Está en la página 1de 10

LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA DURANTE EL MAYOIR PERIODO DE


VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ

1. LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Después que fue clausurada por la guerra del pacífico, gracias a Manuel prado el 24 de abril
de 1957 se reabre esta universidad y un par de años después, en julio, reactiva sus
actividades con casi 230 alumnos. Esta reapertura surgió en plena modernización del
Estado concebido como un agente promotor de este desarrollo local.

Esta universidad creó un cambio en la región de Ayacucho, en el tema político permitió la


creación de varios grupos políticos opuestos a los tradicionales que se visualizaban en la
Iglesia Católica y el partido Aprista. Se dice que una de las principales dudas, es que si
realmente estos estudiantes y profesores pertenecientes a la institución, ayudaron a esta
violencia política siendo una visión alimentada por el hecho de que parte de la dirigencia del
PCP - SL había pertenecido a esta universidad.

1.1. LA UNSCH retorna al escenario ayacuchano

Cuando esta universidad contaba con menos de 300 estudiantes, se formó el FER que fue
impulsado por la Juventud del Partido Comunista, todos venidos de conjuntos izquierdistas.
En 1962, el Fer apoya la elección de Efraín para que sea rector de la UNSCH, es así como
que ya en ese momento las corrientes marxistas estaban cobrando poder y se estaban
imponiendo. Este FER se basaba en que era un espacio donde el alumno podía cubrir sus
carencias a la educación secundaria, el control de este conjunto era importante porque
luego de haber culminado esta secundaria temporal, estos mismos se integrarían a las
facultades.

Al volverse un foco para profesores externos, llega a entrar uno en peculiar, Abimael
Guzmán que se convertiría en un promotor importante para el FER y este partido
comunista. Es así como llegan a entrar al mismo tiempo, docentes de la Escuela Normal
Enrique Guzmán y Valle donde se le conoce mejor como “La Cantuta”. Estos mismos
docentes o “cantuteros” serán los que posteriormente serán los promotores a la creación de
los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala , estos planteles se enfocarían en
ampliar este trabajo del FER a los estudiantes secundarios, esta acción proselitista dio fruto
a la formación del FRES, que luego permite la formación de estudiantes secundarios
(FUESA) y esta tendría una participación en los sucesos de Huanta en junio de 1969.

Es así como empieza el contacto de la universidad de huamanga con la cantuta, que


permitirían el paso de docentes entre los 60 y 70, acción y relación que sería utilizada
después por el PCP - SL para dominar políticamente Lima Del grupo de los cantuteros, llega
el profesor Víctor Zavala quien también pertenecería a este partido posteriormente. También
se unió la FUSCH la cual sería controlada por el FER. Justo cuando el FER empieza a
reconocerse entre todas las universidades, se realizan pugnas entre las tendencias pro
chinas y pro soviéticas del partido comunista. Abimael llegó, gracias a las circunstancias , a
tener mayor presencia en el consejo ejecutivo y ocupó jefaturas de personal y bienestar
estudiantil. Esta participación directa en las jefaturas respectivas, obedecían a la fuerza
política del sector que lo respaldaba, como también al prestigio y reputación que habían
ganado en la comunidad universitaria. Después, el manejo de estas jefaturas fue
mayormente partidario, porque luego de la ruptura del PCP-Bandera Roja, el PCP-SL
tendría poder e influiría radicalmente dentro de la Universidad de Huamanga.

Cuando el gobierno militar promulgó el decreto de recorte de cobertura para educación


gratuita, generó mucho rechazo, principalmente en Huanta donde el movimiento para no
hacer cumplir este decreto fue más violento gracias a los campesinos. Finalmente, este
suceso terminó con el gobierno derogando este decreto, se dice que este suceso quedó en
la memoria de esta población como “lucha por la gratitud de la enseñanza”. Es por eso, que
este suceso influyó en el inicio de la reconstitución del partido comunista. Pese a la
represión de este movimiento de Huanta, lo que había pasado en junio de 1969 fue como
una prueba de fuego que convenció a Bandera Roja de iniciar una reconstitución de dicho
partido, esta lucha de huanta también ayudó a la formación del PCP-SL ya que fue como
una victoria parcial que sería aprovechada políticamente.

