Está en la página 1de 10

SELBST IM BILD II HEFT 50 II DEZEMBER 2010. P.10 – 23.

FKW //ZEITSCHRIFT FÜR GESCHLECHTERFORSCHUNG UND VISUELLE KULTUR


Traducción al castellano: Ps. Esp. Sergio Enrique – 10 de noviembre de 2018

El yo en tiempos de tiranía de la elección (1) | Renata Salecl


En la sociedad capitalista occidental, todo en la vida de las personas parece ser una cuestión de
elección. Uno puede elegir su identidad, orientación sexual, religión, tener o no tener hijos, uno es libre de
remodelar su cuerpo, incluso el cambio de género y también espera tener algún poder sobre lo más incurable
en la vida –cuándo y cómo morir. La visión de Foucault de sus últimos trabajos sobre la historia de la
sexualidad fue hacer una obra de arte con nosotros mismos.
Hoy en día, parece que esta proposición ha sido totalmente abrazada por la ideología dominante.
Desde los paneles publicitarios nos recordamos constantemente que podemos convertir nuestra propia vida
en lo que deseamos. Un famoso fabricante de ropa interior femenina publicita la nueva colección con la
pregunta: "¿Qué mujer quieres ser hoy"?; una compañía de viajes está instando a los clientes con el eslogan:
"¡Life-Book ahora!"; una universidad se dirige futuros estudiantes con el mensaje: "¡Conviértete en lo que
quieres ser!" y un diseñador de moda está apaciguando los sentimientos de culpa de los consumidores con la
exclamación: "Yo lo valgo". Incluso los niños pequeños son seducidos con este tipo de mensajes. "Soy algo
especial" es el título de uno de un nuevo tipo de libros para niños y muestra claramente que en tiempos de
fetichismo de la mercancía con su creciente peligro de caer en la fantasmagoría de la igualdad, se alienta
constantemente al niño a desarrollar su singularidad (2). Los medios así nos dicen que nos convirtamos en
arquitectos del proyecto más importante, del activo más valioso: nuestro propio cuerpo y los gerentes de la
empresa más importante –nuestras facultades creativas.
Es interesante yuxtaponer esta idea de ser un artista de la propia vida y tener opciones ilimitadas en
el diseño de la existencia de uno con el hecho de que muchos artistas no pueden no hacer lo que están
haciendo. Muy a menudo sucede que cuando se le pregunta a un artista por qué él o ella misma se expresa de
una manera particular, la respuesta es: "Simplemente tuve que hacerlo". Tal impulso creativo que
aparentemente está empujando al artista en una dirección particular parece estar más allá de cualquier
elección racional.
El artista estadounidense, Stephen Shannabrook, por ejemplo, parece ser una persona así. En su
trabajo circula mucho por temas de muerte, medicina e incluso añade chocolates a la mezcla. Shannabrook se
hizo muy conocido por hacer tipos especiales de pralinés de chocolate moldeando el chocolate en las heridas
en cadáveres que había encontrado en morgues rusas y americanas. Cuando le pregunté a Shannabrook, por
qué esta combinación de chocolates y cadáveres, rápidamente dio una teoría de lo que sucedió en su infancia.
Su padre era doctor y de niño, Shanabrook estaba fascinado imaginando que le realizaban cirugías y
autopsias. Pero una experiencia igualmente memorable de su infancia está relacionada con los chocolates.
Como un niño pequeño, Shannabrook pasaba por la fábrica de chocolate cuando se dirigía a la escuela día tras
día y quedó fascinado por el olor alrededor de esta fábrica. En su adolescencia, Shannabrook comenzó a
gastar todas sus tardes ayudando en la fábrica para que pudiera disfrutar de este olor.
Al explicar su obra de arte, a Shannabrook le gusta señalar que el chocolate se derrite exactamente a
la misma temperatura que la temperatura corporal. Por moldeo de chocolates en heridas en cadáveres,
Shannabrook intenta suplementar la imagen de horror de las heridas con el seductor olor de los chocolates. Y
de las respuestas que recibe del público, parece que mientras más gente mira los bombones, más se olvidan
de que ellos se moldean en cadáveres y se entregan al goce (enjoyment) del olfato.
Uno puede sacar muchas conclusiones psicoanalíticas rápidas de por qué el trabajo de Stephen
Shanabrook aparece como algo más allá de cualquier elección racional. Parece que en su obra no puede dejar
de reflexionar sobre medicina, muerte y chocolates. Uno puede adivinar que el olor de los chocolates está
vinculado de manera particular a los impulsos parciales -a los bolsillos de goce para el sujeto.
Sin embargo, también se puede especular si Shannabrook tuvo una relación traumática con su padre.
¿Entiende su padre como una figura de castración que impide el acceso de su hijo al goce (es decir, quita la
vida del cuerpo)? ¿Shannabrook tiene una ansiedad abrumadora sobre la muerte y trata de lidiar con ella
cubriendo el horror de la muerte con la seducción del olor a chocolates? ¿O está en realidad fascinado
enormemente por la muerte y es simplemente unir esta fascinación con el goce (enjoyment) que sale del olor

