Está en la página 1de 24

INDICE

NOMBRE DEL PROCESO

DESCRIPCION Y EPIDEMIOLOGIA DEL PROBLEMA DE SALUD BUCAL

OBJETIVOS

AMBITO DE LA APLICACIÓN

CONSIDERQCIONES GENERALES

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

ANEXOS
HOSPITAL DE HUARAL Y SBS
DEPARTAMENTE DE ODONTOLOGIA

NOMBRE DEL PROCESO


Guía de Práctica Clínica de las enfermedades estomatológicas más
Frecuentes

DESCRIPCION Y EPIDEMIOLOGIA DEL PROBLEMA DE SALUD BUCAL

La Política de Salud Bucal del Perú ha priorizado a la población menores de 11


años, gestantes y adulto mayor tanto en los Objetivos Sanitarios como en la
estrategia Nacional de Salud 2011-2016, utilizando en Índice de Actividad de la
Atención Primaria de Salud y las Metas Sanitarias para direccionar la atención
del Sector Público.

Hasta los 11 años es una de las edades priorizada dentro de los menores de 20
años, debido a que a esta edad los niños y niñas inician la dentición mixta,
siendo necesario un buen diagnóstico que permita planificar la conservación
de los dientes temporales hasta su exfoliación natural; y planificar medidas de
prevención especificas en dientes definitivos erupcionados.
Así mismo se entrega a los padres información apropiada para el cuidado de su
salud bucal, para ello es necesario instruir y educar en salud bucal,
especialmente en los hábitos fisiológicos favorables y reforzar periódicamente
los conocimientos entregados, capacitando al odontólogo general y al equipo
de salud para realizar acciones de protección, destinando horas odontológicas
para realizar dichas acciones.

Según el Departamento de Odontología en el 2015, se atendieron un total de


10,293 personas de los cuales 5,109 fueron niños menores de 11 años s e logra
el 92% de atención odontológica básica del niño menor de 5 años y el 122% de
atención odontológica de la gestante. En atención Estomatológica preventiva
básica se alcanzó el 109% En atención Estomatológica Recuperativa Básica se
alcanzó 99% en atención Estomatológica Especializada Básica se alcanzó 63%.

Al analizar la prevalencia del año, no se observan cambios ya que en 1190 la


prevalencia de caries era de 80.3% y en 2015 era de 80.5%

En cuanto a las alteraciones de crecimiento dento-maxilar y de enfermedades


gingivitis y periodontales en niños y niñas de 6 años, los resultados muestran
que un 780% de los menores de 6 años presentan anomalías dento-maxilares.
OBJETIVOS
Esta guía es una referencia para la atención odontológica, bajo el régimen de
garantías explicitas en salud.

Es ese contexto, esta guía clínica tiene por objetivos:

1. Dar recomendaciones, basadas en la mejor evidencia disponible, sobre el


diagnostico de caries dental, periodontitis crónica, pulpitis, necrosis
pulpa, gingivitis crónica, alveolitis peri apical sin fistula y tratamientos
pulpares en dientes temporales y permanentes jóvenes.

2. Dar recomendaciones, basadas en la mejor evidencia disponible, sobre la


prevención de la caries dental.

3. Dar recomendaciones, basadas en la mejor evidencia disponible, sobre el


tratamiento de la caries dental.

AMBITO DE LA APLICACIÓN

Esta guía está dirigida al odontólogo y personal auxiliar del Hospital de Huaral,
que entregan atención integral a las personas bajo el régimen de garantías
explicitas en salud bucal.

CONSIDERACIONES GENERALES

Esta guía pretende apoyar al equipo de salud bucal en la toma de decisiones


clínicas, fomentando las buenas prácticas con un uso eficiente de los recursos
definido recomendaciones en base a la mejor evidencia científica disponible.
No obstante lo anterior, se recomienda que las desviaciones significativas de las
recomendaciones de esta guía o de cualquier protocolo local derivado de ella
sean debidamente fundadas y adecuadas en los registros del paciente.
Es necesario considerar que muchas prácticas actuales sobre las que no existe
evidencia pueden ser altamente eficaces y quizás nunca se generen pruebas
científicas de su efectividad pero otras pueden serlo. Por lo tanto, la falta de
evidencia no debe utilizarse como única justificación parta limitar la utilización
de un procedimiento o el aporte de recursos.

