Está en la página 1de 8

BIOGRAFÍA DE TERTULIANO

(Quintus Septimius Florens Tertullianus; Cartago, hoy actual Túnez, ac. 160 - id.,
ac. 220) Apologista cristiano considerado el máximo representante de la literatura
cristiana anterior a San Agustín. su padre era centurión, y Tertuliano recibió una
esmerada educación en derecho, filosofía y retórica. Vivió un tiempo en Roma,
donde se ejerció como abogado, y se interesó por el cristianismo, su conversión
tuvo lugar a su regreso a Cartago, alrededor del 190. A partir de este momento
desplegó una notable actividad polémica contra los paganos y los herejes y en
defensa del cristianismo a través de numerosos escritos.

Sus actividades literarias

Durante los siguientes 20 a 25 años, es decir, más o menos desde los 40 hasta los
60 años, Tertuliano se dedicó casi por completo a las actividades literarias.

Desarrollando un estilo latino original, el ardiente y tempestuoso Tertuliano se


convirtió en un propagandista vivo y mordaz, anticipando muchas ideas teológicas
futuras, como las que formularía el Concilio de Calcedonia. Sus comentarios sobre
la Escritura eran muy perspicaces. Sus obras abundan con frases llamativas y
memorables, aforismos ingeniosos, juegos de palabras atrevidos e irónicos,
ingenio, sarcasmo, innumerables términos de su propia cosecha y un flujo
constante de inventiva contra sus oponentes.

Sin embargo, podía ser gentil y sensible, como en un tratado para su esposa, y
podía ser autocrítico y reflexivo, como en su tratado sobre la paciencia, una virtud
que admitió que estaba notablemente ausente en su vida.

La importancia de su obra

Como personaje histórico, Tertuliano es menos conocido por lo que hizo que por lo
que escribió. Sin embargo, el alcance de sus intereses y el vigor con el que los
buscó, alentaron a otros cristianos a explorar áreas de la vida y del pensamiento
no investigadas anteriormente.
BIOGRAFÍA DE SAN AGUSTIN (354-430)

San Agustín es nacido en África, donde pasó la mayor parte de su vida, hijo de
madre cristiana y padre pagano. Fue obispo de Cartago los últimos 35 años de su
vida. Su vida se desarrolla en épocas del declive del imperio Romano que
comienza en el siglo III, las guerras civiles se hacen constantes y las fronteras del
imperio se ven amenazadas por los germanos, generando una sensación de
inseguridad y mermas en el comercio.

San Agustín como profesor de retórica estuvo muy influido por Ciceron (El
Hortensio), el orador Fausto le ayudó a alejarse del maniqueísmo y los sermones
de S.Ambrosio lo convirtieron al cristianismo. Recoge ideas platónicas y
pitagóricas y, a partir del s.III, da un nuevo impulso religioso y místico al
pensamiento y es el único interlocutor que se enfrenta al cristianismo. La
experiencia de la Iluminación, que supone la iniciativa de Dios, que “me ilumina”
nos hace ver que San Agustín en su teoría del conocimiento toma en cuenta la
colaboración de la razón y la fe.

Contribución pedagógica San Agustín.

Función mediadora. Formar consiste en desplegar potencialidades y valores ya


existentes en cada formando, así como el desarrollo de un camino discipular. La
palabra es el medio a través del cual el hombre revela a los otros lo que es y tiene,
ya que, en palabras de San Agustín (El orden, II, XII, 35) “El hombre no puede
unirse con firmeza a los otros, si no es por medio del lenguaje, y así es como si
fundiesen sus mentes y sus pensamientos entre sí”

Autoridad Moral. El alcance de la función mediadora del formador, desde la


perspectiva agustiniana, no se alcanza a través de un mero cumplimiento externo
de lo establecido. El formador debe tener autoridad moral, que es la coherencia
entre el ser, el hacer y el decir, por lo tanto, la autoevaluación y coevaluación del
formador es constantemente necesaria para cumplir la función mediadora.
Respetar y estimular la singularidad de cada formando. La formación, desde la
perspectiva agustiniana, ha de ser un proceso personalizado, porque debe
considerar la realidad existencial de los formandos; y personalizador, porque se ha
de formar para la libertad y la autonomía invitando a vivir de manera consciente lo
que profundamente ya se es: ser humano.

