosol desencadena la concentración muscular.
Llega una señal nerviosa a la célula muscular que induce un potencial de acción en la membrana que se transmite por
los tubulos T.
Los tubulos T son invaginaciones de la membrana que rodean a cada una de las miofibrillas
El potencial de acción que lleva por los tubulos T va a activar un canal de calcio regulado por voltaje que se encuentra
en la membrana del tubulo T. Se abre el canal e ingresa calcio al citosol.
Se abren los canales de calcio del retículo Sarcoplasmatico y se libera calcio al citosol aumentando su concentración y
desencadenando la contracción muscular.

Relación miosina y actina

Troponina I (unión a inhibidores), T (de unión a tropomiosina) y la C se une al calcio


Cuando la célula muscular se encuentra relajada la tropomiosina se encuentra de tal manera que bloquea la unión a la
miosina
Cuando aumenta la concentración Calcio, el calcio se une a la subunidad C de la troponina, se libera la I y la
tropomiosina se libera dejando expuesto el lugar de unión de la miosina de esta manera se produce la contracción
muscular
UNIONES CELULARES

La composición, arquitectura y función de los tejidos animales dependen de la unión de una célula con otra y de estas
con la matriz extracelular

Generan diferentes vías de comunicación y permiten soportar tensiones.

Resistencia en tejidos animales


Matriz extracelular: red compleja de proteínas y polisacaridos
Citoesqueleto de las células y de las uniones Intercelulares: conectan los citoesqueletos

Uniones celulares en epitelios de vertebrados


Unión oclusiva/estrecha/hermética: en la región apical. Sellan una célula con la otra generando una barrera
impermeable.
Unión de anclaje: pueden ser Intercelulares o célula-matriz. Participan filamentos de actina en el caso de las
uniones adherentes o filamentos intermedios en el caso de los desmosomas.
Uniones formadoras de canal/GAP: forman un canal acuoso por donde pasan pequeños iones pudiéndose
comunicar una célula con otra.

Uniones oclusivas
-

Dan la existencia a el extremo apical y basolateral de las células epiteliales.


Sellan una célula con su vecina generando barreras impermeables
Generan barreras para: la difusión de proteínas y lípidos en los dominios apical y basolateral de la membrana y la
difusión de solitos entre células.
Impermeables a las macromoléculas
Cierta permeabilidad a pequeñas moléculas como los iones (puede ser variable) 000
Están compuestas por cordones selladores que rodean la zona apical de la célula formando la zonula ocluden

Cordón: hilera de proteínas transmembrana de adhesión que se encuentra en las membranas de ambas células en
contacto. Los dominios extracelulares de las membranas interactúan directamente.
Proteínas: claudina y ocludina se asocian a filamentos de actina a través de proteínas de membrana periféricas
llamadas ZO. Estas ZO interactúan a la Vez con proteínas citosolicas para desencadenar cascadas de señalización
Membranas
ZO

ii.t.IE
Claudina y ocludina
Filamento de actina
Canales Intercelulares

Canales que comunican los citoplasmas de dos celulas adyacentes permitiendo el transporte de iones y pequeñas
moléculas hidrosolubles. (No más de 1000 da)
Los canales presentan un diámetro de 1,5nm
Permiten el acoplamiento eléctrico y metabólico entre las células: permite sincronización entre fibras musculares
cardiacas, células nerviosas, fibras musculares lisas del sistema digestivo


No están abiertos continuamente
Su permeabilidad puede disminuir drásticamente (ej cambio de PH, aumento del calcio citosol

Uniones gap
Formadas por dos tipos de proteínas: conexinas (más abundantes) y las inexinas
Conexinas: proteínas transmembrana que atraviesan 4 veces la membrana. Se agrupan de a 6 y forman un
conexón/hemicanal. Puede ser homomerico cuando está constituido por el mismo tipo de conexina o heteromerico
cuando está constituido por diferentes conexinas.
Cuando dos conexones de células adyacentes se alinean se forma un canal acuoso comunicando ambos
citoplasmas. Los canales pueden ser homotipicos o heterotipicos.
Union gap: varios pares de conexones que Forman un colador molecular. Entre una membrana y otra hay un
espacio de 2 a 4nm (espacio o GAP que se genera entre dos celulas por la presencia de los conexones)

