Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La migración humana es el movimiento de las personas desde un lugar hasta otro, con la
intención de fijar su residencia en el destino de forma permanente o semipermanente. La
migración es un componente muy importante del cambio, la estructura y el crecimiento
poblacional, así como lo son la natalidad y la mortalidad.
Hay dos términos esenciales para comprender este fenómeno. Uno es la inmigración, que
ocurre cuando personas entran en un país; y otro es la emigración, producido si las personas
salen del lugar.
La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se
conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural
al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los
países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores
condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo y de educación para
los hijos.
TIPOS DE MIGRACION
Según el tiempo:
Según su carácter:
Según su destino:
Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país,
es decir, se traslada a otra región o lugar.
Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país
diferente.
2- Conflictos políticos
Aunque no exista una guerra en una determinada zona, es muy posible que el país esté
sometido a un régimen dictatorial y persiga sistemáticamente a sus opositores o a un
determinado grupo social o étnico.
El ejemplo más simple es el de una dictadura que se ampara en una ideología y que persigue a
los que sostienen una contraria.
Sin embargo, también es extrapolable a aquellos regímenes que persiguen a un grupo social
3- Pobreza económica
Cuando determinado país o región sufre una crisis económica aguda que eleva la inflación y no
permite que la población pueda mantener un poder adquisitivo, se generan olas migratorias
de personas de distintos niveles sociales a otros países.
Por ejemplo, el país vecino Venezuela. En la actualidad, este tipo de migración se presenta
principalmente en países afectados por la crisis.
4- Falta de oportunidades
Cada vez existen más personas que pueden tener acceso a una educación de calidad. Muchas
de ellas se forman para ejercer un oficio o una profesión determinados.
De esta forma, muchas personas pueden buscar trabajo en países donde el mercado sí solicite
a profesionales de su área y, de esta forma, poder ejercer la labor para la que previamente se
formaron
5- Causas familiares
Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, estas
tiene varias razones.
Dependiendo del punto de vista desde el cual se decida apreciar la llegada de inmigrantes, el
bagaje cultural que ellos poseen puede verse como un enriquecimiento a la cultura propia o
como una amenaza a la misma. La xenofobia, es decir, el rechazo al extranjero está extendida
en mucha sociedades. Sin embargo en los países receptores es común el pensamiento de que
las personas con culturas distintas se adaptan a la cultura del país propio. Otros, por el
contrario piensan que ellos alimentan con su cultura la del país de acogida para acabar
modificándola