1.2. Masificación sin proyecto universitario (1970 - 1978)

A comienzos de 1970 la universidad llegó a una expansión, poseyendo así casi tres mil
estudiantes, este proceso de expansión de la matrícula estudiantil se realizó con la falta de
un proyecto concreto y completo sobre la función dentro del marco de los procesos de
desarrollo regional y nacional que tendría la universidad. Se pudo observar que a medida
que ingresaban y aumentaba más la población estudiantil en la UNSCH, se reducían los
estudiantes de Huamanga y se incrementaban los de otras provincias.

Esta variación de estudiantes hizo que el FER pusiera interés e importancia en concientizar
o estimular en la serie 100 o ciclo básico (estudios generales), donde se aplicaría un trabajo
de algunos docentes de cursos clave. A inicios de los 70, el sector de Abimael presiona
para introducir cambios curriculares, lo que significa la proliferación de cursos basados en
manuales sobre el marxismo leninismo, esto ocasionó que se presentara una posición
dogmática donde cualquiera que fuera en contra o criticara la misma, era descalificado;
consideraban que el aspecto académico no debería ir desligado de lo político.

Se sabía que, a pesar que en el FER existieran militares de las ciudades intermedias o
rurales, cerca de Abimael se había creado un entorno de dirección enfocado a otra
extracción social, que tenían lazos de por medio y que se convertirían en la dirección del
partido. Es por eso que, mientras más poder iba adquiriendo el grupo de Abimael dentro de
la universidad, los problemas con el PCP-Bandera Roja incrementaron hasta el momento en
que Abimael se cansa y rompe con tal grupo, iniciando así el proceso de reconstitución del
Partido Comunista. Esta división del PCP- Bandera Roja produjo también la división del
FER entre el de las montañas que estaba ligado a los de bandera roja y por el FER de
Luminoso sendero de Mariátegui, que estaba formado por los partidarios de Guzmán.
Dentro del Comité Regional Mariátegui, se estableció que la mayor parte de las bases
estudiantiles y magisteriales seguirán a Guzmán, mientras que las bases campesinas se
quedarían al grupo de Bandera Roja liderada por Paredes. Sin embargo, este último se
vuelve a dividir y sus comités de Lima, Cuzco y Huanta se apartan y forman el FER:
antifacista. Este sería un conjunto de tendencias maoístas y pro albanesas, su composición
social sería igual al de Sendero Luminoso y ambos serían fuertes rivales dentro de la
universidad. En estos años es como se introducen los cambios de estos cursos marxistas,
después surge una corriente crítica de docentes que plantean una mayor reflexión
académica en estos procesos sociales y así surgen corrientes contrarias, en especial el MIR
cuestionaban las ideas dogmáticas del senderismo.

Con respecto a los estudiantes, este sector también incrementaría en oposición al PCP-SL.
Es así como se crea el FUE en 1973, conformado por el FER antifacista, el MIR, Vanguardia
Revolucionaria, Bandera Roja, apristas, etc. Este logra capitalizar su sentimiento
anti-sendero, es así como en 1973 el FUE logra derrotar al FER de la residencia
universitaria luego de la batalla campal. Después de dos años, la FUSCH queda sin
autoridades y se convoca así a elecciones en las cuales gana el FER, así pues el PCP-SL
toma de nuevo la federación en 1976 con Guillermo Durand de cabeza.

En 1974, Guzmán pierde su presencia en el Consejo Ejecutivo y un año después, sendero


luminoso desarrolla la toma de los planteles de aplicación del Guamán Poma de Ayala,
como intento de que se pueda mantener su influencia ideológica ya que se estaban
reorganizando. Pese a que al final logra reconocer el año cursado, se ve obligado a
abandonar este espacio.