- Uniones de anclaje

Conectan los filamentos del citoesqueleto de una célula con los de su vecinas o con elementos de la matriz
resistiendo tensiones
Elementos siempre presentes
Proteínas transmembrana de adhesión: contactan con un
Ligando celular
Elementos del citoesqueleto (filamentos intermedios o filamentos de actina)
Proteínas de anclaje intracelular (une los filamentos a las proteínas transmembrana)

Moléculas de adhesión celular/ proteínas transmembrana de adhesión


Adhieren una célula con otra
Inmunoglobulinas: las únicas independientes de calcio
Cadherinas: uniones Intercelulares
Selectinas: median uniones transitorias
Integrinas: median uniones célula-matriz
Uniones célula-célula (cadherinas)

Uniones adherentes: participan los filamentos de actina y una gran cantidad de proteínas intracelulares de
adhesión.
Desmosomas: cadherinas son distintas, participan los filamentos intermedios.

Uniones célula-matriz (integrinas)


Hemidesmosomas: se une a filamentos intermedios
Se une a filamentos de actina

Cadherinas
Dependen del ion calcio
Región extracelular: varias copias del dominio cadherinas
Dominio cadherina se une al siguiente mediante una región bisagra, cerca se unen los iones calcio que impiden la
flexión de las cadherinas.
En ausencia de calcio tienen a flexionarse, cuando no hay calcio extracelular todas las uniones con cadherina
presente se van a desorganizar.
En presencia de calcio se generan estructuras rígidas que permiten la unión de las cadherinas con las células
adyacentes.
Cadherinas clasicas: 5 dominios cadherinas. Homologia en los dominios intra y extra celulares y presentan
funciones adhesivas relacionándose con los filamentos de actina. Se clasifican según el epitelio donde se
encuentren. Función en el desarrollo embrionario y la señalización.
Cadherinas no clásicas: menor homologia, funciones adhesivas relacionándose con filamentos intermedios,
presentan funciones de señalización. Número variable de dominios cadherina en su región extra celular.
Involucrados en los desmosomas en el tejido epitelial.

Simetría de las uniones de anclaje

La unión entre cadherinas siempre es homofilica, siempre una cadherina se va a unir con una cadherina.
Interactúan mediante el extremo N-terminal, encajando un nudo con una hendidura de la otra. Interacción
dependiente de calcio (se intercalan entre los dominios)

Principio “Velcro”
Las cadherinas se unen entre sí con baja afinidad, pero se agrupan lateralmente con otras cadherinas para otorgarle
mayor fuerza a la unión. Unión cooperativa.
Resulta fácil separarlas de manera secuencial .

Rol vital en el desarrollo y renovación de los tejidos


Proteínas de anclaje intracelular
-

El dominio intracelular (c-terminal) de las moléculas de adhesión dan un anclaje indirecto a los elementos del
citoesqueleto a través de proteínas accesorias

Uniones adherentes: las cadherinas se unen a los filamentos de actina a través de proteínas de anclaje intracelular
como, la Catenina p-120, beta-catenina, alfa-catinina, alfa-actinina, vinculina

Desmosomas: se relacionan con filamentos intermedios mediante proteínas de anclaje intra celular: placoglobina,
placofilina y desmoplaquina.

Elementos del citoesqueleto

Filamentos de actina: uniones adherentes y contactos focales (cell y matriz)


Filamentos intermedios: desmosomas y hemidesmosomas

Uniones de anclaje célula-célula

Siempre participan las cadherinas constituyen:


Uniones adherentes: filamentos de actina. Cadherinas clasicas.
Desmosomas: filamentos intermedios. Cadherinas no clásicas.

Detectan tensiones y tienen la capacidad de reforzar sus uniones reclutando nuevas moléculas de actina.
La Alfa catenina se despliega permitiendo la unión de la vinculina quien recluta nuevos filamentos de actina

¥ :* .

Ei

kg
membrana


GAYiüü:*COO vinaiina

ti:*.

