Está en la página 1de 8

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU”

CAUSAS SOCIALES QUE MOTIVARON EL SURGIMIENTO


DE SENDERO LUMINOSO (SL) Y EL MOVIMIENTO
REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU (MRTA)

CURSO:
Problemas y desafíos en el Perú actual

DOCENTE:
Silva Siesquen José Alberto.

INTEGRANTES:
Buey Fernández José Nery.

Herrera Diaz Luis Alfredo.

López Cajo Manuel.

Odar Arroyo Amanda Jahaira.

Zambrano Chávez Lizzett Estherlyn.

GRUPO:
01

Chiclayo-Perú
2022

pág. 1
1. Titulo

Causas sociales que motivaron el Surgimiento de Sendero Luminoso (SL)


y el movimiento revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

2. Introducción

A lo largo de la historia republicana de nuestro país, han sucedido


diversidad de conflictos y situaciones sociales que se han originado por la
desigualdad social entre las diferentes regiones que integran nuestro país, así
como también los estereotipos. De ahí que, en la década de los 50 se produjeran
las migraciones masivas hacia nuestra capital en busca de mejores
oportunidades, no obstante, el trato hacia esta parte de la población, el racismo,
la marginación económica y la poca presencia del estado peruano en el Perú
profundo, fueron uno de los puntos de partida de los conflictos armados que se
dieron en aquella época. En ese contexto se ha generado la siguiente
controversia: ¿Considera que la desigualdad en la distribución de la riqueza, el
centralismo en Lima, el abandono de la educación pública y las migraciones,
fueron las causas sociales que motivaron el surgimiento de Sendero Luminoso y
el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru? Sí, consideramos la desigualdad en
la distribución de la riqueza, el centralismo en Lima, el abandono de la educación
pública y las migraciones, fueron las causas sociales que motivaron el surgimiento
de SL y el MRTA. A continuación, presentamos argumentos que respaldan nuestra
postura.

3. Argumentos

Dentro de las causas sociales más notorias que hemos podido identificar
para el surgimiento del Partido Comunista Peruano – Sendero Luminoso y el
Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, son básicamente cuatro: La
desigualdad en la distribución de la riqueza, el centralismo en Lima, el abandono
de la educación pública y las migraciones.

Después del Virreinato en el Perú, se establecieron la oligarquía y


posteriormente el gamonalismo, alternando el poder con los regímenes
democráticos y militares. En esa coyuntura, el país exhibe un profundo malestar
por el maltrato y la marginación a la clase obrera, sobre todo a los hombres y
mujeres del campo, quienes eran sobreexplotados en los latifundios, con extensas
jornadas de labores y un salario realmente mísero. Es por eso que, cuando el

pág. 2
Estado brinda las condiciones políticas y sociales, ellos se levantan en protestas
de busca de un trato más humanitario, mejores remuneraciones y el derecho a la
posesión de las tierras. En esa línea, el informe de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación precisa lo siguiente:

«Tierra o muerte» fue el lema que entre 1958 y 1964 identificó al


movimiento campesino más importante de esos años en América del Sur.
Cientos de miles de campesinos y trabajadores agrícolas se organizaron y
movilizaron a lo largo del país, ocuparon cientos de miles de hectáreas en
manos de grandes propietarios. (Comisión de la Verdad y Reconciliación,
2003, pág. 27).

Los frutos de estas cruentas luchas sociales de los campesinos se


visibilizaron a lo largo de la década de 1960: el primer logro se obtuvo en 1963,
cuando el gobierno de los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley
promulgó la Ley de Base para la Reforma Agraria. Seguidamente, en 1964
Fernando Belaúnde Terry también promulgó la Ley de Reforma Agraria, la
característica principal de esta ley fue la de exceptuar a los complejos
agroindustriales azucareros y en general a la gran propiedad. El punto de quiebre
definitivo al gamonalismo se dio con el Decreto Ley Nº 17716, expedido por el
gobierno del general Juan Velasco Alvarado, el 24 de junio de 1969. Con este
dispositivo, que complementaba los anteriores mecanismos de reforma agraria,
se eliminaron el latifundio, el minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de
la tierra. Por el contrario, se reestructuraron las comunidades campesinas
tradicionales y la agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los
agricultores. En este punto es que nace otra necesidad: la educación para los hijos
de los campesinos. Una investigación sobre el tema, desarrollado por la Pontificia
Universidad Católica del Perú sintetiza las siguientes líneas.