En palabras de Freire (1997), la pedagogía agustiniana está en perfecta


concordancia con la concepción educativa contemporánea, la cual sostiene que la
educación es un proceso intencional o espontáneo de transmisión de contenidos
teórico-prácticos que tiene como finalidad lograr cambios de comportamiento,
conocimientos y técnicas para el abordaje de la realidad. Es, por tanto, un proceso
bidireccional entre enseñante y aprendiz, y aprendices entre sí.

BIOGRAFIA SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)

Nacido en Italia, en el castillo de su padre, en el reino de Nápoles, su padre era


caballero y su madre condesa, seguramente con sus esperanzas puestas en que
él se convirtiera en una persona influyente y hasta en abad

A lo largo del siglo XI los burgos (fortalezas militares) y las ciudades (sedes
episcopales) se irán perfilando como centros administrativos y políticos sobre los
que se irán asentando el desarrollo de la actividad comercial y el desarrollo de las
ciudades medievales, ya con otras funciones y significado. Cuando tenía alrededor
de catorce años, fue enviado a la universidad imperial que Federico II había
fundado en Nápoles en 1224, donde continuó sus estudios de artes liberales y
comenzó los de filosofía.
Para Tomás, el hombre está en camino -es el homo viador-; el bagaje de su
cultura no es jamás en esta vida un "término" absoluto.
Santo Tomás fue un profesor de Teología. Para resolver las cuestiones teológicas
de las que se ocupaba recurría a distinciones y conceptos filosóficos —
principalmente de carácter aristotélico—, con base en esta filosofía formula su
concepción pedagógica, una doctrina pedagógica derivada de su pensamiento
filosófico. Tampoco debemos perder de vista que, al igual que Agustín muchos
siglos antes, estamos frente a un pensador de bases cristianas, lo cual es
importante para comprender la naturaleza y sentido de sus aportes pedagógicos,
aunque los contextos en que vivía la iglesia en una y otra época eran muy
diferentes. En tiempos de Tomás la religión era el centro indiscutible de toda
actividad o pensamiento.

Contribución Pedagógica Santo Tomas de Aquino

La noción de educación. Educación es: “conducción y promoción de la prole al


estado perfecto del hombre que, en cuanto hombre, es el estado de virtud”. En los
textos tomistas el término “educación” está emparejado frecuentemente con los de
“nutrición” e “instrucción” (enseñanza). Esto expresa la consideración unitaria
respecto al perfeccionamiento humano: en lo material, la educación se vincula a la
nutrición, que reporta el bien al cuerpo; en lo espiritual, se vincula a la instrucción
o enseñanza que promueve el bien del espíritu.
En Santo Tomás la educación como formación desplegaría el desarrollo del ser
humano en la dinámica procreativa (óntica), en la dinámica de subsistencia
(nutricional) y en la dinámica disciplinar, racional, cognitiva (instructiva).

La educación, entonces, no es algo fortuito o accesorio para el hombre, sino que


es algo estrictamente necesario, pues sin ella, no daría cumplimiento pleno —o
perfecto— a su ser. Históricamente, es la primera vez que aparece esta valoración
suprema de la educación. Desde ella se hace posible una afirmación de la
educación como bien común a todos, y no sólo para una élite; aunque Tomás de
Aquino nunca se pronunció a este respecto, lo que es comprensible en la sociedad
radicalmente clasista de su época. La formación moral. Desde la doctrina
antropológica tomista, la formación moral sería en rigor la formación de las
virtudes más propiamente morales, en cuanto que corresponden al desarrollo
perfectivo de los apetitos naturales o potencias apetitivas humanas. Los apetitos
sensibles “se dividen en dos especies: el apetito concupiscible y el apetito
irascible”. Los primeros buscan lo conveniente y evita lo nocivo, los segundos
incitan a defenderse contra la adversidad. La razón también tiene un lado
apetitivo, la voluntad. “La voluntad es el apetito que tiene como objeto el bien
conocido por la razón”.

