Está en la página 1de 16

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Unidad Azcapotzalco
0
Laboratorio de Ingeniería Hidráulica.

Número de Reynolds:
Practica 2: Determinación de Perfiles de velocidad.
Índice
Objetivo
Profesor: Marco
teórico
Dr. José Luis López Aguado Montes. Desarrollo
Conclusiones
Referencias
Anexos

INTEGRANTES:
1.– Alvarado Misrahi Isaías León
2.– De La Rosa Lara José Antonio
3.– Escogido Samaniego Héctor Raúl
4.– Hernández Bustos Manuel Alexis.

Carrera: Mecánica
Grupo: 6MM5
1
INDICE
Objetivo: .............................................................................................................................................. 4
Material: .............................................................................................................................................. 4
Marco teórico: ..................................................................................................................................... 4
Viscosidad:....................................................................................................................................... 4
Condición de no deslizamiento: ...................................................................................................... 5
Capa límite: ..................................................................................................................................... 5
Flujo laminar:................................................................................................................................... 6
Flujo turbulento: ............................................................................................................................. 6
Desarrollo. ........................................................................................................................................... 7
Cálculos. ........................................................................................................................................ 10
Resultados. ........................................................................................................................................ 13
Conclusiones: ................................................................................................................................ 15
Flujo turbulento: ............................................................................................................................... 16

2
Introducción:
La distribución de velocidad en el interior de un fluido ocurre principalmente debido
a los efectos de la fricción entre el fluido y las superficies sólidas, y entre capas del
mismo fluido. En general un fluido siempre estará en contacto por lo menos con una
superficie sóli (tal como se ha visto en clase, esto es cierto para la gran mayoria de
casos de estudio en la mecánica de fluidos), y un flujo en contacto con una superficie
en reposo tiende a sufrir una dedsaceleración hasta la velocidad de reposo
(Condición de no deslizamiento), esto genera una distribución de velocidad en el
flujo y esta a su vez depende del régimen de flujo, en flujos incompresibles en
tuberías es posible determinar una velocidad promedio que puede ser empleada
en el análisis del flujo, esta velocidad se obtiene al aplicar el principio de
conservación de la cantidad de masa en la tubería:
1
𝑉̅ = ∫ 𝑢𝑑𝐴
𝐴 á𝑟𝑒𝑎
De esta manera se obtiene la velocidad promedio que atraviesa la sección
transversal de la tubería
El comportamiento de la distribución de velocidad queda evidente cuando se estudia
la región de entrada de un fluido, por lo general, el fluido entra a la tubería con un
perfil de velocidad casi uniforme; por efectos viscosos, el perfil cambia durante una
distancia 𝒍𝒆 , hasta desarrollarse completamente, en donde se supone que el perfil
no se modificará siempre que no sufra cambios la tubería que lo transporta.

3
Objetivo:
Determinar el perfil de velocidad de un fluido (en nuestro caso aire), que pasa a
través de una tubería con ayuda de un tubo de Prandtl.

Material:
• Fluido de trabajo (Aire)
• Tubo de Prandtl
• Tabla de datos
• Calculadora Científica

Marco teórico:
Viscosidad: Se define como la propiedad de un fluido de ofrecer resistencia al
movimiento relativo de sus moléculas. De hecho, la pérdida de energía debida a la
fricción en un fluido que fluye se debe a su viscosidad; ya que, cuando un fluido se
mueve, se desarrolla en él una tensión de corte, cuya magnitud depende de la
viscosidad del fluido.

Condición de no deslizamiento: Considérese el flujo de un fluido en un tubo


estacionario o sobre una superficie sólida que es no porosa (es decir, impermeable
al fluido). Todas las observaciones experimentales indican que un fluido en
movimiento llega a detenerse por completo en la superficie y adquiere una velocidad
cero con relación a ella. Esto es, un fluido en contacto directo con un sólido “se
pega” a la superficie debido a los efectos viscosos y no hay deslizamiento. A esta
característica se le conoce como la condición de no deslizamiento.

4
La capa que se pega a la superficie desacelera la capa adyacente de fluido, debido
a las fuerzas viscosas entre las capas de ese fluido, la cual desacelera a la capa
siguiente y así sucesivamente. Por lo tanto, la condición de no- deslizamiento es
responsable del desarrollo del perfil de velocidad.

La región del fluido adyacente a la pared,


en la cual los efectos viscosos (y, por
consiguiente, los gradientes de
velocidades) son significativos se llama
capa límite.