CONSIDERACXIONES ESPECÍFICAS

La guía incluye recomendaciones para las intervenciones más frecuentes


incluidas en el tratamiento odontológico integral, en la perspectiva de orientar
las buenas practicas con un eficiente uso de los recursos.
Departamento de Odontología

GUIA DE PRÁCTICA CLINICA ODONTOLOGICA


CARIES DENTAL – KO2

CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO

Criterios de Diagnostico

Inspección visual:
Examen y observación sobre diente limpio y seco usando luz adecuada.

Criterios de severidad

De la enfermedad

Presencia de lesiones cariosas múltiples

De la lesión:
Precisar se la lesión se encuentra activa o detenida y por su profundidad
con la posibilidad de compromiso pulpar.

MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

Plan de trabajo:

Para la caries dental se desarrollara el siguiente manejo y tratamiento:

Convencional

Ambulatorio:
Flúor o terapia
Sellante terapéutico
Obturación con amalgama dental
Obturación con resinas

Alternativo
Obturación con ionómero de vidrio (PRAT)
EDUCACION SANITARIA:

Información Educación Comunicación (IEC)

Descripción de la caries que permitirá al paciente identificar el daño y prevenirla, así


mismo conocer el establecimiento de la salud en capacidad de resolver daño.

Consejería integral

Dieta y salud bucal.


Prevención de caries
Higiene bucal mediante el uso del cepillo dental y cremas fluoradas
Visitas a servicios odontológicos anualmente.

Criterio de alta

Tratamiento integral de las lesiones cariosas

Criterios de referencia y contra referencia

Referencia: a niveles de mayor complejidad para resolver el daño


Contrarreferencia: a establecimientos de salud de origen.
Departamento de Odontología

GUIA DE PRACTICA CLINICA ODONTOLOGICA

ABCESO PERIAPICAL SIN FISTULA – K04.7

CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO

Criterios de diagnostico

Caries con compromiso pulpar


Antecedentes de traumatismo dental
Dolor intenso y percepción de extracción de la pieza dentaria
Dolor a la percusión vertical y a la palpación en la zona apical

Criterios de severidad

Aumento de volumen
Enrojecimiento del área comprometida
Presencia de ganglios infartados
Fiebre.

Signos de alarma
Tumefacción de la zona afectada.

Complicaciones
Diseminación del proceso a estructuras oses y espacios anatómicos
adyacentes.

Diagnóstico diferencial
Celulitis facial de origen no odontogénico

Exámenes auxiliares
Radiografía periapical
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

Plan de trabajo:

Para el absceso periapical sin fistula se desarrollara el siguiente manejo y


tratamiento:

Convencional

Ambulatorio:
Prescripción analgésica
Prescripción antibiótica como mínimo por 5 días
Endodoncia (según competencia del profesional y disponibilidad de equipo)
Referencia a establecimiento con capacidad de resolución.

Emergencia y Hospitalización:

Prescripción analgésica
Prescripción antibiótica como mínimo por 5 días
Endodoncia (según competencia del profesional y disponibilidad de equipo)
Referencia a establecimiento con capacidad de resolución.

Alternativo
Apertura cameral
Drenaje intra o extra oral
Exodoncia.

EDUCACION SANITARIA:

Información Educación Comunicación (IEC)

Descripción sobre las características del absceso periapical sin fistula al paciente
identificar el daño y poder prevenir sus complicaciones, así ismo conocer el
establecimiento de salud en capacidad de resolver el daño.

Consejería Integral
Dieta y salud bucal
Prevención de caries
Higiene bucal mediante el uso del cepillo y cremas fluoradas
Visitas a servicios odontológicos anualmente con el fin de prevenir, identificar daños y
tratar los ismos.

Criterios de alta
Se considerara el alta cuando se logra eliminar el proceso séptico. Además la pieza
dentaria deberá presentar una restauración final pudiendo incluir obturación, endodoncia
y rehabilitación según sea el caso.

