Está en la página 1de 366

DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN

INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA.

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y


ACTUALIZACION DE PROFESIONALES.

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA
RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS 871422 de Fecha 7/Sept./87

“PACIENTE CLASE I ESQUELETAL, CON


MALOCLUSIÓN CLASE III DENTAL”

TESIS
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE
ESPECIALIDAD

PRESENTA
C.D. ERIKA ALEXANDRA MUÑOZ VARGAS

Ciudad de México, marzo de 2023.


APROBACION DE LA TESIS PARA LA SUSTENTACION
DE EXAMEN PROFESIONAL.

“PACIENTE CLASE I ESQUELETAL,


CON MALOCLUSIÓN CLASE III
DENTAL”

EN CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO DE LA

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

SUBMITIDA POR:

C.D. ERIKA ALEXANDRA MUÑOZ VARGAS

ASESORADO POR C.D.E.O. E.O. ALFONSO RUIZ BUENDÍA


ALEJANDRO TAPIA TORRES
DIRECTOR DE IDAP PLANTEL
MÉXICO

Ciudad de México, marzo de 2023.

1
1. INTRODUCCION

La Ortodoncia es la especialidad más antigua de la

Estomatología, el reconocimiento de las

malposiciones dentarias como dolencia se lo

debemos al griego Hipócrates (460-377 a.C) que las

incluyo en su sexto libro de las epidemias; Las

innovaciones en ortodoncia tardarían siglos llegar y

lo harían de la mano del francés Pierre Fauchard,

que escribió su libro “Tratamiento de las

irregularidades dentarias” y los primeros aparatos

ortodóncicos “la bandelette”, en 1803 Joseph Fox

publica su libro “Historia natural y enfermedad de los

dientes humanos”, donde describe un aparato para

corregir la mordida cruzada anterior, a partir de ello

comienza a consolidarse la ortodoncia como ciencia,

sin embargo, hasta el año de 1890 por Joaquín

Lefoulon, habla en un libro sobre los tratamientos de

2
irregularidades dentarias, dándole el nombre de

“ortopedia dentaria y ortodóncica”, y con el Dr.

Edward H. Angle es cuando se convierte en la

especialidad que conocemos hoy en día, la cual

comprende el diagnóstico, prevención y tratamiento

de las mal posiciones dentarias de los desórdenes

de las mordidas y de las desarmonías del

crecimiento y de la forma de los maxilares, y a su

vez, dándole el título de “Padre de la Ortodoncia

Moderna”. 21

Hasta 1928 el Dr. Angle introduce el bracket de

canto, diseñado para reemplazar el arco de cinta.

Por muchos años, los profesionales de ortodoncia

han reconocido los beneficios de introducir el torque

y angulación dentro del bracket en lugar de aplicarlos

3
en los arcos, como se realizaban en un principio con

el sistema de arco de Canto.

De esta manera se eliminan los ajustes en los arcos,

y acortan tratamientos y el tiempo de consulta. 18, 21

La técnica de arco recto simplifico el tratamiento de

ortodoncia y produjo una excelente oclusión,

suponiendo que la prescripción sea la correcta.

A partir de este adelanto se desarrollaron numerosas

técnicas y prescripciones, pero todas con una misma

esencia o punto de partida. Es por eso, que antes de

prescribir un tipo de Brackets debemos pensar cuál

de las especificaciones de los sistemas que existen,

es el más apropiado para el problema de

maloclusión del paciente, observar y analizar el tipo

de alambre que se usa con el bracket, además de

valorar la estética del paciente, con respecto al

4
tratamiento, y con este criterio elegir el tipo de

Brackets existentes.

En el presente, se describe el tratamiento

ortodóncico a paciente con maloclusión clase III

dental con apiñamiento moderado antero inferior,

aplicando la filosofía de Roth, evaluando la

prevalencia, etiología y estrategias de tratamiento,

realizando un diagnóstico completo del sistema

cráneo cérvico mandibular, detectando de esta

manera diferentes patologías que nos ayudan a

tratar al paciente de manera integral.

Lo anterior, referente a un paciente que se presenta

a consulta odontológica por “valoración de brackets

para verse más guapo”.

Es muy importante establecer la diferencia entre una

técnica y una filosofía en ortodoncia, podemos llamar

5
técnica a todo el conjunto de Brackets, aparatología

en general y biomecánica que se requiere para

cumplir los objetivos de una filosofía ortodóntica. 36

Tomo al paciente para brindarle seguridad social y

psicológica, ya que para él juega un papel

fundamental su imagen frente a la sociedad, a su

vez, se aplicó la técnica Roth basándonos en los

objetivos establecidos por la misma filosofía los

cuales son: estética facial, estética dental, oclusión

funcional con relación céntrica, soporte alveolar y

salud periodontal, estabilidad en los resultados y, por

último, la satisfacción del paciente. 35

Las maloclusiones dentales asociadas a la

malposición dental ocurren con relativa frecuencia,

sin embargo, es sabido que los cambios

6
significativos en el perfil del paciente se realizan

únicamente con extracciones dentales, además de

que, con una buena planeación del tratamiento, la

utilización de arcos térmicos que poseen un alto

rango de elasticidad, se puede asegurar un cambio

favorable, armónico y menos traumático para el

paciente evitando extracciones dentales.

La utilización de esta técnica permitirá alcanzar los

objetivos del tratamiento planteados, incluyendo una

correcta intercuspidación con inclinación adecuada

de los órganos dentales, líneas medias alineadas,

contactos interproximales adecuados y una

apropiada sobremordida vertical y horizontal.

7
2. JUSTIFICACION

Este estudio fue realizado ante la necesidad de

lograr una sonrisa armónica, alineada y un perfil

estético a un paciente adolescente que, frente a la

inconformidad de su rostro, buscaba mejorar su

estética facial. Nos referimos a un paciente que

presenta perfil cóncavo, rostro ovalado, sonrisa

amplia con apiñamiento moderado en anteroinferior.

Se buscó aplicar el método o procedimiento clínico

con el cual podamos evaluar, comprobar y mejorar

la armonización facial del paciente, ya que es de

suma importancia como especialista en ortodoncia,

lograr las inclinaciones (torque) en las etapas finales

del tratamiento al igual que las angulaciones

(tipping) correctas de los órganos dentarios,

cumpliendo con los objetivos planteados en

establecer la función y estética del paciente.

8
3. HIPOTESIS

Hipótesis nula

La armonización facial en conjunto con la dental,

se logra únicamente con de extracciones de

órganos dentales, sin importar la técnica que se

aplique en un tratamiento ortodóncico.

Hipótesis alterna

La técnica empleada en este caso puede

ayudar a corregir la maloclusión clase III,

apoyándose en el tipo de inclinaciones y

rotaciones que aporta la técnica, para así evitar

extracciones dentales y a su vez brindar una

corrección estética en el perfil del paciente.

9
4. OBJETIVOS

• Objetivo principal

Mejorar la apariencia física del paciente logrando

armonía y simetría facial y en la sonrisa, en

complemento con un perfil estético, consiguiendo

clase I molar y canina, sin producir efectos

colaterales indeseables en el periodonto por las

fuerzas de movimientos ni extracciones dentales.

• Objetivos generales

a. Alinear los órganos dentarios manteniendo la

funcionalidad en la oclusión.

b. Mejorar el perfil del paciente.

c. Analizar los cambios iniciales y finales para

determinar los cambios logrados post ortodoncia.

10
5. MÉTODO

Tratamiento basado en la filosofía del Dr. Ronald Roth.

Se utilizaron brackets mini Roth con slot 0.022 x 0.028,

arcos térmico universal de cobre-níquel-titanio (NitiCu),

módulos elásticos, cadenas elásticas (mediana y corta),

ligadura metálica de 0.008 pulgadas y elásticos de fuerza

ligera en diferentes posiciones para lograr el asentamiento

de oclusión deseado, para finalizar se realiza ajustes

oclusales y se opta por la utilización de una contención fija.

“La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes”

Dra. Anka Sapunar.

11
6. MISIÓN: Es Proporcionar un ciclo superior de enseñanza

especializada contando para ello con una moderna

infraestructura, catedráticos certificados en la ortodoncia y

un ambiente de orden, respeto, responsabilidad y disciplina.

Así como también ser parte fundamental y sustentable del

desarrollo cultural, social y económico, no solo del egresado,

sino también de la comunidad y la nación.

• VISION: Ser una institución líder a nivel nacional en el

área de la Ortodoncia, a través de la excelencia educativa

proponiendo alternativas y desarrollando acciones que

permitan actualizar e innovar la educación en el área dental.

• POLITICAS DE CALIDAD: Realizar acciones y

Servicios educativos en el nivel superior, en un ambiente de

amabilidad, eficiencia, respeto y calidez humana. Esto

desarrollado con objetivos de calidad y continua mejora

basados en la norma ISO9000.