Apetito concupiscible →templanza

Apetito irascible → fortaleza

Apetito racional → justicia

Este esquema de formación de las virtudes, según la doctrina moral tomista,


aboca en la virtud de la prudencia, que es moral por su materia e intelectual por su
forma; esto es, tiende a un bien como toda virtud moral, pero su acto propio no es
apetecer o querer, sino elegir. Entonces, atendiendo a la prudencia como
culminación de la formación moral, el esquema anterior podría expresarse así:

Educación de la afectividad → templanza y fortaleza

Educación de la voluntad → justicia

Educación del entendimiento práctico → prudencia

Según la unidad de ser y de vida del hombre, es propio de esos apetitos ser
conducidos por la razón hacia el bien; es lo propio de su naturaleza.

La formación moral consiste en la repetición de actos apetitivos que tienden al


bien, esta es la vía para desarrollar las virtudes morales.

La formación intelectual. Consiste en la formación de las virtudes intelectuales,


pero partiendo de dos virtudes primarias o dadas naturalmente; esto es, que obran
por sí mismas: el intelecto o hábito de los primeros principios teóricos y la
sindéresis o hábito de los primeros principios prácticos.

La formación intelectual se realiza de dos maneras: por descubrimiento (inventio)


o por enseñanza (disciplina). Para Tomás de Aquino, aunque aprender por
descubrimiento es perfectamente posible, resulta preferible la enseñanza por dos
razones: se gana tiempo y, sobre todo, se aprende de modo seguro mediante el
saber del maestro.

El proceso del aprendizaje mediante la enseñanza se establece en tres


momentos, según lo que hace el maestro, que consiste en:

a) Exponer los principios del saber a la consideración del discípulo.


b) Llevar dichos principios a sus conclusiones propias.
c) Proponer ejemplos sensibles que los ilustren y permitan la formación de
imágenes en el discípulo

BIOGFRAFIA DE JUAN CALVINO

(Jean Cauvin o Calvin; Noyon, Francia, 1509 - Ginebra, 1564) Teólogo y


reformador protestante. Educado en el catolicismo, cursó estudios de teología,
humanidades y derecho. Con poco más de veinte años se convirtió al
protestantismo, al adoptar los puntos de vista de Lutero: negación de la autoridad
de la Iglesia de Roma, importancia primordial de la Biblia y doctrina de la salvación
a través de la fe y no de las obras.

Contribución Pedagógica Juan Calvino

EN GINEBRA
Tuvo importante injerencia en la vida comunitaria de la ciudad, no solo en
cuestiones estrictamente religiosas, sino en todo asunto sobre un mejor estilo de
vida.

• Mostró interés particular por la educación popular apoyando el acceso gratuito


para todos los niños.
• Impulsó la creación de niveles secundarios e incluso llegó a inaugurar una
academia de nivel superior
La creación de la primera Universidad Protestante (Academia) en 1559 donde se
impartía:
• Leyes
• Medicina
• Letras
• Teología

Calvino estableció cuatro tipos de oficios:

• pastores
• doctores (maestros)
• ancianos
• diáconos

Ética Social Calvinista:

• Cerraron cantinas y prostíbulos


• Condonación de deudas por parte de los bancos
• Defensa de los derechos humanos
• Surgimiento de la democracia

BIOGRAFÍA DE MARTIN LUTERO.

Martín Lutero, nacido como Martin Luder, después cambiado a Martin Luther,
como es conocido en alemán (Eisleben, Alemania,10 de noviembre de1483-
ibídem,18 de febrero de1546, fue un teólogo y fraile católico agustino que
comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania, y en cuyas enseñanzas se
inspiro la Reforma Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada
luteranismo.

Contribución Pedagógica Martin Lutero


Cambio en la enseñanza de las Universidades y Escuelas
Tomo lo mejor de la escuela escolástica y escuela humanista.
• Formo la escuela de la reforma.
• Está a favor de la educación suministrada y dirigida por el estado, siendo
marcadamente cristiana.
• El estado, el encargado sin dejar al lado la iglesia que supervisaría esta
educación sin entregarle a esta los derechos.
• La educación empieza a ser para toda la gente, incluyendo los de escasos
recursos.
• Lutero solicita la creación escuelas femeninas.
• Lucha contra la avaricia y la búsqueda de riquezas
• Recomendó que la educación se convirtiera en una fuente del saber a la igualdad
entre los ciudadanos.
• Gracias a la reforma, permitió crear escuelas y universidades

Dos obras
 Carta escrita a los regidores de las ciudades de Alemania:
• Crear y mantener escuelas cristianas
 Sermón dirigido a los padres
• Que envíen a los hijos a escuelas.

También podría gustarte