Está en la página 1de 12

WEBER

Ética protestante

Se propone determinar la influencia de ciertos ideales religiosos en la formación de una


“mentalidad

económica”, dando cuenta de las conexiones de la ética económica moderna con la ética
racional del

protestantismo ascético.

Ética económica(Benjamín Franklin): es una filosofía de la avaricia, donde se reproduce un


ideal de ser

humano que es digno de crédito y que tiene la obligación frente al interés de aumentar su
capital, ejerciendo

sistemáticamente una profesión. La ganancia no es un medio para la satisfacción de sus


necesidades vitales

materiales, sino que es el fin de su vida y, dentro del orden económico, el resultado y la
expresión de la

virtud del trabajo. Así, se constituye una moral o ética social que se impone sobre el
comportamiento de los

individuos, permitiendo al capitalismo educar y crear por la vía de la selección económica los
sujetos que

necesita. Esta mentalidad encontró su realización más adecuada en la moderna empresa


capitalista, al mismo

tiempo que la empresa puede reconocer en aquella su más adecuado impulso espiritual
(no dependen

mutuamente sino que se expresan en la otra).

Ética religiosa (Baxter): considera reprobable para la moral el descanso en la riqueza y el goce
de los bienes,

solo debe utilizarse la riqueza de forma racional y utilitaria, ya que el ser humano es solo un
administrador de

los bienes que la “gracia divina” le concede. El trabajo es el medio ascético (austero)
preventivo más eficaz

contra las tentaciones, es el fin absoluto de la vida, pero “Dios no exige trabajar por trabajar,
sino el trabajo

racional en la profesión”, por lo que cada sujeto debe poseer una profesión fija. La
especialización de las

profesiones (carácter metódico-sistemático que exige la ascetización), al posibilitar la destreza


del trabajador,
produce un aumento cuantitativo y cualitativo del trabajo en provecho del bien general. Esto
vinculado a las

condiciones técnicas y económicas de la producción mecánico-maquinista contribuyó a


construir el orden

económico moderno, que determina el estilo vital de los individuos. El individuo renunciaría a
interpretar el

cumplimiento del deber profesional, solo cuando no pueda ponerlo en relación directa con
ciertos valores

espirituales o cuando lo siente como simple coacción económica.

Capitalismo: moderación racional de este impulso irracional lucrativo presente en todos los
seres humanos. Es

una economía basada en intercambios racionales (fin de lucro) y pacíficos. En Occidente se dio
de una forma

particular, basado en una organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre, que
no hubiera sido

posible sin la separación de la economía doméstica y la industria, y sin la contabilidad racional.


Esta

racionalidad es condicionada por las ciencias naturales y racionales, y a su vez éstas deben su
impulso a la

aplicación que hace de ellas el capitalismo. Fuera de Occidente faltan los conceptos de

burgués/burguesía/proletariado como clase porque falta la organización racional del trabajo


libre como

industria.

Acto de economía capitalista: descansa en la expectativa de una ganancia debida al


juego de recíprocas

probabilidades, donde se aspira de modo racional al lucro. Se basa en un cálculo de capital que
exceda al capital

en el balance final.

Así, la legitimidad de la ganancia se basó en su uso acumulativo, ya sea a través del


pensamiento religioso

(ocio como pecado) o laico (pérdida de tiempo para la producción de ganancia), lo que
alimentó la formación de

un capital para el ahorro (coacción ascética para el ahorro) y de la conducta burguesa y


racional (ethos

profesional burgués): el ser humano podía y debía guiarse por su interés de lucro pero
haciendo un uso
conveniente de sus riquezas. Además esta concepción validó la explotación y el
enriquecimiento del

empresario, ya que esto constituía una profesión.

Las ideas influyen el comportamiento económico porque sus fines son económicos en la
práctica cotidiana
(cohesionan un grupo, divide estamentos), y las condiciones materiales generan estilos de vida
que tienen una

expresión afín en ciertas ideas religiosas.

