Está en la página 1de 18

“Resumen preparado para los paneles de estudiantes del XI Congreso Nacional de Ciencia Política,

organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos,
Paraná, 17 al 20 de julio de 2013”.

“Río Negro: ¿Provincia o Regiones? Una lectura acerca de las identidades polìticas”

Raggio, Luciano
Correo Electronico: lucianoragg@gmail.com

Universidad Nacional del Comahue


Centro Universitario Ragional Zona Atlantica
Resumen

El presente articulo intenta dar cuenta de los procesos de formacion identitaria imperantes en la
Provincia de Rio Negro durante el periodo 1983-1995, tratando de desentrañar los significantes
claves en torno a los que se articularon los discursos que han hegemonizado el espacio Provincial.
Por otro lado se analiza como cada uno de estos discursos ha tratado una cuestion que
consideramos que opera como marco estructural de la realidad rionegrina, a saber, su constitucion
como un espacio desintegrado, o in-integrado.

Abstract

This article attempts to explain identity formation processes prevailing in the Province of Rio
Negro during the 1983-1995 period, trying to unravel the key signifiers around which discourses
have articulated the space Provincial hegemony.
On the other hand we analyze how each of these speeches has tried a matter we consider
structural framework operates as rionegrina reality, namely, its constitution as a space disintegrated,
or in-built.
Rio Negro desintegrado: Una introduccion al problema

Antes de comenzar el analisis de los procesos de conformacion identitaria dados en la Provincia


de Rio Negro en el periodo pos-dictatorial debemos dar cuenta, al menos a titulo introductorio, de
una serie suscesos historicos, que si bien no encajan en el periodo temporal investigado, revisten
especial importancia ya que el resultado de los mismos constituyen la marca de origen geopolitica
de la provincia, y sirven como elementos insoslayables para los discursos que a posteriori
intentaran dar cuenta de la realidad provincial.
Existe una coincidencia entre los autores que han tomado a Rio Negro como su objeto de estudio
en afirmar que la provincia, ya desde su etapa territoriana (1884-1955) constituye un terrritorio in-
integrado (Favaro e Iuorno) o desintegrado (Camino Vela), es decir, la provincia cuenta distintas
regiones que poseen una logica de desenvolvimeinto propia y no comparten entre si, ni con la
capital (Viedma), mas que lazos administrativos. La existencia de estas regiones no responden solo
a cuestiones goegraficas, sino que conforman zonas socio-economicas que se diferencian tanto por
la explotacion de sus recursos como por los patrones de reproduccion social y cultural existentes en
cada una. En este sentido Favaro e Iuorno sostienen que podemos encontrar cuatro zonas:

“La zona del Alto Valle tiene como actividad predominante a la


fruticultura y sus actividades conexas y en el norte se está
extendiendo de una manera significativa la explotación petrolera y
gasífera. En el Valle Medio la principal actividad es la horticultura y
en la zona Atlántica -constituida por un conjunto de centros con altos
grados de desconexión entre sí y caracterizados cada uno de ellos por
actividades distintas- la ganadería, la agricultura de secano y bajo
riego, la minería y la incipiente explotación agrícola dan cuenta de la
diversidad. La zona Andina tiene en la explotación de los recursos
paisajísticos, la actividad forestal, el cultivo de frutas finas y su
industrialización sus principales fuentes de empleo, de ingresos y de
aportes de regalías”.(Favaro e Iuorno, 2005: 6)