Discos intercalares: uniones adherentes en el músculo cardiaco. Filamentos de actina que forman parte del aparato
contractil

Cinturón de adhesión (zonula adherens): en epitelios. Debajo de la cara apical. Anclan haces de filamentos de achina
orientados en forma paralela a la membrana. Debajo de las uniones ocluyentes.
Desmosomas
Anclaje de cadherinas no clásicas a filamentos intermedios.
Proteínas de anclaje intracelular: placofilina, placoglobina y desmoplaquina

Las proteínas de anclaje intracelular se organizan formando placas densas las cuales se unen a los filamentos
intermedios
Los filamentos intermedios dan una gran resistencia a la tracción
Muy abundantes en la epidermis

Enfermedad asociada: penfigo, enfermedad autoimmune producida por anticuerpos contra cadherinas desmosomales.
Desestabilizan los desmosomas que mantienen unidas las células epidermicas generando ampollas.

Selectinas

Median uniones intercelulares transitorias dependientes de calcio

Fundamentalmente en el sistema vascular


Reconocen glúcidos a través del dominio de tipo Lectina
Se unen de forma heterofilica a glucolipidos y glucoproteinas
La unión es de baja afinidad por ello son uniones laxas y transitorias.
Son uniones reversibles importantes por ej, en los procesos inflamatorios

Tipos de selectinas
L-selectinas: presentes en los leucocitos
P-selectinas: presentes en plaquetas y células endoteliales tras su activación local por una respuesta inflamatoria
E-selectina: células endotelilales activadas

Las selectinas e integrinas actúan de forma secuencial mediando las adhesiones celulares para permitir que los
leucocitos migren desde la sangre a los tejidos inflamados:
Rodamiento: Migración del leucocito a través del vaso sanguíneo. Interviene las selectinas de células endoteliales y
oligosacaridos de membrana de los leucocitos, son uniones laxas reversibles.
Adhesión y extravasacion: intervienen las integrinas presentes en la membrana del leucocito que se unen con
inmunoglobulinas en las células endoteliales, permite la extravasacion para llegar al foco de infección

"

*.
.
Inmunoglobulinas

Independientes de calcio
Uno o varios dominios del tipo inmunoglobulina
En células nerviosas, células vasculares
Uniones homofilicas o heterofilicas (se unen a una integrina, migración de leucocitos)

Integrinas

Median la unión entre la célula y la matriz extracelular, hay excepciones célula-célula


Formadas por dos subunidades glucoproteicas, transmembrana que se denominan Alfa y Beta, están unidas entre sí
por uniones no covalentes
Presentan un dominio extracelular, N-terminal
Y un dominio intracelular más corto C-terminal

Dominio extracelular
Presenta sitio donde se van a unir: proteínas multi adhesivas o con ligandos.
La unión depende de la presencia de cationes bivalentes como el calcio y el magnesio (presenta sitios de unión en
ambas subunidades)

Dominio intra celular


Se une a proteínas de anclaje intra celular: talina, filamins y Alfa actinina, las cuales contactan con filamentos
intermedios o de actina.

Existe una gran variedad de subunidades de integrinas que se van a dimerizar formando distintas combinaciones.
Su función depende del tejido en el que se encuentren.
Casi todas se unen a filamentos de actina menos la Alfa-6-beta4 que se asocia a filamentos intermedios. Es la
única que se encuentra en los hemidesmosomas de los epitelios.
Uniones célula-matriz con filamentos de actina: Adhesiones focales/ uniones miotendinosas

Proteína transmembrana de adhesión: integrina, se une con un ligando extracelular


Proteínas de anclaje se relacionan con filamentos de actina

Las encontramos cuando los fibroblastos se unen a la superficie de una placa

Hemidesmosomas
Unión célula-matriz con filamentos intermedios
Prepondente en los epitelios
Proteína transmembrana de adhesión: alfa6beta4 contacta con la lámina basal
Proteína de la matriz: laminina
Proteínas de anclaje: plectina, distonina que se unen a los filamentos intermedios de queratina

Formas activas e inactivas de las integrinas

Inactivas: los dominios extracelulares se mantienen plegados y los intracelulares juntos