12
7. MISION PERSONAL: Proporcionar al paciente la
seguridad personal deseada, cumpliendo con los
objetivos trazados al inicio del tratamiento, trabajando
con ética y profesionalismo, capaz de solucionar los
problemas bucodentales de mis pacientes.

• VISIÓN PERSONAL: Crecer constantemente por su la


calidad de trabajo, los óptimos resultados y la
satisfacción del paciente durante y al final de su
tratamiento, proponiendo siempre alternativas reales al
paciente y eficaces a los pacientes.

• POLÍTICAS DE CALIDAD: Se promueve entre


pacientes y colegas, la ética, empatía y satisfacción del
paciente, así como de cuidar los altos estándares de
salubridad dentro del consultorio para garantizar una
óptima atención, libre de enfermedades cruzadas, lo
anterior apegándose a la NOM-013-SSA2-2015, para la
prevención y control de enfermedades bucales y la NOM-
004-SSA3-2012, del expediente clínico dental incluyendo
tratamientos de ortodoncia.

13
8. INDICE

1. Introducción 2

2. Justificación 8

3. Hipótesis 9

4. Objetivos 10

5. Método 11

6. Misión, Visión y Política de calidad 12

7. Misión personal, Visión personal y Política 13


de calidad personal
8. Índice 14

9. CAPITULO 1. Marco Teórico 20


Elementos de diagnóstico
10. Historia Clínica General 20

11. Historia clínica dental 22

12. Exploración extraoral 28

13. Exploración de ATM 31

14
14. Exploración intraoral 35

15. Auxiliares de diagnóstico 43

16. Análisis de fotografía intraoral 44

17. Trazado fotográfico extraoral. 51

18. Análisis de la morfología de Kollman 56

19. Análisis del perfil de Witzig 59

20. Análisis de tres tercios 60

21. Análisis de quintos o transversal 64

22. Análisis de Powell 69

23. Análisis de la V verdadera 73

24. Análisis de modelos 74

25. Bolton Posterior 84

26. Bolton Anterior 91

27. Análisis de Tonn 95

15
28. Análisis de Carey 97

30. Análisis de Pont 100

31. Imagenología 104

32. Ortopantomografía/ Panorámica 105

33. Lateral de cráneo 113

34. Periapicales 114

35. Cefalometrías laterales 115

36. Análisis de Tweed 127

37. Análisis de Steiner 132

38. Análisis de Down 137

39. Análisis de McNamara 141

40. Análisis de Ricketts 149

41. Brackets 171

42. Filosofía de la técnica de Roth 188

16
43. Análisis de la oclusión en relación 201
céntrica
44. Alambres activos 213

45. Elásticos 220

47. Cadena de elastómero 232

48. Retención 233

49. Ajuste oclusal 239

50. CAPITULO 2 243


Metodología de la investigación

Historia clínica general

51. Consentimiento informado 244

52. Historia clínica dental 245

53. Diagnostico Ortodóntico 246

54. Examen clínico extraoral / estético 251

55. Examen clínico intraoral estético 254

56. Análisis fotográfico 256

17
57. Fotografía intraoral 258

58. Fotografías extraorales 266

59. Fotografías intraorales iniciales 269

60. Análisis de tres tercios 271

61. Análisis de Witzig 274

62. Análisis de Powell 275

63. Análisis de Kollman 279

64. Análisis de cinco quintos 281

65. Análisis de la V verdadera 283

66. Análisis de modelos 284

• Bolton anterior 285

• Bolton posterior 286

• Carey 288

• Tonn 289

18
66. Ortopantomografía 292

67. Cefalografía 295


• Tweed 296
• Steiner 299
• Down 303

• McNamara 308
• Ricketts 312
VERT 316

68. Diagnóstico del paciente 324

69. 325
Fases del Tratamiento Ortodóntico

• Primera fase 326

• Relajación miofuncional 327


• Proceso del tratamiento 329
• Panorepo 331
• Segunda fase 333
• Tercera fase 335
• Retiro de aparatología 338
• Cambios faciales durante tratamiento 340

70. Glosario 342

71. Bibliografía 355

19
Capítulo 1:
1. Marco Teórico
1.1 Elementos de diagnóstico:

Son todas aquellas técnicas que permiten

evaluar, observar y entrevistar al paciente.

1.1.1 Historia clínica general:

A consideración del criterio del Dr. Rojas (2008),

la Historia clínica nos permite conocer datos

personales del paciente mediante el

interrogatorio, apuntando fecha, propósito del

paciente, así como un registro cronológico de los

síntomas desde el comienzo de la enfermedad

hasta el momento de la consulta. Debe incluir no

solo el relato de la enfermedad actual sino la

historia clínica de la enfermedad pasada.

20
Es importante para el criterio del dr. Eduardo

Chimenos Kustner. (1999), considerar que un

interrogatorio bien dirigido y desarrollado, tal

como describiremos, permite establecer una

presunción diagnóstica en un 90 % de los casos,

que posteriormente se verá corroborada con la

exploración y con las pruebas complementarias

que se consideren oportunas. Además, entre los

objetivos de la historia clínica, desde una

perspectiva asistencial, se encuentran la

identificación de los pacientes y el conocimiento

de enfermedades personales o familiares más

importantes, con el fin de adaptar el tratamiento

odontológico a las condiciones de salud física y

mental del paciente y prevenir las

complicaciones frente a los tratamientos

instaurados.

21
1.1.2 HISTORIA CLÍNICA DENTAL:

Permite conocer enfermedades infecciosas o

anomalías en los tejidos y órganos dentarios

dentro de la cavidad oral de los pacientes,

menciona el Dr. Rojas (2008).

La deglución es un mecanismo que se repite

entre 800 y 1000 veces por día, generando

fuerzas suficientes para provocar modificaciones

dentarias o dentoalveolares, sin llegar a ser

responsable de alteraciones esqueletales. con

aumento de la protrusión de los incisivos y la

creación de una mordida abierta anterior,

aumenta aún más la actividad de la musculatura

22
periodontal, que debe compensar la falta de

cierre bucal.

El examen clínico para la deglución se detectará

fácilmente porque el paciente realiza una mueca

que consiste en una contracción labial en el

momento de deglutir y además por la mordida

abierta anterior que acompaña a esta disfunción.

La fonación es una función que requiere

coparticipación de varios órganos. La laringe es

el órgano emisor, el tórax, tráquea y faringe. Velo

del paladar, paladar duro y mandíbula

constituyen en la caja de resonancia. Otros

elementos son modificadores de los sonidos

entre ellos, la lengua, cuya gran movilidad le

23
permite modificar su posición en función del

sonido a emitir, además de los labios y carrillos y

las arcadas dentarias, sobre todo los dientes

anteriores. 25

Un examen clínico debe tener en cuenta los

problemas de fonación que pueden ser retardos

del lenguaje o fonación anormal. Fulgencio

Sánchez Giménez. 2016

Los hábitos orales como la interposición lingual o

deglución atípica, interposición o succión labial,

succión de carrillos, succión digital o uso del

chupete y la respiración bucal, pueden incidir

directamente en la génesis de problemas

ortopédicos y ortodónticos.

24
Al interferir en el normal desarrollo de los

procesos alveolares, estimulando o modificando

la dirección del crecimiento en ciertas estructuras

pueden generar: protrusiones dentarias,

protrusiones dentoalveolares, mordida abierta

anterior y/o laterales, mordidas cruzadas

anteriores o laterales, inhibición de la erupción de

uno o varios dientes, vestíbulo o linguo

versiones, etc. 25

Se consideran como una actividad parafuncional

aquella relación lesiva o no en dependencia de la

tolerancia del individuo, que se caracteriza por

una serie de movimientos paralelos a la función

25
normal sin un objetivo funcional y constituyen

una fuente productora de fuerzas traumáticas

que se caracterizan por una dirección anormal,

intensidad excesiva y por ser frecuentes y

duraderas.

La succión digital es un hábito común en niños,

se presenta precozmente, generalmente su

aparición generara mordida abierta. 25

Otras veces la succión de dedos se presenta en

una gran variedad de formas en cuanto a

intensidad, frecuencia, etc.

Pero además en cuanto al número de dedos

involucrados, siendo el más frecuente el pulgar,

26
este es presionado sobre la parte anterior del

paladar provocando mordida abierta anterior con

protrusión dentoalveolar superior y retrusión del

sector incisivo inferior, causando a veces

giroversiones en estos dientes. 25

En las mordidas abiertas esqueletales, es decir,

cuando encontremos una altura facial inferior

aumentada, recurriremos a la medida de la altura

maxilar, que servirá para el diagnóstico

diferencial y determinar si es de origen maxilar o

mandibular, es de utilidad también en estas

anomalías conocer la inclinación del plano

palatino. 25

27
1.1.3 Exploración extraoral:

El dr. Rojas (2014) evalúa el cuerpo, desde la

cabeza a los pies, actitud postural de frente,

compensación y simetría. Las rotaciones de

manos y pies no se compensan. Incluye el

análisis del aspecto general y facial del paciente,

la exploración de los ganglios linfáticos,

músculos y de la articulación

temporomandibular, de esta forma, ayuda al

profesional en su diagnóstico, puesto que

contribuye a identificar problemas y patologías

relacionadas con el territorio maxilofacial.