Ahora bien, esta situacion que podriamos definir como desintegracion constituyente, como es de
esperarse, no resulta de un devenir historico azaroso sino que es producto, por un lado de un
discurso economico (que consideramos hegemonico en la Argentina al menos hasta la crisis de
1930) que consideraba la teoria de las ventajas comparativas como pilar pragmatico, sumado a que
la geografia provincial presenta gran diversidad productiva dada, entre otras cosas, por su amplitud
latitudinal (de los Andes a Oceano Atlantico) permitiendo que se desarrollen, tanto desde el ambito
publico como desde el privado, obras de riego e infrestructura comunicacional con miras al
mercado externo y porteño antes que a la integracion territorial. Graciela Iourno al repecto advierte
que “cuando Río Negro adquiere el status de provincia, conjuntamente con otros ex Territorios
Nacionales en 1955, ya había logrado un significativo impulso socio-económico proporcionado por
su diversidad geográfica y por la explotación frutícola y turística con una temprana articulación con
la esfera nacional y con el mercado internacional”. (Iourno, pag 4)
Por otro lado, y fruto del mismo discurso economico articulado detras de la “Argentina moderna”
las inversiones directas de capital privado no solo eran reconocidas como importantes en el
desarrollo productivo del territorio sino que se reverenciaban como impresindibles para dicho fin.
Esto produce un doble resultado, teniendo en cuenta que, salvo destacables exepciones, el capital
privado suele analizar sus acciones en terminos instrumentales (costo-beneficio) las principales
inversiones de este tipo (abaladas por la instancia nacional, situacion que se evidencia en
exenciones impositivas y cesiones de tierras a empresas extranjeras) estuvieron centradas (solo, o al
menos principalmente) en las zonas que representaban cierto atractivo en terminos de rentabilidad,
como el Alto Valle, en detrimento de otras a priori menos productivas como la Linea Sur. Sumado a
esto Winderbaum (2005: 366) sostiene que “el objetivo de los capitales ingleses vinculados al
ferrocarril era la promocion de un cultivo que convirtiera al transporte en un buen negocio”. (citado
por Camino Vela, 2011: 74)
En resumen contamos con un capital extranjero, que en el caso que tratamos se refiere
principalmente al de origen ingles condensado al comienzo en Ferrocarriles del Sud que luego
amplio su marco de indicencia creando desde empresas de empaque hasta frigorificos, a la vez que
oficiaba de prestamista cuando era el Estado Nacional quien decidia invertir, que por un lado solo
invierte en las zonas que considera conveniente y por otro lado alli donde lo hace “decide” cual es
la produccion con miras a hacer el tranporte lo rentable posible. Y, por ultimo, un Estado nacional
que le concede la libertad de decidir el trazado de las vias ferreas, exenciones impositivas y grandes
extensiones de tierra a los lados de las vias. No es muy dificil observar que esta situacion no ayuda
a la integracion regional, mas bien la torna complicada.
Entre otra de las causas de la desintegracion o in-integracion podemos mencionar el deficit
politico-institucional, en gran parte resultado de la propia condicion de territorio nacional que
excluia a los habitantes del mismo como ciudadanos plenos y coadyuvado por el hecho de que en
donde si existia alguna forma, al menos primigenia de organización institucional, como podemos
nombrar a Viedma en ese entonces capital de la primer gobernacion de la Patagonia y luego del
Territorio Nacional de Rio Negro, las personas a cargo conformaron “una clase parasitaria estatal”
antes que una clase politica preocupada por la integracion del territorio a nivel interno y externo, y
de un desarrollo equitativo del mismo.
A los aspectos que hemos mencionando se suma la “presencia en el territorio de grupos
dominantes que no operan como los tradicionales terratenientes sino que, mas alla de poseer
grandes extensiones de tierra, basan su poder en el control del comercio y las finanzas”(Camino
Vela, 2011: 56). Por otro lado encontramos que dichos sectores actuan de manera especulativa ya
que no apuntan a la produccion de sus tierras sino que las mantienen hasta tanto se realicen obras de
riego, o bien que el Estado Nacional o Ferrocarriles del Sud inviertan en la zona esperando un
aumento de precio de la tierra con el fin de venderla. Por ultimo “en este escenario es central el rol
de los sectores capitalistas dominantes en cada uno de los subespacios, que se enfrentaron en varias
oportunidades y que “se pensaron” historicamenete separados y no con una vision conjunta del
territorio lo que contribuye a comprender los conflictos entre localidades” (Camino Vela, 2011: 56)
Resumiendo, consideramos que estas son las principales causas que llevaron a la Provincia de
Rio Negro a conformarse como un territorio desintegrado. Es cierto que no se han tenido en cuenta
las diferencias especificas en terminos de desarrollo o de inversiones tanto publicas como privadas
detro de cada zona en particular, sin embargo creemos que este tema exede los limites del presente
articulo.
Por otro lado es importante recalcar, como se dijo al principio, que la tan mencionada
desintegracion del territorio provincial no solo opera en terminos geograficos sino que constituye el
marco de estructuralidad (relativa) de la realidad provincial, ya que todos los discursos con
pretensiones hegemonicas que han intentado suturar el espacio rionegrino tuvieron que dar cuenta,
en mayor o menor medida, de esta situacion. Ejemplos de ello son los debates dentro de la
convencion constituyente conformada en ocacion de la sancion de la primer constitucion provincial
o la interpelacion a la provincia del discurso desarrollista, por mencionar algunos que no van a ser
tratados con profundidad. Desde otra perspectiva teorica pero en concomitancia con lo mencionado
Iourno afirma que existe

“una integración provincial, largamente postergada en la realidad


social, pero reiteradamente imaginada por la política y los políticos
en distintos periodos de gobiernos democráticos o de facto, desde la
provincia a la reapertura democrática. Cada uno de los proyectos
políticos, con sus retóricas, sus valores y principios invocados: Río
Negro litoral (1958), identidad rionegrina (1973), federalismo,
pluralismo (1983)”.(Iuorno, pag 26)
El retorno de la Democracia.