Condición de no deslizamiento:

Capa límite: Es una superficie que delimita las zonas donde se generan gradientes
de velocidad y, en consecuencia, esfuerzos de corte y una segunda zona en donde
la corriente sigue siendo libre y el fluido no se perturba por la presencia de la
superficie. Para entrar en detalle un poco mejor de este concepto, consideraremos
una superficie plana y lisa, según la figura siguiente, con el borde de entrada, la que
se enfrenta a una corriente de un fluido viscoso que se mueve a la velocidad 𝑉∞ .
Cualquiera sea la condición de entrada del fluido, una vez que el fluido toma
contacto con el borde de la placa y avanza en la dirección x, sobre la superficie, se
forma un perfil de velocidades de tipo laminar con velocidad cero en y=0, (condición
de adhesión de un fluido viscoso) y aumenta en forma parabólica hasta la velocidad
del medio no perturbado 𝑉∞ . La superficie que delimita la zona no perturbada de la
perturbada, se denomina capa límite y su espesor crece en la medida que el
escurrimiento avanza por sobre la placa. Conforme el escurrimiento se desarrolla
por sobre la placa, el escurrimiento cambia de régimen laminar a turbulento en el
punto denominado 𝑥𝐶𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 La figura siguiente muestra el desarrollo de la capa límite
y las condiciones de borde para el escurrimiento.

5
Flujo Laminar: Es uno de los dos tipos principales de flujo, se le determinará a así
al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es perfectamente ordenado,
estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entre mezclarse si la corriente tiene lugar entre dos planos paralelos. La pérdida de
energía es proporcional a la velocidad media. El perfil de velocidades tiene forma
de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la
velocidad es igual a cero en la pared del tubo.

El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas,


mientras fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser
turbulentos. El perfil laminar de velocidades en una tubería tiene forma de una
parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad
es igual a cero en la pared del tubo.

Flujo Turbulento: En mecánica de fluidos, se llama flujo o corriente turbulentos


al movimiento de un fluid que se da en forma caótica, en que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran
formando pequeños remolinos periódicos, (no coordinados) como por ejemplo el
agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula
se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de esta
es impredecible, más precisamente caótica.

6
Desarrollo.
1° Inspeccionar que el manómetro encargado de medir las presiones estuviera bien
colocado y en posición media (a 45°).

Imagen 1. Manómetro colocado a 45°

2° Antes de abrir la bomba para el paso del fluido, le realizamos una disminución
de diámetro al tubo, esto con el objetivo de variar los resultados con los de otros
equipos.

Imagen 2. Reductor de diámetro colocado.

7
3° Antes de abrir la bomba de paso, verificamos que la regla medidora se encontrara
en la medida inicial, que era de 22 cm de diámetro.

Imagen 3. Regla medidora.

4° Abrimos la bomba que permitió el paso del fluido.

5° Tomamos el resultado de cual fue la presión resultante del paso del fluido.

Imagen 4. Manómetro dando resultado de presión en medida 1.

6° Una vez tomado el resultado de la presión, la regla medidora se bajo 2cm, esto
con el objetivo de obtener nuevos valores en las presiones.

Imagen 5. Regla medidora reduciéndose 2 cm.

8
7° Una vez bajada la regla medidora, volvimos a tomar los datos de la presión
obtenida.

Imagen 6. Manómetro dando resultado de presión en medida 2.

8° Repetimos los pasos 6 y 7 nueve ocasiones mas, esto con el objetivo de poner
la regla medidora en los 22 cm de profundidad y obtener 11 mediciones.

Imagen 7. Regla medidora reducida hasta el límite (22cm).

9° Una vez concluidas las 11 mediciones de presión, los datos obtenidos se


acomodaron en una tabla.

Imagen 8. Tabla de datos obtenidos.

10° Se realizan los cálculos necesarios, los cuales son: convertir los resultados
obtenidos a las unidades necesarias, multiplicar las presiones por “K”, la cual es la
altura media a la cual se encuentra el manómetro y las velocidades.

11° Los resultados son acomodados en una tabla para su rápida lectura.

12° Las velocidades obtenidas son utilizadas para realizar una grafica donde se
puede observar las variaciones que se obtienen en las velocidades.

13° Se realizan las conclusiones correspondientes.