Economía y sociedad.

Sociología comprensiva

Propone la interpretación de fenómenos macro-sociales por medio del análisis de fenómenos


micro-sociales.

Reconoce la importancia de la subjetividad del actor (sentido mentado) y supone la objetividad


de los procesos

sociales: el orden social “opera por una suerte de inercia sistémica”. Se resiste a la
naturalización del mundo

social, considerando a la sociedad como un producto humano diferente a la naturaleza que no


se rige por leyes.

Ante esto se pasa de la observación, a la comprensión y captación interpretativa del sentido o


conexión de

sentidos.

Su método es:

Multicausal/multidimensional: propone que la acción social se explica por intereses


materiales e ideales.

Antideterminista: se aleja de explicaciones estructuralistas (materiales para Marx, Conciencia


colectiva

para Durkheim). No hay estructura determinante sino subjetividades.

Historicista: cada momento histórico se resuelve en función de su especificidad. No existen


ocurrencias

“necesarias” de acontecimientos históricos sino procesos permanentes y particulares.

Sociología: ciencia que pretende interpretar y entender la acción social para explicar su
desarrollo y efectos.

Sociología comprensiva: método histórico-comparativo para salvar las limitaciones y controlar


las

interpretaciones, que otorga importancia al desenvolvimiento de la historia, negando la


existencia de patrones

generales y sin limitarse al particularismo histórico (no toma un hecho social particular).
Propone

generalizaciones o tipos ideales (abstracciones, construidas en base a hechos concretos, que


son aplicables para
establecer acciones futuras y permiten analizar la realidad, pero nunca se ajustan totalmente a
casos

particulares) que muestran la particularidad y la universalidad de la acción social. Son típico-


ideales externa e

internamente, con oscura semi-consciencia o plena inconsciencia de su sentido mentado.

Fundamentos metodológicos:

Sentido: sentido intencionado subjetivamente de los sujetos de la acción, construido en un


tipo ideal a través

del promedio de una determinada masa de casos. Los límites entre una acción con sentido y
una conducta

reactiva son difusos.

Comprensión: captación interpretativa del sentido o conexión de sentido mentado


realmente en la acción

particular, en promedio y de modo aproximativo, construido científicamente para la


elaboración del tipo

ideal de un fenómeno frecuente. No supone perturbación de errores y afectos, y considera


estar orientada de

un modo unívoco por un solo fin. Puede ser de carácter racional (comprensión intelectual) o
endopática

(cálculo de la dirección y los medios de la acción)

Motivo: conexión de sentido. Una conducta que se desarrolla como un todo coherente es
adecuada por el

sentido cuando la relación entre sus elementos constituye una conexión de sentido típica a
tenor de los

hábitos mentales y afectivos medios.

Leyes sociológicas: conducta con sentido comprensible que sucede en la realidad con
mayor o menor

aproximación.

Leyes: determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la observación, de que, dadas


determinadas

situaciones de hecho, transcurren en la forma esperada ciertas acciones sociales que son
comprensibles por

sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción. Los procesos y
regularidades

que no pueden ser calificados de hechos o de leyes sociológicas no son menos


importantes, sino que
pertenecen a un lugar distinto.

Acción: conducta humana siempre que el o los sujeto/s de la acción enlacen a ella un sentido
subjetivo, diferente

de aquella que es mecánico-instintiva.

Acción social: conducta humana (ya se trate de actividad exterior o interior, de un omitir o
permitir) siempre

que el sujeto o los sujetos de la acción la vinculen a un sentido subjetivo o intención. Es decir,
es una acción

racional e intencionada dirigida a otros, que no está exclusivamente orientada por uno u otro
de los tipos.

Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento, utilizando


esas

expectativas como condicionante o medios para el logro de fines racionalmente sopesados y


perseguidos.

