Está en la página 1de 7

ORIGEN Y PERSISTENCIA DE LA EDUCACIÓN POPULAR EN MORELIA,

MICHOACÁN. LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN


NICOLÁS DE HIDALGO COMO PIEZA FUNDAMENTAL DE LA SECUNDARIA
POPULAR CARRILLO PUERTO

Erika Armas Madrigal1

Palabras Clave: (Educación popular, secundaria popular, movimiento estudiantil)

Resumen
El objetivo de la presente ponencia es analizar el papel de los alumnos de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en la fundación y mantenimiento en funciones
de la Secundaria Popular Carrillo Puerto de Morelia, Mich.
Para la investigación se utilizaron fuentes bibliográficas, documentales, hemerográficas y orales.
Para un mejor análisis, el trabajo se divide en tres partes, la primera de ellas está dedicada a
explicar el estado del movimiento estudiantil de la UMSNH durante la década de los sesenta y
setenta, haciendo énfasis en los cambios que hubo durante el gobierno de Agustín Arriaga Rivera
en Michoacán (1962-1968), entre los que figura el hecho de crear una nueva Ley Orgánica en la
que la universidad dejó de estar a cargo de la educación secundaria del Estado y la relación de
dicho acontecimiento con la fundación de la institución de nivel medio.
En la segunda parte se detalla la fundación de la Secundaria Particular Carrillo Puerto, cuyo
surgimiento se dio en el año de 1976.
La tercera parte está dedicada a explicar el papel de los alumnos y egresados de la UMSNH en
el funcionamiento de la secundaria en la época actual.

Introducción
En esta ponencia se analiza el papel desempeñado por los estudiantes de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en la fundación y mantenimiento en funciones
de la Secundaria Particular Carrillo Puerto, conocida como “La Secundaria Popular Carrillo
Puerto”, “la Secundaria Popular Felipe Carrillo Puerto”, “la secundaria popular”, o simplemente
“la popu”, cuya fundación se dio el 9 de noviembre del año 1976, fecha de su incorporación a la
Secretaría de Educación Pública (SEP), por la gestión de miembros del Comité Universitario en
Lucha (CUL), producto de la necesidad educativa de la ciudad de Morelia, donde había en 1974
solo tres secundarias federales y un alto índice de rechazados.
El objetivo de este trabajo es analizar los motivos que llevaron a los miembros del CUL a fundar
la escuela y quedarse al frente de ella, así como explicitar el papel que cumplen ahora los
egresados de la UMSNH como docentes en la institución.

1
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; erikaar1991@gmail.com
Al hablar de educación popular en el contexto de los estudiantes de la UMSNH durante la década
de 1970, se hace referencia a un tipo de educación que pertenece al pueblo y a los sectores
populares, entendidos como la clase trabajadora. La educación popular forma parte de un
movimiento político alternativo desarrollado en América Latina, donde la educación popular se
radicalizó y adquirió un carácter contestatario frente a la dominación de las dictaduras (Bruno-
Jofré, 2016), se constituyó como una opción política que mira el mundo desde la óptica de los
marginados y excluidos y trabaja para su liberación.
Mientras que oficialmente se llamaba educación popular a la alfabetización de las personas, los
estudiantes le dieron otro significado al concepto, con exponentes como Freire, quien hablaba
de un sujeto oprimido que no solo debía librarse a sí mismo de la opresión mediante el acto
educativo, sino promover cambios en su contexto y en las relaciones de poder, pues ahí radica
la enorme tarea de los oprimidos, que se trata de liberarse a sí mismos y liberar a sus opresores.
Con esa concepción, las organizaciones estudiantiles y grupos político-ideológicos de diversas
universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo (UMSNH) fundaron preparatorias populares en La Ciudad de México, Puebla y
Michoacán, respectivamente.
La fundación de la secundaria popular se dio en un contexto donde solo se habían fundado
preparatorias populares, lo que le da un carácter muy particular. Los miembros del CUL
adoptaron un proyecto educativo basado en las ideas de Freire, con una pedagogía crítica,
liberadora y problematizadora, tanto en el ámbito educativo como en el social, donde se busca
que sea una propuesta revolucionaria en la que el sujeto educando sea un actor indispensable,
al actuar para transformar su propia realidad.
En la primera parte del trabajo se hace un recuento de los fines perseguidos por los integrantes
del movimiento estudiantil de la UMSNH a lo largo de su historia, mencionando lo sucedido
durante el periodo de gobierno de Agustín Arriaga Rivera en Michoacán, para comprender el
cambio en las perspectivas de los miembros del movimiento, el nacimiento del CUL y su interés
en fundar instituciones de educación popular. Se continúa con la explicación del proceso para
fundar la secundaria, su forma de poner en práctica la educación popular y los problemas que
conllevó el no tener un espacio y recursos económicos para establecer la escuela, continuando
con la explicación del funcionamiento de la escuela en la época reciente hasta concluir con
algunas reflexiones.
Para la realización se hizo uso de fuentes bibliográficas, documentales, orales y hemerográficas.