Activa: cuando se une un ligando extracelular, genera un cambio comformacional haciendo que los dominios
extracelulares se desplieguen y se separen los dominios intracelulares, así en la cadena Beta que expuesta la unión a
Talina que permite el ensamblaje de filamentos de actina

Integrinas que intervienen en uniones celula-celula


Son siempre heterofilicas (con la inmunoglobulina)
Están constituidas por subunidades Beta2, que formarán dimeros con 4 subunidades Alfa diferentes. Se unen a
ligandos presentes en células endoteliales. (Son integrinas presentes en leucocitos que se unen a Ig).
Existe una mutación en el gen para Beta2: deficiencia en la adhesión leucocitaria, infecciones bacterianas y
micoticas muy severas, infecciones respiratorias y abscesos cutáneos
MATRIZ EXTRACELULAR

Red formada por polisacaridos y proteínas la encontramos en el tejido conectivo.

Sintetizada por fibroblastos

Funciones
Soporte estructural del tejido
Resistencia mecánica
Ayuda a organizar a los tejidos
Regulación el en comportamiento de las células del tejido donde se encuentra: crecimiento, supervivencia, desarrollo,
migración, proliferación, forma y función.

Composición
Proteínas: fibrosas que cumplen funciones estructurales (colageno y elastina)
Glucoproteinas multiadhesivas función adhesiva (fibronectina y laminina).

Las proteínas Se encuentran en un gel altamente hidratado formado por polisacaridos, glucosaminoglucanos (GAGs) se
unen a proteínas formando proteoglucanos.

PROTEÍNAS FIBROSAS ESTRUCTURALES


=

Colageno

Resiste a las fuerzas de tracción.


Componente más abundante de la piel y los huesos.
Rico en prolina y glicina
Presenta también hidroxilisina e hidroxiprolina

Estructura: súper hélice filiforme resultado de la asociación de tres cadenas alfa, se estabiliza mediante puentes
de hidrógeno a partir de los OH presentes en la hidroxilisina y la hidroxiprolina
Modificaciones post traduccionales del colageno

Comienza su síntesis en ribosomas libres en el citosol.


A partir de un peptide señal en el extremo Amino se dirige al RE donde termina su síntesis
Se sintetiza primero como procadena alfa, la cual, se libera rápidamente el peptido señal y presenta propeptidos:
aminoácidos adicionales en los extremos amino y carboxilo terminal.
Los propeptidos se eliminarán en las últimas etapas del ensamblaje.
En el RE las prolinas y las lisinas se van a hidroxilar. Algunas hidroxilisinas se van a glicolisar
Se ensamblan las tres procadenas alfa, formando una triple hélice de procolageno.
Por medio de una vesícula sale del complejo de golgi y llega a la membrana plasmatica
Se secreta al espacio extracelular donde se eliminan los propeptidos por enzimas específicas formándose la molécula
de colageno.
El colageno tiene la capacidad de autoensamblarse formando las fibrillas.
Las fibrillas se ensamblan unas con otras formando la fibra de colageno. Se unen por puentes cruzados Inter
moleculares

Síntesis de
procedena alfa
Hidroxilacion de residuos
de prolina y lisina

Formación de la triple
Glucosilacion de residuos
hélice de procolagno
y de hidroxilisina

Escisión de los
Liberación de molécula de ir propeptidos, formación de
procolageno por vesícula molécula de colageno

Tipos de colageno

Colagenos fibrilares/ formadores de fibrillas: colageno tipo I, constituye la piel y los huesos. Larga estructura fibrosa
con pocas o ninguna interrupción.
En la matriz se ordenan formando fibrillas de colageno. Luego se asocian formando las fibras de colageno.

Colageno asociado a fibrillas: unen a las fibrillas entre sí y con otros componentes de la matriz extracelular.
Colagenos tipo IX se unen a fibrillas de colageno tipo II.
Colageno tipo XII se unen a fibrillas de colageno tipo I.
Facilitan la organización de las fibrillas
Diferencia con los formadores de fibrillas: son más flexibles por poseer 1 o 2 dominios no helicoideales que
interrumpen la triple hélice. Los propeptidos no se eliminan por lo que no pueden formar fibrillas, si no que se unen a
las fibrillas siguiendo un patrón ordenado.
Colageno formador de redes: colagenos tipo IV se asocian por sus extremos formando redes en la lámina basal

Proteínas semejantes a colageno: colageno tipo XVII, dispone de un dominio transmembrana u se localiza en
hemidesmosomas.
Colageno tupo XVIII, es proteína central de un proteoglucano de la lámina basal.