Arbitro los medios para lograr fines esperados, vinculando/articulando los mejores medios
para alcanzar el

fin propuesto. La decisión entre los distintos fines y consecuencias puede ser racional con
arreglo a valores.

Racional con arreglo a valores: creencia consciente en el valor propio y absoluto (ético,
estético, político,

religioso, etc), sin relación alguna con el resultado. Es decir, que la acción se guía por
mandatos/exigencias o

de acuerdo a principios ideológicos, coherentes con mis valores. La reflexión sobre las
consecuencias de la

acción es tanto menor cuanto mayor sea la atención concebida al valor propio del acto. Tanto
esta como la

racional con arreglo a valores, ponen el sentido de la acción en la acción misma.

Afectiva: determinada por afectos y estados sentimentales actuales.

Tradicional: costumbre arraigada. No es más que una oscura reacción a estímulos habituales.

Relación social: acción social dirigida a otro, de carácter recíproco por su sentido. Si no hay una
violencia física

efectiva los medios son pacíficos, y se considera competencia cuando se adquiere


formalmente de manera

pacífica un poder de disposición propio sobre probabilidades deseadas también por otros. La
competencia,

puede ser regulada (orientada por un orden determinado) o selección (lucha por
probabilidades existentes de
vida y supervivencia) que a su vez se divide en social (probabilidades de vida de los vivientes) o
biológica

(probabilidades de supervivencia del tipo hereditario). También puede ser de lucha cuando la
acción se orienta

por el propósito de imponer la propia voluntad, asentada en la noción de:

Poder (concepto sociológicamente amorfo): capacidad de imponer la propia voluntad,


dentro de una relación

social, aun contra toda resistencia. Todo ordenamiento jurídico influye sobre la distribución del
poder.

Disciplina: obediencia para un mandato por parte de un conjunto de personas de manera


habitual y

automática, sin resistencia ni críticas (naturalizada).

Dominación: capacidad de obtener obediencia. No está unida a un cuadro administrativo, ni


a una

asociación. Una asociación es de dominación cuando sus miembros están sometidos a


relaciones de

dominación en virtud del orden vigente, y es política cuando existe y se valida dentro de
un ámbito

geográfico determinado, garantizados por la amenaza y aplicación de la fuerza física.


Tipos puros de

dominación:

de carácter racional: creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de


mando.

de carácter tradicional: creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron por
mucho

tiempo.

de carácter carismático: descansa en la entrega extraordinaria a la santidad, heroísmo o


ejemplaridad de

una persona y a las ordenaciones por ella creada, donde la fe en su carisma tiene validez.

Dominación legal con administración burocrática: reglas abstractas estatuidas


intencionalmente,

aprobadas por las ordenaciones de la asociación, que el soberano legal utiliza para orientar sus

disposiciones y que al mismo tiempo obedece. A su vez, los miembros de la asociación


obedecen a aquel

orden impersonal dentro de la competencia limitada, racional y objetiva a él otorgada por


dicho orden. El
tipo más puro de dominación legal es aquel que se ejerce por medio de un cuadro
administrativo

burocrático.

Cuadro administrativo: actividad dirigida a la ejecución de sus ordenaciones generales y


mandatos concretos

por parte de un grupo ligado por costumbre de manera afectiva, por motivos ideales o por
intereses materiales.

Se basa en la creencia de la legitimidad, y según la legitimidad pretendida es diferente la


obediencia y el cuadro

administrativo, por ende son diferentes sus efectos. Está compuesto por funcionarios
individuales

personalmente libres con deberes objetivos, jerarquizados administrativamente según


calificación profesional,

retribuidos en dinero (según el rango jerárquico, la responsabilidad del cargo y el principio del
decoro

estamental), que tienen una única o principal profesión, con perspectiva de ascensos y
avances, que trabajan con

completa separación de los medios administrativos y sin apropiación del cargo, y sometidos a
disciplina y

vigilancia administrativa.