Criterio de referencia y contrarreferencia:


Referencia: aniveles de mayor complejidad para resolver el daño
Contrarreferencia: a establecimientos de salud de origen.
Departamento de Odontología

GUIA DE PRACTICA CLINICA ODONTOLOGICA


ALVEOLITIS DEL MAXILAR K10.3
Factores de riesgo y asociados:

Extenso tiempo de duración de la exodoncia


Infección pre existente de la pieza extraída
Pacientes diabéticos
Pacientes inmunosuprimidos

CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO

Criterios de Diagnóstico

Alveolitis Seca
Se caracteriza por la existencia de un alveolo desnudo, sin presencia de coágulo
sanguíneo, con las paredes óseas expuestas y los borde gingivales separados.
Existe un dolor muy importante, agudo y tormentoso, que aumenta con la
succión o la masticación.

Alveolitis Húmeda

Se caracteriza por la presencia de coágulo desorganizado en el alveolo luego de


una exodoncia, pudiendo haber sangrado y halitosis.

Criterios de severidad
En el caso de la Alveolitis seca, el paciente puede manifestar irradiación del
dolor a oído y a la sien. También se puede observar la aparición de adenopatías.

Signos de alarma
Dolor espontaneo

Complicaciones
Osteomielitis

Diagnóstico diferencial
Cuerpo extraño en alveolo (restos dentarios u óseos)

Exámenes auxiliares
Radiografía periapical

MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Plan de trabajo:

Para la Alveolitis Seca se desarrollara el siguiente manejo y tratamiento:

Convencional
Ambulatorio:
Limpieza del alveolo

Para la Alveolitis Húmeda se desarrollara el siguiente manejo y tratamiento:

Convencional
Ambulatorio:

Curetaje alveolar

Alternativo
Prescripción analgésica

EDUCACION SANITARIA:

Información Educación Comunicación (IEC)

Descripción de las características de la Alveolitis del maxilar, con el fin de


identificar el daño y prevenirla, así mismo conocer el establecimiento de
salud en capacidad de resolver el daño.

Consejería integral

Dieta y salud bucal


Prevención de caries
Higiene bucal mediante el uso del cepillo dental y crema fluoradas
Visitas a servicios odontológicos anualmente.

Criterios de alta

Se considerara el alta cuando se logra eliminar el dolor en el caso de la alveolitis


seca.
Mientras que para la alveolitis húmeda, la colocación del apósito compresivo,
luego de provocar el sangrado, será el criterio para establecer el alta.

Criterios de referencia y contra referencia:

Referencia: a niveles de mayor complejidad para resolver el daño


Contra referencia: a establecimiento de salud origen.
Departamento

GUIA DE PRÁCTICA CLINICA ODONTOLOGICA

GINGIVITIS CRONICA – K05.1

Factores de riesgo y asociados:

Higiene bucal deficiente


Obturaciones dentales que generen retención de placa bacteriana.
Rehabilitación protésicas bucales que generen retención de placa
bacteriana.

CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO

Criterios de Diagnostico

Se caracteriza por la presencia de alguno de los siguientes signos clínicos:


enrojecimiento y edema del tejido gingival, sangrado provocado, cambios en el
contorno y consistencia. Adicionalmente se observa la presencia de placa y/o
cálculos.

Criterios de severidad
Higiene bucal deficiente

Signos de Alarma
Presencia de los signos clínicos y número de piezas dentarias comprometidas.

Complicaciones
Perdida clínica de adherencia epitelial

Diagnóstico diferencial
Con las alteraciones gingivales inducidas por otros factores diferentes a las
placas bacteriana.

Exámenes auxiliares
Índice de higiene oral
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

Plan de trabajo

La gingivitis recibirá el siguiente manejo y tratamiento:

Convencional

Ambulatorio:

Fisioterapia
Profilaxis

EDUCACION SANITARIA:

Información Educación Comunicación (IEC)


Descripción de las características de la gingivitis, con el fin de identificar el daño y prevenirla,
así mismo conocer el establecimiento de salud en capacidad de resolver el daño.

Consejería integral

 Dieta y salud bucal


 Prevención de caries
 Higiene bucal mediante el uso del cepillo dental y cremas fluoradas
 Visitas a servicios odontológicos anualmente

Criterios de alta
Se considera el alta cuando la gingiva se encuentre libre de signos de inflamación

Criterios de referencia y contra referencia:

Referencia: a niveles de mayor complejidad para resolver el daño


Contra referencia: a e establecimientos de salud de origen.
Departamento de Odontología

GUIA DE PRACTICA CLINICA ODONTOLOGICA


NECROSIS PULPAR – K04.1

CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO

Criterios de Diagnostico
Presencia de caries con aparente compromiso pulpar
Evidencia de traumatismo oclusal o antecedente de traumatismo dental
Posible decoración de la corona
Respuesta negativa a las pruebas de vitalidad pulpar
Radiográficamente se puede observar la cámara pulpar en comunicación con la lesión
cariosa (imagen radiolúcida)

Criterios de severidad
Absceso periapical.