28
La exploración funcional debe realizarse de

forma sistemática en todos los pacientes, el

Eduardo Chimenos Kustner. (1999), menciona

su importancia y recuerda que los hábitos no sólo

pueden ser los desencadenantes de una

maloclusión, sino que además la pueden

mantener en el tiempo e incluso provocar la

recidiva del caso una vez tratado, si no se ha

solucionado previamente. Al iniciar la toma de la

serie fotográfica, se deben tener presentes las

siguientes recomendaciones:

1. Ubicar al paciente de pie teniendo como

referencia el plano de Frankfort, el cual debe estar

paralelo al piso.

29
2. Postura natural de la cabeza.

3. Musculatura en reposo, incluso los labios.

4. Cabello recogido o ubicado por detrás de las

orejas.

5. Se indica exponer el lado derecho en la

fotografía lateral.

6. Retirar gafas, aretes o cualquier aditamento.

7. Campo o tela de color detrás de la cara del

paciente para resaltar sus características

8. Dientes en oclusión. 23

30
1.1.4 Exploración de ATM.

El Dr. Espanada (2010), Padrós Serrat (2006), y

el Dr. Roberto Rodríguez-Osores Sánchez.

(2010) comprenden, por este orden, inspección,

palpación de músculos y articulaciones,

auscultación y manipulación mandibular. Según

la Sociedad Americana del Dolor Orofacial, estas

diez preguntas básicas o preliminares se deben

reflejarse en un cuestionario sobre desórdenes

temporomandibulares son:

1. ¿Tiene dificultad, dolor o ambos al abrir la boca,

por ejemplo, al bostezar?

2. ¿Se ha quedado alguna vez su mandíbula

atascada, bloqueada o desencajada?

31
3. ¿Tiene dificultad, dolor o ambos cuando mastica,

habla o mueve la mandíbula?

4. ¿Ha notado ruidos en las articulaciones

mandibulares?

5. ¿Nota frecuentemente rigidez, tirantez o

cansancio en la mandíbula?

6. ¿Siente dolor alrededor de los oídos,

sienes o mejillas?

7. ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza,

cuello o dientes?

8. ¿Ha tenido recientemente algún

traumatismo en la cabeza, cuello o mandíbula?

9. ¿Ha notado algún cambio reciente en su

forma de morder?

32
10. ¿Ha sido previamente tratado de algún

dolor cervicofacial inexplicable o por un problema

de la ATM?

El clínico debe estar preparado para determinar

la condición de las ATM y a través del manejo de

placas de desprogramación, eludir el

comportamiento muscular anormal que pueda

inducir a error en la obtención de datos con

posturas mandibulares lejanas a la relación

céntrica.

Entonces se hace imprescindible el uso del

articulador en la rutina diagnostica del

ortodoncista. 25

33
El conocimiento de la ATM y de su mecánica de

trabajo, así como también su comportamiento en

estado de salud o de alteración, ayudara al

clínico a elaborar un plan de tratamiento correcto.

Este podrá verse en muchos casos condicionado

o limitado por las características de esta

articulación, cuyos aspectos funcionales serán

determinantes en el pronóstico del caso clínico.

El tratamiento ortodóntico correctamente

planificado deberá conseguir como resultado un

perfecto engranaje oclusal, teniendo a los

cóndilos en relación céntrica. 25

34
1.1.5 Exploración intraoral

Nos sirve para dar y conocer un diagnóstico

presuntivo primario dentro de la boca, para elegir

diferentes tratamientos.

Antes de iniciar el estudio ortodóncico, el examen

clínico deberá dirigirse a valorar la salud de los

tejidos duros y blandos. 25

Se debe realizar un examen de función, donde

se observa cómo está la masticación, si es

unilateral, bilateral o alternamente, los músculos

laterales y posteriores.

Se realiza a su vez un examen funcional, el cual

consiste en buscar la existencia de dientes

35
prematuros, si existe deflexión, lateralidades y

posición de los caninos.

El examen de la fonación consiste en estar

atentos a posibles rotacionismos, sigmatismos o

nasalidad. Identificar hábitos, siendo el más

común el bruxismo.

El bruxismo es un conjunto de movimientos

orofaciales inusuales, que se han descrito como

una para función en la odontología y como una

parasomnia en medicina. Su etiología es

multifactorial, puede deberse a factores centrales

o periféricos, por lo cual se genera una alteración

dopaminérgica.

36
Lo ideal para un diagnóstico detallado de

bruxismo seria enviar una prueba llamada

polisomnografía, esta prueba da a conocer

procesos neurológicos y funcionales del

individuo mientras duerme: trastornos de la fase

del sueño, trastornos neurológicos, apneas

centrales o mecánicas y la somnolencia

injustificada. Esta prueba ofrece un diagnóstico

del bruxismo nocturno e información sobre su

etiología.

La desventaja es que es muy costosa y requiere

una clínica del sueño.

En los casos de bruxismo se puede evidenciar un

mayor desgaste en los molares que en caninos

37
ya que en los molares generan atricción y en los

molares producen erosión.

Se lleva a cabo una exploración simultánea de

ambas articulaciones palpando la zona anterior

del trago y mucosas y junto con los movimientos

de dinámica mandibular. 12

En este examen se evalúa el grado de flacidez o

tensión, es decir, el tonismo de los músculos,

orbicular de los labios, su espesor, humedad o

sequedad, color, elasticidad, existencia de

cicatrices y fisuras. (Alexander Wick. 2005).

Se examina para detectar modificaciones de

forma y volumen localizados, que pueden tener

38
como causa procesos patológicos, dientes

retenidos, cicatrices, etc. 25

El dr. Eduardo Chimenos Kustner. (1999) evalúa

tanto los signos que corresponden a

enfermedades o alteraciones de los tejidos

calcificados (esmalte, dentina y cemento) como

los propios de la patología pulpo periapical. Ésta

cursa con frecuencia de forma asintomática, por

lo que en la exploración hay que ser muy

cuidadosos para hallar signos que la puedan

poner de manifiesto, Además, citare a

continuación las diversas fases de la exploración

dental. Como es evidente, en la mayoría de los

casos no hay que efectuarlas todas, sino las que

39
se deriven de la anamnesis previa. Iniciaremos la

canuexploración siguiendo la secuencia que se

expondrá; la realización de un número mayor o

menor de etapas exploratorias dependerá de la

entidad nosológica que se sospeche, así como

de la dificultad para alcanzar un diagnóstico.

No se detectan ruidos articulares ni desviación

en apertertura; el paciente no refiere molestias

durante los movimientos. 12

En ausencia de correcta mordida los dientes de

atrás están expuestos a estas fuerzas nocivas.

Neutroclusión: a las Clase I, por ser la que

muestra una relación normal o neutra de los

molares, de acuerdo a Angle y Lisher.

40
Se evalúan frenillos, superior que puede

provocar diastema, cuando su inserción en la

papila incisiva es a nivel palatino. El frenillo

lingual, cuando su inserción llega a la punta de la

lengua, limitando movimientos. 25

La lengua debe considerarse su volumen, forma,

color, posición y mortalidad.

En casos de macroglosia requiere un examen

más profundo que la sola observación de su

tamaño, porque deberá relacionar la posición y

movilidad de la lengua. 25

Canut refiere que la maloclusión puede

clasificarse en las siguientes:

41
• Maloclusión funcional: cuando la oclusión

habitual no coincide con la oclusión céntrica

• Maloclusión estructural: aquella que

presenta rasgos morfológicos con potencial

patógeno o que desde el punto de vista estético

no se ajusta a lo que la sociedad considera

normal. Dr. Alexander Wick. (2005)

Es de suma importancia en la práctica de la

ortodoncia la valoración de salud periodontal, las

encías, el ortodoncista debe estar habituado a

trabajar en un periodonto sano con gran

capacidad de regeneración. 25

El tratamiento de ortodoncia tiene como

característica principal el ser prolongado lo que

42
nos obliga a mantener una constante atención

sobre este tipo de alteraciones. Si bien el

tratamiento en sí o no aumenta la predisposición

para que se instale un cuadro periodontal,

algunos tipos de movimientos dentarios pueden

transformar la placa supragingival en sublingual

y esto puede causar una pérdida de inserción. 25

1.2 Auxiliares de diagnóstico:

De acuerdo al criterio del Dr. Rojas (2008), Son

aquellos recursos físicos que se utilizan con el

objeto de confirmar o descartar un diagnóstico.

