Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
MEDICINA VETERINARIA- TERCER SEMESTRE

LEGISLACIÓN
EN EL
ÁMBITO
PRODUCTIVO
FACILITADOR: PARTICIPANTES:

GONZÁLEZ, LUIS  FAJARDO, WINNIFER


CI: 30.595.423

 PIZZANI, JESÚS
CI: 30.544.681

 RAMOS, GUILLERMO
CI: 30.207.703

 RUIZ, DIANA
CI: 30.840.976

 SALAS, LUZMAR

CI: 27.613.945
SAN FERNANDO DE APURE, MARZO DEL 2023.
ÍNDICE
 Introducción…………………………….………………………………….…………….3

 Legislación en el ámbito productivo………………………..………………...……….4

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela....……………………...…4

 Leyes………………………………………… ………………………………..…….…..5

 Conclusión……………………………………………………………………..………..12

 Anexos…………………………………………………………………………....……..13

 Bibliografía…………………………………………………………………………..………………………………………….….… 15

2
INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la normativa relacionada con la producción de bienes y


servicios se encuentran principalmente en su Constitución, así como también en
tratados y leyes que abordan aspectos específicos respecto al tema legislativo
en el ámbito productivo; respaldando al pequeño, mediano y gran productor,
proporcionando al consumidor calidad y seguridad. Dentro del ámbito
productivo la Constitución hace énfasis de que ``El Estado promoverá el
desarrollo de un modelo productivo diversificado, que garantice el crecimiento
económico y el bienestar social de la población´´.

Es por ello, que se considera la ganadería como opción viable para


cumplir con ese objetivo, la misma es considerada una de las principales
fuentes de actividad económica de varios estados del territorio venezolano;
brindando oportunidades agro-industriales y laborales. Se ha desarrollado
gracias a la tenacidad de los pioneros que la llevan a cabo y al enorme
potencial de recursos naturales, es decir, la gran cantidad de tierras aptas y
disponibles para ella.

Es necesario destacar que entre las razones, para que el proceso


productivo del país tropiece en la actualidad, la de mayor relevancia es la
inestabilidad de las reglas, debido a que las mismas pueden cambiar en
cualquier momento, sin previo aviso por una decisión oficial sorpresiva.
Además, también influye negativamente en la planificación de quienes quieren
producir, la falta de coherencia entre unas y otras políticas. Para cumplir con el
objetivo de crecer productiva, económica y socialmente, este trabajo tiene como
finalidad prestar asesoramiento y asistencia al estado que con su apoyo
legislativo, es decir, con leyes orgánicas, tratados, acuerdos y todo aquello que
tenga un efecto de respaldo a la producción venezolana nos ayude al
cumplimiento de las normas garantizando así, una eficaz producción y una
buena gobernanza en este ámbito.

3
LEGISLACIÓN EN EL ÁMBITO PRODUCTIVO

La legislación se refiere a un grupo de leyes, decretos, reglamentos,


resoluciones y demás instrumentos normativos, que permiten la disposición de
un Estado o una materia. Se refiere al reglamento jurídico que rige cuáles son
los comportamientos y acciones prohibidas y cuáles son aquellas que pueden
ser admitidas o las que por efecto son obligatorias en ciertos escenarios. O en
su defecto, constituye el medio más importante por conducto del cual el derecho
cumple sus fines o, mejor aún, se orienta al logro del bien común.

En Venezuela, el sector agropecuario ha sido tradicionalmente un


componente importante de la economía nacional, y es uno de los pilares
fundamentales para el desarrollo del país. En este sentido, es fundamental que
existan normas y leyes que regulen la producción animal, con el objetivo de
garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar animal. En este trabajo
investigativo se analizarán los aspectos legales que respaldan el ámbito
productivo en Venezuela, entre ellas tenemos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; Se define la seguridad alimentaria de la siguiente
forma: la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y
el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.

La seguridad agroalimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando


la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de
las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.

