Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


Departamento: Filosofía
Cátedra: Historia de la Filosofía Latinoamericana
Alumnos: Exequiel Montaña (27359), Pablo Sans (27109), Fadrique Mannuccia
(27102)

Trabajo práctico nº 7: Fundamentación de la ética: dignidad humana y moral de la


emergencia. Reflexiones sobre la democracia y la sociedad civil en Arturo A. Roig

Objetivos

- Comprender los alcances de la propuesta filosófica de Arturo Roig en torno a la


fundamentación de la ética.
- Identificar las categorías centrales propuestas por Roig para plantear los alcances
de la “moralidad de la emergencia”.
- Explicitar los argumentos y articulaciones conceptuales desarrollados en
relación con las nociones de democracia y sociedad civil.

Bibliografía:

Roig, Arturo, Ética del poder y moralidad de la protesta. Mendoza, EDIUNC, 2002,
pp. 7-136.

Roig, Arturo, “Cabalgar con Rocinante. Democracia participativa y construcción de


la sociedad civil: de Sarmiento y Artigas hasta Mariátegui”, en: José de la Fuente y
Yamandú Acosta (coords.), Sociedad civil, democracia e integración. Miradas y
Reflexiones del VI Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur, Santiago de
Chile, Ediciones de la Universidad Católica Silva Henríquez, 2005, pp. 347-375.

1
Actividades: leer atentamente los textos y responder

1. ¿Cómo caracteriza Roig a la “moralidad de la emergencia”? ¿Cómo define y


describe a esa moral y al concepto mismo de “emergencia”? ¿Qué teorías
modernas de lo moral analiza y cómo posiciona a la moralidad de la emergencia
en relación a estas teorías?

Roig caracteriza la moralidad de la emergencia como una moral del


conflicto. Es el enfrentamiento entre lo subjetivo y lo objetivo o como lo expresa
en el título, enfrentamiento entre una moralidad de la protesta y una eticidad que
pertenece al poder. También podría decirse que es una moralidad que atiende a
lo silenciado frente a lo naturalizado o lo que se dice que se debe hacer. El
autor, antes de describir y definir a un más a esta moral y a la emergencia, hace
un recorrido histórico sobre lo que diversos autores han planteado sobre lo moral
y como lo han hecho. Siendo Kant y Hegel los casos ejemplares. Siguiendo el
texto, menciona que en Kant hay un gran lugar al saber práctico-moral a
diferencia de Hegel. Este diferencia tajantemente a la moralidad de la eticidad,
siendo la primera la subjetividad, la libertad infinita y la irracionalidad que es
contenida, en primer lugar, por el derecho. Allí es donde surge la segunda, la
eticidad del poder, es lo universal y la manifestación directa del espíritu que
somete a la subjetividad. Aquella y la Filosofía de la historia, son ordenadores
de lo práctico-moral. Sin embargo, corre del lugar al sujeto humano, por lo tanto
no hay eticidad, en tanto estructura moral objetiva. De allí, menciona como en
Marx hay una inversión en la relación de moralidad-eticidad. En el observa, el
mandato kantiano de poner al hombre como fin y nunca como medio. Esto se ve
claramente en su crítica y denuncia al capitalismo. Esta crítica-teórica se
encuentra, según Roig, en lo que es la moral de la emergencia.
El autor continúa con un análisis de lo que Heidegger intentó exponer
como idea superadora. Este plantea la contraposición de lo auténtico y lo
inauténtico. Lo segundo pertenece al vivir cotidiano, lo que se dice, y el primero
es salir de ese mundo donde reina el impersonal, de lo cotidiano de estar perdido
entre los entes. Pero, el alemán, cae en el error de sacar la preocupación de lo
ente, para ocuparse de lo absolutamente trascendente, el Ser. Saliendo de una