En 1975, Abimael cesa como docente de la Facultad de Educación, la cual comienza a ser
reorganizada y debilita así al PCP- SL dentro de la universidad. Años después, este partido
logró salir a la misma vez que anunciaban que la reconstitución del Partido Comunista del
Perú ya estaba acabando.

En 1977, para la universidad fue importante porque se reincorporaron los alumnos de la


UPA a los salones. La UPA pasó por un periodo de inestabilidad y es por eso que se
disuelve y se integra a la Universidad de Huamanga. Este mismo año es donde la UNSCH
aumenta su matrícula llegando a tener una población masiva de estudiantes, esto permitió
que se integren más especialidades. Para ya finales del 70, esta universidad se había
diversificado ya que la procedencia del alumnado de Ayacucho era solo la mitad y el resto
eran de otras provincias y departamentos. Para ese entonces, la universidad ya había
perdido el horizonte como polo de desarrollo regional que importó al momento de su
reapertura. Su calidad académica se deterioró, porque luego de tres décadas solamente
2,289 alumnos habían logrado el grado de profesional.

1. Inicio de la violencia (1978 - 1982)

Con el convencimiento de que estaban dadas las condiciones para iniciar la lucha armada,
el PCP-SL prepara su salida de la UNSCH para realizar un intenso trabajo hacia otros
espacios de la sociedad ayacuchana. Ellos tenían un trabajo, de esa manera hacían las
escuelas populares, y controlaban los barrios a través de la federación de barrios, gremios,
había hecho un buen trabajo con estudiantes de secundaria, a nivel de SUTE (Ex dirigente
del sindicato docente)

Entre los años 77, 78 y 79 es bastante notorio que los militantes senderistas viajaban a las
provincias de Victor Fajardo y Cangallo a formar escuelas populares y captar estudiantes.
Mientras que en el país, el Gobierno Militar anunciaba la convocatoria de una Asamblea
Constituyente y la entrega del poder a los civiles en medio de un clima de intensa agitación
popular, por lo que el PCP-SL mantuvo una constante actitud de boicot y abstención frente a
las movilizaciones populares y los procesos electorales convocados. El perfil que mantenía
era de un partido localista arraigado en Ayacucho y lo que su periodico Voz popular
expresaba, era generar burla de las otras formaciones de izquierda, quiénes habrían sido
denominados como “infantiles de izquierda.”