1
SELBST IM BILD II HEFT 50 II DEZEMBER 2010. P.10 – 23.
FKW //ZEITSCHRIFT FÜR GESCHLECHTERFORSCHUNG UND VISUELLE KULTUR
Traducción al castellano: Ps. Esp. Sergio Enrique – 10 de noviembre de 2018

a chocolates? No importa qué dirección tomaríamos aquí, tendremos un problema que explicar
completamente por qué artistas como Shanabrook parecen circular sobre un tema particular y crear un arte
fascinante a partir de él. Mientras que para Shanabrook el arte parece estar determinado por las
circunstancias en que vivió, uno debería no obstante, tomar su respuesta a ello como un tipo particular de
elección: su arte presenta un enfoque muy individual de las circunstancias en que vivió, así como dilemas
internos que él está tratando consigo.
Cuando la ideología contemporánea insiste en que las personas pueden abordar su propia vida como
un proyecto de arte, glorifica la idea de la elección racional que durante algún tiempo ha sido dominante
principalmente en el dominio de la teoría económica. El capitalismo tardío, con su insistencia en la elección,
por supuesto, solo continúa con la vieja idea del hombre "hecho a sí mismo" que el capitalismo ha promovido
desde sus inicios. Sin embargo, uno puede observar fácilmente que este hablar sobre posibilidades infinitas
que podemos desarrollar en nuestras vidas es concurrente con el hablar y un aumento de la ansiedad en la
sociedad actual. Y parece que esta insistencia abrumadora de que el sujeto tiene la opción de convertir su
vida en lo que desea ha contribuido a este aumento. ¿Por qué elegir la dirección de nuestra vida aumenta la
ansiedad? ¿Por qué la elección per se se percibe como tan preocupante? Y ¿Cómo nos enfrentamos con el
hecho de que todavía no existe una razón para la muerte y el envejecimiento en tiempos de elección
ilimitada?

Psicoanálisis y elección
Albert Camus expresó una visión bastante dramática de una elección cuando planteó la pregunta: "Se
suicidará o tomará una taza de café”. Este dilema bastante absurdo describe muy bien cómo para el ser
humano su propia existencia es siempre una cuestión de elección. No es el caso que los sujetos estén
simplemente abrumados al hacer opciones sobre qué tipo de vida vivir: continuar viviendo es la elección más
importante para el sujeto. La naturaleza de esta elección existencial ya ha sido parte del análisis de la
ansiedad de Kierkegaard cuando percibió que la libertad estaba esencialmente vinculada a la ansiedad. Su
idea era que el sujeto está ansioso debido a "la posibilidad de posibilidad" que conlleva la libertad, razón por
la cual el sujeto tiene primariamente ansiedad ante sí mismo (3). Sartre (4) continuó esta línea de
pensamiento señalando que la persona que se encuentra frente al abismo no está ansiosa por el hecho de
que pueda caerse, sino de que tiene la posibilidad de lanzarse al abismo.
Freud también hizo un punto importante sobre la elección cuando habló sobre la elección de la
neurosis. Primero mencionó el término Neurosenwahl en las cartas a Fliess (5), pero en realidad lo desarrolló
posteriormente en el artículo para una etiología sexual de las neurosis. Aunque al principio Freud pensó que la
decisión sobre qué neurosis desarrolla el sujeto depende de unas características de algunos eventos sexuales
en la primera infancia, más tarde cambió de opinión y señaló que las experiencias traumáticas de la infancia
no necesariamente incitan a las neurosis. Estos últimos son mucho más dependientes de la naturaleza de la
represión y las defensas del yo. Igualmente, " no se trata de qué experiencias sexuales haya tenido un
individuo en particular en su infancia, sino más bien su reacción a estas experiencias, de si había reaccionado
ante ellas mediante la represión o no” (6). Freud percibe las defensas del sujeto como reacciones que él o ella
forma ante la sexualidad que el sujeto encuentra. Necesitamos percibir esta reacción como una forma de
elección, lo que también significa que el sujeto es responsable de su neurosis (7).
Jacques Lacan también percibió la subjetivización como vinculada a la elección. Sin embargo, la
elección no ha sido percibida como una especie de hacerse a uno mismo (self-making), i. e. decidir
racionalmente quién es uno o crearse uno mismo en una obra de arte como ideología contemporánea parece
sugerir que la subjetivación para Lacan siempre está vinculada al campo del Otro: la estructura simbólica en la
que vive el sujeto. El sujeto solo puede ser conocido en el lugar del Otro, que significa que uno no puede
definir sujeto como autoconciencia (self-consciousness). Lacan explica la lógica de la elección que se refiere a
la subjetivización, al imaginar una historia de tres prisioneros que están condenados a muerte, pero pueden
escapar de este destino, si son capaces de resolver un particular rompecabezas. El director de la prisión
informa a los prisioneros que cada uno de ellos tiene un disco negro o un disco blanco en su espalda. Para

2
SELBST IM BILD II HEFT 50 II DEZEMBER 2010. P.10 – 23.
FKW //ZEITSCHRIFT FÜR GESCHLECHTERFORSCHUNG UND VISUELLE KULTUR
Traducción al castellano: Ps. Esp. Sergio Enrique – 10 de noviembre de 2018