Signos de alarma
Cambio de color de la pieza dentaria

Complicaciones
Patología periapical

Exámenes auxiliares
Radiografías periapicales
Test de vitalidad pulpar

MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

Plan De Trabajo

Para la Necrosis pulpar se desarrollara el siguiente manejo y tratamiento:

Convencional

Ambulatorio:

Endodoncia (según competencia del profesional y disponibilidad de equipo)


Emergencia y Hospitalización:

Apertura cameral
Exodoncia simple

Alternativo
Apertura cameral
Exodoncia

EDUCACION SANITARIA:

Información educación Comunicación (IEC)

Descripción sobre las características de la necrosis pulpar que permitan al paciente


identificar el daño y poder prevenir sus complicaciones, así mismo conocer el
establecimiento de salud en capacidad de resolver el daño.

Consejería Integral

Dieta y salud bucal


Prevención de caries
Higiene bucal mediante el uso del cepillo dental y cremas fluoradas
Visitas a servicios odontológicos anualmente.

Criterios de alta

Se considerara el alta cuando se logra eliminar el proceso séptico. Además


la pieza dentaria deberá presentar una restauración final.

Criterios de referencia y contra referencia:

Referencia: a niveles de mayor complejidad para resolver el daño


Contra referencia: a establecimientos de salud de origen.
Departamento de Odontología

GUIA DE PRACTICA CLINICA ODONTOLOGICA


PERIODONTITIS CRONICA – K05.3

Factores de riesgo y asociados:

Higiene bucal deficiente


Consumo de cigarrillos
Diabetes
Predisposición genética
Condiciones de inmunosupresión

CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO

Criterios de diagnostico

Se puede observar las combinaciones de edema, eritema, sangrado


gingival provocado. Presencia de bolsas Periodontal superior a 4 mm.
Radiográficamente se evidencia perdida ósea de la cresta alveolar.

Criterios de severidad
Bolsa periodontal superior a 6 mm.

Signos de alarma
Movilidad dentaria

Complicaciones
Absceso periodontal

Diagnóstico diferencial
Periodontitis como manifestaciones de enfermedades sistemáticas
(leucemia, Síndrome de Down)

Exámenes auxiliares
Radiografía periapical
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

Plan de trabajo

La periodontitis Crónica recibirá el siguiente manejo y tratamiento:

Convencional

Ambulatorio:

Fisioterapia
Profilaxis
Raspaje y Alisado radicular (RAA), según competencia del profesional y
disponibilidad de instrumental.

Alternativo
Exodoncia

EDUCACION SANITARIA:

Información Educación Comunicación (IEC)

Descripción de las características de la periodontitis crónica, con el fin de


identificar el daño y prevenirla así mismo conocer el establecimiento de
salud en capacidad de resolver el daño.

Consejería Integral
Dieta y salud bucal
Prevención de caries
Higiene bucal mediante el uso del cepillo dental y cremas fluoradas
Visitas a servicios odontológicos anualmente

Criterios de alta
La periodontitis crónica requiere controles permanentes, por lo cual se
considera relativa el alta, estableciendo entre sus criterios:
Reducción significativa de los signos clínicos de la inflamación gingival
Reducción de bolsas periodontales profundas
Estabilización y/o ganancia clínica de inserción
Reducción de niveles de placa

Criterios de referencia y contra referencia


Referencia: a niveles de mayor complejidad para resolver el daño
Contra referencia: a establecimientos de salud de origen.
Departamento de Odontología

GUIA DE PRACTICA CLINICA ODONTOLOGICA


PULPITIS – K04.0

CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO

Criterios de Diagnostico

La pulpitis dental puede dividirse en:

Pulpitis reversible: Dolor de la pieza dentaria a los cambios térmicos


que desaparecen después de retirar el estímulo.

Pulpitis irreversible: el dolor como repuesta a los cambios térmicos se


mantienen después de retirarlo el estímulo.

