Está en la página 1de 13

La protección de los derechos humanos en la UE y en los

estados miembros
Profª Dra. Marthelena Guerrero Colmenares

Tema: 2 Derechos y libertades en el continente


europeo.
Introducción

Derecho
interno (CE)
CEDH

Derecho
de la UE
CDFU

-Diversos catálogos de derechos y libertades a distintos niveles = reto jurídico.


- La razón:
Catálogos de derechos más extensos,
imprecisos e indeterminados

Dificultad de integrar distintos


sistemas de protección de derechos

2
Introducción
Estatut
Constitución
d´autonomía
española
de Catalunya

CDFU
CEDH

Derechos
reconocidos Pactos
y convenciones
Naciones Unidas

- En un Estado de la Unión Europea que sea descentralizado políticamente y en


el que los entes descentralizados cuenten con sus propios catálogos de
derechos (como Alemania, Austria, Bélgica, España e Italia) pueden ser hasta
cuatro o cinco niveles en los que se han aprobado cartas que otorgan derechos a
los ciudadanos. Ejemplo ciudadano catalán o de Berlín
3
Introducción
Estatut
Constitución
d´autonomía
española
de Catalunya

CDFU
CEDH

Derechos
reconocidos Pactos
y convenciones
Naciones Unidas

Tener una panorámica de los derechos reconocidos en los distintos


-
Estados miembros de la Unión Europea y abordar los retos que supone
una protección en tres o cuatro (caso de los Estados compuestos)
niveles de los mismos.

4
Tutela multinivel de los derechos fundamentales
► ¿Qué es la tutela multinivel de los DDFF?
► Se refiere: a la expansión de la protección de derechos al ámbito
regional e internacional. El presupuesto es la proliferación, con
distintos grados de eficacia, de catálogos de derechos a nivel sub y
supranacional.
► En el ámbito de la UE y en el de algunos Estados miembros se han
producido, a partir del año 2000, avances significativos en la Carta
de Niza (cuyo rango ha sido equiparado al de los Tratados originarios
con la aprobación del Tratado de Lisboa) consagró, en el Derecho
positivo de la Unión Europea. En los Estados destacan la aprobación
de catálogos de derechos, deberes y principios en algunos Estatutos
de Autonomía (aluden a derechos reconocidos a nivel supranacional).
5
Tutela multinivel de los derechos fundamentales
► El marco de la tutela multinivel es el constitucionalismo multinivel.
► Existe tutela multinivel de derechos incluso en ausencia de
constitucionalismo multinivel: Los derechos se protegen en la
Unión Europea a distintos niveles, incluso aunque no se considere
(pues es una postura doctrinal minoritaria) que la normativa
fundamental de la Unión revista carácter constitucional.
► Se puede afirmar que el Derecho originario de la Unión Europea, las
cartas de derechos aprobadas por el Consejo de Europa, y el Derecho
Constitucional (también estatal, regional o autonómico) de los Estados
forman un sistema compuesto e integrado de protección de
derechos, con influencias recíprocas.

6
Tutela multinivel de los derechos fundamentales

► La responsabilidad de velar por los derechos de los ciudadanos


sigue recayendo, sobre todo, en los Estados, es el ámbito
primordial de la vida democrática y son los Estados los que cuentan
con un sistema de garantías más desarrollado.
Tutela multinivel de los derechos fundamentales
► La tutela multinivel plantea problemas:
► Teóricos
- La proliferación de nuevos catálogos. Se amplía el número y
tipologías de derechos o se eleva a categoría de tales lo que antes se
consideraban meras pretensiones ¿merma del estatus de los
derechos clásicos? Ejemplo: derecho al aborto y a la eutanisia,
consumo de drogas, internet, etc.
- Práctico
- Cabe la posibilidad de conflictos en la aplicación o
contradicciones entre los distintos catálogos de derechos
Panorámica comparatista de los derechos y
libertades en las Constituciones de los Estados
europeo
- El art. 16 de la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789:
- «Una Sociedad en la que no esté establecida la garantía de los
Derechos, ni determinada la separación de los Poderes, carece de
Constitución».
- Teniendo en cuenta este precepto y sobre la base del Convenio
Europeo de Derechos Humanos (Roma, 1950) los distintos Estados
europeos aprobaron catálogos de derechos.
Panorámica comparatista de los derechos y
libertades en las Constituciones de los Estados
europeo
- Las Constituciones europeas se caracterizan por:
- Reconocer, en general (hay alguna excepción, como por
ejemplo la diferencia entre el art. 8 CEDH y el art. 18 CE, donde no se
reconoce expresamente la vida familiar) los derechos civiles y
políticos que se encuentran en la Declaración de Derechos del
Hombre y el Ciudadano y en el Convenio Europeo de Derechos
Humanos.
- Suelen incluir normas programáticas (mandatos al legislador)
que contienen habitualmente una determinación de objetivos generales
[p. ej. el de remover los obstáculos que hagan imposible la igualdad
material de los ciudadanos que contiene el art. 9.2 de CE.
Panorámica comparatista de los derechos y
libertades en las Constituciones de los Estados
europeo
- Las Constituciones europeas se caracterizan por:
- Las Constituciones europeas suelen incluir derechos
sociales (como el derecho al trabajo o a la educación) con
distinto grado de eficacia según la opción del constituyente y, las
Constituciones más modernas, como la española o la griega
tienen disposiciones relativas a la cultura o al medioambiente.
- La mayoría de Constituciones europeas actuales
emplean —al igual que la Carta de Niza de 2000— el
término «Derechos Fundamentales» que no se usaba ni en la
primera Constitución histórica europea que estableció un
catálogo de derechos (la Constitución belga de 1831).
Derechos y libertades en los Estados compuestos
- Las Constituciones europeas se caracterizan por:
► En la gran mayoria de Estados europeos se da algún tipo de
descentralización política o administrativa.
► Cuando la descentralización es política los entes descentralizados
están legitimados constitucionalmente para llevar a cabo una
política y legislación propias, sometidos únicamente a la
Constitución del Estado. Ejemplo Estatut. Tienen declaraciones de
derechos, deberes y principios (pueden ampliar, pero no reducir, el
catálogo de la Constitución naciona).
► Para que exista un sistema completo de protección de los
mismos resulta necesario que estos entes descentralizados tengan un
poder judicial y un procedimiento propio de protección de los
mismos.
www.unir.net

También podría gustarte