2
ética y de una ontología. Heidegger invalida la posibilidad de una ética y un
saber práctico-moral ya que los contenidos no son escindidos en la vida
cotidiana donde se resuelven las cosas.
Wittgenstein menciona también que hay un sentido del mundo que se
encuentra fuera de él. Pero en su segunda etapa, menciona que el significado de
las palabras es dado por su uso. Dando lugar al último que, con sus lecturas
freudianas, dificultaron el maridaje entre filosofía de la historia y ética. Aquí ya
el autor intenta redefinir el quehacer filosófico desde ese saber práctico-moral
tan discurrido. Menciona que la filosofía debe rescatar su función crítica de las
prácticas puestas en juego en el preguntar filosófico y rescatar el valor humano
de la misma. Debe afirmarse como sujetos de enunciación del discurso crítico y
volver esta crítica sobre la subjetividad alcanzada. Esta moralidad pone en juego
la concepción del ser y de la vida como fuerza emergente frente a estructuras de
civilización que se organizan y legitiman en valores opresivos. De allí que
mencione un inmoralismo, este da lugar al ser y a la vida. Intenta partir de una
experiencia moral del impulso sobre los que se intentará regular nuestra
conducta. En este punto, introduce el Connatus de Spinoza para mencionar la
necesidad perseverar al ser y hacerlo más plenamente para alcanzar la felicidad.
Pero estos son los seres humanos concretos que se unen anímicamente con lo
otro de sí. Deben desear también el bien para los otros. Este es el trasfondo que
tiene la moral emergente.
A la hora de definir emergencia el autor cita a Raymond Williams que
menciona que son los nuevos significados y valores. También son nuevas
prácticas y tipos de relaciones que se crean continuamente. Son respuestas a
rasgos dominantes expresión del medio social y cultural. Lo emergente
concluiría en que es lo que se introduce a un sistema de relaciones. Viene a ser
algo distinto y novedoso. Es parte de una presencia, una subjetividad que
despierta del ocultamiento a partir de la denuncia. Significa el quiebre con una
situación normalizada. Esta moral de la emergencia es uno de los movimientos
de liberación.

2. ¿Por qué Roig afirma que dentro de algunas líneas del movimiento sofístico es
posible rastrear el “regreso a la naturaleza” como una posición de liberación?
¿Qué aspectos y cuestiones de los cínicos retoma y resignifica?

3
Roig afirma que dentro de alguna líneas del movimiento sofístico es
posible rastrear el regreso a la naturaleza como una posición de liberación en
tanto esta posición bregaba por un regreso a la naturaleza no entendido como
volver a lo natural en término de dirigirse a lo campesino o rural sino más bien
un eliminar necesidades que se habían hipostasiado mediante las mediaciones
culturales que se ven en el Estado, en ese caso la polis helénica, y que había
estado generando cada vez más necesidades refinada y de lujos. Ante una
necesidad básica como comer, se generan necesidad derivadas a través de
imposiciones y objetivaciones éticas: hay que comer sentado, con cierto tipo de
cubiertos vestidos de tal forma, etc. Ante esto, los sofistas bregan por una vuelta
a la naturaleza que implica un ir eliminando mediaciones y necesidades lo más
posible pero no fuera de la polis sino dentro, es decir no renegando su
participación en los asuntos públicos ni pensando este regreso como algo
meramente particular sino más bien como algo que influye, incluye y se propone
para la polis en su conjunto como asunto político, por eso justamente como
liberación, es decir como apólysis: desmontaje permanente de las estructuras
opresivas, anteponiendo siempre el ser humano ante las leyes. Liberación como
desatamiento. Los cínicos veían la necesidad de re-integrarse con la physis en
contra del mundo artificial del nómos, necesidad de reordenar el nivel de vida,
desvirtuando las costumbres hipostasiadas por el mundo legal de la polis.

3. ¿A qué hace referencia el término “oikéiosis”?