Criterios de severidad

Dolor espontaneo y dolor exacerbado a los cambios térmicos.

Signos de alarma

Caries profunda
Caries recidivante
Fractura coronaria

Complicaciones

Pulpitis irreversible
Necrosis pulpar
Infecciones derivadas de la pulpa.

Diagnóstico diferencial

Pulpitis reversibles
Pulpitis irreversibles

Exámenes auxiliares

Radiografías periapicales
Test de vitalidad pulpar
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
Plan de trabajo:

Para la pulpitis reversible se desarrollará el siguiente manejo y tratamiento:


Convencional

Ambulatorio:

Protección pulpar
Obturación con amalgama dental simple o compuesta
Obturación con amalgama dental simple o compuesta
Obturación con resina simple o compuesta

Para la Pulpitis irreversible se desarrollará el siguiente manejo y tratamiento :


Convencional
Ambulatorio:
Prescripción analgésica
Endodoncia (según competencia del profesional y disponibilidad de equipo)

Emergencia y Hospitalización:
Prescripción analgésica
Endodoncia (según competencia del profesional y disponibilidad de equipo)

Alternativo
Pulpitis reversible: Obturación con ionómero de vidrio (PRAT)
Pulpitis irreversible: apertura cameral y/o exodoncia

EDUCACION SANITARIA:

Información educación Comunicación (IEC)


Descripción de la pulpitis dental que permita al paciente identificar el daño y poder
prevenir sus complicaciones, así mismo conocer el establecimiento de salud en
capacidad de resolver el daño.

Consejería Integral
Dieta y salud bucal. Prevención de caries. Higiene bucal mediante el uso de cepillo
dental y cremas fluoradas. Visitas a servicios odontológicos anualmente.

Criterios de alta
Se considera el alta cuando se logre la eliminación del dolor, así como el
proceso inflamatorio o séptico. Adicionalmente la pieza dentaria deberá
presentar una restauración final pudiendo incluir obturación, endodoncia
y rehabilitación según sea el caso.

Criterios de referencia y contra referencia


Referencia: a niveles de mayor complejidad para resolver el daño
Contra referencia: a establecimientos de salud de origen.
Departamento de Odontología

MANUAL DE PROCEDIMIEMNTO DE
TRATAMIENTOS PULPARES EN DIENTES
TEMPORALES Y PERMANENTES JOVENES
FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS:

PULPITIS:
Caries recidivantes en restauración desbordante o en mal estado.
Trauma de oclusión
Refrigeración deficiente
Uso inadecuado del ácido grabador
Exposición pulpar por caries, mecánicas o traumáticas

NECROSIS PULPAR:
Caries con compromiso pulpar.
Traumatismo
Restauración en mal estado

PERIODONTITIS APICAL AGUDA ORIGINADA EN PULPA


Necrosis pulpar

ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA:


Necrosis pulpar
Absceso periapical sin fistula
Tratamiento inadecuado del conducto
ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA
Necrosis pulpar
Tratamiento inadecuado del conducto

CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO


SIGNOS Y SINTOAMAS
HIPEREMIA PULPAR K04.00
Respuesta pulpar inicial y potencialmente reversible
Respuesta pulpar inicial y potencialmente reversible
Dolor provocado de corta duración que se corta al retirar estimulo, no espontaneo
No hay historia previa de dolor
Al test térmico responde más el frio que otros dientes normales
Percusión (-)
Caries o restauraciones con recidiva

PULPITIS AGUDA REVERSIBLE (serosa) K04.01


Dolor agudo de corta duración, provocado o espontaneo.
Dolor intenso, pulsátil o localizado; paciente identifica la pieza
Se exacerba al frio y persiste al retirar estimulo
Percusión (-).
Caries profunda sin exposición pulpar o caries por debajo de restauración.

