Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES VISUALES

Ensayo:

¿Cuál es nuestra reflexión sobre el texto de Agamben "¿Qué es el acto de creación? en


nuestros procesos artísticos?

Estudiante:

Milton Ruben Hernández Agreda

Materia:

Estética Contemporánea II

Docente:

Mgtr. Cecilia Suárez

Periodo:

2020 – 2021
En el texto presente a analizar en referencia al capítulo II que tiene la pregunta: “¿Qué es el

acto de creación?” del autor Giorgio Agamben en su texto: “Creación y anarquía” podemos entrar en

un amplio dilema en torno a la creación. Partimos tomando a Deleuze que considera al acto de

creación como un acto de resistencia es decir como una oposición a, luego Agamben va más allá de

ser solo resistencia, sino que lo considera como la liberación de una potencia de vida que ha estado

aprisionada u ofendida. Esto nos hace ver que tanto una resistencia como una liberación forman

parte de una potencia creativa. Considerando el elemento filosófico de una obra ya sea en los

ámbitos: arte, ciencia, pensamiento reside en si en su “capacidad de desarrollo” pues habrá un punto

donde no se podrá distinguir entre lo que es nuestro y lo que es del autor es decir donde la autoría

original desaparece.

Partiendo de lo que Aristóteles dice cuando define a la potencia como su posibilidad de no-

ejercicio, esto nos hace reflexionar sobre la potencia, considerando una potencia activa la del

hacer y una potencia no activa a la de no hacer o no-ejercicio que forman parte de lo mismo,

es decir hay una coexistencia para para generar una potencia suprema. Esto lo asumí como el

poder del libre albedrío que implica que al realizar cierta acción ya sea reflexiva o plástica esto a su

vez genera un no-hacer pues la potencia llega a ser una impotencia de lo mismo.

En mi proceso creativo y reflexionando sobre el texto he podido ver que la potencia como

una dualidad de hacer y de no hacer. He considerado que de acuerdo a mis procesos vivenciales he

podido constatar diversas situaciones donde se ha manifestado un desequilibrio emocional, sensitivo

y mental que me ha hecho reflexionar desde el no hacer, al no interactuar con esas situaciones y

simplemente verme como un observador que asimila lo que está sucediendo, de hecho trato de

escribirlo en lo posible para tenerlo a futuro en consideración, este acto me llena de material que me

permite reflexionar sobre cómo actuar en futuras situaciones para afrontar y pasar a la potencia de

hacer generando reacción pero de una manera más artística, pues paso del plano de las ideas

generadas en situaciones vivenciales al plano de cómo sacar o incluso cómo generar una catarsis

que si bien me puede ayudar a mí a superar una situación, puede y desearía que se pueda manifestar

con carácter social en donde obras permitan reflexionar y/o dar otra visión de la mismas situaciones

que vivimos constantemente como seres sintientes. Es interesante como en este tira y jala de la
potencia más allá de lo subjetivo contamos con el libre albedrío lo cual nos permite saber desde

donde estamos actuando debido a que la potencia del hacer o del no hacer puede estar cuando no

estamos creando plásticamente (hacer) y cuando estamos reflexionando (no-hacer), y luego

viceversa. Considero que lo importante es siempre buscar más y más ya sea plástica y/o

reflexivamente porque así estamos ya creando usando ambas potencias, es decir la potencia

suprema.

También podría gustarte