Consumada la derrota de Malvinas el regimen de facto instaurado en la Argentina tenia los dias
contados, esta maniobra belica sera la ultima de una serie de intentos por legitimar un gobierno
dictatorial al que se le iban acumulando las denuncias en torno a las violaciones sistematicas de los
derechos humanos y que estaba padeciendo las consecuencias de un modelo economico liberal
iniciado por Martinez de Hoz.
Dall' Armelina y Pose consideran que hay que buscar en las caracteristicas particulares del
proceso de transicion las claves interpretativas de la primera administracion pos-dictatorial. Luego
de la derrota belica el regimen quedo con escasa capacidad de maniobra, por ello no logro colocar
imposiciones efectivas a los actores democraticos, al punto que solo pudo negociar el conograma y
la legislacion electoral (Novaro y Palermo, 2004). Los autores concluyen que estas circunstancias
“contribuyeron a conceptualizar la democracia en un primer momento, como un espacio libre de
fisuras, en donde cada actor sectorial encontraría su plenitud por el solo desarrollo del acto electoral
y la participación soberana del “pueblo” (Pose y Dall' Armellina, 2013: 3).
Por su parte Alfonsin habia tomado distancia de la contienda belica, a diferencia de la mayoria de
la dirigencia partidaria Nacional, esta situacion lo dejo en una posicion privilegiada. Sumado a ello
encontramos una diferencia en torno a los sujetos de interpelacion de los dos grandes discursos en
pugna, mientras Italo Luder (candidato a la presidencia por el Partido Justicialista, el cual nunca
habia perdido en elecciones libres) se referia a categorias como “pueblo peronista” o “movimiento
popular”, Alfonsin prefirio alejarse de identificaciones partidarias y apelar a los ciudadanos
argentinos en su conjunto.
Mas alla de estas diferencias consideramos que el punto clave para comprender la hegemonia
alfonsinista es la denuncia que realiza a la vuelta de una gira por Europa de un supuesto pacto
militar-sindical “Ha llegado el momento de denunciar este pacto de la derrota, este pacto del
engaño. La democracia no puede jugarse al retorno de algunos que se han creído los patrones del
movimiento obrero” (Alfonsin, 04/83). Dicho pacto se establecia entre las cupulas sindicales
(Peronistas) y militares, donde las primeras lograrian una victoria electoral a cambio de no juzgar a
las juntas por los crimenes cometidos desde 1976.
La denuncia del mencionado pacto opera en dos sentidos dentro del discurso de Alfonsin, por un
lado refuerza la frontera con el pasado autoritario que se remonta a 1930 a la vez que coloca al
Peronismo de ese lado de la frontera, "la UCR reacciona frente a las versiones del pacto porque no
olvidan que Onganía, derrocado Illia, llegó a la Casa de Gobierno rodeado por los gremialistas"
(Alfonsin: 26/83). Esta operación le permite al discurso alfonsinista “suspender” la flotacion del
significante democracia que ya articulado dentro de la cadena de significacion alfonsinista se va a
tranformar en uno de los puntos nodales de dicho discurso impregnado a su vez por los contenidos
particulares del que podriamos resumir como republicanos-pluralistas.
Alfonsin va a plantear en el discurso emitido en Parque Norte a la vez que un analisis de la
historia Argentina, un dignostico de la situacion imperante en ese momento y un “plan” a seguir
para la resolucion de los conflictos, con el objetivo de consolidar la democracia y con ella un
periodo de paz social alejada de las practicas que habian signado a la politica Nacional y de
prosperidad economica y social. Al respecto sostiene que uno de los principales problemas del Pais
esta constituido por una cultura de la violencia

“El esfuerzo por crear bases estables para la convivencia


democrática en la Argentina debe pasar necesariamente por una
reforma cultural que remueva el cúmulo de deformaciones asentadas
en la mentalidad colectiva del país como herencia de un pasado
signado por la disgregación. El autoritarismo, la intolerancia, la
violencia, el maniqueísmo, la compartimentación de la sociedad, la
concepción del orden como imposición y del conflicto como
perturbación antinatural del orden, la indisponibilidad para el
diálogo, la negociación, el acuerdo o el compromiso, son maneras de
ser y de pensar que han echado raíces a lo largo de las generaciones
en nuestra historia”. (Alfonsin, Discurso de Parque Norte: 1985)

Para la solucion de los inconvenientes que esta atravesando la Nacion propone “una acción
basada en un trípode fundamental participación, modernización y ética de la solidaridad”.
(Alfonsin, Discurso de Parque Norte: 1985). Los tres aspectos que recalca Alfonsin son compatibles
con las concepciones de Democracia Pluralista, en todo momento sostiene que el conflicto existe y
es saludable para la vida de las sociedades, en tanto y en cuanto se respeten ciertas reglas de juego
para el discenso. Por otro lado la modernizacion es planteada tanto tecnologicamente como
societalmente, se trata de acabar con las practicas arcaicas caudillezcas de antaño para pasar a una
epoca de resolucion mas “racional” de los conflictos. Por ultimo se destaca que sin participacion
social contenida en un marco de solidaridad la democracia como aquí es entendida corre serios
riesgos de formalizarse y acabar beneficiando a cierto grupo en detrimento del conjunto.
Rio Negro: El gobierno de Alvarez Guerrero 1983-1987