PULPITIS SUPURATIVA IRREVERSIBLE (absceso pulpar) K04.02


Dolor intolerable, agudo, intenso y espontaneo que aumenta al acostarse o
agachar la cabeza.
El dolor es difuso, difícil de localizar hasta que encuentre una respuesta
positiva (+) conjuntamente con la percusión.
Se exacerba con el calor, y encuentra una respuesta positiva (+)
conjuntamente con la percusión.
Se exacerba con el calor, y se calma con frio
Percusión (-)
Caries profunda sin comunicación
Paciente con facie dolorosa.
PULPITIS CRONICA ULCEROSA IRREVERSIBLE (abierta) K04.04
Con historia anterior de dolor, actualmente indolora, puede ser ligero, sordo o
no existir, excepto cuando los alimentos hacen compresión pasajera en una
cavidad cariosa o por debajo de una restauración defectuosa.
No responde al calor ni frio o puede hacerlo con una respuesta muy débil.
Percusión generalmente (-)
Caries profunda con exposición pulpar, debajo de la úlcera se constata pulpa
vital que responde a dolor y sangrado.
Drenaje hacia la lesión cariosa.
NECROSIS PULPAR K04.1
Totalmente asintomáticas.
Prueba térmicas y eléctricas (-)
Percusión (-)
Palpación (-)
En las gangrenas se observa caries profunda con comunicación cameral y
pulpa sim vitalidad.

PERIODONTITIS APICAL AGUDA ORIGINADA EN PULPA K04.4

Caries con compromiso pulpar.


Antecedentes de pulpitis.
Dientes con o sin vitalidad.
Dolor entre ligero y extremo a la percusión vertical.
Puede presentar movilidad dental.
Radiográficamente el espacio periodontal se encuentra dentro de los límites
normales o muestra uh ensanchamiento ligero

ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA K04.6

Caries con compromiso pulpar


Antecedentes de periodontitis apical aguda
Tumefacción ligera o intensa que se distribuye según n la localización del
ápice afectado con trayecto fistuloso que indica la presencia de supuración.
Ausencia general de síntomas, si hubiera dolor este cede al presionar el diente
continuamente en su alvéolo.
Diente elongado, doloroso y móvil afectando a los dientes vecinos.
Radiográficamente la lesión periapical puede ser grande o pequeña, difusa o
circunscrita.
ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA K04.7

Caries con compromiso pulpar.


Antecedentes de periodontitis apical aguda
Dolor intenso y percepción de extrusión de la pieza dentaria
Dolor a la percusión vertical y a la palpación en la zona apical. Comienza rápido de
tumefacción ligera o intensa que se distribuye según la localización de ápice afectado.

Radiográficamente se puede observar que la cámara pulpar presenta comunicación


con la imagen radiolúcida (lesión cariosa). A nivel periapical se puede observar
ensanchamiento del espacio para el ligamento periodontal, ausencia de la cortical
ósea apical.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Pulpitis reversible
Pulpitis irreversible
Para necrosis pulpar ninguno
Celulitis facial de origen no odontogénico.

CRITERIO DE SEVERODAD
Dolor espontaneo y dolor exacerbado
Absceso periapical
Aumento de volumen y enrojecimiento del área comprometida
Presencia de ganglios infartados
Fiebre.

EXAMENES AUXILIARTES
Radiografías periapicales
Test de vitalidad pulpar

MANEJO DSEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

PROCEDIMIENTOS:
Se describen a continuación de los tratamientos convencionales que de acuerdo al
Nivel de Complejidad se realizan.

Recubrimiento Pulpar Indirecto.


Radiografías periapical
Anestesia tópica
Anestesia infiltrada
Aislamiento absoluto y esterilización del campo operatorio.
Remoción de caries dejando una capa muy delgada de dentina cariosa directamente
sobre la pulpa, esta eliminación debe ser muy cautelosa.
Se coloca una base de hidróxido de calcio (polvo) mezclado con agua destilada, u
otro tipo pasta en la dentina blanda, seguida de una restauración provisional de
óxido de zinc y eugenol reforzado, a fin de sellar la cavidad.
Controlar después de un mínimo de seis semanas, eliminando el óxido de zinc y
eugenol, el hidróxido de calcio y la dentina cariosa remanente. Se espera que esta
segunda instrumentación del diente fuera seguida de la colocación de una
restauración permanente.
Recubrimiento pulpar directo
Anestesia tópica a
Anestesia infiltrada
Aislamiento absoluto y esterilización del campo operatorio
En pulas expuesta accidentalmente o por caries de dientes permanentes jóvenes, se
aplica el hidróxido de calcio en polvo mezclado con agua destilada para estipulara la
formación del puente dentinario
Obturación provisional (casi siempre una preparación de óxido de zinc eugenol
Reforzado), seguida de una restauración final una vez que se asegure en el buen
éxito.
Supervisar cada semana, y luego con menor frecuencia, si no presentan signos,
síntomas ni cambios radiográficos.

