Está en la página 1de 20

ESPA 1010-0194WEN.

Por: Dr. Juan R. Gerena Ortiz


▪ INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………...............................................3
▪ RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS……………………………………………….......................................4
▪ RECURSOS REQUERIDOS………………………………………………………………….................................................5
▪ RECURSOS OPCIONALES…………………………………………………………………..................................................6
▪ ACTIVIDADES…………………………………………………………………...................................................................7
▪ LA COMUNICACIÓN…………………………………………………………………………….............................................8
▪ ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN……………………………………………………………………………………………..9
▪ ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN (CONTINUACIÓN)………………………………..................................10
▪ TIPOS DE CÓDIGOS……………………………………………………………………………............................................11
▪ TIPOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………..12
▪ TIPOS DE COMUNICACIÓN (CONTINUACIÓN)…………………………….....................................................13
▪ TIPOS DE COMUNICACIÓN (CONTINUACIÓN 2)……………………………………………………………………………14
▪ EL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES…………………………………………………………………………………………………..15
▪ CITA PARA REFLEXIONAR………………………………………………………………………………………………………........16
▪ ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN ESCRITA?.............................................................................................17
▪ BREVE HISTORIA DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ESCRITURA………………………………………............18
▪ RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………………………….19
▪ REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………………….........20
▪ La comunicación es un proceso de intercambio de ideas,
pensamientos y opiniones con las personas que nos rodean. La
manera en que transmitimos esa información debe cumplir con
unos requisitos para ser efectiva, tales como la claridad, la
coherencia y la precisión. Una comunicación escrita efectiva está
sujeta, entre otros factores, al uso adecuado de las normas de
ortografía y gramática. En este módulo de estudio, partiremos desde
el concepto de la comunicación, sus tipos y elementos, hasta los
distintos factores que pueden afectar este proceso natural del ser
humano de comunicarse con los demás. Además, aprenderemos
sobre las diferentes funciones del lenguaje en la vida del ser
humano.
Resultados de Se cumple en: Competencias del Perfil del estudiante
aprendizaje programa NUC

1.1 Reconocer la función


de las palabras en la A/T (Tarea 1.1) 1, 2, 3, 4, 5 1, 2, 3, 4, 5
oración.

3.1 Argumentar sobre la


importancia de utilizar las
normas de ortografía y
A/T (Tarea 1.1) 1, 2, 3, 4, 5 1, 2, 3, 4, 5
gramática para expresarse
adecuadamente en
español.
• Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Ediciones
del Aula Taller.
Disponible en la base de datos eLibro en la Biblioteca Virtual.
o Capítulo 1: La comunicación escrita y sus códigos, pp. 7-16
• Zarzar, C. (2016). Taller de lectura y redacción 1 (2.a ed.). Grupo
Editorial Patria.
Disponible en la base de datos eLibro en la Biblioteca Virtual.
o Bloque 1: Practicas el proceso comunicativo, pp. 2–21
• Niño, V. M. (2011). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas del
discurso (3a. ed.). Ecoe Ediciones.
Disponible en la base de datos eLibro en la Biblioteca Virtual.
• Capítulo 1: Elementos significativos de la competencia comunicativa
• Oseguera, E. L. (2014). Taller de lectura y redacción 1 (2a. ed.). Grupo Editorial
Patria.
Disponible en la base de datos eLibro en la Biblioteca Virtual.

• Bloque 1: Practicas el proceso comunicativo


• Parra, G. B. (1999). El arte de la comunicación. Instituto Politécnico Nacional.
Disponible en la base de datos eLibro en la Biblioteca Virtual.

• Capítulo 1: La comunicación y el lenguaje


• 1.1 Tarea: Comunicación e importancia del
lenguaje (Valor: 33 puntos)
▪Elena Escudero (2003, p. 5) define la
comunicación como “la relación real que se
establece entre un emisor que penetra en
la mente de un receptor y lo hace partícipe
de un mensaje portador de significado“. La
comunicación es la base para nuestra vida
en comunidad o sociedad.
▪ 1. Emisor-Escudero (2003, p. 6) lo define así:

▪ Elemento que origina una señal significativa e interpretable. […] Toda señal significativa es

un signo […] Todo proceso de comunicación se inicia con un estímulo en el emisor que lo

conduce a transmitir una idea. Esta idea tiene que convertirse en signos perceptibles e

interpretables para el receptor. Este acto de trasladar la idea a signos se denomina

codificación. [Negritas en el original]

▪ 2. Mensaje-Señal o serie de señales que recibe el receptor y lo impulsa a interpretar su significado. A este
acto de interpretación se le denomina decodificación.
▪ 3. Receptor-Elemento que recibe y descifra el mensaje. También se le llama “destinatario" (Onieva, 2002, p.
17).
▪ 4. Canal-Conducto o vía por el que circula el mensaje (Escudero, 2003, p. 7).