La U.C.R en Rio Negro ha sido hegemonica en terminos electorales desde la sancion de la primer
constitucion provincial con la sola exepcion del periodo 1973-1976 (interrumpido por el golpe
militar) donde goberno el Peronista Mario Franco, en ese entonces candidato del FRE.JU.LI.
Llegado este punto hay una reflexion en la que acuerdan varios autores que analizan el caso
rionegrino que nos parece que no se puede dejar de lado. Diversos trabajos concuerdan que por las
caracteristas de desarrollo y poblamiento del territorio, entre otras cosas, la sociedad de nuestra
Provincia se encontro identificada por el Radicalismo aun antes de su provincializacion, en relacion
a esto Iuorno plantea que “desde una apreciación global puede señalarse que estos sectores
encuentran su expresión política en el radicalismo, logrando una vinculación en la escena nacional,
aún antes de la provincialización” (Iuorno, 7).
Los sectores a los que se refiere la autora son los del Alto Valle que presentan, por las
caracteristicas productivas propias, ciertos resgos de modernizacion, tanto en el ambito economico,
con la instalacion de las primeras agro-industrias (especialmente vitivinicoles) y societales en el
sentido de configurar una cultura signada por la movilidad ascedendente con base en el esfuerzo
propio, con desigualdades que se contienen dentro de ciertos limites. Que justamente sean los
sectores altvalletanos en los que se encuentra esta identificacion no es menor, ya que se trata del
polo productivo mas importante de la Provincia y de donde provienen la mayoria de los dirigentes
que a la postre gobernarán los destinos de los rionegrinos.
Por otro lado Francisco Camino Vela en su tesis doctoral recupera un analisis de Gustavo Ferreira
(2003), quien realiza un trabajo etnografico sobre los chacareros de Allen (parte del Alto Valle) para
desentrañar la forma de estructuracion de su identidad y su filiacion partidaria. En este sentido
sostiene que los chacareros allenses y por extension los altovalletanos vieron torsionadas sus
condiciones de vida con la incorporacion de la mano de obra aslariada al trabajo rural durante el
peronismo, lo que provoco una distincion social entre los propietarios descendientes de inmigrantes
y los trabajadores de origen “indio” o chileno “entendian (los chacareros) que existia un quiebre
entre el pasado en el que la chacra era un ambito de mutua colaboracion entre todos quienes en ella
se relacionaban y un presente en el que lo normal era la tolerancia de los patrones o el conflicto con
los trabajadores” (Camino vela, 2011: 317). Esta situacion de la cual se responsabilizaba al
Peronismo permite una explicacion de la afiliacion partidaria radical, o por lo menos antiperonista
por parte de los chacareros del Alto Valle.
Retomando el eje de este apartado el radicalismo triunfa en Rio Negro en 1983 con el 52% de los
votos de la mano del arrastre alfonsinista (a esta altura podemos sumar como causas lo expresado en
los parrafos precedentes). Debemos recordar la frontera (pasado violento-corporativo) sobre la que
se establecia el discurso de la vuelta de la Democracia y las caracteristicas particulares que dicho
significante adquirio durante esta epoca. En este sentido la victoria Radical puede ser leida en dos
claves interpretativas, en primer lugar por las caracteristicas personales de Osvaldo Alvarez guerreo
y por otro lado por la configuracion propia de Rio Negro.
El gobernador electo en el 83' pertenecia al sector del radicalismo mas afin a las ideas
alfonsinistas, intelectual progresista, con ideas politicas cercanas al pluralismo y a las ideas de
Arturo Illia, forma parte de Renovacion y Cambio (RyC) junto al futuro Presidente de la Nacion,
muy critico en su momento de la direccion del partido por parte de Ricardo Balbin, por considerarlo
un derigente burocratico dialoguista con las cupulas militares. Iourno sostiene que “fue candidato a
gobernador porque en ese momento era un ‘emblema’ de la resistencia pacífica contra el ‘Proceso’,
porque fue el único político que enfrentó a los agentes de la dictadura, y esto lo convirtió en el
político inevitable para el diálogo con éstos”. (Iourno, 11)
En definitiva encontramos en Alvarez Guerrero a un “intelectual democratico”, joven, alejado de
las practicas caudillezcas tradicionales con un historia de lucha (no violenta) contra el regimen y
contra las burocracias partidarias. Sumado a esto Iourno advierte, en un pasaje que muestra el peso
que posee la prensa (el Diario Rio Negro en particular) y los sectores del Alto Valle en el diagrama
de poder Provincial “En el caso de la prensa local, las líneas internas del partido y los dirigentes del
Alto Valle no le disputan la candidatura y son las redes interpersonales conformada por actores
políticos de las distintas zonas de influencia las que apoya en escenario de poca confianza de
alcanzar el triunfo un dirigente del área comarcal andina”. (Iuorno, inedito: 16)
Por su parte Dall' Armellina y Pose demuestran como la Provincia de Rio Negro se perfila como
paradigmática dentro del discurso alfonsinista, esto no se debe, plantean los autores, a la hegemonia
anterior del Radicalismo en la region sino que se relaciona mas con las caracteristicas socio-
culturales y productivas de la misma, el proyecto de traslado de la capital a la comarca Viedma-
Patagones abona este analisis, al respecto señalan que se encuentra
“la concepción del espacio patagónico como un espacio de
posibilidades. En especial la provincia de Río Negro era vista como
una provincia nueva, cuyo desarrollo se asociaba con el de una
sociedad más equilibrada, con una estructura productiva que se
vinculaba con actividades de carácter más moderno que la de las
provincias “tradicionales” y le imprimía a la estructura social una
dinámica de mayor movilidad social y amplios sectores medios (...)
Era, además, tomada como un caso paradigmático, ya que la
categoría de provincia “nueva” no solo hacía referencia al momento
que fueron creadas sino que también resalta las posibilidades que
tuvieron estas sociedades de desarrollarse y crear instituciones
modernas e infraestructura libres del influjo tradicionalista, de corte
patrimonialista y clientelista que caracterizó la historia de las
provincias “viejas”. (Pose y Dall' Armellina, 2013: 6)