Escorbuto
Enfermedad asociada con la síntesis defectuosa de colageno.
Consumo insuficiente de vitamina C o ácido ascorbico.
Se inhibe la hidroxilacion de las prolinas del procolageno. No se forma la triple hélice y no se produce colageno
afectando los tejidos donde la vida media del mismo es corta.
Los vasos sanguíneos se vuelven frágiles.
Pérdida de dientes y falta de cicatrización.

Defectos genéticos en las proteasas del procolageno


Las fibrillas de colageno no se ensamblan correctamente (porque no se perdieron los propeptidos). La piel y otros
tejidos conectivos tienen menor resistencia a la tensión y una extraordinaria elasticidad.

Elastina

Forman redes de fibras elásticas que dan elasticidad a la piel, vasos sanguíneo y pulmones.
Proteína mayoritaria en la matriz de las arterias.
Proteína muy hidrofóbica.
Al igual que el colageno muy rica en prolina y glicina.
Bajo contenido de hidroxiprolinas y no contiene hidroxilisinas.
No se encuentra glicolisada.

Se secreta como un precursor soluble: tropoelastina


Se ensambla formando fibras elásticas cerca de la membrana plasmatica
Forman enlaces covalentes entrecruzados, tienen la capacidad de expandirse y contraerse brindando elasticidad.

Fibras elásticas
Se encuentran rodeadas por microfibrillas de glucoproteinas como la fibrina que las orientan y organizan.
Son elásticas en sí misma y aveces persisten en ausencia de elastina.
Mutación del gen para la fibrilina (síndrome de marfan)

La aorta es propensa a desgarrase


Desplazamiento del cristalino
Los pacientes son: altos, delgados, brazos, piernas y dedos muy largos, pecho hundido, alteraciones óseas y
articularse.

GLUCOPROTEINAS MULTIADHESIVAS
-

Fibronectina

Importante en interacciones célula-matriz


Permite la migración celular durante el desarrollo

Dimero formado por subunidades largas unidas en su extremo C-terminal por puentes disulfuro

Cada subunidad presenta dominios de unión a otra macromolécula de la matriz extracelular (ej colageno) o a las
integrinas presentes en las membranas celulares.

Dominio de unión a integrina: presenta una secuencia característica: RGD, constituida por arginina, glicina y arspatato.
N

} Ü÷
N

• •
Iisrira

- S -
S -

→ -
S -

C C

Se presenta en dos formas


Soluble: cuando está en circulación en sangre y otros fluidos corporales
Insoluble: formando fibrillas en la matriz extracelular.

Cuando la integrina se une a la fibronectina le va a transmitir tensión y la va a estirar dejando al descubierto los
sitios de auto ensamblado pudiéndose formar las fibrillas.
Cuando la fibronectina está soluble estos sitios de autoensamblado están ocultos.
Lámina basal
Tipo especializado de matriz extracelular esencial para sostener los epitelios.
Barrera selectiva para la migración celular
Determina polaridad celular
Interviene en la regeneración de tejidos dañados, permite migración de células regeneradas
Estimula supervivencia, diferenciación y proliferación celular.

Características
Es delgada, resistente y flexible
Epitelios: separa células y epitelios del tejido conectivo subyacente y otorga sostén
Músculo/ adipocito/ células de Schwann: envuelve individualmente separando las células del T. Conectivo.
Glomerulo renal: actúa como filtro altamente selectivo situándose entre dos capas de células del glomerulo.

Componentes son sintetizados por las células del epitelio y otros por las del tejido conectivo subyacente.
Glucoproteinas: laminina (más abundante), nidrogeno (ectanina), fibronectina.
Proteoglucanos: perlecano
Colagenos: tipo IV, tipo XVIII (proteína central de un proteoglucano).

Laminina

Más abundante en la lámina basal.