todos hay tres discos blancos y dos negros. Fuera de esta selección, el director de la prisión ha elegido tres: un
disco para cada prisionero.
Mientras que los prisioneros no pueden ver el color de su propio disco, pueden ver los discos de los
otros. La tarea de los prisioneros es descubrir el color de su propio disco sin hablar con los demás. El
prisionero que resolverá este enigma será liberado. Si un prisionero tiene un disco blanco y los otros dos
negros, el que tiene el disco blanco tiene una tarea fácil, ya que verá inmediatamente los dos discos negros y,
por lo tanto, llegará rápidamente a la conclusión de que debe tener un disco blanco. En este caso, sus ojos
serán suficientes para ganar el juego. Las cosas se vuelven más complicadas, si los prisioneros tienen uno
negro y dos discos blancos. Aquí, podemos imaginarnos más dudas cuando los prisioneros tratarán de
averiguar lo que los demás verán. El prisionero que, por ejemplo, ve un disco negro y otro blanco, razonará:
"Si tengo un disco negro, el prisionero con el disco blanco habría visto dos discos negros y por lo tanto habría
podido salir de la habitación; Como esto no sucede, debo tener un disco blanco''. Se necesita un desvío aún
más complicado en el pensamiento, si los tres prisioneros tienen discos blancos. Aquí, todos razonan de la
siguiente manera: "Veo dos discos blancos, si tengo un disco negro los otros dos prisioneros deben adivinar si
son negros o blancos, como si fuera el caso en la situación anterior cuando teníamos dos discos blancos y uno
negro. Ya que ninguno de los otros dos prisioneros está haciendo un movimiento, yo también debo ser blanco
y así párate y vete". En este caso, la elección de los prisioneros depende de la vacilación y la de los demás.
Cada prisionero duda, pero solo al ver también la vacilación de los demás prisioneros, puede hacer un gesto y
levantarse.
Podemos leer este rompecabezas, que Lacan usa para describir el momento de subjetivación, como
una explicación de cómo el sujeto "elige" a él o ella misma. El tema es siempre lidiar con la incertidumbre
radical de quién es él o ella. Y tomar una cierta identidad simbólica (i. e. hacer una proclamación: "¡Este soy
yo!"), Implica un desvío a través del Otro.
Primero, tenemos el ajuste simbólico, el lenguaje en el que se ubica el sujeto, y con la ayuda de los
significantes el sujeto hará el gesto de adquirir una identidad simbólica. Segundo, tenemos el deseo del Otro.
La imagen de Lacan del disco simboliza el objeto a en el sujeto. Este último siempre está adivinando qué tipo
de objeto es él o ella para el deseo del Otro. Y es a través de observar a los demás y especular lo que ven en
nosotros que tratamos de descubrir quiénes somos para ellos y para nosotros mismos.
El hecho mismo de que el sujeto se convierta en un ser hablante implica una elección. El sujeto
necesita pasar por el proceso de alienación, que implica un proceso muy particular tipo de perdida. Lacan lo
imagina presentando una intersección de dos círculos (el campo del sujeto y el campo del Otro). Por el lado
del sujeto tenemos ser y por el lado del Otro tenemos sentido, i. e. lenguaje, instituciones, cultura etc. - todo
eso define este campo en el que nace el sujeto. En la intersección entre el sujeto y el Otro hay un lugar donde
ambos campos se encuentran, sin embargo, este lugar es en realidad un lugar de no significado. Lacan señala
que: "El velo de la alienación es definido por una elección cuyas propiedades dependen de esto, que hay, en la
unión, un elemento que, cualquiera que sea la elección operativa, no tiene como consecuencia ni uno ni otro.
La elección, entonces, es una cuestión de saber si uno desea conservar una de las partes, la otra desaparece
en cualquier caso” (8). Lacan ilustra esta elección con el dilema cuando los ladrones demandan "¿Tu dinero o
tu vida?" Si uno elige dinero, pierde ambos, ya que uno será asesinado, pero si uno da dinero, uno también
pierde –i. e. uno tendrá la vida privada de dinero.
En cuanto a definir quién es el sujeto para sí mismo, Lacan enfatizó "el futuro anterior" en contraste al
"tiempo pasado". Eso significa que:" Seré lo que soy ahora a través de mi elección", en lugar de "yo soy lo que
ya era". De manera similar a Freud, Lacan se opone a que el sujeto está determinado por su pasado. Siempre
hay un momento de elección del lado del sujeto en como él o ella reacciona al pasado, pero esta elección se
percibe como una elección forzada, i. e. está vinculado a las defensas del sujeto. La naturaleza traumática de
esta elección es que conlleva una pérdida y abre un vacío. El advenimiento de lo simbólico presentado por la
elección forzada produce algo que no "existía" antes, pero que no obstante es anterior a ella, un pasado que
nunca ha estado presente (9). A través del acto de elección forzada perdimos algo que nunca tuvimos, pero
de todos modos lo perdimos.

3
SELBST IM BILD II HEFT 50 II DEZEMBER 2010. P.10 – 23.
FKW //ZEITSCHRIFT FÜR GESCHLECHTERFORSCHUNG UND VISUELLE KULTUR
Traducción al castellano: Ps. Esp. Sergio Enrique – 10 de noviembre de 2018

Otra elección importante para la sujeto en el proceso de subjetivación implica el dilema entre "le pere
ou pire" –el padre o peor. Aquí también, no tenemos otra opción al final. Rechazar al padre en un intento de
mantener la relación con la Cosa maternal significa la pérdida del goce (enjoyment) de esa relación
(incestuosa) desde la inmersión en esta imposible relación solo puede significar la aniquilación del sujeto. Esta
es una elección entre la ley del Padre, la castración y el ilimitado y amenazante goce de la madre, la psicosis.
El punto más importante sobre todos estos casos de la llamada "elección forzada" es que aquí no
estamos simplemente tratando con una ausencia de elección. Más bien, la elección es ofrecida y negada en el
mismo gesto. Sin embargo, el hecho mismo de que tengamos el gesto de elegir también es necesario que esto
explique el hecho de que el sujeto no está determinado por fuerzas externas o internas, lo que explica el
hecho de que la subjetividad siempre implica cierta libertad, incluso si esta libertad es solo para formar las
propias defensas. Cualquier tipo de la libertad artística y creativa también sigue esta lógica de elección
forzada: el artista siempre "elige" su propia manera de sublimar los puntos muertos externos e internos que él
o ella está tratando consigo.