El movimiento estudiantil de la UMSNH


El CUL, agrupación estudiantil conformada en 1973 por integrantes de las casas del
estudiante de la UMSNH: la Nicolaita y la Camilo Torres, venía de una larga tradición de
movimientos estudiantiles, que Rangel (2009) clasifica en tres periodos, el primero de
1917 a 1940, el segundo de 1940 a 1966 y el tercero de 1966 a 1986.
De 1917 a 1940, los estudiantes se organizaron con el objetivo de extender a las masas
la ciencia y la cultura, siguiendo los postulados de la Revolución Mexicana. A partir de la
modificación del Artículo 3° de la Constitución, en que la educación se hizo socialista,
buscaron adecuar la educación al socialismo promulgado en el artículo 3°, lo que se logró
con la Ley Orgánica de 1939.
El segundo periodo de 1940 a 1966, estuvo dedicado a defender los postulados de la
antes citada Ley Orgánica que implicaba el compromiso de estudiantes y egresados de
elevar el nivel cultural y de vida de la clase obrera. Su lucha se debió en gran parte a que
en 1946 se reformó el artículo 3° con el que se trató de introducir en la educación superior
el modelo tecnocrático en que se concebía a las universidades como empresas por lo
que se redujo el apoyo destinado a la universidad y pretendió limitar la participación del
estudiantado en la orientación de la enseñanza, a lo que se opusieron los estudiantes
nicolaitas.
Sin embargo, pese a la movilización, el gobernador de Michoacán, Agustín Arriaga, entre
1963 y 1966 impuso a la fuerza el proyecto modernizador en la Universidad Michoacana
con el que se formó una Junta de gobierno dotada con poder para cerrar, crear o modificar
escuelas, facultades o institutos, también se cerraron las casas del estudiante y se ordenó
que se separara a la secundaria de la dirección de la universidad michoacana bajo el
argumento de que los agitadores enquistados en la UMSNH se aprovechaban de la
juventud inexperta para corromperla desde la secundaria (Gutiérrez López, 2016).
En el tercer periodo, a partir de 1966 fue abandonada la idea de un estado revolucionario
lo que llevó al movimiento estudiantil a enfocarse en una corriente basada en la teoría
marxista con miras a la necesidad de buscar cambios en la organización política,
económica y social que llevara al socialismo. A partir de ese momento, se organizaron
para realizar los cambios por ellos mismos. Ese contexto sirvió para que los miembros
del CUL fundaran una secundaria de carácter popular y un año más tarde, en 1977
fundaran también una preparatoria popular, que funcionó solo por un aproximado de dos
años.