▪ 5. Código-Sistema o conjunto organizado de signos, almacenado en la memoria del emisor y del receptor.
A él acude el emisor en busca de los signos que necesita para construir el mensaje. La lengua materna es
el código natural que retenemos en nuestra mente, con sus palabras y las reglas que nos permiten
combinarlas.
▪ 6. Contexto (Referente)-Elemento que contribuye a dar el significado
o la interpretación definitiva al mensaje.
▪ 6.1. Contexto de situación-Contexto dado por las circunstancias o
el ambiente particular en que se produce el acto comunicativo.
▪ 6.2. Contexto lingüístico-Contexto dado por la significación o
matices significativos de un mensaje que pueden variar por efecto
de las palabras que se han dicho antes o las que se digan después
(véanse además Harari, 2015, p. 13; Zarzar, 2016, p. 8).
▪ Alberto Harari (2015, pp. 13-14) distingue cuatro tipos de códigos:
▪ 1. Sociocultural-Abarca los conocimientos que el escritor y el lector tienen
sobre el mundo, y que pueden proceder de la experiencia directa o de otros
textos.
▪ 2. Ideológico-Comprende los sistemas de creencias (leyendas, mitos, refranes,
teorías filosóficas, políticas, psicoanalíticas, etc.) y de valores que manejan el
escritor y el lector, y que proyectan sobre los textos que leen o escriben.
▪ 3. Retórico-Consiste de los conocimientos que se tienen acerca de los
diferentes usos del lenguaje como de los tipos discursivos (descriptivo,
narrativo, argumentativo, expositivo), al igual que los elementos del paratexto,
que orientan al lector a encuadrar un texto en un género específico.
▪ 4. Lingüístico-Consta de los saberes acerca de la lengua que poseen los
usuarios, desde la fonética (sonidos), hasta del conocimiento léxico
(vocabulario), semántico (significado) y gramatical (combinación de palabras
para formar frases y oraciones), agregándose la ortografía y la puntuación en la
lengua escrita.
▪ 1. De acuerdo con el emisor receptor (Fonseca, Correa, Pineda &
Lemus, 2011)
▪ 1.1 Intrapersonal-Consigo mismo
▪ 1.2 Interpersonal-Entre dos personas
▪ 1.3 Grupal-En un grupo pequeño de personas
▪ 1.4 Pública-Ante un público
▪ 1.5 Masiva-Ante un número indefinido de receptores
▪ 2. De acuerdo con el mensaje (Fonseca et al., 2011)
▪ 2.1 Pública
▪ 2.2 Privada
▪ 3. De acuerdo con el medio, podemos mencionar los siguientes cinco tipos:

▪ 3.1 Comunicación verbal (oral)-El lenguaje de las palabras (cf. Escudero, 2003, p. 8).

▪ 3.2 Comunicación no verbal-El llamado lenguaje del cuerpo, constituido por los gestos y la
mímica (cf. Escudero, 2003, p. 9; Zarzar, p. 6).

▪ 3.3 Electrónica-Por recursos tecnológicos.


▪ 3.4 Gráfica (que pueden observarse en gráficas, columnas, diagramas o tablas).
▪ 3.5 Escrita (Redacción)
▪ 4. De acuerdo con el tratamiento o estilo del lenguaje que se usa (Fonseca et
al., 2011)
▪ 4.1 Culta: lenguaje académico, especializado o técnico
▪ 4.2 Estándar (Normativa): lenguaje que entiende la mayoría de las personas
▪ 4.3 Coloquial: lenguaje usado entre amigos y familiares
▪ 4.4 Popular: lenguaje común o vulgar, puede incluso llegar a ser obsceno, se
usa en círculos sociales muy específicos
▪ 5. De acuerdo con el contexto
▪ 5.1 Formal: regido por las normas de cierto grupo social
▪ 5.2 Informal: espontánea o natural
▪ Carlos Zarzar (2016, p. 6) define al lenguaje como “la facultad que tienen los hombres
para comunicarse“. Por su parte, Zarzar (p. 7) define la lengua o idioma como “la
manera en que cada cultura, país o región concretiza esa facultad y la pone en
práctica“. El mismo Zarzar (p. 10) define al habla como el uso individual o particular
que un grupo étnico o social usa esa misma lengua. Todo esto lo estudia la lingüística.
▪ El lenguaje humano cumple seis distintas funciones:
▪ 1. Emotiva (expresiva)-Basada en lo que sentimos o experimentamos.
▪ 2. Conativa (apelativa o directiva)-Empleada para ordenar o pedir a alguien que haga
algo (Zarzar, 2016, p. 11).
▪ 3. Referencial (representativa o informativa)-Usada para hacer referencia o presentar
información sobre los objetos e ideas (Zarzar, 2016, p. 12).
▪ 4. Metalingüística-Usada para informar y transmitir los avances y descubrimientos
sobre el lenguaje (Zarzar, 2016, p. 13).
▪ 5. Fática (relacional o de contacto)-Usada para relacionarnos con otras personas por
puro placer o gusto (Zarzar, 2016, p. 14).
▪ 6. Poética (estética)-Utilizada para embellecer el lenguaje y producir ciertas
sensaciones en el enunciatario (receptor).
16
CITA PARA
REFLEXIONAR
▪ “La escritura es la pintura
de la voz”