Problemas con el Capitalismo


¿Por qué de repente la elección es un problema en la sociedad actual? Numerosos psicoanalistas y
filósofos han estado debatiendo durante algún tiempo si el Capitalismo se está convirtiendo o no en una
sociedad sin límites donde existe la falta de prohibición social y dónde la ley Simbólica en el sentido del
Nombre del Padre ya no funciona más. Aunque la desaparición de las prohibiciones sociales tradicionales
parece ser liberadora, no obstante parece en vez de las autoridades tradicionales las personas están
constantemente en busca de otras nuevas. En la elección entre "pere ou pire" la gente está tan a menudo
eligiendo lo último –versiones "malas" del padre, como varios gurús, líderes religiosos, terapeutas de
autoayuda, iconos de los medios, etc.
A principios de los años setenta, Lacan hizo la observación de que en el desarrollo de sistema
capitalista, la relación del sujeto con el campo social pode ser observado como una forma particular de
discurso. En este "Discurso del capitalismo” (10), el sujeto se relaciona con el campo social de tal manera que
él o ella lo tome como un amo. El sujeto no solo es percibido, estar totalmente en cambio con él o ella misma,
el sujeto también parece tener el poder de recuperar la pérdida de goce (jouissance). En el Capitalismo, el
sujeto es así percibido como un agente que tiene un enorme poder.
¿Qué significa que el sujeto se coloca en la posición de tal agente? Primero, parece que este tema
está libre de sujeción a la historia y la genealogía y, por lo tanto, libre de todas las inscripciones significantes.
Este parece ser el sujeto que es libre de elegir no solo objetos que supuestamente le traen satisfacción, pero
aún más la dirección de su vida, i. e., el sujeto se elige a él o ella misma. Por lo tanto, este sujeto aparece
como siendo totalmente independiente del Gran Otro y especialmente libre de las autoridades tradicionales,
como la familia, el estado, etc.
Lacan señala que uno encuentra rechazo o forclusión de la castración en el "Discurso del Capitalismo".
Esta forclusión ocurre cuando la sociedad funciona más y más sin límites y donde parece haber un impulso
constante hacia algún tipo de goce ilimitado (ilimitless jouissance). Este impulso al goce (jouissance) a toda
costa es especialmente visible en todo tipo de formas de toxicomanías –por consumo excesivo de alcohol,
drogas, compras, adicción al trabajo, etc (11). El capitalismo transforma cada vez más al esclavo proletario en
un consumidor libre. Sin embargo, el consumo ilimitado provoca paradójicamente el momento en que el El
sujeto comienza a "consumirse a sí mismo" (consuming himself). Como resultado de esto, tenemos un
aumento en la autolesión (self-harm), así como una búsqueda interminable de goce excesivo (excessive
enjoyment).
Y aunque el sujeto en el Discurso del Capitalismo es percibido como estando totalmente a cargo de él
o ella misma y, especialmente, libre de hacer numerosas elecciones, uno ve una tendencia paradójica de que
esta posibilidad de elección abre las puertas a un aumento de la ansiedad. Cuando hablamos de esta ansiedad
en particular, debemos señalar que tiene que ver con el hecho de que cada elección implica una pérdida. La
fuerte identificación con el amo deviene en una de las maneras de lidiar con esta ansiedad permitiendo al

4
SELBST IM BILD II HEFT 50 II DEZEMBER 2010. P.10 – 23.
FKW //ZEITSCHRIFT FÜR GESCHLECHTERFORSCHUNG UND VISUELLE KULTUR
Traducción al castellano: Ps. Esp. Sergio Enrique – 10 de noviembre de 2018

sujeto renunciar él o ella a su duda, a evitar la elección y la responsabilidad, y por lo tanto de alguna manera
encontrar un alivio para su propia existencia.

"Como sí"
En la sociedad actual, tenemos cambios en la auto percepción de los sujetos, como así también la
percepción del gran Otro. Algunos de los psicoanalistas más pesimistas concluyen como resultado de la falta
de autoridades tradicionales y los cambios en el funcionamiento de la ley simbólica, se encuentra un
incremento de la psicosis. Hoy en día, algunos psicoanalistas, están mirando de cerca los casos de las llamadas
psicosis no activadas (psychoses non-triggered) donde no hay delirio para mostrar que una persona tiene una
estructura psicótica. Como consecuencia algunos están reviviendo la idea de Helen Deutsch de las así
llamadas personalidades "como sí” (As if): personas que realmente no podrían desarrollar una psicosis en toda
regla como Schreber, pero que sin embargo tienen una estructura psicótica. Algunos analistas llaman a estos
casos "psicosis ordinaria" (ordinary psychosis) o "psicosis blanca" (white psychosis). Lo que distingue a estos
individuos de los neuróticos es lo que a menudo expresan enorme certeza con respecto a su percepción de la
realidad. Son personas sin dudas.
Un psicoanalista francés describe el caso de un paciente masculino con una serie de carreras exitosas
en su vida. Cuando era joven, se había hecho amigo de un abogado en una prominente firma y se convirtió el
mismo en un exitoso abogado. Luego se encontró con un marinero en la calle y lo siguió en la marina
mercante. Más tarde, se encontró con un hombre de negocios y posteriormente se convirtió en un exitoso
hombre de negocios. A diferencia de Schreber, esta no fue una forma ilusoria de psicosis provocada por un
evento particular. Más bien fue una serie de identificaciones exitosas en las que el paciente no solo imitaba a
otros individuos, sino que también utilizaba estas poderosas identificaciones con personas que encontró al
azar para transformar toda su vida sin experimentar ninguna ansiedad aparente o duda sobre el camino que
había elegido. Cuando el psicoanalista le preguntó al paciente por qué, dado su éxito, consideró necesario
ingresar al análisis, simplemente respondió: "Mi esposa me dijo que lo hiciera". No en vano, ¡se convirtió en
un paciente muy exitoso!
En 1956, Lacan tomó el "como sí" (que en la actualidad se conoce como estructura borderline) como
"mecanismo de compensaciones imaginarias" a las que los sujetos han recurrido que "nunca entran en el
juego de los significantes, excepto por una especie de imitación exterior". Esta forma de imitación puede
entenderse fácilmente como otra versión de simulacros y similitud de la que Benjamín estaba hablando.
Cuando el sujeto queda atrapado en esta dimensión imaginaria, él o ella tiene muchos problemas con su
identidad (entretejido de identidad, ilusiones de dobles, etc.). Una de las características de los psicóticos es
que están obsesionados con mimetismo, configurándose a sí mismos de acuerdo con un conjunto de ideas y
luego abandonándolas con la misma rapidez, y especialmente identificándose fuertemente con otras
personas.
¿No nos anima la ideología del yo capitalista tardío a vivir "como sí" estuviéramos sin límites, de hecho
libres? ¿El yo moderno está fuera de contacto con la realidad, delirante en algún sentido? ¿Podemos
argumentar que el capitalismo tardío está produciendo más psicosis, como algunos psicoanalistas quieren
sugerir?
Esta sería una conclusión debidamente simplista y pesimista. Ciertamente hay algunas evidencias de
una creciente plasticidad en las formas de identificación. Los jugadores en internet rara vez aparecen como
ellos mismos, prefiriendo en muchos casos cambiar no solo su género y orientación sexual, pero también su
raza, religión y edad. No hay nada nuevo en fantasear. Se trata de ser otra persona, pero las tendencias
modernas sugieren algo más profundo. En el grupo de edad 18-25 en la U.K., más jóvenes no solo informan
haber tenido una experiencia sexual con una persona del mismo sexo y del sexo opuesto, pero no están
dispuestos clasificar o categorizar su sexualidad sobre la base de la práctica sexual. La distinción
homosexual/hetero parece tener poca compra para estos jóvenes en términos de cómo se clasifican a sí
mismos y a los demás. Como remarcó un comentarista "¡La homosexualidad ha terminado!" (12).
Sin embargo, rechazar las categorizaciones y jugar con su identidad sexual no es lo mismo en
cualquier sentido como la ilusión de Schreber de que se había convertido en una mujer. Schreber no tenía