El término oikeiosis hace referencia al impulso de conservación que todo


ser vivo muestra y que se expresa en tanto sensación de su propia constitución
que al mismo tiempo supone una apropiación de sí mismo. Roig analiza este
término primero en los griegos y luego en su formato latino en Séneca como
conciliatio. Oikeiosis para Roig, implica la aceptación de un orden inmanente
propio de la naturaleza, dentro del cual somos no como algo exterior o añadido
sino dentro de sí mismo. Desde allí, se entiende la dignidad no como un mero
reconocimiento de los otros, sino más bien una dignidad que se establece dentro,
a partir de la responsabilidad que tenemos en cuanto seres naturaleza y de la

4
cual tenemos que tomar conciencia. Por ello, el a priori antropológico adquiere
bases más amplias y mayor riqueza.
Para Séneca la oikeiosis es conciliatio, es decir, el acto de afirmarse a sí
mismo y de apropiarse a sí mismo pero también de conciliarse con su propia
naturaleza y con la Naturaleza toda. Allí vemos desarrollada la universalidad del
principio de conciliatio, que justifica desde la zooeidad las ansias y deseos de
una vida autónoma-libre, como desatamiento heracleo.

4. ¿Cuál es la relación que Roig establece entre la ética del discurso y la moralidad
de la emergencia?

La relación que establece Roig entre la ética del discurso y la moralidad


de la emergencia es la siguiente. Para Roig en “Ética del poder y moralidad de
la protesta” el punto está en ver las coincidencias más que las diferencias entre
estas propuestas.
La ética del discurso, según Roig, desde el acto comunicativo se apoya
para formular un principio ético. La moral de la emergencia desde las
investigaciones y formulaciones apunta a la reconstrucción del mundo de voces
que todo discurso transmite en cuanto parte de un universo discursivo. Por ello
mismo, en realidad, la lectura de Roig, quiere ser una vía para asegurar la
transparencia del acto comunicativo, como sospecha metódica. Para Roig, no
hay inconveniente en postular una condición ideal de diálogo (como la ética
discursiva), pero siempre estando atento a la condición ideal de trabajo, es decir
al paso previo de podes armar y dar cuenta de todo ese universo discursivo
previo.
Para Roig, la moral emergente y la ética del discurso suponen un pensar
fuerte, es decir la presencia de un referente universal que implica un
compromiso social. Esa es la convicción moral que impulsa al reconocimiento
de la dignidad humana, por lo menos en los trabajos de Roig, y es al mismo
tiempo el marco utópico del humanismo que espera para América latina
enmarcado dentro del cosmopolita.

5. ¿En qué sentido se caracteriza a la emergencia como “quiebra de totalidades


opresivas”? ¿Cuál es la idea reguladora de los sectores emergentes?

5
La mayoría de edad no fue un fenómeno exclusivamente europeo, Por el
contrario, existió la ilustración en Latinoamérica bajo la relación metrópolis-
colonia. Sin embargo, no se dio en todas partes igual. Aquel concepto desconoce
las formas de emergencia del mundo colonizado. En nuestros comienzos y
recomienzos es que la emergencia funcionó como la quiebra de totalidades
opresivas que las impedían. Esta originalidad fue exclusivamente fruto del
encuentro con la realidad y es una cuestión totalmente moral. Hay un disenso de
modo constante con el ejercicio de la función utópica con la afirmación de la
alteridad en una lógica de resistencia. Los casos se pueden ver en el
enfrentamiento de la moral teológica con el liberalismo emergente, el caso de
Simon Rodriguez, la opresión nacional y social en Santo Domingo con de
Hostos. Todos estos momentos en los que había un sector emergente tenían una
idea netamente reguladora. La necesidad de que los seres humanos, entre ellos,
no se consideren como medios, sino siempre como fin. En estos momentos de
emergencia hay un reordenamiento de los saberes y de las prácticas en base a la
dignidad.

6. ¿Qué relación puede plantearse entre la noción de “a priori antropológico” y la


cuestión de “sujetividad y mediación”? ¿Qué problemas se plantean cuando se
piensa la democracia y el problema de las mediaciones?