Por su parte el discurso de Alvarez Guerrero va a estar articulado antes que nada con el imperante
a nivel Nacional, al respecto establece en ocacion de la apertura de las primeras seciones
legislativas del retorno democratico que

“Vale la pena que en este mensaje rescate la filosofía que ha guiado


la voluntad del gobierno nacional, con relación al cual, el gobierno
de la Povincia de Rio Negro ha articulado, compartido impulsado y
apoyado sus propios objetivos como no podía ser de otra manera,
atento a la común concepción política”(Alvarez Guerrero, 1983)

Un aspecto importante que tienen en cuenta Dall' Armellina y Pose que refuerza la idea planteada
es que los sujetos de interpelacion del discurso del Gobernador son indistintamente Argentinos o
Rionegrinos ya que la frontera estaba articulada en torno al pasado autoritario contra la refundacion
democratica y no en terminos Provincia-Nacion como si sucedera mas adelante.
El eje principal del discurso aquí analizado es el de participacion, no entendida en terminos
electorales, de acercarse a las urnas a votar sino que se encuentra en concomitancia con el discurso
alfonsinista, es decir, como la unica forma de construir la Democracia entre todos, de forma
horizontal, con la creacion de asociaciones intermedias y atendiendo a aspectos solidarios y de
respeto por las disidencias. Esta era la unica manera de evitar volver al pasado de divisiones
maniqueas y acuerdos corporativos que imposibilitaron el accionar democratico.
Por otro lado el analisis que realiza Alvarez Guerrero de la situacion provincial esta bastante de
acuerdo con lo que plantemos a comienzos de este articulo

“hay una cuestión rionegrina que es su integración y conformación

definitiva como estado en un régimen federal. Río Negro es un

problema a resolver, una tarea a realizar; no es una realidad”, (ya

que), “Nuestra provincia tiene una defección…genética: ofrece una

particularidad…que la diferencia de todas las provincias argentinas.


Es una provincia desintegrada, constituida por varios

particularismos, por varias realidades regionales disímiles, aisladas,

independientes.” (Alvarez Guerrero, 1983)

La solucion a este problema de integracion regional va a estar planteada en torno al significante


participacion “(propone) la descentralización funcional de la administración para alcanzar la
integración” y “democratizar el estado y que cada sector de la sociedad sea participe y tenga poder
de decisión donde el entretejido de instituciones intermedias que vayan elaborando en distintas
escalas asociativas no sólo de presencia sino un andamiaje, simétrico, solidario que se sostiene
asimismo, y se desenvuelve y despliega sobre sí mismo” (Alvarez Guerrero, 1983)
Esta diagnostico y su posible solucion, sostienen Dall' Armellina y Pose, chocan con una realidad
socioeconomica diferente, en la cual la sociedad reclamaba del Estado un ente director de la
politica. Asi el discurso va a ser presentado como utopico y falto de medidas concretas que
colaboren con una discusion politica permanente.
Mas alla de la perdida de fuerza por parte del discurso de Alvarez Guerrero el proceso de
refundacion alfonsinista logro sostenerse en Rio Negro por el proyecto de traslado de la capital que
data de 1986 y las elecciones se sucedieron en 1987, dando como vencedor a Horacio Massaccesi.
Esto posibilitara una resignificacion del discurso redical en clave “desarrollista”, ante la devacle
del gobierno de Alfonsin y la actualizacion del significante “reforma economica” que habia
quedado soslayado con la caida del regimen de facto por la idea de que “con la Democracia se
come, se educa y se cura”.

Los años de Massaccesi: 1987-1995

Horacio Massaccesi presenta un tipo de liderzgo carismatico-decisionista, y es a la luz de su


gestion que va a consolidarse la idea de un “proyecto rionegrino”. El discurso massaccesista va a
estar articulado, sostienen Dall' Armelina y Pose, en torno a dos significantes clave, por un lado la
“accion” y por otro lado el federalismo.
En torno al significante accion el nuevo gobernador hace al mismo tiempo una reivindicacion y
una critica del anterior gobierno, en primer termino sostiene que el diagnostico de Alvarez Guerrero
era correcto en relacion a la realidad rionegrina y destaca los valores democraticos y de
participacion que signaron aquel periodo. Por otro lado lo define como un proceso que se “quedo”
en dicho diagnostito y no estuvo acompañado por verdaderas acciones estatales, en palabras del
propio gobernador
“La filosofía de la acción que pretendemos impregne este periodo
constitucional ya está dando sus frutos; nos pusimos en marcha desde
el primer día imbuidos de este espíritu que anima no solo al poder
ejecutivo… sino también a los miembros de esta legislatura. Debemos
profundizar estas metodologías abandonando la tarea fácil e
improductiva que se queda en el discurso y olvida la respuesta
concreta. Animado más por los hechos que por las palabras. ..Esta
filosofía de la acción sólo la concebimos con contenido social.”
(Massaccesi, 1988)