5
SELBST IM BILD II HEFT 50 II DEZEMBER 2010. P.10 – 23.
FKW //ZEITSCHRIFT FÜR GESCHLECHTERFORSCHUNG UND VISUELLE KULTUR
Traducción al castellano: Ps. Esp. Sergio Enrique – 10 de noviembre de 2018

ninguna duda sobre su transformación corporal. Tampoco es lo mismo que el mimetismo en el caso del
"paciente exitoso" descrito anteriormente cuyas transformaciones no le causó ansiedad ni incertidumbre.
Mientras que aquellos de nosotros que estamos rehaciéndonos incesantemente en el momento
contemporáneo tenemos muchas dudas, y muchas veces podemos sentirnos abrumados por el miedo al
fracaso. Además, las personas están profundamente preocupadas por la cuestión de quiénes son para los
demás. Nuestro juego de identificaciones es bastante diferente de la mímica de la psicótica. Su certeza se
sustituye en el momento contemporáneo por algo que se parece más a la celebración de la indecidibilidad.
Sin embargo, esta invariabilidad en sí misma está atrapada en los circuitos capitalistas como lo
demuestra el aumento –y subsecuente marketing– de los metrosexuales que es más un conjunto de
consumidores de identificaciones en lugar de ser una identidad sexual. Bajo el capitalismo tardío, los cambios
en la identidad y de hecho en las identificaciones son celebradas como la nueva moda y se convierten en
ganancias.
Parece que hay un aumento en las posibilidades de convertirse en lo que queremos ser, lo que se ha
visto en los bombardeos de los medios de comunicación con los libros de autoayuda. Ciertamente vivimos en
un mundo que está entretenido y nos anima a "amarnos a nosotros mismos". Una búsqueda simple en
amazon.com nos dice que hay 138.987 libros que intentan ayudarte a amarte a ti mismo, incluyendo uno con
el título del libro Learning to Love Yourself Workbook (Aprende a amarte a ti mismo, Cuaderno de ejercicios),
lo que demuestra que la Iabor es una parte tan importante del capitalismo como siempre.
¿Cómo afecta esto al sujeto? En su seminario una ansiedad Lacan señala que: "El campo especular es
el campo en el que el sujeto es el más seguro en términos de ansiedad" (13). Podemos tomar el campo
especular como la dimensión del imaginario. Todos estos eslóganes de los medios de comunicación que nos
animan a convertirnos en nosotros mismos son, por ejemplo, parte de este campo. Además del fuerte
bombardeo desde el campo imaginario, el sujeto de hoy vive en la sociedad en el que lo real, lo no
simbolizable, aparece como algo que puede ser científicamente explicado, i.e. como algo que puede ser
cubierto por los significantes. Refiriéndose al Seminario sobre ansiedad de Lacan, Jacques Alain Miller señala:
"Este punto de vista que proviene de una especie de positivismo supone que lo real se reduce a este
conocimiento y, por lo tanto, se manifiesta en este conocimiento. Es un positivismo para el que la ansiedad es
una enfermedad que inhibe el acceso a lo real, mientras que es lo inverso a lo que se propone aquí, que la
ansiedad es todo lo contrario, el acceso directo a lo real" (14). Estamos tratando aquí dos formas diferentes
de cómo se apacigua la ansiedad: primero, un nivel de lo imaginario y segundo, un nivel de lo simbólico. En el
primer nivel, lo real está cubierto por imágenes, y el segundo nivel lo real aparece como algo que puede ser
completamente simbolizado, expresado en palabras y explicado científicamente. (La mayoría de los libros de
autoayuda y ansiedad están, por ejemplo, llenos de consejos, hojas de trabajo, etc. y cómo apaciguar la
ansiedad con la ayuda de los significantes).
Estas dos tendencias dominan el mundo de hoy. Cuando decimos que el sujeto se percibe hoy como
un auto-creador (self-creator), describimos el escenario en el que el sujeto es tratado como alguien que
puede formar su propia imagen especular. Por supuesto, en la formación de lo imaginario, lo simbólico
siempre juega el papel primordial. En el momento en que el niño, por ejemplo, pasa por la etapa de espejo, lo
simbólico, el lenguaje ya está operativo. Cuando un niño pequeño observa su imagen en el espejo, el cuidador
principal pronuncia: "Mira a ti mismo. Esta imagen en el espejo eres tú". Con la idea de hoy de que el sujeto es
un autor de sí mismo, se puede observar una ligera diferencia en esta llamada al niño. Observando los nuevos
tipos de libros infantiles que fomentan la auto creación (self-creator), uno tiene la impresión que diciéndole al
niño: "Este eres tú" se reemplaza de alguna manera la idea de que el niño debe tener la posibilidad de elegir
cómo se ve a sí mismo. El título del libro infantil, "I am special, I am Me" ("Yo soy especial, yo soy yo! ") (15)
mencionado anteriormente, resume muy bien esta tendencia. Cuenta la historia de un niño pequeño, Milo,
que quiere convertirse en un capitán pirata, pero otros niños dicen que es demasiado bajo. Después de eso él
quiere ser un león, pero se le dice que es demasiado pequeño y no puede ser un príncipe porque
supuestamente no es lo suficientemente guapo. Finalmente, la madre convence a Milo de que él es algo
especial y puede ser quien quiera que sea. Tales tipos de libros intentan apaciguar la ansiedad de varias