Como en otros países de la región, al iniciar el siglo XX, la educación


empieza a verse no solo como prerrogativa de las élites, sino también como
un importante mecanismo para transitar de la barbarie a la civilización, para
difundir un pensamiento ilustrado, racional y europeo en las masas
«incultas», para conformar un verdadero Estado nacional y una sociedad
letrada, todo lo cual requería normalizar y homogeneizar a la población,
que en el caso peruano era de lo más diversa (Pontificia Universidad
Católica del Perú., 2009, pág. 12).

pág. 3
Era una época en la que, en los diversos estratos poblacionales, la
educación parecía una salida mágica a los problemas de la marginación, la
postergación y el maltrato. Los campesinos empezaron a organizarse y a crear
escuelas. El salario de los profesores se solventaba con el aporte de los propios
moradores.

Pero esta aparenta salida conllevó a un escenario sin precedentes en la


historia colonial y republicana del Perú. El camino de la educación, pronto se vería
atiborrada por la ideología del Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso y el
Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). El primero tiene una ideología
maoísta basada en el "pensamiento Gonzalo" de Abimael Guzmán, cuyo objetivo
fue destruir las instituciones democráticas y asumir el poder absoluto y autoritario.
Su lucha por el poder se origina en el campo y va a la ciudad. No usaban uniformes
y sus cabecillas no daban la cara. En tanto que, el MRTA es un grupo alzado en
armas, inspirado en la Revolución Cubana, al estilo castrista, que busca el poder
para imponer un aparente nuevo orden económico y social.

Para lograr su propósito, los promotores de los grupos subversivos se


infiltraron en las aulas de los centros de educación superior, tanto en
universidades como en los institutos, sobre todo de los claustros que contaban
con facultades de educación, ya que mostraban una mejor capacidad de
convocatoria y de llegada al segmento poblacional más influenciable: los
campesinos y los jóvenes. Esa línea de acción no pasó por inadvertido para
Abimael Guzmán Reinoso, quien luego de graduarse en derecho y filosofía en la
Universidad San Agustín de Arequipa pasó a desempeñarse como profesor,
decano y director de personal en la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, en Ayacucho; por entonces una de las universidades con mayor
crecimiento poblacional. La investigación titulada “Entre el estigma y el silencio:
memoria de la violencia entre estudiantes de la UNMSM y la UNSCH”, revela que
estos centros de estudios servían para captar y preparar a los futuros cuadros del
Partido Comunista Peruano – Sendero Luminoso.

La universidad, más allá de un campo físico de batalla, se convierte en el


campo de las batallas ideológicas y el lugar para la captación de cuadros
de mando medio, no solo a través de la injerencia en la dirigencia
estudiantil, sino mediante organizaciones de fachada que le permitía a
Sendero Luminoso tener acceso a presupuestos, alumnos, residencias,
impresiones e, incluso, medicinas. (Have, Cépeda, & Uchuypoma, 2014,
pág. 46).

pág. 4
Es evidente que el sistema educativo de aquel entonces, en sus diversos
niveles y modalidades, se desarrollaba en piloto automático. El Estado tenía un
rol que no asumía a cabalidad, sobre todo en las escuelas creadas por los propios
campesinos. Ese vacío fue aprovechado por la cúpula PCP-SL para germinar sus
raíces ideológicas, las cuales se enquistaron en la sierra sur del país.