Los más importantes son las radiografías, los

modelos, los trazos cefalométricos.

43
1.2.1 Análisis de fotografía intraoral

Las fotografías intraorales recomendadas

incluyen: y oclusión frontal, oclusión lateral

derecha e izquierda, y oclusión superior e

inferior. Las fotografías intrabucales son de gran

utilidad para el registro del caso, la

monitorización del tratamiento, el control final y

post retención, y el recurso más importante para

la motivación del paciente, son impredecibles

para la eventual presentación o publicación de un

caso. 25

Se pueden adicionar fotografías para evaluar la

micro y la mini estética. Para sacar las

fotografías oclusales se sienta al paciente donde

44
tenga apoyo y se utilizan separadores de labios

y carrillos (usar siempre el separador compatible

con el tamaño de la boca), que deben ser

manipulados por el auxiliar o un acompañante;

se le solicita al paciente que ocluya y se seca con

la jeringa triple. Las tomas que se utilizan con

más frecuencia serán: frente con dientes en

contacto, laterales izquierda y derecha en

oclusión, oclusales, superior e inferior y overjet.

Las fotografías deben reunir ciertos requisitos

como los que a continuación enlisto:

• Mantener una misma escala.

• Las fotografías de frente y laterales deben

enfocarse a la altura del plano oclusal y paralelas

45
al mismo. En ambos tipos de fotografías este

plano debe ser paralelo a los bordes superiores

e inferior de la imagen a la que debe dividir en

dos partes iguales. Las tomas laterales deben

enfocarse frontalmente a dichos sectores. Esto

es importante para registrar en forma correcta la

relación de clase de los sectores laterales.

• El campo fotográfico debe respetar los

siguientes limites: superior e inferior deben verse

surcos vestibulares homólogos.

En los limites laterales, las caras vestibulares de

los primeros molares permanentes es más que

suficiente, varían dependiendo las necesidades.

(Alexander Wick. 2005).

46
Los limites oclusales tienen como límite anterior

y posterior los bordes incisales de los incisivos y

segundos molares. El overjet para su

visualización requiere una correcta visualización,

una toma frontal con una dirección desde abajo

hacia arriba y una de perfil.25

Análisis de existencia de curva de Spee, para

conseguir una curva recta se necesita 1 mm

adicional por cada milímetro de nivelación

vertical, mencionado en el libro de Fulgencio

Sánchez Giménez. (2016)

En caso de curvas de Spee muy acentuadas se

debe nivelar verticalmente necesitando un mm

por cada mm de nivelación vertical que

47
deseemos. 7 la curva de Spee normal debe tener

una profundidad de 1.5 mm, tomándose desde la

parte más profunda de los molares a cúspides de

premolares de la mandíbula hasta el borde

incisal del incisivo. Las curvas profundas indican

supra erupción de los incisivos y pueden producir

un overbite excesivo. Además, pueden provocar

alteraciones en el plano oclusal que impiden una

correcta intercuspidación.

El Dr. Martínez Ross (2000) recomienda que la

fotografía frontal intraoral en oclusión, debemos

revisar los alineamientos de seis piezas

anteriores sobre mordida vertical, la inclinación

axial dental, forma dental, línea media,

48
restauración dentaria, desgastes incisales,

frenillos labiales y salud parodontal. 29

A su vez, la fotografía lateral derecha e izquierda

en oclusión, debe demostrar la clase molar de

Angle, la clase canina, discrepancia oclusal,

sobremordida horizontal, vertical y curva de

Spee.

En cuanto a la fotografía del arco superior,

estamos la línea media dental, la forma del arco

dentario, la profundidad del paladar, mal

posiciones dentarias, salud dental, desgastes

oclusales, presencia de dientes supernumerarios

y restauraciones dentarias. Dr. Erik Martínez

Ross (2000). Finalizando con el arco inferior en

49
oclusal, revisamos forma del arco, simetría del

arco, mal posiciones dentarias, dientes

supernumerarios, ausencias dentales, perdidas

dentales, salud dental y periodontal, frenillo

lingual, tamaño y forma de la lengua. La

fotografía clínica intraoral y extraoral, es uno de

los auxiliares de diagnóstico utilizados en

ortodoncia tradicional. La gran aportación que

brinda la ortodoncia, es la de analizar la relación

céntrica, con lo que se logra una análisis más

profundo, realista, profesional y certero

fotográfico. 29

50
1.2.2 Trazado fotográfico extraoral.

Los primeros en descubrir las proporciones

"divinas" mediante observación y análisis,

utilizando un sistema de medidas para dar

proporciones ideales de todo el cuerpo fueron los

artistas egipcios, en este tiempo las proporciones

ideales para hombres y mujeres eran las

mismas. 43

En el siglo XV durante el renacimiento, Leonardo

Da Vinci utilizó la denominada sección áurea o

51
divina proporción, para realizar diversos dibujos,

el Dr, Zamora Montes de Oca Carlos (2004),

destaca a los estudios sobre anatomía humana,

proporcionalidad y su aplicación en el arte, un

ejemplo fue la toma de medidas de las

proporciones de la cara.

El análisis fotográfico es un complemento

importante en el estudio extraoral e intraoral del

paciente. Con las fotografías como se puede

corroborar lo visto clínicamente o verificar

mediante mediciones directas que lo reportado

sea lo más adecuado. Además, facilita al

estudiante realizar un análisis más detallado del

52
paciente con mediciones directas sobre las

fotos.43

Las fotografías extraorales que hay que realizar

son principalmente de frente y perfil. Además, el

Dr, Eduardo Chimenos Kustner. (1999), es útil

tomar fotografías de sonrisa y de tres cuartos,

que nos ayudarán en el análisis facial completo

del paciente. permiten valoraciones y análisis

que dependen del punto de vista de quien los

realiza. Son variables de acuerdo a las épocas,

las razas, el entorno geográfico, etc.

Lo más apropiado es la valoración de las

proporciones y la armonía de las estructuras.

53
La valoración estética depende del clínico que la

realice, pero lo más aconsejable es hacer un

análisis de las proporciones faciales, porque se

sabe que lo antiestético es desproporcionado y

las proporciones, aunque no sean bellas, brindan

una armonía facial aceptable. 23

Existen variables directamente relacionadas

para obtener una imagen de calidad y de esta

forma asegurar que sirva para establecer un

diagnóstico. Entre dichas variables se destacan

el posicionamiento del paciente, la adecuada

retracción de los tejidos blandos, la ubicación de

la cámara, el campo de visión; sumado esto a los

54
requisitos de iluminación, enfoque y capacidad

de reproducirse en el tiempo. 23

Estos registros junto con las radiografías y los

modelos de estudio contribuyen a la evaluación

de las condiciones iniciales, el monitoreo del

tratamiento y finalización, lo que permite tener

una comunicación visual entre el paciente y el

profesional. Independientemente del análisis

que se realice en cuanto a la morfología

craneofacial del paciente, hay que tener presente

siempre el grupo racial y étnico. 23

En un análisis de fotografía del perfil facial, existe

una valoración de objetivos relevantes, ya que

provee herramientas para el diagnóstico facial y

55
dental, que influyen en la apreciación de los

maxilares, la apreciación de los maxilares en el

plano anteroposterior, la protrusión labial e

incisiva, las proporciones verticales y la

divergencia mandibular. 23

1.2.2.1 Índice de morfología facial de

Kollman.

Este análisis efectuado por el Dr. Kollman y

modificado por el Dr. Martin Saller, permite

determinar la morfología facial a partir de tejidos

blandos. Se toma como referencia el punto

Trichion y se mide verticalmente hasta el punto

Mentón, lo que determina la altura facial, esta

56
medida se relaciona con el ancho facial que es la

distancia inter cigomática y el resultado determina

el biotipo facial: ancha, media o larga.

Para determinar el tipo de cara se valora la altura

con la anchura, teniendo en cuenta los planos

superciliar y submentoniano, y el ancho facial con

la distancia bi cigomática. Si la cara es más larga

que ancha es un tipo facial leptoprosópico; si es

más ancha que larga es euriprosópo y si guarda

proporción es mesoprosópo. 23

Se toma en análisis la siguiente formula: Altura

morfológica de la cara/ anchura bicigomática y el

resultado se multiplica por cien, a su vez, este

resultado se compara con la tabla para determinar

57
la forma de la cara basada en el porcentaje

obtenido en porcentajes. Si el resultado es bajo (88

a 92.9%), corresponde a dólicofacial, leptoprosopo

o cara larga, Hiperleptoprosopo (93 % o más), si

resulta intermedio (84 a 87.9%) será mesoprosopo

o medio y si está por encima (79 a 83.9%) es

euriprosopo o ancho y 78.9 o menor corresponde

a hipereuriprosopo.

58
1.2.2.2 Análisis de perfil de Witzig.