Administración burocrática pura: forma más racional de ejercerse una dominación. Es germen
del estado

moderno occidental: permite la administración de masas por medio del saber profesional
especializado, que le

otorga superioridad y poder, generando que los dominados solo puedan defenderse mediante
la creación de una

contra-organización propia sometida a la burocratización. Es la tendencia a la nivelación en


interés de una

posibilidad universal de reclutamiento de los más calificados profesionalmente, y a su vez de la


nivelación

estamental garantizando oportunidades personales de vida a los interesados, por medio de


tareas administrativas

con criterios utilitario-materiales en servicio de los dominados. El capitalismo fomenta la


burocracia, ya que

aporta los medios necesarios en dinero, fundamento económico más racional.

*La acción social y la relación social pueden orientarse en la representación de la existencia de


un orden
legítimo.*

Representaciones sociales: subsistemas que están en la mente de los seres humanos y


orientan la acción humana

específica. Sentido que orienta el debe ser (lo que debe y no debe ser).

Uso: probabilidad de una regularidad en la conducta, dada únicamente por el ejercicio de


hecho. Puede ser

costumbre(el ejercicio de hecho descansa en un arraigo duradero) o estar determinado por


una situación de

intereses(los individuos orientan racionalmente su acción con arreglo a fines por expectativas
similares). La

convenciónbrota de los intereses de prestigio de un estamento, mientras que la costumbre es


una norma no

garantizada exteriormente y se atiene voluntariamente sin reflexión alguna o por comodidad


(carece de validez).

Orden: contenido de sentido cuya acción se orienta por la validez legítima de un orden
determinado en méritos

de la tradición (forma más universal y primitiva), de una creencia afectiva, de una creencia
racional con arreglo

a valores (expresión de valores supremos generadores de deberes, religiosa (bien de


salvación), o por

situaciones de un interés o expectativas, de manera inconsciente. La forma más corriente es la


legalidad, que

supone la obediencia de preceptos jurídicos positivos estatuidos, que descansa en la sumisión


y en ideas de

legitimidad y creencia en la autoridad legítima. Es:

Convención: costumbre que se exige como obligación o modelo, cuya validez está
garantizada por la

expectativa de la reprobación y de las represalias de la conducta discordante por parte de los


individuos,

donde la sumisión es libre (ausencia del cuadro coactivo).

Derecho: coacción ejercida por un cuadro de individuos instituidos con la misión de obligar o
de castigar.

Orden social: forma en que se distribuye el honor social dentro de una comunidad en relación
con el orden

jurídico.

Validez: mandato cuya trasgresión acarrearía perjuicios, convirtiéndose en un sentimiento de


deber. La validez
legítima de un orden determinado funciona a través de representaciones que crean
sentimientos de deber y se

convierten en órdenes legítimos. Si los modelos tienen legitimidad es porque su prestigio tiene
fuerza

constitutiva.

Sociedad: relación social cuya actitud se inspira en una compensación de intereses por motivos
racionales de

fines o valores, o una unión de intereses con igual motivación. Puede descansar en un acuerdo
o pacto racional

por declaración recíproca. La acción es racional cuando está orientada a valores en la propia
vinculación

(arreglo a valores) o por la expectativa de la lealtad de la otra parte (arreglo a valores). Tipos
más puros de

sociedad: el cambio estrictamente racional con arreglo a fines y libremente pactado en el


mercado, unión

libremente pactada y puramente dirigida por determinados fines con la persecución de los
intereses objetivos, la

unión racionalmente motivada de los que comulgan en una misma creencia de estar al servicio
de la tarea

objetivada. Puede ser estamental (articulación social según estamentos, que crea condiciones
de consumo e

impide la formación del mercado libre, por eliminación de la libre disposición sobre la
propia capacidad

adquisitiva) o clasista.