Esta nocion de accion (filosofia de la accion) tenia precedente en el discurso desarrollista


imperante en los sesenta, donde el Estado cobraba el rol de agente director y catalizador del
desarrollo economico, a la vez que se recuperaban las redes de asociaciones intermedias del
alfonsinismo. Vale aclarar que durante el gobierno de Massaccesi el Estado provincial, ante la
interpelacion neoliberal, va a ir adquiriendo rasgos cada vez mas providencialistas, colocando bajo
su tutela las instacias que va dejando de lado (por motivos de eficiencia y de regularizacion de las
cuentas publicas) el Estado Nacional. Ejemplos de ello son los ferrocarriles o la minera HIPASAM
posteriormente transformada en HIPARSA.
El otro significante nodal que articula el discurso Massaccesista es el de “federalismo”, en torno a
el se explicaba el “atraso” de la region Patagonica, fruto de un modelo centralista que extrae
recursos de aqui para llevarselos a la zona metropolitana; Por su parte el proyecto de traslado de la
capital servia de insumo a este discurso. Este significante le permitio a Massaccesi interpelar a la
sociedad rionegrina en su conjunto, saldando (siempre de manera precaria) las diferencias
provocadas por la desintegracion provincial, a esta altura harto conocida.

“Se debe superar la actual relación nación provincia, que ha


superado un nuevo colonialismo interno, para que nazca una nueva
nación. De la mano del dialogo y la solidaridad regional,
abandonando en esta materia los enfoques partidistas y desterrando
los enfoques intra-regionales, buceando sobre nuevas formas
institucionales que garanticen la transformación de la Patagonia,
construiremos juntos la región…. Solo desde la región podremos
construir el neofederalismo que propiciamos, porque es la
herramienta apta para corregir la actual deformación del sistema
federal argentino y construir uno de hecho, que achique la distancia
entre nuestras posibilidades de desarrollo y la realidad que nos
preocupa.” (Massaccesi, 1988)

Para lograr una comprension completa del discurso aquí trabajado y de como opero en la
Provincia debemos tener en cuenta un hecho que por un lado refuerza la centralidad del significante
federalismo y por otro lado tiene el efecto de la cristalizacion de una frontera antagonica. Si, como
se dijo, para Alfonsin fue la denuncia del pacto militar-sindical, para Massaccesi fue el asalto de las
reservas federales depositadas en General Roca con el fin de hacer frente al pago de haberes. Esta
situacion le permitio a Massaccesi cambiar el otro constitutivo del discurso radical rionegrino, si
antes fue el pasado violento y autoritario de ahora en mas seria la administracion nacional,
condensada en la figura del entonces ministro de economia Domingo Cavallo, signado como
responsable de un accionar centralista que constriñe las posibilidades de desarrrollo de la Provincia,
a la vez que se presenta como defensor del “modelo rionegrino”. Asi daba cuenta el gobernador,
ante la legislatura, de la presencia de dos modelos antagonico de pais:

“Coexisten en el país y por supuesto también en la provincia dos


concepciones distintas, antagónicas, respecto del ejercicio del poder.
No son de ahora ni nacieron ayer, comenzaron a gestarse allá por los
días en que se echaban las raíces de la patria de los argentinos. Una
nos habla de federalismo articulado y efectivo, de autonomías y
competencias respetadas, de relaciones comprensivas entre
estamentos institucionales, la otra, de centralismo compacto, de
conducción concentrada, de relaciones impuestas y subordinadas.
Una, con la visión de una sociedad solidaria, austera, tolerante,
equilibrada, la otra, con exacerbado individualismo, intemperante,
ostentosa, soberbia, frívola. Una considera que en la democracia, el
Estado son todos los habitantes y una necesidad de las Naciones para
orientar sus políticas y evitar distorsiones provocadas por sistemas e
individuos, que debe asumir, alternativamente, roles de socio,
regulador, licenciatario, cliente y proveedor y asegurar la prestación
de los servicios sociales básicos, la otra, que no debe interferir en el
mercado, que su rol es subsidiario de la actividad privada
reservándose solamente el monopolio de la política y administración
tributaria, de la justicia y la seguridad. Una sostiene la sacralidad
del hombre y de los pueblos, la otra pone el acento en la competencia
social. Una, ante decisiones que comprometen el porvenir, consulta a
su gente sobre el rumbo a adoptar, la otra, produce decretos de
necesidad y urgencia”.(Massaccesi, 1995)

La cita adquiere mas relevancia si se tiene en cuenta que fue expuesta dos meses antes de la
contienda electoral donde Menem iba por la re-eleccion y Massaccesi era el candidato presidencial
de radicalismo.
Para concluir este apartado debemos hacer referencia a que en el periodo 1991-1995 el gobierno
provincial inicio una etapa signada por el rescate de las empresas que fueron desachadas por el
gobierno Nacional, la creacion de otras, impulso una reforma del sistema educativo de avanzada, lo
que fue cristalizando aquello que hemos llamado “modelo rionegrino” a la vez que marcaba
constantemente la frontera Provincia-Nacion.
Sin embargo el periodo tuvo como corolario una crisis a nivel provincial, que estamos en
condiciones de afirmar que calo mas profundo en nuestra sociedad que la del 2001, que explica en
gran medida la derrota electoral de Massaccesi en los comicion nacionales y la implementacion del
discurso neoliberal en la Provincia.