A finales de los 70, las acciones del PCP-SL se vuelven más beligerantes contra las
agrupaciones de izquierda, por lo que deciden participar en los procesos electorales. Por
ejemplo, en el en el marco de la llegada a Ayacucho de una delegación de dirigente
nacionales de la UDP (grupo en el que participaba la Asamblea Constituyente y las
elecciones generales de 1980), el PCP-SL se niega a polemizar al interior de la universidad
y atacan a uno de los dirigentes.
En mayo de 1980 cuando se organizaban las elecciones presidenciales, las cuales
permitirían transferir el poder hacia los civiles, un grupo armado del PCP-SL quemó las
ánforas y padrones electorales del poblado de Chuschi. El hecho pudo pasar de anecdótico
si no fuera porque fue el punto de inicio de un conjunto de acciones violentas que pronto
pondrían en alerta a todo el país. Para ello, la prensa comenzó a informar sobre los
supuestos hechos acerca de la UNSCH y el PCP-SL, lo cual, este hecho obligó a que el 18
de septiembre de 1980 las autoridades de la Universidad convoque a una conferencia de
prensa para negar que la institución se encontrará comprometida en actos terroristas. Así
que, las fuerzas políticas que se encontraban al interior de la Universidad tendieron a
subestimar las posibilidades del PCP-SL, sin embargo, a medida que fueron aumentando
las acciones subversivas, el senderismo logra inicialmente obtener la simpatía de un sector
de la población que sentía que esta era una respuesta al abandono que vivía Ayacucho.
Además, estas reacciones habían generado debates en ciertas organizaciones como los
Antifascistas o Puka Llaqta. Incluso sectores de sus militancias, quienes solicitan integrarse
al proyecto armado como los sectores de la Patria Roja, Puca Llaqta, quienes se enrolan a
la lucha armada pidiendo a Sendero que se les reconozca niveles de diálogo , lo cual
Sendero no acepta, al igual que los grupos de las facciones que quedaban de Bandera en el
FER Antifascista, entre otros también se incorporan a la lucha pero como militantes de base
y no en un nivel de alianza.
El enorme sectarismo del PCP-SL no les permitía hacer alianzas con estos sectores que se
consideraban ideológicamente cercanos y que apostaban también por la estrategia de
guerra popular. El considerar que había culminado la reconstitución del Partido Comunista
permitía justificar la exclusión de otros sectores políticos. Por otro lado, también hay
acciones de propaganda al interior de la UNSCH, sin embargo hay que apuntar que los
cuadros senderistas ya se han retirado de ella y las acciones de difusión son realizadas por
su periferia. En esta perspectiva se colocan pizarras con las siglas PCP, en las cuales se
realiza proselitismo político y se informa sobre las primeras acciones armadas realizadas en
Ayacucho. En la Universidad, el PCP-SL mantiene un mural señalando sus “victoriosas”
acciones.
En junio de 1981, las fuerzas policiales anunciaron la captura de dos células senderistas
señalando que sus integrantes son estudiantes de la UNSCH. Este hecho es utilizado para
reforzar la hipótesis sobre la existencia de nexos entre la universidad y el senderismo. El
estigma sobre la universidad convertida en una jauría de comunistas potenciales terroristas
comienza a tornarse más fuerte. Otra idea que se difundió en diversos medios era que la
Universidad como institución protegía a los terroristas. Esta afirmación era compartida por
las autoridades gubernamentales; frente al aumento de las dificultades para el desarrollo
normal de las actividades académicas y el incremento de la violencia política, la comunidad
universitaria y la ciudadanía de Ayacucho se afirmaron en la necesidad de defender su
Universidad, de esa manera, evitar que sea intervenida o recesada. El 14 de octubre de
1981 se declara el estado de emergencia en cinco provincias del departamento de
Ayacucho. Declarado el estado de emergencia, las fuerzas policiales procedieron a allanar
la residencia universitaria y detener a medio centenar de estudiantes.
El 16 de octubre dos días después de ser declarado el estado de emergencia, la UNSCH
suspende temporalmente sus clases, esta medida sumada al allanamiento de la residencia,
quienes anunciaban el inicio de tiempos difíciles para la Universidad. El dos de marzo de
1982 un comando senderista ataca el penal de Ayacucho liberando a 247 reclusos. Este
hecho impactó en la comunidad huamanguina, ya que fue una demostración de fuerza
política y militar del PCP-SL sobre los representantes estatales. Este hecho sin lugar a
dudas aumenta las iniciales simpatías de un sector que veía en el PCP-SL la respuesta al
abandono que vivía Ayacucho. Asimismo, la primera semana agosto de 1982 se produce el
ataque al fundo Allpachaca, el cual era propiedad de la UNSCH y funcionaba como centro
experimental para el cultivo y manejo de pastos de altura.
En septiembre de 1982 muere la líder senderista Edith Lagos en un enfrentamiento con la
policía. Su entierro genera una de las mayores concentraciones públicas de la década de
los 80, en la cual participan una buena cantidad de miembros de la comunidad universitaria.
La muerte de Edith Lagos es capitalizada por el PCP-SL, ya que muchos ven en ella la
representación de la rebeldía ayacuchana.
Sin embargo, pronto esa aureola de rebeldía y heroicidad se irá desvaneciendo por los
propios actos del PCP-SL. El 14 de noviembre de 1982 un comando senderista atacó de
nuevo el fundo Allpachaca, esta vez el ataque es sumamente violento y mueren dos
mujeres no identificadas. A fines del 82, la violencia se tornará más aguda, por lo que el
gobierno central autoriza el ingreso de las Fuerzas Armadas a Ayacucho y se inicia un
escenario de militarización.