PULPOTOMIA
Radiografía periapical
Anestesia tópica
Anestesia infiltrativa o troncular según el caso
Aislamiento absoluto y esterilización del campo operatorio
Eliminación completa del tejido cariado.
Apertura de la cámara pulpar a través de la exposición, entrando en chamara con
fresa redonda (N° 6 al 11)

Eliminación de techo cameral, en su caso, aplicando la fresa desde dentro de la


cámara contra el techo y haciéndola girar impulsándola hacia afuera. Se debe tener
cuidado de invadir la cámara pupar con la fresa de rotación porque en algunas piezas
primarias, especialmente peineros molares mandibulares, el piso de la cámara pulpar
es relativamente poco profundo y puede perforarse con facilidad, no debe quedar
dentina sobresaliente en el techo de la cámara pulpar o en los cuernos pupares.

Eliminación del tejido pulpar cameral con una cuchilla afilada o un excavador, hasta la
entrada de los conductos radiculares. Los muñones de la pulpa a nivel de los orificios
de entrada de los conductos radiculares será muy bien cortados de forma que no
queden resto de los tejidos pulpar en el suelo de la cámara.

Lavado de la cámara pulpar con jeringa y bolitas de algodón impregnada en suero


fisiológico hasta eliminar los restos pulpares y conseguir cohibir la hemorragia. Debe
comprobarse que se han formado coágulos a la entrada de los conductos radiculares.
El agua se elimina mediante aspiración y con torundas de algodón.

Aplicación de torunda con el medicamento seleccionado Fijadores (Formocresol


Formaldehido al 19%, cresol al 35% en un vehículo con 1% de glicerina y agua,
Glutaraldehido al 3-10%).Remineralizadores/Bacteriostáticos (hidróxido de calcio.
Trifosfato calcio), Astringentes (Sulfato férrico). Cicatrizantes (Solución enriquecida de
Colágeno. Proteínas morfogenetica de hueso). Por 3 a 5 minutos

Luego de haber eliminado la torunda con el medicamento aplicar las pasta de


hidróxido de calcio puro sobre el tejido pulpar remanente de los conductos, colocando
con u porta amalgamas una porción de la pasta sobre la entrada de cada uno de los
conductos, presionando ligeramente con una bolita de algodón y procurando que
dicha entrada quede bien sellada o aplicación de una capa de óxido de zinc –
eugenol (IRM) de la menos 1mm de espesor

Se aplica a continuación una base de cemento de óxido de zinc-eugenol como


obturación temporal.

Restauración final del diente según la convivencia o la planificación previamente


realizada.
Verificar clínica y radiográficamente la producción de un puente destinario y la
existencia de desarrollo radicular continuo en dientes que tenían raíces no totalmente
formadas.
Pulpectomia

Radiografía periapical

Anestesia tópica
Anestesia infiltrada o troncular según el caso
Aislamiento absoluto del campo operativo y apertura cameral

Eliminación completa de tejido cariado


Apertura cameral y eliminación del techo cameral.
Remoción de restos pulpares coronales.
Evaluación de la hemorragia y/o exudado purulento
Remoción del y tejido radicular con limas. A diferencia de los dientes permanentes,
la lima se usa para remover el tejido. Si se encuentra un punto de resistencia no se
debe continuar, ya que se podría producir una perforación.
Irrigación de los conductos con suero fisiológico o hipoclorito de sodio al 0.5%
(Solución de Dankin) y secado con torundas d algodón y conos de papel (Nunca
usar aire directamente en el conducto)
Relleno de los conductos con u a osta cremosa y reabsorbible (Óxido de Zinc –
Eugenol, Vitapex, patas KRI-I).
Radiografía de control. Se comprobara en la radiografías pre y post-tratamiento un
relleno aceptable sin grandes excesos ni falta de material.
Restauración definitiva, según la convivencia, generalmente corona de acero en casos
de amplia destrucción coronaria.