Necesidad de más secundarias en Morelia


Por el crecimiento poblacional de las décadas 1960 a 1980 en que el aumento por década
superó los 10 millones de habitantes, la política educativa estaba centrada en atender el
nivel básico: la primaria y en combatir el analfabetismo. Por lo que, en Morelia, en 1974,
había tres secundarias federales, cada una con capacidad aproximada de 1500 alumnos,
mientras que la demanda para el ciclo escolar 1974-1975, fue de 10000 solicitantes (La
Voz de Michoacán, 1974, 2), por lo que el índice de rechazados fue de 55%, algunos de
esos rechazados con posibilidades económicas, optaban por las escuelas particulares
pero los otros se quedaban sin lugar.
Por un lado, había la necesidad en morelia de mayor cupo en las secundarias y por otro
lado, estaba el interés de los universitarios de que la educación dejase de ser elitista y
estuviera al servicio de los trabajadores y de sus hijos y romper el monopolio burgués. A
esto se debió la formación de la secundaria popular en Morelia. Con la fundación de la
Secundaria Carrillo Puerto, el CUL estuvo a cargo de la educación media, como estuviera
10 años atrás la Universidad Michoacana, hasta 1966.
Así, se puede entender el hecho de que en Morelia se fundara primero una institución
popular de educación media y no una preparatoria popular, como se hizo en el entonces
Distrito Federal y después en otros estados como el Estado de México, Sinaloa y Puebla.
Pues a decir de uno de los fundadores:
…si conocimos y tuvimos relación con gentes de las prepas populares de México,
pero no era la cuestión de que por eso se hizo aquí ese proyecto, sino cuando se
dieron las condiciones y hubo la necesidad de crear ese proyecto (J: Luna,
comunicación personal, 17 de octubre de 2019).

Proceso de fundación
Los papás de los alumnos rechazados de colonias de Morelia y comunidades cercanas,
se acercaron a los estudiantes miembros del CUL y pidieron su intervención porque no
encontraron lugar para sus hijas e hijos en las 3 secundarias federales existentes. Fue
así que el CUL gestionó para crear dos secundarias federales en Morelia, en 1974 y 1975,
respectivamente. Sin embargo, para 1976 persistió el problema de los rechazados porque
entraban a las secundarias quienes aprobaban el examen de admisión y quienes tenían
dinero para pagar libros y uniformes.
Por lo que los estudiantes de la Universidad Michoacana fundaron otra escuela, pero esta
vez, a petición de los padres de familia, se decidió que ellos mismos se hicieran cargo,
cada quien dio clases de acuerdo a lo que estudiaba. Fue una secundaria de carácter
popular, para “el pueblo”, entendido como los hijos de obreros y los rechazados, no se
cobraban cuotas y no se hacía un examen de admisión, tampoco se pedía comprar libros,
no se usaban uniformes ni se pedía a los alumnos que adquirieran materiales costosos.
Al principio, las clases se impartían frente al Colegio de San Nicolás o Preparatoria 1,
posteriormente consiguieron el lugar en que se instaló la escuela: una parte trasera del
edificio del mencionado colegio, perteneciente a la UMSNH, ubicado en el centro de
Morelia, donde se impartieron clases a un total de 404 alumnos. Se hizo un acuerdo con
el rector Genovevo Figueroa consistente en que se prestaría el lugar mientras no se
lucrara con él.
Un día después, el 9 de noviembre, la secundaria obtuvo el reconocimiento por
parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fecha de su fundación oficial; se
incorporó como una escuela de carácter particular, por lo que acató las reglas de la SEP
en cuanto a los lineamientos para los profesores (SEP, 1981), las horas semanales para
impartir cada materia (SEP, 1980), asistencia de directivos a reuniones y los pagos por
registrar a los alumnos ante la SEP.
Adoptaron un proyecto pedagógico basado en la Pedagogía del Oprimido de Freire
y le incorporaron elementos de otros autores como Gorki, Makárenko, Marx y Lenin, esto
significó que agregaron otras actividades como taller de fotografía, poesía y formación
política. También adoptaron la autoorganización y autogestión, que significó la
organización de los alumnos en comisiones mediante las que ellos mismos realizaban
actividades de vigilancia, cooperativa, aseo, etc.
Los estudiantes participaban en las marchas del 2 de octubre y el 10 de junio, en el mitin
colaboraban con alguna poesía de protesta (M. J. Gómez, comunicación personal, 16 de
abril de 2021). También participaron en movimientos contra el alza del transporte, donde
incluso resultaron lesionados dos alumnos de la secundaria (Sánchez Amaro, 2021).
Los fundadores fueron un grupo de aproximadamente 30, entre ellos Juan Luna, Fabio
Meza, Juvenal Cortés y Marcial Rodríguez quien ya fungía como docente en la prepa 2
(Ing. Pascual Ortiz Rubio) y fue el primer director de la secundaria. En 1981 se dio un
cambio en la dirección, aunque solo eran directores ante la SEP, el segundo director fue
Fabio:
…que de hecho nada más fungía así ante la SEP, para firmar y lo demás y para
asistir a las reuniones que había de la zona, pero los que dirigían así, junto con
Fabio, estaba Juan, desde entonces, estaba Juvenal, estaba un maestro que se
llama Fernando Villaseñor, se les llama coordinadores (M. J. Gómez,
comunicación personal, 16 de abril de 2021).