La crisis de 1995: el fin del “modelo rionegrino”

En primer lugar debemos aclarar que consideramos crisis al proceso acaecido en la Provincia
durante 1995 en tanto significo una dislocacion con la potencia suficiente como para desestructurar
el discurso hegemonico hasta entonces articulado detras “modelo rionegrino”, permitiendo a su vez
la sutura por parte de otro que sin dejar de presentarse como defensor de los intereses rionegrinos
torno la cuestion del ajuste y las privatizaciones como algo de lo cual es imposible escapar en tanto
se quiera mantener la conflictividad social y las cuentas publicas “en orden”.
Diversos son los motivos que podemos mencionar como causales de la crisis de 1995, tanto
internos como el desmanejo de los fondos publicos, un gobierno Nacional que utiliza la
coparticipacion provincial y el traspaso de recursos como elementos de extorsion para la aplicación
de medidas de ajuste y privatizacion para los “gobernadores rebeldes” y la convertibilidad; como
externos, entre ellos el “efecto tequila” producto de la crisis Mexicana y el achicamiento de la
ayuda y de los prestamos por parte de las instituciones como el B.I.D o el Banco Mundial.
Un aspecto importante para la caracterizacion de dicha crisis trabajado por Hugo Villca (Villca:
2004) es la cuestión fiscal; el modelo de Estado providencia, fruto sostenido en Río Negro se
financiaba (en gran parte) vía préstamos externos, esta situación se podía sostener hasta el año
1991, ya que los altos índices inflacionarios que aquejaron al país desde la vuelta de la democracia
literalmente licuaban los prestamos. Sin embargo con la sanción de la ley de convertibilidad la
situación cambia radicalmente y el problema del déficit comienza a operar de forma cada vez más
relevante. Un hito importante en este sentido se da justamente en el año 1995 cuando, debido a que
la provincia comienza a padecer los primeros coletazos del llamado “efecto tequila” que significo la
contracción de la plaza financiera y el crédito externo desapareció de escena.(Villca: 2004)
Esta situación cerceno las posibilidades del gobierno provincial de hacer frente a los gastos
(sueldos, pago de préstamos, etc), esto se evidencio desde principios de 1995 cuando en el mes de
Enero más de 26.000 estatales no habían percibido los salarios de diciembre del año anterior, a su
vez el mes de Febrero comenzó con una oleada de reclamo por parte de estos sectores perjudicados
por el atraso salarial, a su vez se fueron sumando reclamos por parte de los comerciantes que veían
descender sus ventas y los proveedores del Estado también se plegaron a las peticiones por pagos
atrasados. Este mes “culminaba en la provincia en un clima por demás tenso, con edificios oficiales
tomados y retenciones de servicios que paralizaban la administración”(Villca: 2004)
A este clima problemático se le agrega la ebullición política dada por el cambio de autoridades
nacionales y provinciales pactada para el 14 de Mayo, con el agravante de que el gobernador estaba
embarcado en plena carrera presidencial, cuestión que lo mantenía alejado de la provincia. Las
elecciones culminaron con una victoria en la provincia del candidato radical Pablo Verani por solo
624 votos y a nivel nacional la derrota de Horacio Massaccesi significo por un lado el agravamiento
de la situación provincial y por otro el abandono de una idea de Estado, quedando la Provincia con
pocas posibilidades de “resistirse” a adoptar el modelo noeliberal imperante en el país.
El mes de Junio comenzó con el desalojo de decenas de docentes que ocupaban las instalaciones
del Consejo Provincial de Educación a manos del BORA y marco el comienzo de una etapa de
represión que quedo evidenciada por el pedido de ayuda de la provincia al Ministerio del Interior
ante la posibilidad de que por no haber percibido los sueldos la policía deje de actuar, fue así que
gendarmeria y la policía federal aparecieron en la provincia. “A principios de Octubre la crisis
exploto en un caos incontenible debido a la violencia de las manifestaciones suscitadas”(Villca:
2004)
Por su parte el gobernador electo Pablo Verani culpo a Massaccesi de no responsabilizarse ante la
magnitud de la crisis y de no tomar medidas concretas para reducir un déficit que se hacía
insostenible, así el ex intendente de Gral. Roca se colocaba en la vereda de enfrente de su
predecesor. La estrategia adoptada por Verani fue la de comenzar a dialogar con sectores en
conflicto, principalmente el F.E.R (Frente de Estatales Rionegrinos) con el fin de crear un clima
menos conflictivo con vistas a su asunción a fines de 1995. Y por otro lado pactar con los
productores altovalletanos.
Dicho frente merece un parrafo en este analisis, creado al rededor del mes de Febrero aglutinaba a
los principales gremios provinciales (U.P.C.N, UN.T.E.R, SI.TRA.JU.R, A.T.E, A.P.E.L y A.T.E) y
se conformaba por representantes de dichos sindicatos en las distintas regiones. Durante la mayor
parte del año diagramo las principales protestas y logro articular tras de si sectores diversos como
los jubilados y cuentapropistas.
La disolucion del frente respondio a un tratamiento diferencial por parte del Estado de las
agrupaciones que lo conformaban, mas precisamente Verani logro pactar con U.P.C.N (el gremio
mayoritario) rebajas de sueldos escalonadas con la promesa de no despedir a nadie. Por otro lado las
posiciones encontradas en torno al pasaje de la caja de prevision a Nacion fueron determinantes
para la caida del mismo.
La llegada al poder de Verani significo un cambio en el discurso del partido radical, se abandono
la idea del “modelo rionegrino” dentro de un proyecto neoliberal de país y el nuevo gobierno
presento la adopcion de politicas de ajuste como el unico camino a transitar. El significante déficit
va a ser de capital importancia para los primeros años del nuevo gobierno y a su vez significo la
justificación para las políticas llevadas adelante por el mismo, entre las que se pueden citar la
creación de la Comisión para la Reconversión del Estado Rionegrino, la privatización total o parcial
de la mayoría de los entes públicos, las leyes de la Función Pública y Administración Financiera, el
decreto ley de retiro voluntario entre otras. Todas estas tendientes a limitar el personal estatal y las
prestaciones estatales con el objetivo de reducir el déficit.