Es una variante de análisis que permite conocer

el tipo de perfil presente en tejidos blandos del

paciente, se mide un ángulo trazado a partir de

la perpendicular trazada de la fotografía de perfil

en el punto Na´ a subnasal´ a A´ y Pg´.

Medir el ángulo inferior de la prolongación de

plano formado por Na´ al subnasal´ o A´ y el

plano formado por punto A´a Pg´. La norma

clínica es de 12 grados con desviación clínica de

más de cuatro grados y menos 4 grados, es decir

que, de 8 a 16 grados, corresponde a un perfil

recto, si los valores están aumentados

corresponderá a un perfil convexo acentuado y si

los valores por el contrario están disminuidos, el

perfil corresponde a perfil cóncavo.

59
1.2.2.3 Análisis vertical o de los tres tercios.

Este análisis se encuentra inspirado en el estudio

de Leonardo Da Vinci, por el Hombre di Vitruvio,

en donde se analizan las proporciones ideales

del cuerpo humano.

Todos los análisis del tercio inferior facial tienen

en cuenta tres estructuras que son las que

determinan la armonía facial en proyección

lateral.

Otra consideración importante que dicta la

armonía de la estética facial, es la proporción

entre los componentes craneofaciales superior

medio e inferior, mismo que se conocen como

tercios faciales. 27

60
Se evalúa la proporción y simetría entre los

tercios faciales a través de líneas de referencia

perpendiculares al plano medio sagital, que son

tangentes a estructuras visibles: la raíz del

cabello (punto Trichion), las crestas superciliares

(punto Glabela), la línea subnasal (punto

subnasal), y una última en el borde inferior del

mentón (punto mentoniano), dividiendo así la

cara en 3 tercios: superior, medio e inferior. 23

Se trazan tres líneas perpendiculares al plano

medio sagital (línea superciliar, subnasal y

submentoniana); así se delimitan los tercios de la

cara y se corrobora si es larga, proporcionada o

61
corta. A continuación, se muestran los pasos

para realizar el análisis de la fotografía frontal:

• Tercio superior: se define como la

distancia entre la línea de inserción

anterior del cabello (triquión) y la glabela

(punto más prominente de la frente).

• Tercio medio: distancia entre la glabela y

el punto subnasal.

• Tercio inferior: distancia entre el punto

subnasal y gnation. 23

El paralelismo o divergencia de estos planos

verticales sirve para valorar la simetría y localizar

el defecto.

62
El perfil podrá ser recto, cóncavo o convexo en

función de la prominencia relativa de estas zonas

faciales.

Existen pacientes que pueden presentar ligeras

desproporciones en sus tercios faciales.

Estas ligeras desproporciones pueden ser

consideradas normales en pacientes infantiles

en los que exista un tercio inferior disminuido ya

que todavía existe un potencial de crecimiento

vertical. 27

63
1.2.2.4 Análisis de quintos o transversal.

Para profundizar el estudio de la simetría se

divide la cara en quintos, trazando líneas

paralelas a la línea media, que pasen por los

cantos internos y externos del ojo y por los

puntos más externos a la altura de los parietales.

(
Alexander Wick. 2005).

En la cara de frente se estudia la simetría, por lo

que se recomienda estudiarla sobre fotografías,

se debe constatar que el plano de Frankfort como

el plano bi pupilar, estén paralelos al piso.

No debe existir ningún tipo de rotaciones ni

inclinaciones ya que puede alterar tanto en el

64
estudio de las proporciones como en la simetría

del rostro del paciente.

Es un análisis inspirado en los estudios del

Hombre de Vitruvio, por Leonardo da Vinci, que

estudia las proporciones ideales del cuerpo

humano.

Se trazan líneas paralelas a la línea media sagital

que pasen por los cantos internos y externos de

los ojos y otras que pasen por el punto más

externo de la cara.

Así se valora si se cumple la regla de los quintos,

la cual consiste en que el ancho de la cara

equivale a cinco anchos oculares.

65
Deben tocar las alas nasales, en ese caso la

nariz es ancha, si pasan sin tocar la nariz,

entonces es estrecha, desde el borde del ojo.

Del iris se traza otras que son las referencias del

lingus a la comisura de los labios, si las

comisuras sobrepasan, la boca es ancha, si no

llegan las comisuras a las paralelas, la boca es

estrecha. Es importante tener en cuenta los

siguientes puntos:

a) Los quintos no son proporcionales, no

equivalen al ancho ocular.

b) El ancho nasal es superior al quinto

central.

66
c) El ancho bucal sobrepasa los limbus

mediales oculares.

Hay que tener en cuenta que la base de la nariz

tiene una anchura aproximadamente igual a la

distancia entre ambos cantos internos o nasales,

mientras que la boca debe tener una anchura

casi igual a la distancia entre ambos iris.

La regla de los quintos equivale a 5 anchos

oculares, el ancho nasal, que mide de ala a ala,

ocupa el quinto central, por lo tanto, es igual a la

distancia ocular intercantal.

El ancho bucal se mide de comisura a comisura

y es igual a la distancia entre ambos limbus

67
mediales oculares. Estos corresponden al límite

interno de la circunferencia del iris.

(Dr. Alexander Wick. 2005).

Las asimetrías faciales pueden involucrar al

tercio medio e inferior. Las asimetrías se pueden

presentar en región ocular, desviaciones nasales

y del mentón hasta el hipodesarrollo de una

hemifacie, entre otros. Algunas son de carácter

leve, casi imperceptibles en un primer examen

del paciente, otras muy severas relacionados

generalmente a síndromes genéticos. Cuando el

mentón es la única estructura desviada, se

requiere un estudio detallado incluyendo las

líneas medias dentaria.

68
1.2.2.5 Análisis de Powell.

Descrita por el Dr. Nelson Powell. Sirve para

evaluar de sentido lateral los tejidos blandos de

la cara, el triángulo estético de Powell se puede

utilizar para un análisis simple resumido y rápido

del perfil teniendo en cuenta: frente, nariz, labios,

mentón y cuello, utilizando ángulos relacionados

entre sí, sobre tejidos blandos en una fotografía

de perfil. 4,21,39

En el libro de (Alexander Wick. 2005), menciona

que el triángulo estético de Powell analiza de una

manera muy simple las principales masas

estéticas de la cara, frente, nariz, labios mentón

y cuello, utilizando ángulos interrelacionados

69
entre sí. Además, este análisis comienza en una

estructura relativamente estable: la frente, y se

analiza desde ese punto hasta el mentón.

Para este estudio, es importante que los labios

estén en reposo, la técnica consiste en el trazado

del plano facial sobre los tejidos blandos,

partiendo de la glabela, hasta el pogonion. Se

dibuja una línea tangente a la glabela hasta el

nasion que sobre los tejidos blandos es

considerada como la depresión más profunda

nasal con una tangente en el dorso nasal.

Este ángulo es el menos importante ya que

presenta variaciones en cada individuo,

provocando que los valores cambien bastante y

70
sin embargo no siempre produce implica un

problema estético. Se analizan diferentes

medidas que permiten una mejor evaluación de

la estética. Se traza una línea nasomental, del

dorso nasal al mentón, considerada la más

importante del triángulo estético, este se puede

modificar la posición con maniobras ortopédicas

y ortodóncicas. (Alexander Wick. 2005).

El triángulo de Powell no considera aisladamente

la forma, tamaño y posición de cada una de las

masas estéticas del perfil, sino que las

interrelaciona íntimamente permitiendo hacer un

balance global del mismo.

71
El triángulo de Powell permite llegar a

conclusiones que indican cambios en la

proyección nasal. En estos casos se considera

conveniente corroborarlos mediante métodos

que evalúan la proporción entre la longitud y la

base de la nariz y entre la proyección nasal y la

longitud del labio superior. La línea de Baum se

traza de nasion a subnasal junto con una

horizontal que es perpendicular a la anterior,

pasando por la punta de la nariz, la relación entre

ambas líneas es dos a una.

El método Goode es similar al anterior, pero la

línea vertical que parte de nasion pasa por el

canal alar. 25

72
1.2.2.6 Análisis de la V verdadera.

Es un análisis de simetría transversal que sirve

para determinar la simetría del lado derecho en

relación al izquierdo del rostro, si existen

discrepancias o desviaciones mandibulares.

La Norma clínica es de 45 grados, con una

desviación de +/-5 grados.

Por medio de este análisis se corrobora si la

mandíbula está centrada en relación con el resto

de las estructuras faciales, para esto, se el plano

medio sagital, que se construye desde el

nacimiento del cabello, pasando por el centro de

las cejas, por la punta de la nariz y termina en el

mentón. Las paralelas van del punto nasion a

73
mentón de tejidos blandos, estos se dividen en 2

ángulos donde cada uno debe medir 22.5

grados, con una desviación de +/- 2.5, y se

denominará levognatia si está a la izquierda y a

la derecha será denominada dextrognatia.