La época actual
La secundaria continúa en funciones con la cooperación de los egresados de la UMSNH.
Se acercan a la institución de nivel medio muchas veces por tener que cumplir con el
servicio social, o por adquirir experiencia laboral, otros más llegan por afinidad ideológica
con el proyecto, como los integrantes de la organización Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) que colaboran de manera activa en la coordinación del turno
matutino y como docentes.
Otros tantos llegan porque fueron alumnos y tienen una especie de apego hacia la
escuela, como es el caso de Rafael Castro quien también fue morador de las casas de
estudiante y se desempeña como coordinador del turno vespertino; María de Jesús
Gómez, que se desempeña como secretaria y como docente, ambos son exalumnos de
la UMSNH también.
Si bien llegan alumnas y alumnos de muchos tipos, se sigue cumpliendo con el carácter
de educación popular, en el sentido de que no se rechaza a los alumnos, que muchas
veces llegan a la escuela porque es su última opción, no se les cobran cuotas, siguen sin
utilizar uniformes y no se les pide comprar materiales costosos.
La formación política se da casi exclusivamente con las conmemoraciones como el 2 de
octubre donde se dan charlas, se leen poesías de protesta y llegan cantantes de música
contestataria.
Conclusiones

La fundación de la secundaria popular se debió a la necesidad de ofrecer la alternativa de


estudiar a un sector de la población rechazado y con pocos recursos económicos para estudiar
en las secundarias que ya existían en Morelia en la primera mitad de la década de 1970, ya que
había que comprar libros, uniformes y pagar cuotas.
Al quedarse los miembros del CUL dirigiendo la nueva escuela, aunque ésta se haya incorporado
a la SEP, pudieron darle un carácter popular consiguiendo recursos por fuera y colaborando en
la docencia los mismos fundadores, lo que permitió trabajar con cierta independencia en
actividades extracurriculares a través de las que ideologizaron a los alumnos sin dejar de poner
en práctica el currículo exigido por la SEP y por lo tanto conservar el reconocimiento de sus
estudios.
La institución sigue cumpliendo la función de proporcionar educación a un sector de la población
que no encuentra cabida en otras instituciones: los alumnos rechazados cuya única opción es la
secundaria popular, también acuden otros alumnos que por falta de recursos económicos no
pueden acceder a otras instituciones, por lo que la secundaria continúa brindando la oportunidad
de estudiar que no brinda el gobierno.
El papel desempeñado por los alumnos y exalumnos de la UMSNH en la Secundaria Carrillo
puerto a lo largo de su existencia, la ha permitido funcionar durante los casi 45 años desde su
fundación hasta la actualidad.
Referencias

Bruno-Jofré, R. (2016). Educación popular en América Latina durante la década de los


setenta y ochenta: una cartografía de sus significados políticos y pedagógicos, en
Foro de Educación, enero-junio, número 20, 2016.

Gutiérrez López, M. Á. (2016). Itinerario de la Autonomía en la Universidad Michoacana,


UMSNH; Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo; Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo.

La Voz de Michoacán. (01 de septiembre de 1974). Cupo a sola la mitad de los


solicitantes en las secundarias federales en Morelia, La Voz de Michoacán.

Rangel Hernández, L. (2009). La Universidad Michoacana y el movimiento estudiantil


1966-1986. Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo; Instituto de
Investigaciones Históricas.

Sánchez Amaro, L. (editor) (2021). Hablan los líderes… El movimiento estudiantil


nicolaita a través del testimonio oral de sus protagonistas. 19167-1977.
Ayuntamiento de Morelia; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Secretaría de Educación Pública. (1981). Instructivo de requisitos para autorización del


personal directivo y docente”, SEP, archivo sin clasificar.

Secretaría de Educación Pública. (1980). Normas para la elaboración de horarios escolares para
el ejercicio lectivo 1980-81”, SEP, archivo sin clasificar.

También podría gustarte