6
SELBST IM BILD II HEFT 50 II DEZEMBER 2010. P.10 – 23.
FKW //ZEITSCHRIFT FÜR GESCHLECHTERFORSCHUNG UND VISUELLE KULTUR
Traducción al castellano: Ps. Esp. Sergio Enrique – 10 de noviembre de 2018

maneras, sin embargo, necesariamente fallan este esfuerzo, ya que la ansiedad es un efecto que toca lo real y,
por lo tanto, es como tal no significable.

Nuevas formas de intimidad


Algunos psicoanalistas están concluyendo que el "Discurso del Capitalismo" no deja espacio para el amor,
especialmente no hay espacio para el amor sublime y cortés. Lo que tenemos en cambio es un aumento de las
ilusiones narcisistas y un impulso hacia la sexualidad que, con suerte, traerá algo de goce perdido. Los sujetos
de hoy parecen tener problemas para determinar cómo ubicarse con respecto a la diferencia sexual. Dado
que la identificación sexual está vinculada a la forma en que el sujeto se coloca a sí mismo después de pasar
por el proceso de castración, parece haber un giro más hacia la androginia y la bisexualidad con los cambios
en el nivel del complejo de castración. Sin embargo, el problema principal es que en el Discurso del
Capitalismo, la sexualidad se percibe de manera narcisista como un asunto interminable de seducción y
fluctuación de un objeto a otro. Si uno no puede estar fácilmente de acuerdo con las conclusiones pesimistas
de que la psicosis parece estar presente de manera abrumadora en el capitalismo tardío, hay que admitir que
algo ha cambiado en la relación del sujeto hacia sí mismo como lo es la sociedad en general, que hay un
cambio en la naturaleza de los límites tan grande como un empujón hacia el goce excesivo (excessive
jouissance).
Veamos cómo la falta de límites afecta las relaciones personales de hoy. En una sociedad determinada
por la idea de la elección, los asuntos de amor y sexualidad parecen ser extremadamente liberadores al
principio. ¿Qué es mejor que imaginar una posibilidad de estar libre de prohibiciones sociales cuando se trata
de nuestro disfrute sexual? lo maravilloso que parece ser dejar de preocuparse por lo que los padres y la
sociedad consideran en general como relaciones sexuales normales; y cuán liberador parece cambiar nuestra
orientación sexual o incluso la apariencia física de la diferencia sexual. Es más que obvio que tal "libertad" no
trae satisfacción; por el contrario, en realidad lo limita.
Al analizar los deseos humanos, el psicoanálisis desde el principio ha vinculado el deseo con la
prohibición. Para que el sujeto desarrolle el deseo, algo tiene que estar fuera de sus límites. Cuando el sujeto
lucha con una insatisfacción en constante evolución con respecto a la imposibilidad de alcanzar su objeto de
deseo, la solución no es deshacerse del límite para fusionarse finalmente con el objeto de deseo, sino para
poder de alguna manera "aprecie" el mismo límite y perciba el objeto de deseo como digno de nuestro
esfuerzo precisamente porque es inaccesible.
Al observar la conversación de los medios sobre la sexualidad de hoy, no es difícil observar que hay
muy pocas cosas que están prohibidas (con la excepción del abuso infantil, el incesto y el abuso sexual),
mientras que existe un "impulso para disfrutar" (push to enjoy) abrumadoramente. La transgresión sexual se
comercializa como la última forma de disfrute (enjoyment). La idea parece ser que si uno trabaja en ello,
aprende sus trucos y luego lo practica sin descanso, no hay límites para la satisfacción que una persona puede
lograr. La revista Cosmopolitan, por lo tanto, alienta a aquellos que aún no han dominado las nuevas técnicas
de alcanzar las mejores alegrías para inscribirse en la escuela sexual. Simultáneamente con esta
comercialización del disfrute, uno lee sobre la imposibilidad de disfrutar en los medios populares. John Gray,
el famoso autor de "Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus", ahora escribe sobre "¿Por qué mi
abuela parece tener más sexo que yo?" (16). Su respuesta, por supuesto, nuevamente se convierte en otra
forma de consejo: estar más relajado, seguir estos o esos pasos para despertar el deseo, etc.
Cuando observamos cómo lidiamos con la sexualidad en esta sociedad supuestamente ilimitada, es
fácil observar que las limitaciones en realidad no desaparecieron o que aún existen prohibiciones, sin
embargo, el lugar de donde vinieron ha cambiado. Si, en el pasado, las prohibiciones se han transmitido con la
ayuda de rituales sociales (como los rituales de iniciación en la sociedad premoderna y el funcionamiento del
"Nombre del Padre" en la sociedad patriarcal tradicional), hoy el tema establece sus propios límites. El sujeto
contemporáneo es, por lo tanto, no solo el auto-creador, sino también su propio "prohibidor" (20).