9
Cálculos.
* Formulas y valores necesarios para realizar los cálculos.
1
Pd (Presión dinámica) = 𝜌𝑣 2 = 𝑃𝑠 − 𝑃𝑒 = 𝑃𝑎
2
𝑃𝑠 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎. = 𝑃𝑎
𝑃𝑒 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜. = 𝑃𝑎
𝑘𝑔
Densidad del aire = 1.23 ⁄𝑚3
𝑘 = 0.1 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
2(𝑃𝑠 − 𝑃𝑒) 2(𝑃𝑑) 𝑚
𝑉=√ =√ =
𝜌 𝜌 𝑠
Registrando los datos
Tabla 1 Valores obtenidos durante la práctica para los perfiles de velocidad
Y Pd ⃗𝑽
cm Kpa 𝒎⁄𝒔
2 1.50 -
4 1.52 -
6 1.57 -
8 1.57 -
10 1.44 -
12 1.45 -
14 1.58 -
16 1.60 -
18 1.61 -
20 1.61 -
22 1.63 -

Se procederá a hacer las conversiones pertinentes de las unidades, para poder


obtener la velocidad en m/s
Conversiones de Kilo Pascal a Pascales para la presión mediante regla de 3:
1000Pa 1 .50Kpa
P = 1.50Kpa → convertimos a m 1Kpa = → 𝐏 = 𝟏𝟓𝟎𝟎 𝐏𝐚
1000Pa 1 .50Kpa
P = 1.52Kpa → convertimos a m = → 𝐏 = 𝟏𝟓𝟐𝟎 𝐏𝐚
1Kpa
1000Pa 1 .50Kpa
P = 1.57Kpa → convertimos a m = → 𝐏 = 𝟏𝟓𝟕𝟎 𝐏𝐚
1Kpa
1000Pa 1 .50Kpa
P = 1.44Kpa → convertimos a m = → 𝐏 = 𝟏𝟒𝟒𝟎 𝐏𝐚
1Kpa
1000Pa 1 .50Kpa
P = 1.45Kpa → convertimos a m = → 𝐏 = 𝟏𝟒𝟓𝟎 𝐏𝐚
1Kpa
1000Pa 1 .50Kpa
P = 1.58Kpa → convertimos a m = → 𝐏 = 𝟏𝟓𝟖𝟎 𝐏𝐚
1Kpa
1000Pa 1 .50Kpa
P = 1.60Kpa → convertimos a m = → 𝐏 = 𝟏𝟔𝟎𝟎 𝐏𝐚
1Kpa
1000Pa 1 .50Kpa
P = 1.61Kpa → convertimos a m = → 𝐏 = 𝟏𝟔𝟏𝟎 𝐏𝐚
1Kpa
1000Pa 1 .50Kpa
P = 1.63Kpa → convertimos a m = → 𝐏 = 𝟏𝟔𝟑𝟎 𝐏𝐚
1Kpa

10
Conversiones de cm a metros para la altura (Y) mediante regla de 3:
2cm 1m
Y = 2cm → convertimos a m = 100cm → 𝐘 = 𝟎. 𝟎𝟐𝐦
4cm 1m
Y = 4cm → convertimos a m = 100cm → 𝐘 = 𝟎. 𝟎𝟒𝐦
6cm 1m
Y = 6cm → convertimos a m = 100cm → 𝐘 = 𝟎. 𝟎𝟔𝐦
8cm 1m
Y = 8cm → convertimos a m = 100cm → 𝐘 = 𝟎. 𝟎𝟖𝐦
10cm 1m
Y = 10cm → convertimos a m = 100cm → 𝐘 = 𝟎. 𝟏𝟎𝐦
12cm 1m
Y = 12cm → convertimos a m = 100cm → 𝐘 = 𝟎. 𝟏𝟐𝐦
14cm 1m
Y = 14cm → convertimos a m = 100cm → 𝐘 = 𝟎. 𝟏𝟒𝐦
16cm 1m
Y = 16cm → convertimos a m = 100cm → 𝐘 = 𝟎. 𝟏𝟔𝐦
18cm 1m
Y = 18cm → convertimos a m = 100cm → 𝐘 = 𝟎. 𝟏𝟖𝐦
20cm 1m
Y = 20cm → convertimos a m = 100cm → 𝐘 = 𝟎. 𝟐𝟎𝐦
22cm 1m
Y = 22cm → convertimos a m = 100cm → 𝐘 = 𝟎. 𝟐𝟐𝐦