2. LA UNSCH en el proceso de militarización: 1983 a 1988

Las fuerzas armadas ingresaron al país a fines de 1982 y establecieron una dirección
político-militar, esto cambiará por completo la vida de Huamanga y el aumento de la
violencia política y la militarización de la sociedad creará condiciones cada día más difíciles
dirigido por la Universidad. El 4 de febrero de 1983 un senderista asesinó a un estudiante
por motivo de haber nombrado a una organización, de ese modo dió inicio a una acusación
fiscal en resultado de ello fueron detenidos..

Los grupos políticos empezaron a disminuir sus deberes, la presencia de las fuerzas
armadas y a la infiltración de agentes de inteligencia lo hará cada día más peligroso
cualquier actividad política. Hubo frecuentes intervenciones en la ciudad de Ayacucho
durante este período. Con varias bibliografías sobre vivienda y marxismo, las personas son
acusadas de pertenecer a grupos subversivos, Los espacios públicos de Ayacucho
amanecen con libros que habían sido desechados por sus dueños para acabar con su
existencia y evitar ser detenidos.

Ante el empeoramiento de la situación en la UNSCH, las autoridades comenzaron a tomar


las medidas necesarias, medidas para socavar cualquier vínculo con el terrorismo, por
ejemplo: cambiar el nombre de la residencia de estudiantes que existía hasta entonces.
Llevaron el nombre de los clásicos marxistas. Una vez más, los cambios comenzaron en
1983.

Hubo cambios en algunos cursos inspirados en el contenido del marxismo escolástico fue
reformado a principios de la década de 1970. Por su contenido y la bibliografía utilizada, los
estudiantes se ven amenazados por una ola opresiva que se extiende por Huamanga.
Existió hasta 1986 los nuevos planes de lecciones están disponibles solo hasta el final de la
Facultad de Educación. En la década de 1980 realizó algunos cursos prácticos
esquemáticos de marxismo.

Después de una presidencia universitaria temporal, se redactó una nueva ley en 1984. La
UNSCH con plena participación estudiantil en el consejo universitario, José Castañeda elige
al nuevo rector de la universidad, quien permanece en el cargo hasta 1987, cuando asume
el cargo. Presentó su renuncia y luego fue reemplazado por el ingeniero Alberto Moruti
director ejecutivo adjunto.

El 11 de abril de 1985, comandantes senderistas irrumpieron en el comedor universitario. A


pedido de ellos, se anunció un paro armado para los días 13, 14 y 15 de abril. Los
estudiantes boicotearon las elecciones presidenciales.

La razón es la prioridad que obtienen al trabajar en este campo, el paisaje fue elegido como
escenario para el desarrollo de la Guerra Popular también dada la baja prevalencia de los
servicios de inteligencia dentro de la universidad. Sin embargo, el PCP-SL aún mantiene
cierta presencia. En algunas áreas de la universidad, como la Facultad de Educación y la
residencia de estudiantes, la presencia de los activistas de Sendero Luminoso es
importante.

3. LA UNSCH cercada por la violencia: 1989 - 19991

El Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso , conocido simplemente como Sendero
Luminoso , es un partido comunista revolucionario antirrevisionista y organización armada
marxista-leninista-maoísta originada en el Perú.​ Fundado en 1970, Sendero Luminoso
desató la denominada «época del terrorismo en el Perú», también llamado «conflicto
armado interno», del cual participó como principal agente empleando el terror hacia la
población hasta la captura de su líder Abimael Guzmán en 1992 .

El objetivo de Sendero Luminoso era reemplazar lo que consideraban las instituciones


estatales peruanas "burguesas" con un régimen revolucionario campesino-comunista que
se creía que había comenzado con el concepto maoísta de nueva democracia. Sendero
Luminoso tomó el control de la mayor parte del país e incluso logró apoderarse de ciudades
y regiones entre ellos la ciudad de Ayacucho, implantando en ellas un régimen estatal
primitivo, cuyo objetivo principal era reemplazar al entonces débil estado nación.