1.2.3 Análisis de modelos

Este análisis es un auxiliar diagnostico que nos

permite predecir la disponibilidad del espacio

necesario para la erupción y acomodo de las

piezas permanentes durante la etapa de

erupción mixta. Dr. Martinez Ross (2000).

Sirve para evaluar la forma, alineación y simetría

de los arcos dentales. El perímetro del arco

74
versus el diámetro mesiodistal de los dientes,

además de la oclusión estática y dinámica del

paciente, montando los modelos en

articuladores. 21

También permite determinar oportunamente los

problemas interactivos como mantener el

espacio y su recuperación, así como la

planificación de guía oclusal. 29

Con un bloque apoyado en la parte lateral

derecha, se trazan dos líneas paralelas en las en

la superficie posterior del modelo,

perpendiculares a su base. corresponden en los

lados derechos e izquierdo de los modelos

75
superior e inferior respectivamente a las

tuberosidades y a las ramas ascendentes.

En la superficie anterior de los modelos se traza

la línea media ósea. Estas referencias no son

medidas, sirven para cuantificar las alteraciones

transversales al finalizar la simulación.

El Dr. Alexander Wick. (2005). El estudio de

modelos se realiza basándose en las seis llaves

de la oclusión de Andrews.

En el trabajo titulado “seis claves para la oclusión

normal” Andrews describe los seis factores que

considero comunes a ciento veinte oclusiones

normales no tratadas ortodoncicamente. Eran

76
modelos pertenecientes a pacientes con

oclusiones perfectas desde el punto de vista

anatómico y funcional que no podían ser

mejoradas con terapia ortodóncica.

Dr. Alexander Wick. (2005)

Estas características comunes se refieren a:

1. Relación molar: la cúspide mesiovestibular

del primer molar superior ocluye en el surco entre

las cúspides vestibulares mesial y media del

primer molar inferior. La cúspide mesiopalatina

del primer molar superior asienta en la fosa

central del primer molar inferior. 25

77
2. Angulación o tip de la corona (mesiodistal): la

porción gingival del eje mayor de la corona

clínica debe estar ubicada en una posición más

distal que la porción oclusal.

3. Inclinación coronaria o torque (labiolingual):

La tangente que pasa por el centro del eje mayor

de las coronas clínicas de los incisivos centrales

y laterales superiores tiene una inclinación desde

gingival y palatino hacia incisal y vestibular, lo

que se conoce como torque positivo.

En los restantes dientes del maxilar superior y en

todos los del maxilar inferior, la dirección de esta

tangente es desde vestibular y gingival hacia

78
incisal y lingual. Esto es denominado torque

negativo. 25

4. Rotaciones: en una oclusión normal no

deben existir rotaciones dentarias. Los molares y

premolares rotados ocupan más espacio del

normal en la arcada. Los incisivos rotados

necesitan menos espacio que los correctamente

alineados. Los caninos rotados generan

problemas estéticos funcionales. 25

5. Espacios o diastemas: los dientes están

ubicados con sus puntos de contacto

perfectamente relacionados, sin espacios entre

sí.

79
6. Esto requiere que no existan

malformaciones dentarias ni discrepancias en el

ancho mesiodistal de los dientes de ambos

maxilares.25

7. Plano oclusal (curva de Spee): en la

oclusión normal debe ser prácticamente plana,

en la mandíbula no debe tener profundidad

mayor de 1.5 mm. Una curva de Spee profunda,

producirá un confinamiento de las raíces de los

dientes del maxilar superior.

Esta situación provoca alteraciones en el plano

oclusal impidiendo una correcta

80
intercuspidación, generando una oclusión

traumática.

La curva de Spee invertida determina un exceso

de espacio en los dientes del maxilar superior

provocando alteraciones similares a las

señaladas en el punto anterior y falta de guía

incisiva. Los datos aportados por el estudio de

los modelos permiten hacer el análisis estático y

dinámico de las arcadas, constituyéndose en una

herramienta muy importante para la

planificación. Se realiza en tres planos del

espacio transversal, anteroposterior o sagital y

vertical. 25

81
La planificación de la arcada superior se hará

teniendo en cuenta los siguientes parámetros,

clase molar y planificación realizada en la arcada

inferior. el problema planteado por las

discrepancias de ambas arcadas será de

magnitud similar.

En estos casos, la arcada superior requerirá una

solución igual a la inferior por las siguientes

razones:

• La relación molar es de clase I y se debe

mantener.

• Para que la relación canina y el overjet

puedan establecerse normalmente, se

requiere que el material dentario superior

82
sea proporcionalmente armónico con el

inferior, por lo tanto:

• Casos sin extracciones en la arcada

dentaria inferior se resuelven del mismo

modo en la superior.

• Los casos con extracciones en la arcada

inferior, requerirán también extracciones

en la superior. 25

En las situaciones de mordida abierta, el plano

oclusal utilizado en la predicción es siempre el

plano oclusal funcional. En otros casos,

debemos optar entre el plano oclusal funcional y

los planos oclusales molares incisivos, teniendo

en cuenta que existen dos planos oclusales

molares incisivos uno superior y otro inferior. 25

83
1.2.3.1 Bolton posterior/ Overall Ratio

Dr. Wayne Allen Bolton nacido en 1922 en

Everett, Washington.

El análisis de Bolton fue creado por el doctor

Wayne A. Bolton D.D.S, en el año de 1958. Su

aplicación tiene como finalidad, el conocer el

ancho mesiodistal de los dientes superiores, en

84
proporción al ancho mesiodistal de los dientes

inferiores. 30

El índice de Bolton determina exceso de material

dentario inferior en relación al superior.

Estas características influyen directamente sobre

uno de los factores modificables muy

importantes de la oclusión orgánica, que son la

sobremordida horizontal y vertical, se puede

obtener parcial o totalmente. 30

La suma del ancho mesiodistal de los 12 dientes

superiores debe ser 8.7% mayor a la suma del

ancho mesiodital de los 12 dientes inferiores. Por

85
otro lado, la suma del ancho mesiodistal de los 6

dientes superiores debe ser 22.8% mayor a la

suma del ancho mesiodistal de los 6 inferiores. 27

El tamaño de los dientes de ambas arcadas debe

guardar una proporción armónica.

El desequilibrio en esta relación suele

manifestarse en las fases finales del tratamiento,

imposibilitando el logro de una correcta relación

interoclusal, especialmente la relación canina,

así como también la corrección del overjet y/o del

overbite, según los casos. 25

Finalmente, la suma del ancho mesiodistal de los

doce dientes superiores es mucho mayor al de

86
los 12 dientes inferiores, se tendría una

sobremordida horizontal aumentada. 27

El índice de Bolton es un procedimiento que

determina la proporción existente entre la suma

de los diámetros mesiodistales de los doce

dientes anteriores inferiores. Se denomina

relación total. Dr. Alexander Wick. (2005).

Es importante considerar que cualquier

discrepancia de Bolton afecta directamente la

oclusión, impidiendo que exista una máxima

intercuspidación, así mismo, se puede ver

afectada la coincidencia de líneas medias, la

87
sobremordida vertical e incluso se pueden

presentar alteraciones en la dimensión

transversa de los arcos. 27

Cuando existan diferencias en esta relación es

recomendable auxiliarnos de procedimientos de

operatoria dental, ya sea para reducir el ancho

por medio de desgastes, o bien, para aumentarlo

con reconstrucciones de resina, afirma el Dr.

Ross.

El análisis de discrepancia óseo dentaria, nos

sirve para conocer la diferencia entre el espacio

disponible al espacio requerido, para ubicar de

88
mejor manera, las piezas permanentes

dentarias.

Se proponen varias técnicas, la que con mayor

frecuencia se utiliza es adaptando un alambre de

latón a la forma de la arcada inferior, teniendo

cuidado de contornearlo sobre las cúspides y los

bordes incisales, partiendo del mesial del primer

molar permanente a la cara mesial del primer

molar permanente, del lado opuesto.

Según el Dr. Ross, esta medida nos da el

espacio presente posteriormente, se mide el

ancho mesiodistal de premolares, caninos e

incisivos, el valor obtenido de la suma de estos

representara el espacio requerido. 30

89
La diferencia que exista positiva o negativa es la

discrepancia entre la base ósea y el ancho

mesiodistal total de la estructura dental. 29

El cálculo del índice como tal, resulta complejo

porque exige realizar una serie de operaciones

que se pueden evitar utilizando la tabla numérica

de valores mucho más rápido e igualmente

efectiva, para el uso clínico diario. 29

90
1.2.3.2 Bolton anterior/ anterior Ratio.

El análisis de Bolton fue creado por el doctor

Wayne A. Bolton D.D.S, en el año de 1958, tiene

como propósito comparar la suma del ancho

mesiodistal de los de los doce dientes superior

con la suma del ancho mesiodistal de los doce

Figura 26.b Tomada de Bibliografía 27.