Conclusiones

Comenzamos este articulo refiriendonos a lo que consideramos como el marco de relativa


estructuralidad de la realidad provincial, la desintegracion, y como se construyo desde la etapa
territoriana.
Sostenemos esto ya que la identidad rionegrina se construye a partir de la tension Provincia-
Region y todo discurso que intente hegemonizar el campo provincial debe dar cuenta de esta
situacion en un intento por suturarla. Como se expuso a traves de los autores que han analizado
estas cuestiones y los discursos de los propios protagonistas, Alvarez Guerrero, Massaccesi y
Verani lo lograron parcialmente (como cualquier sutura simbolica nunca es definitiva sino mas bien
precaria).
No es un dato menor que todos los dirigentes que mencionamos pertenezcan a la U.C.R, a
contramano de las conclusiones mas monocausales que encuentran la explicacion de esto a
cuestiones relativas al clientelismo politico, afirmamos que la situacion descripta responde
principalmente a que desde el retorno de la Democracia, el Peronismo simpre ha logrado ser
“dejado del otro lado” de la frontera de significacion. A saber, primero con el pasado violento y
autoritario fruto del pacto militar-sindical y luego con la administracion Nacional centralista y
neoliberal, el Peronismo siempre quedo “en la vereda de enfrente”.
Por otro lado se penso que la crisis de 1995 y su posterior resolucion es un momento propicio
para analizar como opera esta tension Provincia-Region ya que se trata de un proceso en el que se
resignifica el discurso hegemonico de manera mucho mas radical que en otras epocas.
Como hipotesis explicativa de la salida de la crisis sostenemos que por un lado el F.E.R,
considerado pieza fundamental en el desarrollo y salida de la misma, no responde a tipos de
identificacion regionales ni provinciales sino mas bien sectoriales. Sin embargo nuevamente nos
encontramos con la estructuralidad dada por la desintegracion cuando Verani, con el objetivo de
atemperar la crisis, negocia con los sectores fruticolas del Alto Valle. Esta situacion demuestra que
las identidades regionales estan presentes, y por otro lado refuerza la idea de que el sector
altovalletano conforma uno de los sectores dominantes el la Provincia.

Bibliografia

Aboy Carlés, Gerardo. 2001. “Las dos fronteras de la democracia argentina. La


reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem”. Homo Sapiens Ediciones.
Rosario
Aboy Carlés, Gerardo. 2004. “Parque Norte o la doble ruptura alfonsinista” en La historia
reciente. Argentina en democracia. Edhasa. Buenos Aires
Alfonsín, Raúl. 1985. Discurso de Parque Norte. Varias ediciones
Barros, Sebastian. 2009. “Las continuidades discursivas de la ruptura menemista” en
Panizza, Francisco (comp). El populismo como espejo de la democracia. Fondo de cultura
económica
Dall' Armelina, Pedro y Pose, Hernan. 2013. “La re-significación del discurso democrático
en la política de Río Negro (Argentina). 1983-1995. Pilquen
Favaro, Orieta e Iuorno, Gabriela. 2005. “Sujetos sociales y politicas”. Neuquen. La
colmena
Masid, Mirta. 2007. “La configuración de nuevas formas de representacion en el Alto Valle
rionegrino”. Articulo presentado en las 2das jornadas de Historia social de la Patagonia.
Neuquen
Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (comp). 2004. La historia reciente. Argentina en
democracia. Buenos Aires. Edhasa
Pose, Hernán Manuel. 2008. “Sistema electoral, pluralismo y hegemonía en Río Negro
(1987-2007)”. Presentado en la Primeras jornadas de análisis político de la Patagonia,
Viedma, UNCo
Villca, Hugo Victor. 2004. “Crónica de una muerte anunciada: El colapso del modelo de
estatalidad providencialista en Rio Negro (1995). Crisis, autonomía y recursos reguladores”
en Rafart, Gabriel; Quintar, Juan; Camino Vela, Francisco (comp.). 20 años de democracia
en Río Negro y Neuquen. Educo. Neuquen

También podría gustarte