4
La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las
medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá
las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

Artículo 306. El Estado promoverá condiciones para el desarrollo rural


integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población
campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al
desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo
de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Leyes

La legislación en el ámbito productivo en Venezuela es amplia y variada,


y cuenta con diversas leyes que regulan y protegen la producción animal en el
país. Estas leyes establecen normas y procedimientos que garantizan la
seguridad alimentaria, el bienestar animal y el desarrollo sostenible de la
actividad productiva.

En Venezuela, existen diversas leyes que respaldan el ámbito productivo.


A continuación, se mencionan algunas de las más importantes:

Ley de tierra

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto establecer bases del


desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio
fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector
agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa, eliminando la latifundio y la
tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al interés
general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad

5
agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y
agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

En pocas palabras, esta ley, publicada en el año 2001, tiene como


objetivo establecer las normas para el uso, aprovechamiento y acceso a la
tierra, con el fin de garantizar el desarrollo agrario integral del país.

Plan de la patria

El Plan de la Patria desarrolla políticas específicas para la ruptura del


metabolismo del capital y el impulso de un nuevo sistema de actores y
dinámicas económicas para la atención de las demandas sociales del sistema
de misiones y grandes misiones y de protección social del Pueblo.

Ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria

Tiene por objeto garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria en


concordancia con los lineamientos, principios y fines constitucionales y legales
en materia de seguridad y defensa integral de la nación, sin perjuicio de las
disposiciones contenidas en la legislación que regula las tierras y el desarrollo
agrario.

Ley para la activación y el fortalecimiento de la producción nacional

Expresa que los venezolanos tienen derecho a tener una economía


fuerte que les garantice acceso a los bienes necesarios para vivir de acuerdo a
sus necesidades, aspiraciones y expectativas. Los venezolanos tienen derecho
a ver fortalecido su poder adquisitivo y tener garantizado el acceso a los
productos y servicios.

Ley penal de Protección a la actividad ganadera

Tipificar como delitos aquellos hechos que ocasionen perjuicios a la


actividad ganadera con fines económicos, experimentales y cualquier otra
actividad conexa, estableciendo las sanciones penales correspondientes.

Ley de Protección de la Fauna Silvestre:

6
Esta ley, publicada en el año 2008, tiene como objetivo proteger y regular
el uso de la fauna silvestre en Venezuela, con el fin de conservar las especies y
sus hábitats.

Ley de Sanidad Animal

Esta ley, publicada en el año 2011, tiene como objetivo establecer


normas para la prevención, control y erradicación de enfermedades de los
animales, así como la protección de la salud pública y el bienestar animal.

Ley de Semillas

Esta ley, publicada en el año 2015, tiene como objetivo regular la


producción, uso y comercialización de semillas en Venezuela, con el fin de
garantizar la calidad de las mismas y la seguridad alimentaria.

Ley de Pesca y Acuicultura:

Esta ley, publicada en el año 2014, tiene como objetivo regular la


actividad pesquera y acuícola en Venezuela, con el fin de garantizar la
conservación de los recursos pesqueros y acuícolas, así como el desarrollo
sostenible de la actividad.

Ley de Protección de los Animales Domésticos:

Esta ley, publicada en el año 2010, tiene como objetivo proteger a los
animales domésticos y garantizar su bienestar, así como prevenir y sancionar el
maltrato y abandono de los mismos.

Ley del INSAI

Tiene por objeto garantizar la salud agrícola integral. Se entiende por


salud agrícola integral la salud primaria de animales, vegetales, productos y
subproductos de ambos orígenes, suelo, aguas, aire, personas y la estrecha
relación entre cada uno de ellos, incorporando principios de la ciencia
agroecológica que promuevan la seguridad y soberanía alimentaria, y la
participación popular, a través de la formulación, ejecución y control de

7
políticas, planes y programas para la prevención, control y erradicación de
plagas y enfermedades.

También, tiene como propósito regular la exportación, importación y


traslado interno de animales y vegetales así como productos y subproductos de
ambos orígenes, para garantizar la salud agrícola integral de la nación. En el
capítulo VI de esta ley, se exige una autorización sanitaria para la movilización
de animales y vegetales, incluidos los productos y subproductos de ambos
orígenes.