91
dientes inferiores. Asimismo, como para la suma

de los 6 dientes superiores con los 6 inferiores. 27

El estudio de Bolton se realizó sobre 55 casos de

oclusiones ideales tomados tanto de individuos

tratados como no tratados ortodónticamente,

comparo tanto la relación de los 6 dientes

anteriores como el de todas las piezas de la

arcada, exceptuando los segundos y terceros

molares permanentes. Así fue entonces como se

establecieron dos índices de correlación, uno

total y otro parcial de los 6 dientes anteriores. 29

Permite obtener la proporción entre la suma de

los anchos de los seis anteriores inferiores y

superiores, mediante la cual podemos conocer si

92
la anomalía asienta en el sector anterior o en los

segmentos laterales. 25

La relación anterior se obtiene con la fórmula de

la suma de los seis mandibulares por 100 entre

la suma de los 6 maxilares superiores. La

finalización del caso exigirá algunas veces la

reducción del ancho de algún diente mediante

desgaste interproximal del esmalte y otras la

reconstrucción mesial y/o distal de los dientes

cuyo tamaño sea proporcionalmente reducido. 25

Es importante considerar que cualquier

discrepancia (exceso o deficiencia) de Bolton,

afecta directamente la oclusión, impidiendo que

exista una máxima intercuspidación, además de

93
la simetría de la línea media, sobremordida e

incluso en la dimensión transversa de los arcos.27

Para determinar de forma precisa que tanta es la

discrepancia en el segmento anterior y que tanta

en el segmento posterior, se deben realizar los

siguientes pasos:

• Determinar la discrepancia total de Bolton

de 12 piezas.

• Determinar la discrepancia de Bolton de las

6 piezas anteriores.

• Se debe restar la discrepancia de las 12

piezas menos la de 6 piezas anteriores.

• El resultado que se haya obtenido,

corresponde a la discrepancia de Bolton en

el segmento posterior, es decir premolares

y molares.

94
1.2.3.3 Análisis de Tonn

Este estudio nos permite estimar el tamaño de

los incisivos superiores en caso de que no estén

erupcionados o ausentes, basándose en las

medidas mesiodistales de los incisivos inferiores

y de esta forma poder calcular el espacio

requerido en el maxilar. 30

El cálculo del espacio necesario es uno de los

principales problemas que aún se presentan en

la Ortodoncia. La finalidad de los análisis de

dentición es predeterminar lo más certero posible

el espacio disponible y el requerido de cada

paciente, por lo que, si las discrepancias

95
dentales no son predecibles en forma precisa, la

aplicabilidad de tal método será cuestionada. 30

En México no se han realizado los ajustes de los

análisis de dentición necesarios

correspondientes a esta población. Por lo que el

diagnóstico en las maloclusiones puede fallar, ya

que ante la poca información relacionada con el

tamaño mesiodistal de los dientes de mexicanos

mestizos, muchos odontólogos generales y

especialistas, han adoptado auxiliares

diagnósticos propios de otros grupos étnicos. 30

96
1.2.3.4 Análisis de Carey o Nance

Descrita por el Dr. Nance, en el año de 1974 en

la ciudad de San Francisco, California. Nos

menciona que la cantidad de apiñamiento se

calcula como la diferencia entre las anchuras de

todos los dientes de una arcada menos el

perímetro de hueso disponible en ese mismo

arco.

Según esto, existen tres grados de apiñamiento:

• Leve: igual o menos de 3 mm de falta de

espacio por arcada.

• Moderado: entre 3-5 mm de falta de

espacio por arcada.

97
• Severo: igual o más de 6 mm de falta de

espacio por arcada.

En la arcada inferior, siempre será uno más

pequeño que el otro, en mandíbula.

Este análisis nos permite conocer si la longitud

de arco es suficiente para salvaguardar una

buena posición de los dientes en su hueso basal.

El Dr. Nance divide su estudio en dos apartados:

• El espacio presente: se refiere a la longitud

de arco y se obtiene midiendo con un

alambre de latón sobre el modelo inferior

de mesial del primer molar inferior a mesial

del primer molar inferior del lado opuesto.

98
• Espacio requerido: es la suma del ancho

mesiodistal de mesial del primer molar

inferior al mesial del primer molar inferior

del lado opuesto. 29

El espacio presente debe medir igual que el

requerido, si el espacio presente es mayor, se

tiene un exceso de longitud de arco

mandibular dando como resultado una

discrepancia positiva, por el contrario, si el

espacio requerido es mayor que el espacio

presente tendremos como resultado una

discrepancia negativa, deteniendo un

apiñamiento dental. 29

99
1.2.3.5 Análisis de Pont

El índice de Pont fue establecido por el mismo en

1909, como un estudio transversal por el Dr.

Wayne Pont, en raza anglosajona, francesa

específicamente, para predecir el ancho de la

arcada dental que es obtenido de la suma de los

diámetros mesiodistales de los cuatro incisivos

maxilares. 34

No se puede realizar cuando falta un incisivo,

porque su sumatoria es SAI, si falta un premolar,

se puede realizar Pont parcial.

Sirven para confirmar y corroborar las

observaciones realizadas durante el examen

bucal. 34

100
Es importante recalcar que, según el presente

estudio, se deduce que medir sobre los modelos

de estudio, el resultado es más exacto que medir

directamente en boca, ya que sobre los modelos

de estudio en yeso es más fácil determinar la

longitud de la arcada y encontrar la discrepancia

entre la longitud de la arcada y el tamaño de los

dientes. 34

Para entender mejor el termino, la discrepancia

tal y como la mencionamos no es más que la

diferencia entre el espacio que se necesita,

representado por la suma de los diámetros

mesiodistales de los dientes y el espacio que se

dispone o longitud de arcada. 34

101
Para realizar el mencionado análisis, se deben

tomar en cuenta las siguientes mediciones:

Suma de los incisivos superiores (Slo), anchura

transversal anterior de la arcada dentaria o

región premolar, anchura transversal posterior

de la arcada dentaria o región molar. SIo: Su

determinación representa el punto de partida

para medir el índice de la anchura de los incisivos

y de la arcada dental de Pont.

La anchura mesiodistal máxima se determina a

nivel de cada uno de los incisivos superiores y

luego se suman los valores obtenidos. Anchura

transversal de la arcada dentaria: El valor teórico

de la longitud transversal de la arcada dentaria a

102
nivel de los premolares y molares depende de la

anchura mesiodistal de los cuatro incisivos

superiores (SIo) (Pont, Linder, Harth). Los puntos

de medida odontométricos de la anchura anterior

y posterior de la arcada dentaria están uno frente

al otro en caso de oclusión correcta en el maxilar

superior y en la mandíbula, y deben ser idénticos

para ambos maxilares. La comparación del valor

de la fórmula de Pont con el valor real medido

directamente de modelos de yeso del paciente,

muestra las discrepancias, es decir, los casos de

34
colapso excesivo de la arcada dentaria.

103
1.2.4 Imagenología

La radiología es una rama de la medicina que

utiliza la tecnología imagenológica para

diagnosticar y tratar una enfermedad. 32

La radiología diagnóstica les ayuda a los

proveedores de atención médica a ver

estructuras dentro del cuerpo.

Por medio de estos estudios se puede:

• Diagnosticar la causa de sus síntomas.

• Vigilar qué tan bien está respondiendo su

cuerpo a un tratamiento que usted está

recibiendo para su enfermedad o afección.

• Detectar diferentes enfermedades. 32

104
1.2.4.1 Ortopantomografía/ Panorámica:

Numata en 1933 y Paatero en 1948 fueron los

precursores de esta exploración.

Para esta incidencia el paciente está orientado

de espalda al tubo de rayos, es decir mirando

hacia el chasis. 25

Para el Dr. Alexander Wick. (2005), la primera

aplicación de la radiografía panorámica es la

determinación de la dentición presente, cuales

dientes harán erupción y cuales dientes hacen

falta. Se anotan en seguida los dientes

impactados en la hoja de diagnóstico. Se evalúa

la situación actual de los terceros molares, se

105
toma nota de cualquier dentición

supernumeraria. 24

Al obtener una alta resolución de la radiografía,

también es posible obtener una idea de los

problemas potenciales de la reabsorción de las

raíces. Si las raíces parecen ser de punta roma

o cortas, deberán tomarse radiografías

periapicales para verificar esta presunción.24

Alexander recomienda tener en cuenta, que la

perdida de hueso previa al tratamiento es un

factor crucial en el diagnóstico de paciente

adultos, es importante tener en cuenta los

antecedentes periodontales del paciente, cuando

106
se presenta cualquier señal de perdida ósea

periodontal, se debe realizar interconsulta con el

periodoncista, pidiendo a los pacientes adultos

atenderse con una limpieza dental cada 3

meses.24

Se utiliza principalmente para observar en su

conjunto los maxilares y la relación de los dientes

con ellos.