No cabe duda que entre 1989, 1990 y 1991, la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga (UNSCH) tuvo que vivir los momentos más difíciles al sufrir infiltraciones no solo
de los servicios de inteligencia y fuerzas armadas, sino también de agentes estatales,
Comando Paramilitar y El Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL). Al
respecto, es importante recordar que también hubo varios asesinatos en la Universidad
Central durante el mismo período, y en muchos casos el patrón de estos crímenes fue
similar al de Huamanga, que cuenta la historia de prácticas sistemáticas de violaciónde los
DDHH. Este período vio el mayor porcentaje de bajas en los tres niveles universitarios;
estudiantes, profesores y trabajadores.

La PCP-SL realizó un gran número de asesinatos y atentados hacia la UNSCH.Generando


pérdidas de vida como desaparición forzadas tanto de los estudiantes y docentes, además
de daños hacia la infraestructura de la Universidad.

4. La post guerra: 1992 - 2000:

Para inicios del 1990 la ciudad de Huanta estaba relativamente pacificada gracias a la
acción de los comités de autodefensa. Esta situación genera que entre los años 1990 y
1991, tanto las acciones de Sendero como del Ejército se concentren en Huamanga,
especialmente en la UNSCH, que había sido estigmatizada por casi una década como
semillero de terroristas.

Sin embargo, en 1992 la actividad subversiva comenzó a remitir, y los ataques armados
fueron cayendo paulatinamente por respeto. 0. Posteriormente, parte de la cúpula de la
organización subversiva se comprometió a hacer un acuerdo de paz con el gobierno de
Alberto Fujimori y se desató una división interna en Sendero Luminoso, estos hechos
explican la significativa reducción de la violencia política en Huamanga.

La UNSCH entre 1989 y 1991 había estado al punto del colapso producto de la violencia
política que experimentaba Huamanga. Para entender este proceso es necesario remitir al
rectorado Pedro Villena. Las elecciones tuvieron lugar a principios de la década de 1990 en
un momento en que la universidad atravesaba una grave crisis y se pensaba en la
posibilidad de una intervención o receso

En los momentos que asume Pedro Villena el rectorado, las organizaciones universitarias
estaban totalmente desestructuradas, incluso desaparece la Junta de Vigilancia de
Comedores, La organización que lideró el movimiento en la segunda mitad de la década de
1980 docentes que dejaron la universidad para escapar de la violencia o la intimidación
antes ejército.
5. Conclusiones

Ahora que hemos visto todo los anterior sabemos que durante la década de los 60 y 70, la
presencia de las Naciones Unidas creará un gran impacto en Ayacucho , una pequeña
capital de un apartamento con un mal desarrollo económico, social y cultural, también verá
sus errores y retrasos enfatizados cuando se mueve el proceso de modernización,
principalmente en las áreas de la ciudad costera del país. En este sentido no es raro que al
interior de esta Universidad un pequeño grupo de maestros principalmente de la provincia
intelectual que puede construir una estructura partidaria vertical, que alimentará sus bases
fundamentalmente de los jóvenes provenientes de ciudades intermedias y pequeños
poblados de las provincias pobres del departamento de Ayacucho y sus áreas influenciadas
que llegaban a la Universidad con grandes expectativas. Pero finalmente entendió que su
capacidad de movimiento social eran algunas de las estructuras y países desiguales. La
incertidumbre de estos jóvenes fue llenada por una propuesta política basada en el
fundamentalismo político, una cultura de confrontación y una lectura ideológica de los
procesos sociales en los que experimentaba el Perú.

La experiencia de La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga ha convencido a


El Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso, de que es importante que vigilen los
servicios estratégicos de bienestar social de la universidad para que puedan desarrollar una
relación de clientelismo con los estudiantes más pobres o con menos redes sociales. Su
posición en la facultad pedagógica le permitió controlar una red de jóvenes maestros, que
enseñaban en escuelas rurales y urbanas marginales capaces de infiltrar el partido en áreas
de la sociedad fuera de su control.