Proteína trimerica, grande y flexible.
Presentan tres subunidades, alfa, beta y gama. Se organizan en forma de ramillete estabilizado por puentes disulfuro.
-

Forman redes por interacción entre sus cabezas, sus colas se superenrollan.
Nita

o-LE.ir#xBy )

Dominios de unión a diferentes moleculas,
perlecanos e integrinas.
*

ó
Ú Hz

Colageno tipo IV

Tres cadenas helicoidales formando una superhelice en forma de cuerda. Formando una red flexible con resistencia a la
tracción.
La hélice se interrumpe en más de 20 puntos donde la cuerda se va a doblar.
Organización de la lámina basal

La laminina, el nidrogeno, el colageno tipo IV y el perlecano se unen entre sí permitiendo la red compleja.
La laminina se una a integrinas y a su vez interacciona con las cabezas de otras lamininas.

Función mecánica de la lámina basal


La epidermis se mantiene unida al tejido conectivo de la piel (dermis) gracias a la fuerza de la lámina basal

Epidermolisis bullosa: defectos genéticos en genes de componentes de la lámina basal, principalmente el colageno.
Grave patología que cursa con vesículas en la piel y que puede ser letal.

Síndrome de Alport: trastorno renal por disfuncion del filtro glomelular.

GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAGS) GEL ACUOSO DE LA MATRIZ


=

Muchos de ellos se unen a proteínas formando proteoglucanos.

Soportan fuerzas de compresión.


Son polisacaridos lineales formados por la repetición de unidades de disacaridos

Disacaridos: constituidos por un amino-azúcar (N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina)


y por un ácido Uronico (glucuronico o iuduronico)
Se unen unos con otros formando un polisacarido lineal.
Se encuentran normalmente altamente sulfatados. (Alta densidad de cargas negativas)

Grupos de GAGs
Se diferencian según los restos glúcidicos que los componen, el tipo de enlace entre ellos y el número de sulfatos.

Ácido hialuronico: N-acetil glucosamina + ácido glucoronico

Condroitin sulfato: N-acetil galactosamina + ácido glucuronico

Dermatan sulfato: N-acetil galactosamina+ ácido glucuronico

Queratan sulfato: N-acetil glucosamina + galactosa

Heparan sulfato: N-acetil glucosamina + ácido iuduronico


Forman la sustancia fundamental en la matriz extracelular con propiedades de gel.

Son moléculas muy hidrocálidas con gran carga negativa que atrae iones sodio y moléculas de agua

Resisten fuerzas de compresión y permiten la rápida difusión de compuestos entre torrente sanguíneo y los
tejidos

Ácido hialuronico
Secuencia repetitiva de hasta 25 mil unidades del disacarido
No está sulfatado
No forma proteoglucanos
Es degradado por la hialuronidasa
Único que no se une a proteínas
Presente en todos los tejidos, otorga resistencia a la compresión en tejidos y articulaciones
Papel lubricante
Facilita la migración celular especialmente durante el desarrollo o cicatrización de tejidos

Proteoglucanos
Todos los GAG experto el ac. Hialuronico se une covalentemente a proteínas

En el RE se sintetiza la proteína central, en el complejo de golgi sufre una o-glicosilación


Se une un tetrasacarido de unión al OH presente en la cadena lateral de una serina
Luego se añaden las repeticiones del disacarido (pueden sufrir modificaciones covalentes).

Proteínas centrales
Pueden unirse a diferentes tipos de GAG
Decorina: proteoglucano más pequeños. Proteoglucanos unidos a una sola molécula de GAG. Se unen al
colageno y regula su diámetro. Las mutaciones generan una piel frágil

Agrecano: proteína central, unida a más de 130 GAGs. 100 unidades de condritin-sulfato y 30 de queratan
sulfato. Componente principal de cartílago.

Funciones: soporte mecánico de tejidos.


Filtro selectivo de moléculas y células.
Se unen y regulan la actividad de proteínas de secreción. Son receptores de proteínas de matriz.
Intervienen en señalizaciones químicas celulares.
Complejos polimericos: los GAGs y proteoglucanos pueden agregarse para formar enormes complejos.

El agrecano se une al ácido hialuronico y forma agregados polimericos del tamaño de una bacteria.

También podría gustarte