Apertura Cameral:
Procedimiento que se realiza como una medida de emergencia, refiriendo al paciente
a una cita posterior o al establecimiento respectivo para continuar con el tratamiento
pulpar.
Radiografía periapical de inicio, según recurso disponible.
Anestesia tópica
Anestesia infiltrada o troncular según se a el caso.
Aislamiento del campo operatorio.
Eliminación completa del tejido cariado
Apertura de la cámara pulpar a través de la exposición, entrenando con fresa
redonda (N°6 al 11) con turbina de alta velocidad refrigerada del equipo odontológico.
Eliminación del techo cameral.
Excéresis del tejido pulpar.
Irrigación con hipoclorito de sodio al 0.5%
Secado con bolitas de algodón y conos de papel.
Obturación temporal.

Drenaje intraoral de Abscesos o fistulectomia:


Procedimiento previo o concomitante al tratamiento pulpar, indicado en presencia de
tumefacción rojiza, con o sin evidencia de colección purulenta en la mucosa alveolar
asociada al ápice de la pieza dental con evidente compromiso pulpar
Anestesia tópica
Anestesia infiltrada.
Incisión longitudinal con bisturí N° 11 o 163 (u otro instrumental de corte), en la capa
mucosa parar llegar a la cavidad del absceso permitiendo la salida del material
purulento.
Exploración delicada con una pinza hemostática (mosquito) o Kelly curva cerrada
abriéndola en diferentes direcciones sin contactar con elementos anatómicos
importantes adyacentes por posibles tabicamientos, o retirar la totalidad del tejido de
granulación con cureta de alveolo.
Según la extensión de la tumefacción colocar dren laminar en la parte más profunda
del absceso dejando 1.5 cm fuera de él.
El dren se retira paulatinamente luego de 48 horas de instalado y de persistir el
drenaje se colocará otro por 24 horas más.

SIGNOS DE LARMA
PULPITIS:
Caries profunda
Caries recidivante
Factura coronaria

NECROSIS PULÁR:
Cambio de color de la pieza dentaria

PERIODONTITIS APICAL AGUDA ORIGINADA EN PULPA:


Sensibilidad a nivel de la pieza radicular

ABSCESO PERIAPICAL CON Y SIN FISTULA:


Tumefacción dela zona afectada de crecimiento lento o rápido con o sin dolor

CRITERIOS DE ALTA
Se considerara de alta cuando se logre la eliminación del dolor, así como del proceso
inflamatorio séptico. Adicionalmente la pieza dentaria deberá presentar un a
restauración final, pudiendo incluir obturación, y rehabilitación según sea el caso.

PRONOSTRICO
Después de una protección pulpar, pulpotomia o Pulpectomia se harán revisiones a los
15 días al mes , 3 y 6 meses para comprobar la ausencia de signos clínicos y
radiológicos, y que el desarrollo radicular prosigue con normalidad, pudiéndose afirmar
que se ha obtenido el éxito cuando se observa en la radiografía la formación de un “
puente dentinario” que separa la cámara pulpar de cada conducto radicular (en caso
de protección pulpar y puulpótomia). Es muy útil comparar la imagen radiológica del
diente tratado con la del diente lateral para valorar adecuadamente ekl desarrollo
radicular.

El paciente debe ser visto periódicamente durante 2 a 4 años para determinar el


éxito, la verificación clínica y radiográfica de la producción de un puente destinario y
la existencia de desarrollo radicular continuo en dientes que tenían raíces no
tontamente formadas constituyen un éxito.
COMPLICACIONES
Comunicación entre la cámara pulpar y el área interradicular (furca)
Patología periapical con o sin fistula. Radiográficamente: Radio lucidez, periapical, o
presencia de reabsorción dentinaria interna.
Diseminación del proceso a estructuras óseas y espacio anatómicos adyacentes
(sinusitis maxilar, periostitis, osteomielitis, celulitis fácil, angina de Ludwing)

EDUCACION SANITARIA

Información Educación Comunicación (IEC)


Orientación sobre higiene bucal: Técnicas de cepillado y de hilo dental; uso de pata
dental o adición de enjuagues bucales con ingrediente activo según edad y riesgo
estomatológico identificado.
Orientación Nutricional: Propiciando el consumo de sal fluorada
Visitas al cirujano dentista: para prevenir, identificar daños y tratar los mismos

CRITERIOS DE REFERENCIUA Y CONTRA REFERENCIA

Referencia: a niveles de mayor complejidad para resolver el daño


Contra referencia: a establecimiento de salud de origen.

También podría gustarte