El abandono de la educación pública por parte del Estado permitió que el


ámbito educativo fuera el lugar de encuentro donde germinó la propuesta
del PCP-SL: universidades, institutos superiores, institutos pedagógicos.
Núcleos minoritarios de intelectuales provincianos mestizos confluyeron
con sectores minoritarios de jóvenes también provincianos, mestizos, con
educación superior al promedio y sensibles a propuestas de ruptura radical
con el orden establecido (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,
pág. 25).

En suma, las deficiencias de las políticas educativas, no solo provocaron


el descontento de la población, sino que se convirtió en un vehículo efectivo para
promover la ideología cruenta y sanguinaria de los grupos subversivos; ideología
que según el informe final de Comisión de la Verdad y Reconciliación cegó la vida
de 69,280 personas, desde 1980 al 2000.

Por otro lado, las migraciones masivas que sucedieron durante los años
cincuenta fue de una manera muy considerable, de tal forma que varias empresas
aprovecharon en reclutar personal para trabajar, los cuales sufrían de políticas
autoritarias impuestas por estas, esto sumado al deficiente accionar de policía
nacional, que tenía descontenta a gran parte de los ciudadanos de nuestro país;
es así que sendero luminoso aprovechó la mayoría de estos problemas,
necesidades y reclamos para canalizarlas y posteriormente buscar el respaldo de
la población; en este contexto, esta organización ganó terreno y confianza para
instaurar su ideología y formar las organizaciones militares las cuales
posteriormente pretendían hacer una guerra popular contra el estado. De esta
manera es como la migración de peruanos a la capital influyó de manera
significativamente en el accionar de sendero luminoso.

Todos estos eventos comparten la misma razón por la que nacieron, que
es el centralismo y la exclusión social. Primero, la migración de pobladores de la
Sierra, en busca de mejores oportunidades laborales, para generar mayores
ingresos y elevar su calidad de vida. Esto tomó una proporción creciente en las
ciudades de la costa, que ahora son muy grandes en cuanto a población y

pág. 5
reducida en área. Este choque de culturas ha creado muchos problemas sociales
como la xenofobia, el racismo y un profundo sentimiento de superioridad que se
ha arraigado en el pasado.

Este proceso ha sido fundamental, en el sentido que nunca antes en la


historia peruana habíamos tenido un periodo tan concentrado de movilidad
masiva del campo a la ciudad (Zapata, 2010).

En consecuencia, se puede comprender qué en el Perú existieron las


migraciones masivas y estas ayudaban a fortalecer la ideología de Sendero
Luminoso, comprendiéndose que las migraciones si influyeron en el accionar de
SL y el MRTA.

La desigualdad que fue uno de los principales motivos que dio origen a la
creación de Sendero Luminoso, los cuales luchaban por una igualdad para todos,
un país donde no había ricos ni pobres, ni existieran las clases sociales. Además,
tenían tendencias Marxistas las cuales se basaba en la lucha de polos opuestos
en aquella época campesinos y estado, Leninista porque los obreros llegaban al
poder mediante las armas y Maoísta la cual tenia el pensamiento que la lucha
debería empezar en los campos.

Otros autores afirman lo siguiente:

Abimael Guzmán líder máximo de SL, se creía con la verdad absoluta. Este
partido se convirtió en un culto donde pertenecer implicaba renunciar a
todo lo demás, a su individualidad y aceptar la sumisión absoluta, a la
doctrina y jerarquía del partido y además en ese entonces se le veía como
el marxista vivo más grande del mundo. (Bel, 2021)

Ahora bien, muchas de las personas de provincia iban a la capital, ya que


en sus lugares de residencia se sentían olvidados, apartados y marginados. Esto
se vio reflejada en las migraciones la cual era producto de lo explicado
anteriormente, por ello es que expresamos nuestra postura a favor debido a que
en aquella época nuestros compatriotas sentían que solo importaba Lima y
adoptaban la migración como única manera de salir adelante.