Por otro lado, durante la primera mitad de la década de 1970, se procesó la diversificación y
expansión de la Universidad sumado a la práctica política excluyente del PCP-SL generó
cierta oposición al interior de las universidades, especialmente en las disciplinas de las
áreas más urbanizadas, lo que permitió que el PCP-SL fuera desplazado de importantes
espacios de poder y de la conducción de los gremios de docentes y estudiantes. A medida
que el PCP-SL comenzó a perder poder en el movimiento social para mantenerse
políticamente viable, requirió confrontación y una búsqueda de algún tipo de pensamiento
puro en la lectura dogmática de Mariátegui y el desarrollo de lo que denominaron el
marxismo, leninismo, maoísmo Combina estos factores con una apuesta mesiánica basada
en verse a sí mismo como un grupo elegido que liderará la revolución que todos los demás
han traicionado de una forma u otra , esta lectura fue compartida por otros grupos radicales,
de hecho de origen maoísta, pero el PCP-SL cambió la situación llevando este
razonamiento al extremo al lanzar el proyecto militar. El hecho de que líderes clave del
PCP-SL ocuparan cargos destacados en la dirección institucional de la UNSCH a principios
de la década de 1970 significó que la organización se convirtiera en blanco de varios
ataques desde el inicio de la violencia en 1980. Desde un primer momento, las autoridades
centrales pensaron erróneamente que la lucha armada se desarrollaba desde el espacio
universitario hacia la lucha armada.

Esta suposición se basa en desconocer que, en la segunda mitad de la década de 1970, los
militantes del PCP-SL abandonaron la Universidad para incursionar en el terreno de los
escenarios que consideraban fundamentales para el desarrollo del proyecto de sus armas.
Con la llegada del Comando Político Militar a finales de 1982, la UNSCH quedó bajo el
estricto control de los militares, que infiltraron masivamente la universidad y arrestaron a
muchos de sus miembros bajo sospecha de apoyar actividades subversivas. Luego, a fines
de la década de 1980, la creencia de que miembros del PCP-SL estaban presentes en la
UNSCH provocó represalias militares que resultaron en la destrucción de instalaciones
escolares y de tener vinculaciones con los grupos subversivos.

Para 1989 era claro que para un sector de las Fuerzas Armadas la estrategia contra
subversiva pasaba por la eliminación de la institución universitaria por considerarla un nido
de subversivos.La Universidad también fue blanco de los ataques del PCP-SL, que desde
1982 han destruido instalaciones y amenazado y asesinado a miembros de la comunidad
universitaria. Como resultado, la UNSCH encontró que fue entre los dos incendios lo que
generó un ambiente de incertidumbre que afectó su funcionamiento institucional.

Este contexto ha sido utilizado por varias industrias para desarrollar un conjunto de
acciones de represalia política contra aquellos que ven como sus oponentes. En este
sentido, la segunda mitad de la década de 1980 fue una serie de crímenes políticos que
involucraron a funcionarios estatales, paramilitares y del PKP-SL.

Alrededor de 1983, el aumento de la violencia provocó la desmovilización y el miedo de los


políticos de la universidad. En este contexto, se han intentado estrategias para asegurar la
supervivencia de la institución de educación superior para evitar que sea interrumpida o
interferida. En este sentido, se han utilizado medidas de autocensura, que han sufrido
muchos cambios en el plan de estudios.

Para 1990 se creó desde la junta directiva de la universidad una especie de alianza con el
sector conservador de la Iglesia Católica bajo el liderazgo de Monseñor Cipriani, esta
alianza altamente pragmática puede ayudarnos a comprender por qué la UNSCH está libre
de interferencias militares o administrativas, como sucedió con otras universidades públicas
entre 1991 y 2000.Como resultado de un proceso político violento, la universidad perdió su
posición como líder de la región en la que fue fundada. La violencia también aisló a la
Universidad frente a otras instituciones académicas y, en muchos casos, la institución se ve
restringida para sobrevivir en un entorno inseguro; A ello, hay que mencionar las enormes
pérdidas económicas provocadas por los ataques del PCP-SL, las fuerzas del orden y los
grupos paramilitares. La pérdida de oportunidades y perspectivas dentro de la UNSCH es el
resultado final de veinte años de conflicto armado en la región.

También podría gustarte