Multiplicando la presión dinámica (Pa) por “K” elevación media a la que se


encuentra nuestro manómetro:

P = 1500Pa*k → 1500Pa*0.1→ 𝐏 = 𝟏𝟓𝟎 𝐏𝐚

P = 1520Pa*k → 1520Pa*0.1→ 𝐏 = 𝟏𝟓𝟐 𝐏𝐚

P = 1570Pa*k → 1570Pa*0.1→ 𝐏 = 𝟏𝟓𝟕 𝐏𝐚

P = 1440Pa*k → 1440Pa*0.1→ 𝐏 = 𝟏𝟒𝟒 𝐏𝐚

P = 1450Pa*k → 1450Pa*0.1→ 𝐏 = 𝟏𝟒𝟓 𝐏𝐚

P = 1580Pa*k → 1580Pa*0.1→ 𝐏 = 𝟏𝟓𝟖 𝐏𝐚

P = 1600Pa*k → 1600Pa*0.1→ 𝐏 = 𝟏𝟔𝟎 𝐏𝐚

P = 1610Pa*k → 1610Pa*0.1→ 𝐏 = 𝟏𝟔𝟏 𝐏𝐚

P = 1630Pa*k → 1630Pa*0.1→ 𝐏 = 𝟏𝟔𝟑 𝐏𝐚

11
Cálculo de velocidades en (m/s) según la presión dinámica registrada en (Pa):
Fórmula con la cual se calculó la velocidad:

2(𝑃𝑠 − 𝑃𝑒) 2(𝑃𝑑) 𝑚


𝑉=√ =√ =
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐾𝑔 𝑠
1.23 ⁄𝑚3

2(150𝑃𝑎)
V → a una Presión dinámica de 150Pa →= √ 𝐾𝑔 → ⃗𝑽 = 𝟏𝟓. 𝟔𝟏𝟕𝟑 𝐦/𝐬
1.23 ⁄ 3
𝑚

2(152𝑃𝑎)
V → a una Presión dinámica de 152Pa →= √ 𝐾𝑔 → ⃗𝑽 = 𝟏𝟓. 𝟕𝟐𝟏𝟏 𝐦/𝐬
1.23 ⁄ 3
𝑚

2(157𝑃𝑎)
V → a una Presión dinámica de 157Pa →= √ 𝐾𝑔 → ⃗ = 𝟏𝟓. 𝟗𝟕𝟕𝟔 𝐦/𝐬
𝑽
1.23 ⁄ 3
𝑚

2(144𝑃𝑎)
V → a una Presión dinámica de 144Pa →= √ 𝐾𝑔 → ⃗𝑽 = 𝟏𝟓. 𝟑𝟎𝟏𝟖 𝐦/𝐬
1.23 ⁄ 3
𝑚

2(145𝑃𝑎)
V → a una Presión dinámica de 145Pa →= √ 𝐾𝑔 → ⃗ = 𝟏𝟓. 𝟑𝟓𝟒𝟖 𝐦/𝐬
𝑽
1.23 ⁄ 3
𝑚

2(158𝑃𝑎)
V → a una Presión dinámica de 158Pa →= √ 𝐾𝑔 → ⃗𝑽 = 𝟏𝟔. 𝟎𝟐𝟖𝟒 𝐦/𝐬
1.23 ⁄ 3
𝑚

2(160𝑃𝑎)
V → a una Presión dinámica de 160Pa →= √ 𝐾𝑔 → ⃗𝑽 = 𝟏𝟔. 𝟏𝟐𝟗𝟓 𝐦/𝐬
1.23 ⁄ 3
𝑚

2(161𝑃𝑎)
V → a una Presión dinámica de 161Pa →= √ 𝐾𝑔 → ⃗ = 𝟏𝟔. 𝟏𝟕𝟗𝟖 𝐦/𝐬
𝑽
1.23 ⁄ 3
𝑚

2(163𝑃𝑎)
V → a una Presión dinámica de 163Pa →= √ 𝐾𝑔 → ⃗𝑽 = 𝟏𝟔. 𝟐𝟖𝟎𝟎 𝐦/𝐬
1.23 ⁄ 3
𝑚