De la misma manera que se ha mencionado en los dos argumentos


anteriores, también influenció en el movimiento revolucionario Túpac Amaru
(MRTA) que es muy parecido a Sendero Luminoso (SL), ya que adoptaban la
ideología marxista y leninista, pero también la ideología guevarista porque
buscaban un cambio social a través de la lucha armada, pero primero usan todos
los medios de la democracia representativa y si no se llegaba a un acuerdo estos

pág. 6
se levantaban en armas y la ideología antiimperialista que era la oposición política
y economía al estado. Este movimiento se diferenciaba de SL porque ellos
utilizaban uniformes que los representaban y así poder ser diferenciados de la
población, caso que no pasaba con SL. En esa perspectiva Calo Carducci (2017)
menciona en su libro “Violencia y migraciones internas en Perú (1980-2000): los
desplazados y la cuestión indígena” lo siguiente,

Durante el conflicto interno los grupos de Sendero Luminoso utilizaron el


desplazamiento de las poblaciones como táctica para defenderse de las
fuerzas gubernamentales.

Por lo que se puede entender que había cierta diferencia entre estos dos
grupos que bañaron en sangre a nuestro país, las migraciones influenciaron en
estos dos grupos, pero es importante conocer las diferencias en su ideología.

4. Conclusión

Por todo lo expuesto, se afirma que efectivamente la desigualdad en la distribución


de la riqueza, el centralismo en Lima, el abandono de la educación pública y las
migraciones, fueron las causas sociales que motivaron el surgimiento de SL y el
MRTA.

En síntesis, reafirmamos nuestra postura a favor de lo expuesto anteriormente. La


Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga fue un eje esencial para la
expansión de las ideas comunista de Sendero Luminoso, a través de los
estudiantes, trabajadores y la población propia. El cargo que ostentaba Abimael
Guzmán dentro de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga pudo
influenciar sus ideales políticos dentro de la universidad, especialmente a los
docentes y empleados. Las personas de Ayacucho sometidos al maltrato, trabajo
por sus patrones, veían a la educación la única manera de que sus hijos no sean
como ellos y tengan un futuro mejor, aprovechado por Abimael Guzmán para
inculcar sus ideologías terroristas en la universidad. Los altos índices de
analfabetismo en Ayacucho propiciaron a la comunidad a construir sus propios
locales escolares y a sufragar los honorarios de los profesores. el Estado no cubría
estas necesidades. Las migraciones empiezan a expandirse de manera masiva,
los lugares agrícolas ya no eran productivos, la gente tuvo que salir de sus lugares
de origen, para encontrar otras oportunidades; además, el terrorismo fue una de
las consecuencias del centralismo y la exclusión social. Hoy en día continuamos
viviendo las consecuencias. En nuestra opinión para contrarrestar la
desarticulación, desigualdad, exclusiones y combatir la pobreza, es necesario que

pág. 7
el Estado peruano genere más oportunidades laborales en todo el país y así
lograremos la descentralización en Lima metropolitana.

5. Referencias
Bel, P. P. (11 de septiembre de 2021). Abimael Guzmán: qué es el

maoísmo, la ideología en la que se inspiró el líder de Sendero Luminoso. BBC

News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-

latina-58182449

Calo Carducci Luigi Guarnieri. Violencia y migraciones internas en Perú

(1980-2000): los desplazados y la cuestión indígena

https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv253f4qp.7.pdf

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Recuperado de

http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/peru/cv_peru_informe_final_tomo_08.

pdf

Have, I., Cépeda, M., & Uchuypoma, D. (2014). Entre el estigma y el

silencio. http://espaciosdememoria.pe/uploads/pdf/Entre-el-estigma-y-el-

silencio.pdf

Pontificia Universidad Católica del Perú (2009). El sistema educativo

durante el proceso de violencia.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/sistema_educativo_durante_

proceso_violencia.pdf

Zapata. A (2010). Sociedad y desarrollo urbano lima 1900-1980. En J.

Hamann (2013) lima: espacio público, arte y ciudad. lima: PUCP - fondo

editorial https://www.yumpu.com/es/document/view/66006847/johanna-

hamann-editor-lima-espacio-publico-arte-y-ciudad-pontificia-universidad-

catolica-del-peru

pág. 8

También podría gustarte