Algunas de las exigencias sanitarias necesarias para la movilización son:

 Animal:

En el artículo 68, se les solicita el permiso correspondiente para todas


aquellas personas que realizan actividades de salud agrícola integral emitido
por el INSAI. Del mismo modo, el permiso sanitario para el traslado de
animales, productos y sub-productos de origen animal e insumos de uso animal.
(Ver anexo N°1)

Para las especies Bovinos y Bufalinos:

Permiso sanitario para la movilización cuenta con:

1. Certificado de vacunación (Fiebre Aftosa y Rabia) (Ver anexo N°2)


2. Pruebas Diagnósticas (Brucelosis)
3. Inspección de la unidad de Producción de origen y destino (Ver anexo
N°3)
4. Padrones de Hierro o Guías Madres

Animales a Matadero:

1. Cupo a Matadero
2. Certificado de Sacrificio Animal a Hembras bovinas (Inutilidad) (Ver
anexo N°4)

En caso de compra o venta debe ir acompañados con Guías madres.

8
Para Productos y Sub-productos:

Permiso sanitario para la movilización cuenta con:

1. Certificado de Vacunación (Aftosa y Rabia)


2. Inspección de la unidad de producción de origen y destino

Para movilizar Bilis, Omaso (Librillo):

1. Inspección del origen del mismo


2. Factura de procedencia

Para Productos de Origen Vegetal:

1. Inspección de la unidad de producción de origen y destino (Ver anexo


N°5)
2. Factura, si el producto es de un local comercial
3. Certificado Fitosanitario (Ver anexo N°6)

Ley de legislación Veterinaria

Artículo 3. Reproducción animal: La legislación Veterinaria deberá prever


un marco que regule las reglas sanitarias de reproducción animal. Estas reglas
se aplicarán a los animales, al material genético, a los establecimientos y a los
operadores.

Artículo 4. Alimentación animal: La legislación Veterinaria deberá prever


un marco que regule los elementos enumerados seguidamente:

a) Las normas de producción, de composición y de control de la calidad


de los alimentos para animales.

b) El registro y, si es preciso, la aprobación de los establecimientos, así


como las condiciones sanitarias de las operaciones efectuadas.

c) La retirada del mercado de cualquier producto que pueda constituir un


peligro para la salud humana o la sanidad animal.

9
Asimismo, la legislación veterinaria se integra por todo el conjunto de
leyes y normas sanitarias (SAGARPA, SSA y otras secretarias), que es
necesario implementar y aplicar para proteger la salud de los animales,
previniendo, controlando y en su caso erradicando las enfermedades que los
afecten y sean capaces de afectar al hombre.

Este tópico es de importancia prioritaria y relevante para los recursos


pecuarios en todos los países del mundo contemporáneo. Así cada país
organizado cuenta en su gobierno con una estructura que formula, regula y
modifica las leyes y reglamentos que rigen las acciones concernientes a la
sanidad animal. Estas acciones son ejecutadas, organizadas y vigiladas por
subestructuras claramente definidas.

Es importante destacar que, a pesar de la existencia de estas leyes, la


producción animal en Venezuela enfrenta diversos desafíos, entre ellos la falta
de inversión, la escasez de insumos y la inseguridad. Por lo tanto, es necesario
que las autoridades competentes trabajen en la implementación efectiva de
estas leyes, y en la creación de políticas públicas que promuevan el desarrollo y
la sostenibilidad del sector agropecuario en el país.

En cuanto a, la importancia de la legislación en el ámbito productivo en


Venezuela, es fundamental destacar que su cumplimiento garantiza la
seguridad alimentaria y el bienestar animal, así como el desarrollo sostenible
del sector agropecuario en el país. Además, la implementación efectiva de
estas leyes también contribuye a la prevención de enfermedades animales y
protección de la salud pública, así como a la conservación de los recursos
naturales y la biodiversidad. Sin embargo, es importante mencionar que la
aplicación de estas leyes y normativas no siempre es efectiva en Venezuela,
debido a diversos factores como la falta de recursos, la corrupción y la
inestabilidad política y económica del país. Por lo tanto, se hace necesario un
esfuerzo conjunto entre el gobierno, los productores y la sociedad en general,

10
para trabajar en el cumplimiento de estas leyes y en la promoción de una
producción animal sostenible y responsable.

