Facultad de Ingenieria
Escuela de Ingenieria Mecanica
ALUMNO :
• Alfaro Hurtado, Arturo
• Asencio Palma, Sthefano.
• Menacho Abanto, José.
• Pacheco Flores, Adrián.
• Ponce Vasquez, Hector.
• Roncal Barreto, Gerardo.
• Ticlia Cruzado, José
• Zapata Noriega, Junyor.
CICLO : VII
TRUJILLO – PERÚ
2018
ÍNDICE
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
I. GENERALIDADES.................................................................................................................... 4
1.1 INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 4
2.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES Y PROPIEDADES DEL FLUJO, FRONTERAS DEL
DOMINIO FÍSICO O DIMENSIONES DEL MODELO CAD.............................................................. 5
II. MARCO TEÓRICO. .................................................................................................................. 5
2.1. ANTECEDENTES. ................................................................................................................. 5
2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................................... 6
a) Potencial de velocidad. ...................................................Error! Bookmark not defined.
b) Función de corriente .......................................................Error! Bookmark not defined.
c) Regiones de flujo planar irrotacional. .............................Error! Bookmark not defined.
d) Arrastre y sustentación. ..................................................Error! Bookmark not defined.
e) VARIACION DE LA VELOCIDAD Y LA PRESION EN LAS CARAS DE UN PERFIL
AERODINAMICO ......................................................................Error! Bookmark not defined.
III. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS Y SIMULACIÓN. ................................................................ 7
4.1. HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 7
4.2. PROCESO DE SIMULACIÓN DEL ANÁLISIS FLUIDODINÁMICO. ...................................... 7
IV. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ............................................................... 8
4.1. IMÁGENES DE LA SIMULACIÓN EN EL SOFTWARE ........................................................ 8
a) Datos generales del perfil t/c = 0.1 .................................Error! Bookmark not defined.
b) Datos generales del perfil t/c = 0.9 .................................Error! Bookmark not defined.
4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y JUSTIFICACIÓN DE LAS LIMITACIONES. ............... 10
V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS. ........................................................................................ 11
a) Conclusiones.................................................................................................................... 11
b) Recomendaciones. .......................................................................................................... 11
VI. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................. 12
Cuando el Reynolds crece, más rápidamente la curva CD versus 𝑅𝑒𝐿 se separa de la zona
lisa para entrar a la zona de transición en su camino a la zona rugosa.
1.1 INTRODUCCIÓN.
El flujo alrededor de una placa plana es un fenómeno sencillo y ha sido
utilizado como una especie de ejemplo de introducción hacia el concepto
de la capa limite, tanto analítica teórica como experimental, en este
presente trabajo se analizó experimentalmente mediante la ayuda de un
software, en donde se trabajó con un fluido incompresible ya antes
mencionado, el fluido está en movimiento, poseyendo una velocidad
determinada, y así se obtiene varios resultados del número de Reynolds
que se relaciona con el coeficiente de arrastre, el análisis principal se
basa en el cuerpo que está sumergido en este fluido, este cuerpo es un
placa plana lisa de sección transversal rectangular.
El problema principal de este análisis es determinar cómo influye
Reynolds Re sobre CD, la solución de este problema se hace posible
debido a la ayuda del simulador, el cual nos brinda la fuerza que el fluido
le brinda al sólido, estas fuerza es la fuerza de arrastre, los cual
mediante ecuaciones que nos brinda la mecánica de fluidos clásica, la
podemos relacionar con el coeficiente de arrastre, claramente que para
distintos valores de los parámetros establecidos antes (distintos valores
de Re) el coeficiente de arrastre variara.
2.1 OBJETIVOS
Determinar la relación existente entre el coeficiente de arrastre
(𝐶𝐷 ) y número de Reynolds (𝑅𝑒)
Calcular las velocidades del fluido para diferentes números de
Reynolds
u u u
2
u +v =
x y y2
Las condiciones de borde son:
En y = 0: u=v=0,
En y ---->. u/y = 0 u =Uo
u v
+ =0
x y
𝑇𝑤 0.664
𝐶𝑓 = =
1 2 √𝑅𝑒
𝜌V S
2
4.1. HIPÓTESIS
El flujo bidimensional
El flujo estable
Fluido incompresible
Gradiente de presión cero
L/H=4
VELOCIDAD EN X
FLOW TRAYECTORIAS
VELOCIDAD EN X
Por tanto los resultados obtenidos tienen cierto índice de error debido a este
modelamiento físico-matemático considerado
a) Conclusiones.
Se lograron obtener todos los resultados planteados en los
objetivos.
Las gráficas correspondientes a los resultados guardan una
correcta relación con la teoría que ha servido de antecedente
de la simulación.
b) Recomendaciones.
Se recomienda rehacer la simulación considerando al fluido
como aire (flujo compresible), de tal manera que el
modelamiento sea más preciso.
Se recomienda realizar la simulación para más espesores
relativos a fin de obtener gráficas más precisas que permitan
determinar los valores óptimos
Aoki, K., Miyata, H., Kanai, M., I-Ianaoka, Y., Zhu, M. 1992. A water-
basin test technique for the aerodynamic design of road vehicles. SAE
Pap. 920 348