12
Resultados.
Registrando los datos
Tabla 2 Valores obtenidos considerando conversiones con todos los datos calculados

Y Y Pd Pd Pd*K ⃗𝑽
cm metros Kpa Pa Pa 𝒎⁄
𝒔
2 0.02 1.50 1500 150 15.6173
4 0.04 1.52 1520 152 15.7211
6 0.06 1.57 1570 157 15.9776
8 0.08 1.57 1570 157 15.9776
10 0.10 1.44 1440 144 15.3018
12 0.12 1.45 1450 145 15.3548
14 0.14 1.58 1580 158 16.0284
16 0.16 1.60 1600 160 16.1295
18 0.18 1.61 1610 161 16.1798
20 0.20 1.61 1610 161 16.1798
22 0.22 1.63 1630 163 16.2800
Donde:
Y= Altura registrada
Pd = Presión dinámica (en Pascales N/m^2)
⃗ =Velocidad calculada en (metros/segundo)
𝑉

Grafica 2 perfil de velocidad graficado en base a la


tabla

13
Perfil de velocidad graficada como una función.

Grafica 2 perfil de velocidad descrito con una función

Nota: se graficó el perfil de velocidad con los ejes invertidos, pues de graficarla
con su orientación de ejes original, no solo no coincide con la gráfica obtenida en
Excel, incluyendo que prácticamente sería imposible realizar una función que pase
desde el origen y llegue a los puntos mostrados por la gráfica de Excel, no
obstante se describe la misma función en caso se inviertan los ejes la cual nos da
la función que describe todo el perfil obtenido.

Función que describe el perfil de velocidad tomando a “velocidad” en el eje de las ordenadas y a “altura o Y”
en el eje de las ordenadas:
𝒇(𝒙) = 𝟔𝟗𝟏𝟎𝟒𝟓𝟓𝟐𝟖𝟗𝟓. 𝟖𝟖𝒙𝟗 − 𝟕𝟔𝟏𝟏𝟐𝟔𝟗𝟎𝟕𝟖𝟎. 𝟑𝟑𝒙𝟖 + 𝟑𝟓𝟕𝟑𝟑𝟎𝟔𝟏𝟑𝟗𝟎. 𝟖𝟗𝒙𝟕
− 𝟗𝟑𝟐𝟑𝟖𝟏𝟕𝟕𝟖𝟗. 𝟒𝟑𝒙𝟔 + 𝟏𝟒𝟕𝟖𝟐𝟔𝟓𝟎𝟑𝟗. 𝟕𝟔𝒙𝟓 − 𝟏𝟒𝟔𝟐𝟖𝟒𝟑𝟕𝟕. 𝟔𝟖𝒙𝟒
+ 𝟖𝟗𝟑𝟕𝟐𝟏𝟗. 𝟐𝟗𝒙𝟑 − 𝟑𝟐𝟏𝟑𝟎𝟐. 𝟗𝟒𝒙𝟐 + 𝟔𝟎𝟗𝟒. 𝟑𝟐𝒙 − 𝟑𝟎. 𝟎𝟐

14
Conclusiones:

Mediante los datos obtenidos de manera analítica se puede apreciar que no se


obtuvo un perfil de velocidad como el que se esperaba, en nuestra graficación se
observa como claramente hay una variación considerable de datos con respecto a
la presión dinámica, más específicamente a la mitad de nuestros datos. Se observa
como el perfil solamente toma la forma deseada en los primeros y últimos datos;
reforzando que a mitad de toma de los datos sucedió la variación, se puede decir
que puede haber muchos factores lo por lo cual sucedió esa variación; ya sea por
el fluido del trabajo; una toma incorrecta de datos, un error humano etc . A pesar de
ese inconveniente se puede observa la curva característica que nos indica la velocidad
máxima que obtiene el fluido, así como también pudimos hacer uso de un programa para
determinar la función correspondiente a la práctica.

15
BIBLIOGRAFIA:

▷ Robert L. Mott; Mecánica de fluidos, Prentice, Hall 6ta edición.

▷ Victor L. Streeter, E. Benjamin Wylie, Mecánica de los fluidos, Mc Graw Hill, 8va.
Edición.

▷ Cenguel, Yunus A. Y Cimbala, John M., Mecánica de Fluidos, Fundamentos y


Aplicaciones. Primera Edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2007.

▷ https://aquaproomnibus.blogspot.com/2018/09/reynolds-y-la-capa-limite.html.

▷ https://rubenomana.files.wordpress.com/2011/06/introduccic3b3n-a-la-mecc3a1nica-de-
los-fluidos.pdf

▷https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de
salta/termodinamica/condicion-de-no-deslizamiento/3908090

16

También podría gustarte