No hay elección para morir

7
SELBST IM BILD II HEFT 50 II DEZEMBER 2010. P.10 – 23.
FKW //ZEITSCHRIFT FÜR GESCHLECHTERFORSCHUNG UND VISUELLE KULTUR
Traducción al castellano: Ps. Esp. Sergio Enrique – 10 de noviembre de 2018

Aunque las personas de hoy parecen ser libres de elegir la dirección de su vida, parecen impotentes
ante lo que Baudelaire llamó las figuras del tiempo. El envejecimiento, (17) morir e inscribirse en la sucesión
de las generaciones, se hizo cada vez más difícil en este tiempo de libertad de elección. Mientras que la
ideología promueve la ilusión del presente eterno, el envejecimiento y la muerte siguen siendo incurables. Los
medios de comunicación actuales presentan el envejecimiento como algo inaceptable, traumático y una
cuestión de elección: todos los individuos tienen la obligación de "hacer" algo en su contra, o trabajar mejor
para no mostrar los signos del envejecimiento, así como seguir muchas sugerencias propuestas sobre cómo
para prevenir la muerte. La idea de que en tiempos de libertad de elección podemos imaginar que incluso la
muerte es un asunto que puede controlarse fácilmente y, con suerte, posponerse, está muy por detrás de la
obsesión de mostrar cómo se ve realmente la muerte y la muerte, algo que se puede observar en las artes
actuales.
En tiempos en que tan a menudo escuchamos que vivimos en una era de catástrofes, no parece
sorprendente que hayamos experimentado el surgimiento de las llamadas artes de catástrofe. En los últimos
años, el fotógrafo mexicano Enrique Metinides se convirtió en un representante especialmente conocido de
este campo. En los últimos 40 años, Metinides ha estado recolectando compulsivamente imágenes de varias
catástrofes, accidentes automovilísticos, accidentes de trenes, suicidios, incendios, etc. De manera similar,
como en el caso de Stephen Shanabrook, tenemos un artista que no parece ser capaz de parar alrededor del
mundo. Un tema particular. En el caso de Metinides también tenemos la narración de un evento particular de
la infancia que precipitó esta pasión para reflexionar sobre la violencia.
Cuando Enrique Metinides tenía doce años, su padre le compró su primera cámara con la que pudo
registrar numerosos accidentes que ocurrieron en el cruce cerca de la tienda de su padre. Ya en la
adolescencia, Metinides se obsesionó con grabar diversas catástrofes. Pronto se convirtió en empleado de un
importante periódico como el fotógrafo más joven cuyo trabajo se dedicaba exclusivamente a registrar el
sufrimiento humano. Esta pasión por registrar catástrofes continuó a lo largo de la vida de Metinides y dio
como resultado miles de fotografías que se exhibieron recientemente en galerías de arte. Después de su
retiro, Metinides dejó de usar cámaras; sin embargo, decidió comenzar a grabar catástrofes en la
videograbadora desde las siete pantallas de televisión que instaló en su apartamento.
Toda la vida de Metinides ha consistido en registrar y catalogar accidentes. Parece que Mentinides ha
tomado lo incontrolable (las catástrofes y los accidentes) como algo que se puede poner en orden al ser
catalogado. El celo organizador de Metinides llegó incluso a crear códigos especiales para los policías y
ambulancias para saber qué tipo de lesión ocurrió en el lugar de los accidentes. Al mismo tiempo, Metinides
también comenzó a recolectar versiones de juguete de varios vehículos de rescate, desde ambulancias hasta
bomberos y policías.
En relación con la fascinación de Metinides por las catástrofes, solo se puede hacer la teoría
provisional de por qué dedicó toda su vida a esta pasión. Nestor Garcia Canclini, en su análisis del trabajo de
Metinidez, toma la manía de la colección de Metinides y su mirada de un Dios que todo lo abarca como dos
intentos de "proteger, prever y evitar el riesgo" (18) Sin embargo, también se puede decir que Metinides
intenta evitar el mayor riesgo con el que todos debemos lidiar: la muerte.
La información que obtenemos sobre la forma en que Metinides estructura su trabajo da una gran
cantidad de indicios de que existe un problema con la muerte que el psicoanálisis a menudo observa con
neuróticos obsesivos. La característica de estos últimos es que quieren tener el control de todo en su vida y,
especialmente, quieren controlar la muerte. A menudo un obsesivo planifica en detalle todas sus actividades;
Todo está bien programado y organizado, todo para evitar que ocurra algo inesperado. Un obsesivo en
particular trata de dominar su deseo y el deseo del Otro. Nunca deja de pensar, planear y hablar. Lo que
atemoriza a los obsesivos es desaparecer como sujeto - i. e. perder terreno y, por ejemplo, perderse en un
encuentro pasional con el objeto de su deseo. Para evitar que esto suceda, un obsesivo encontrará así todo
tipo de excusas, deberes, tareas, etc. Por eso, para los obsesivos, se dice que nunca están en el lugar donde
parecen estar. Cuando el obsesivo está, por ejemplo, en la cama con la mujer deseada, en su cabeza estará
realmente en algún lugar en el momento del coito, por lo tanto podría fantasear para tener relaciones
sexuales con otra mujer, solo para mantener el control de la situación él está adentro y no se permite