Comunidad: relación social cuya actitud se inspira en el sentimiento subjetivo de los partícipes
de constituir un

todo, apoyado en fundamentos afectivos, emotivos, y tradicionales. Distribución del poder:

Situación de clase: probabilidades de existencia representada por intereses lucrativos y de


posesión de

bienes, en las condiciones determinadas por el mercado, organizándose según las relaciones
de producción y

de adquisición de bienes.

Clase: igual situación de clase, es decir que existe una semejanza de intereses y propiedad.
Puede ser

propietaria (diferencias de propiedad), lucrativa (probabilidades de la valorización de bienes y


servicios en el
mercado) o social (aquellas situaciones de clase entre las cuales un intercambio personal en la
sucesión de las

generaciones es fácil y suele ocurrir de un modo típico). Pueden surgir procesos de asociación
de clase.

Además, pueden ser clases propietarias positiva (empresarios) y negativamente privilegiadas


(trabajadores),

con la existencia de las clases medias (campesinos y artesanos independientes) entre ambas.
Suelo patrio:

orden económico.

Situación estamental: estimación social del honor que puede relacionarse con una situación
de clase, fundado

en modos de vivir, maneras formales de educación, prestigio hereditario o profesional. Los


poseedores y

desposeídos pueden pertenecer al mismo estamento.

Estamento: comunidades de carácter amorfo, organizadas según modos de vida, la profesión,


principios de su

consumo de bienes, carisma hereditario o por apropiación de poderes de mando políticos o


hierocráticos.

Nacen y subsisten sobre las asociaciones. Suelo patrio: orden social que influye en el orden
jurídico, y es a su

vez influido por él.

Partidos: formas de socialización que descansan en un reclutamiento formalmente libre,


con el fin de

proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar probabilidades ideales
o materiales

efímeras o de cierta duración (ascenso del jefe, ocupación de los puestos administrativos para
sus beneficios,

fines objetivos concretos o por principios abstractos). Solo son posibles dentro de una
asociación, cuya

dirección pretenden conquistar o influir, y dentro de comunidades socializadas que poseen un


ordenamiento

racional y un aparato personal dispuesto a realizarlo. Son posibles las uniones de partidos de
varias

asociaciones, y tienden a ejercer una influencia sobre una acción comunitaria.

Categorías sociológicas fundamentales de la vida económica


Acción económicamente orientada: su sentido objetivo es orientado por el deseo de obtener
ciertas utilidades

por medio del derecho coactivo del Estado y la lucha de mercado. Condiciones para la máxima
racionalidad:

libertad de mercado (apropiación completa de los medios materiales y ausencia de


apropiación formal), libertad

de empresa (autonomía de dirección), libertad en el mercado de trabajo y en la selección de


los trabajadores,

separación del capital empresarial y estatal, sistema monetario racionalmente ordenado,


ausencia de

regulaciones de consumo, producción o precio, etc.

Gestión económica: ejercicio pacífico de poderes de disposición, orientado económicamente y


racional con

arreglo a un fin racional.

Economía: gestión económica autónoma. Los precios son producto de luchas y constelaciones
de poder.

Explotación económica: actividad económica permanente y organizada.

Dinero: medio formal más racional de orientación de la acción económica. El cálculo en dinero
es el medio

específico de la economía de producción racional con arreglo a fines.

Estado: instituto político de actividad continuada, cuyo cuadro administrativo debe mantener
la pretensión del

monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente. Una acción
está

políticamente orientada cuando tiende a influir en la dirección de una asociación política.

Asociación hierocrática: aplica coacción psíquica, concediendo y rehusando bienes de


salvación. Su

administración constituye el fundamento de su dominación espiritual sobre un conjunto de


seres humanos.

Iglesia: instituto hierocrático de actividad continuada, cuyo cuadro administrativo


mantiene el monopolio

legítimo de la coacción hierocrática.

Organización económica: manera de distribuir y utilizar los bienes y servicios económicos,


condicionado por el

orden jurídic

También podría gustarte