(Voltaire, 1694-1778,
filósofo y escritor francés)
▪La comunicación escrita es sinónima de “redacción“,
el arte de redactar. José R. Feliciano Rivera (1994, p.
11) define precisamente el redactar como el “arte de
ordenar por escrito el pensamiento“ (cf. Escarpanter,
p. 17). Ese lenguaje escrito "utiliza los signos y las
palabras escritas“ (Zarzar, p. 6), lo que
presumiblemente ayude que el mensaje sea más
preciso que el lenguaje oral.
▪ Alberto Harari (2015, pp. 8-10) hace una breve historia del origen y desarrollo de la escritura.
Comienza Harari (p. 8) hablando de la escritura cuneiforme (con dibujos simples o símbolos
llamados pictogramas realizados por una cuña o punzón y que se imprimían en tablas de
arcilla) de la civilización sumeria (c. 3000 A. C.) en la antigua Mesopotamia (la actual Irak), y que
servía para relatar sucesos, pero quizás originalmente se usaba para contar los excedentes de
las cosechas agrícolas y realizar los subsecuentes registros comerciales.
▪ Después el propio Harari (p. 9) narra brevemente sobre la escritura de los fenicios (siglo X A. C.),
a quienes se les han atribuido ser los inventores del primer alfabeto conocido (a base de letras,
no de dibujos, como antes).
▪ Más tarde, en el siglo I D. C., comenzaron a publicarse libros en conjuntos de hojas
rectangulares de pergamino llamados códices, en lugar de los antiguos y pesados rollos.
▪ Para el siglo XI D. C., el plebeyo chino Bi Sheng inventó el primer sistema de impresión con
tipos móviles, con letras de barro cocido en una plancha de madera.
▪ Hacia 1440 (mediados del siglo XV), el orfebre alemán Johannes Gutenberg confeccionó moldes
en madera de cada una de las letras del alfabeto, pero rellenándolos con plomo, creando los
primeros tipos metálicos móviles propiamente dichos. Este invento dio origen a la imprenta, al
libro moderno y a la difusión masiva de la literatura que se popularizaría aun más en el siglo XX
y el XXI.
▪ Finalmente, Harari (p. 10) menciona sobre algunos recursos de las nuevas tecnologías como el
“e-book“ que se puede leer en la pantalla de una computadora y/o en otros dispositivos como
los teléfonos móviles (celulares) o tabletas.
▪ Hemos terminado el primer módulo de estudio, titulado “La
comunicación escrita”. En este, comprendimos algunos de los
conceptos y fundamentos de una comunicación efectiva. Para que este
acto comunicativo se lleve a cabo, es imprescindible la presencia de
todos los componentes: el emisor, el receptor, el mensaje y el canal,
entre otros. Además, existen otros factores como la intención de
comunicarse y el requisito de compartir el mismo código y las mismas
normas socioculturales. Finalmente, comprobamos la importancia de
hacer buen uso del español y cómo esto se convierte en una
herramienta que nos acompañará en nuestra vida personal y
profesional. En los módulos de estudios subsiguientes, ampliaremos
estos conocimientos que nos permitirán comunicarnos de manera oral
y escrita a un nivel adecuado y profesional.
▪ Escudero, E. (2003). Teoría y técnicas de comunicación oral. (2a. ed. rev. y ampl.).
s. e.

▪ Feliciano Rivera, J. R. (1994). Manual de redacción. (4a. ed.). Editorial Plaza Mayor.

▪ Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M. I., & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y
escrita. Pearson.

▪ Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación escrita. Ediciones del Aula Taller


.
▪ Onieva Morales, J. L. (2003). Curso superior de redacción. (2a. ed. ampl.). Verbum.

▪ Zarzar, C. (2016). Taller de lectura y redacción 1. (2a ed.). Grupo Editorial Patria.

También podría gustarte