Para Roig la idea de a priori antropológico juega en base a ponerse como valioso
en un nosotros. En afirmarnos como sujetos sociales. Esto es una mediación
constructiva, activa y pasiva. El yo o el nosotros es construido históricamente y
psicológicamente, pero, a su vez, construye. Siempre está ese juego de
mediación/inmediación.
Al referirse a la subjetividad se refiere a un yo individual. Sin embargo, esto
siempre se da en sociedad. En base a esto, es que el yo y el nosotros/as son
referentes vivenciales. Hay mediaciones que se dan en estos que pueden ser
fuertes y otras que se diluyen. También, menciona, a diferencia de Hegel, que el
sujeto social es afectado por la mediación según grados relativos y contingentes.
Allí es donde se da la relación entre ambos conceptos, ese juego de
inmediación/mediación nunca se da fuera de lo societario. Siempre es portador

6
de las necesidades e intereses ligados a la condición particular y, en base a eso,
es mediador de ellos. Se afirma como sujeto y se vuelve mediador en lo
intersubjetivo y a la vez es mediado por este.
Por otra parte, el mendocino menciona que las mediaciones tienen un problema
central en la democracia, específicamente en la capitalista. En estas hay una gran
influencia del mercado en lo institucional. Hay mediaciones que priman y
derivan de los intereses sectoriales del mercado. El estado genera mediaciones
obstructivas porque es una estructura que reafirma los intereses particulares del
mercado y los que se benefician de él. “Funcionarios vestidos de políticos que
suelen ser, sin más, mercaderes”.

7. ¿Qué autores y tesis analiza Roig para plantear la cuestión de la sociedad civil?
¿Cuál es la interpretación transversal a ese análisis que despliega el filósofo
mendocino?

Los autores que Roig analiza para plantear la cuestión de la sociedad


civil son Simón Bolívar, Sarmiento, Esteban Echeverría, Francisco Bilbao,
Hegel, Marx, Gramsci y Mariátegui.
De Simón Bolívar toma la referencia a la vida ciudadana anterior a las
luchas por la independencia que hace en la “Carta de Jamaica” del año 1815.
Sobre Sarmiento toma el Facundo para mostrar cómo el caudillismo de Artigas
y Quiroga ponía en peligro los avances de las ciudades argentinas, y en tanto eso
el punto está en la contraposición civilización-barbarie, jugando allí la idea de
que eliminada esta última si iba a dar paso a la convivencia humana civilizada en
sociedad. Luego, de Esteban Echeverría muestra cómo para este autor la
sociedad civil debía consolidarse antes que la conformación del estado nacional.
Por un lado, muestra Roig que para Bilbao la noción sociedad funciona en
política integradora, es decir, como inclusión concreta y certera de las
poblaciones y comunidades campesinas como también las indígenas. Por otro
lado, Roig en Hegel ve que la noción de sociedad civil es lugar de la
subjetividad, de donde surgen las pasiones, las arbitrariedades y unilateralidades
que deben ser superadas en el pasaje hacia la Eticidad. Además, el autor sobre
Marx repara que la sociedad aparece en términos de los economistas,
relacionada al individuo y al conjunto de necesidad que ellos tiene que

7
satisfacer, y de allí se van construyendo las relaciones sociales que en tanto
mediación para lograr satisfacer las necesidades hacen de los sujetos (entre sí)
medio para satisfacerlas. Resalta también esta noción en Gramsci, en tanto la
sociedad civil no es un nivel social permanentemente y homogéneo. De Carlos
Mariátegui, Roig ve que ya está explícito en cierto sentido el proyecto de
sociedad civil que se tiene que pensar para América Latina, en tanto las
mediaciones atienden a los problemas de exclusión social.
La interpretación transversal que sirve para analizar todas estas
propuestas es el dinamismo de la noción misma de sociedad civil. Dependiendo
del contexto epocal y del sustento teórico que esté operando detrás, la sociedad
civil puede venir en ocultamiento de los sectores oprimidos, y por ello exclusión
y dominación, y en este caso hay que abogar por el desmontaje de la eticidad del
poder que objetiva eso en el Estado (y en esto mismo el punto central es la
valoración de la moralidad de la emergencia).

También podría gustarte