8
SELBST IM BILD II HEFT 50 II DEZEMBER 2010. P.10 – 23.
FKW //ZEITSCHRIFT FÜR GESCHLECHTERFORSCHUNG UND VISUELLE KULTUR
Traducción al castellano: Ps. Esp. Sergio Enrique – 10 de noviembre de 2018

acercarse demasiado a un disfrute que le parece abrumador. Del mismo modo que el obsesivo intenta evitar
un encuentro con el deseo y el disfrute (enjoyment), trata de burlar a la muerte.
En la forma en que las fotografías de Metinides capturan la muerte, se puede observar un intento de
registrar la muerte para poder controlarla y hacerla no amenazante. Por lo tanto, sus fotografías, por ejemplo,
se centran completamente en los ojos del observador y descuidan el accidente, o intentan capturar los ojos
abiertos de la persona muerta que, por lo tanto, aparece como no muerta. De manera extraña, los cadáveres
en el trabajo de Metinides parecen como si todavía estuvieran vivos. Y tal vez Metinides cree que la muerte
no es la muerte precisamente para superar su propio horror de morir.
Jacques Lacan ha caracterizado a un obsesivo como alguien que constantemente cuestiona: "¿Estoy
muerto o vivo?" Ya que un obsesivo está horrorizado no solo por su propio deseo, sino especialmente por el
deseo del Otro, primero que todo trata de deshacerse de este deseo Otro. Lo hace de tal manera que toma el
lugar del Otro, por ejemplo, una autoridad, y él mismo impone órdenes y prohibiciones que podrían provenir
del Otro. Por lo tanto, para evitar que algo inesperado venga del Otro, el obsesivo se convierte en un Otro. El
obsesivo espera que con la muerte del Otro que desea, finalmente tendrá libertad para vivir. Sin embargo, a
través del ritual de imponerse continuamente nuevas reglas y prohibiciones, el hombre obsesivo se convierte
en algo así como un muerto viviente. Se convierte en una criatura parecida a un robot, aparentemente
agotada de deseo.
¿No es la sociedad actual con su insistencia en la elección (y el control que la acompaña) de alguna
manera privilegiada, una actitud obsesiva hacia la vida? Entonces, en lugar de decir que hay un aumento de la
psicosis en la sociedad actual, uno puede llegar a la conclusión de que la insistencia en la elección en todos los
dominios de nuestras vidas da lugar a una necesidad obsesiva de control y previsibilidad. Al seguir
constantemente los consejos sobre cómo formar el propio cuerpo, cómo frenar los deseos, cómo orientar la
vida y especialmente cómo prevenir la muerte, el sujeto, sin embargo, no tiene más certeza y control en su
vida. La otra cara de este dominio obsesivo es un aumento del sentimiento de culpa y ansiedad.

9
SELBST IM BILD II HEFT 50 II DEZEMBER 2010. P.10 – 23.
FKW //ZEITSCHRIFT FÜR GESCHLECHTERFORSCHUNG UND VISUELLE KULTUR
Traducción al castellano: Ps. Esp. Sergio Enrique – 10 de noviembre de 2018

1 Las ideas en este artículo están más detalladas 13 Ver Jacques Lacan, Le Seminair, Iivre X,
en mi libro: Elección, Londres 2010. L'angoise (1962-63), Paris 2004, p. 386.
2 Cuando escuchamos que los niños deben ser 14 Jacques Alain Miller, Reading Jacques Lacan's
alentados a desarrollar la llamada autoestima, Seminar on Anxiety, in: Lacanian ink 19, Fall
no podemos escapar fácilmente a la sensación 2005, p. 19.
de que la valía de la que estamos hablando aquí 15 Ver Ann Meek and Sarah Massini, I am
no se aleja del valor con el que el mercado trata. Special, I am Me!, New York 2006.
3 Ver Soren Kierkegaard, The Concept of 16 Este tema fue discutido en John Gray's web
Anxiety, transl. R. Thomte and A.B. Anderson, site. Ver http:/ jwww.marsvenus.com.
Princeton 1980. 17 Ver Jean Pierre Lebrun, Un mondesans Iimite.
4 Ver Jean Paul Sartre, Being and Nothingness: A Essai pour une clinique psychanalytique du
Phenomenological Essay on Ontology, transl. H. social, Paris 1997, p. 250. Ver también: Charles
E. Bernes, New York 2002. Melman, L'homme sans gravite: Jouir à tout prix,
5 Sigmund Freud, Extracts from the Fliess Paris 2002.
papers, Letter 46, May 30, 1896, in: Standard 18 Enrique Metinides, London, Photographers
Edition (SE) I, p. 231. Gallery 2004, p. 22.
6 Sigmund Freud, My view of the part played by
sexuality in the atiology of the neuroses, SE VII,
p. 275.
7 Más en "choice of neurosis" in Colette Soler,
Hysteria and Obsession, in: Richard Feldstein,
Bruce Fink and Maire Jaanus (eds.), Reading
Seminars I and II: Lacan's Return to Freud,
Albany 1996.
8 Jacques Lacan, The Four Fundamental
Concepts of Psychoanalysis, transl. A. Sheridan,
ed. J.-A. Miller, New York 1981, p. 211.
9 Ver Mladen Dolar, Beyond Interpellation, in:
Oui Parle vol. 6 (1993), no. 2, pp. 88-9.
10 Jacques Lacan developed this theory in his
lecture at the University in Milan on May 12,
1972. The original text is unpublished.
11 Un tipo de crítica del capitalismo tardío
señala que el consumidor es solo un semblante
del agente, siguiendo solo un semblante de
libertad. En realidad, él o ella está bajo la
presión de la demanda. Ahora, esta demanda no
proviene del significado del Maestro, sino del
lugar del goce –el objeto pequeño a.
12 Estoy en deuda con Henrietta Moore por
esta evaluación en U. K. culture.

10

También podría gustarte