Entre las medidas que se pueden tomar para mejorar la implementación


de la legislación en el ámbito productivo en Venezuela, se pueden mencionar la
inversión en infraestructuras, la capacitación de los productores y la promoción
de una cultura de cumplimiento de las normativas y leyes existentes. Además,
es importante fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y
prácticas que permitan una producción animal más sostenible y respetuosa con
el medio ambiente.

Los médicos veterinarios, en materia de bienestar animal, deben tener la


capacidad de: Explicar y orientar a la sociedad en aspectos; formar y transmitir
conocimientos básicos, tanto a otros profesionistas, como a propietarios,
operarios, personas a cargo del cuidado de animales; identificar los principales
problemas de bienestar animal y participar en las medidas correctivas
pertinentes; saber encontrar información actualizada y fiable sobre las reglas y
normas locales, nacionales e internacionales, con el fin de describir métodos de
cuidados en la producción animal, el transporte; en el sacrificio de animales con
fines de consumo humano y matanza de animales con fines profilácticos.

La medicina veterinaria debe integrar elementos fundamentales para dar


respuesta eficiente a la demanda del mercado laboral, la sociedad, las
tendencias mundiales y los intercambios comerciales de animales, productos y
subproductos; además de los conocimientos técnicos o competencias mínimas,
es importante que ejerza con valores éticos y sociales. Es importante, también,
que cuente con habilidades extracurriculares; y, sobre todo creatividad, que le
permita enfrentarse y resolver de manera eficaz y eficiente a las situaciones que
se le presenten en su ejercicio profesional en el ámbito público o privado.

11
CONCLUSIÓN

. Es de gran importancia resaltar, que tanto la sanidad y el bienestar


animal están considerados como temas de interés nacional e internacional, lo
que ocasiona que en foros multilaterales se adopten lineamientos que pasan a
formar parte, progresivamente, de las políticas a programas y regulaciones
nacionales. Esta dinámica sanitaria y normativa está en continua evolución,
nuestro país y el perfil de sus profesionistas debe estar acorde con ella, los
veterinarios de cada país son responsables de la prestación de servicios
veterinarios nacionales (públicos y privados), dentro del marco legislativo y bajo
las políticas de la autoridad gubernamental, para garantizar la sanidad y el
bienestar de los animales, las poblaciones y los ecosistemas.

En conclusión, la legislación en el ámbito productivo en Venezuela es


fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, el bienestar animal y el
desarrollo sostenible del sector agropecuario en el país. Es importante que
estas leyes sean implementadas de manera efectiva y que se promueva una
cultura de cumplimiento y responsabilidad en la producción animal. Solo así se
podrán garantizar los beneficios sociales, económicos y ambientales que
derivan de una producción animal sostenible y responsable.

12
ANEXOS

Anexo N°1: Permiso Sanitario para la movilización del


animal

Anexo N°2: Certificado de vacunación

Anexo N°3: Inspección de la unidad de


Producción (Movilización Animal)
13
Anexo N°4: Certificado de Sacrificio Animal
a Hembras bovinas

Anexo N°5: Inspección de la unidad de


Anexo N°6: Certificado Fitosanitario
Producción (Movilización Vegetal)

14
BIBLIOGRAFÍA

 Arvizu, Laura (2018). Importancia del bienestar animal y de la legislación


veterinaria como competencias básicas del médico veterinario.[Página
web].Disponible:
https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/mvz-importancia-
bienestar-animal-t42674.htm [Consulta: 2023, Marzo 19]

 Asamblea Nacional (2010). Decreto N° 6.071, con Rango, Valor y


Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.
[Página
web].Disponible:https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas
/decreto-n0-6071-con-rango-valor-y-fuerza-de-ley-organica-de-seguridad-
y-soberania-agroalimentaria [Consulta: 2023, Marzo 19]

 Bonilla, Diana (2013). Legislación Veterinaria.[Página web].Disponible:


https://www.uv.mx/personal/dibonilla/docencia/legislacion-veterinaria/
[Consulta: 2023, Marzo 19]

15

También podría gustarte