La extracción quirúrgica de los terceros molares

es el procedimiento que más comúnmente se

realiza en cirugía oral, y a la vez la radiografía

panorámica es el estudio radiográfico más

frecuentemente usado por odontólogos y

107
cirujanos orales para realizar el diagnóstico y

planificación previa a la decisión de extraerlos

quirúrgicamente; el uso de este estudio

radiográfico se masificó en nuestro medio en

virtud de la accesibilidad, costo y el sinnúmero de

oportunidades de identificar estructuras, detalles

morfológicos, patologías asociadas y posiciones

de los órganos dentales que este brinda.

No reemplaza la radiografía periapical para

observar el detalle en una estructura dental u

ósea, a consideración del Dr. Rojas (2008).

también es conocida como cefalometría frontal,

108
se estudia en ella la simetría de los componentes

del complejo dentomaxilar. 25

También se usa para el diagnóstico diferencial en

los casos laterales de desviación mandibular y

desviación de líneas medias dentarias, para la

indicación y posterior evaluación de tratamientos

de expansión o disyunción del maxilar superior,

para el diagnóstico de malformaciones que

puedan afectar a distintas estructuras. 25

El Dr. Kustner. (1999) menciona los objetivos del

estudio de la ortopantomografía son la

identificación de las diferentes estructuras duras

y blandas y la determinación de:

109
* Tipo de dentición: temporal, mixta

(primera/segunda fase), permanente.

* Agenesias: sí/no, cuáles.

* Presencia de cordales: sí/no.

*Relación mandíbula/cordales: buena/mala

posición, espacio para la erupción.

* Supernumerarios: sí/no, en qué zona.

* Cronología del recambio: retrasada, normal,

adelantada.

* Secuencia del recambio: normal, alterada,

retenciones.

* Patología dentaria: caries, obturaciones,

endodoncias,

patología apical, pérdidas prematuras.

110
* Patología ósea: pérdida alveolar por

periodontitis, quistes, tumoraciones. ¨

Para el trazado de análisis se trazan las orbitas

derecha e izquierda. Se localizan las suturas

fronto cigomáticas en ambas orbitas, se traza el

contorno del hueso malar hasta el arco

cigomático, luego el contorno de los huesos

parietales y las apófisis mastoides. 25

Se calca la apófisis Crista Galli del etmoides, que

es útil para la determinación el plano medio

sagital, por debajo de ella el septum nasal y se

completan las actividades nasales derecha e

izquierda.

111
Por debajo del septum nasal se localiza la espina

nasal anterior, también en el plano medio sagital,

para completar la cara media se calca el

contorno externo del maxilar superior por encima

de los molares, continuando por el malar hasta la

apófisis cigomática. 25

Se traza la mandíbula incluyendo las apófisis

coronoides y los cóndilos, cuidando en señalar

bien la escotadura antegonial.

En la parte anterior se ubican la prominencia del

mentón y las apófisis geni, que nos indicaran la

línea media mandibular. 25

112
1.2.3.2. Lateral de Cráneo:

Es un haz de rayos que inciden

perpendicularmente al plano medio sagital de la

cabeza del paciente. 25

A criterio del Dr. Eduardo Chimenos Kustner.

(1999), una lateral de cráneo permite ver el perfil

del individuo que se debe estudiar, ya que está

realizada de modo que puedan apreciarse no

sólo los tejidos óseos de la cara, sino también

parte de los tejidos blandos.

El Dr. Rojas (2008) recomienda emplear este

auxiliar de diagnóstico para visualizar el cráneo y

los huesos faciales en busca de datos de

113
traumatismo, enfermedad o anomalías del

desarrollo.

Además, hace hincapié en que esta proyección

revela los tejidos blandos: la

nasofaringe, los senos paranasales y el paladar

duro.

Las radiografías del cráneo humano cuando son

analizadas a través de medidas reciben el

nombre de análisis cefalométrico la cual tiene

una aplicación en la valoración de las vías aéreas

del cráneo, de la maduración fetal y así como el

estudio cefalométrico en ortodoncia, el cual es

indispensable para analizar las estructuras

anatómicas. 16

114
1.2.3.3. Periapicales

Este tipo de radiografías permite visualizar si

existe un problema periodontal en el

paciente. 21

Suelen usarse para radiografiar coronas,

raíces y las regiones periapicales de los

dientes. Se debe valorar el tamaño de los

dientes, la forma, la estructura (esmalte,

dentina, cemento), las raíces, el periápice, la

cámara pulpar y el hueso adyacente. 22

115
1.2.4 Cefalometrías laterales

La definición de cefalometría proviene de dos

palabras “Kephale” que significa cabeza y

“metrón” medida, que es el conjunto de

procedimientos utilizados para la medición de la

cabeza, así como su descripción y cuantificación

de las estructuras involucradas en la

maloclusión. 8

Durante los años veinte Holly Broadbent

perfecciona el craneostato que se utiliza para

orientar los cráneos bajo medidas

craneométricas y escalas métricas, marcando

así el primer paso en la evolución del craneostato

hacia el cefalostato radiográfico. Con ello

116
Broadbent se acercaba al desplazamiento de la

medida directa, a través del uso del craneometro

radiográfico. No le tomo mucho tiempo convertir

la medida directa en un craneometro

radiográfico. 27

La cefalometría es útil para analizar cómo influye

la herencia o raza en la morfología facial.

Nos sirve en ortodoncia para predecir y

determinar las características faciales

morfológicas que se quieran lograr en el

tratamiento ortodóncico o quirúrgico

ortognático.29

117
El empleo de los rayos X sumando a la intuición

y amplia información de anatomía que adquirió

en la clínica de ortodoncia, resolvió el

rompecabezas que le permitiría desarrollar más

tarde la creación de la nueva metodología de la

cefalometría. (Zamora Montes de Oca Carlos.

2004).

Las radiografías del cráneo humano cuando son

analizadas a través de medidas reciben el

nombre de análisis cefalométrico la cual tiene

una aplicación en la valoración de las vías aéreas

del cráneo, de la maduración fetal y así como el

estudio cefalométrico en ortodoncia, el cual es

118
indispensable para analizar las estructuras

anatómicas. 16

La cefalometría se considera una ciencia

inexacta; no obstante, es, junto a los modelos de

estudio, es una de las principales herramientas

diagnóstica en ortodoncia. 16

La técnica de Broadbent para radiografía

cefalométrica fue uno de los instrumentos que el

desarrollo para su investigación. Por lo tanto, la

cefalometría no fue desarrollada como una

técnica, ni siquiera como un instrumento de

diagnóstico, sino como parte de las indagaciones

de Broadbent sobre crecimiento, es decir, como

un instrumento de investigación. 27

119
Simultáneamente al Dr. Holly Broadbent, en

1931 Hofrant y Pacini crean el cefalómetro en

Europa, proveyendo esta herramienta clínica

para el estudio de las maloclusiones y

desproporciones esqueléticas.

El propósito original principal que dio origen al

cefalostato fue el de investigar los patrones de

crecimiento del complejo craneofacial,

permitiendo su utilización a fin de poder

comparar a un individuo con su grupo

poblacional y estableciendo promedios de varias

medidas con relación al sexo, raza y edad. 27

Describe el dr. Alexander Wick. (2005),

Comenzaron a surgir varios estudios que

120
determinaron varias medidas cefalométricas, así

mientras que Broadbent utilizo el triángulo de

Bolton, Brodie y Bjork se concentraron en silla

nasion y en la base anterior del cráneo, por su

parte, Brodie empleo estos trazos en 1930 y

entrego conclusiones en su reporte en 1938.

Surgió en 1934 por Hofrath en Alemania y

Broadbent en Estados Unidos. 22

Alexander Wick. (2005), describe que la

cefalometría debe ser considerada una

herramienta tanto para el diagnóstico como para

la planificación.

121
El análisis cefalométrico básico es un sistema

estático que mediante medidas angulares y

lineales describe separadamente y en conjunto

los factores constitutivos del complejo

craneofacial, evaluando solamente el estado

actual del paciente, no contempla los procesos

de crecimiento. 25

Las radiografías cefalométricas nos permiten

obtener un conocimiento morfológico, patológico

y fisiológico que permiten analizar la relación

entre los tejidos duros y blandos y diferenciar las

patologías existentes para obtener un

diagnóstico acertado. También nos ayuda a

evaluar la evolución y las modificaciones

122
producidas durante el tratamiento para calificar

los resultados del mismo. 17

La cefalometría es un método mediante el cual

obtenemos medidas lineales y angulares de las

diversas partes anatómicas del cráneo y de la

cara. 9

La cefalometría se considera una ciencia

inexacta; no obstante, es junto a los modelos de

estudio, es una de las principales herramientas

diagnóstica en ortodoncia.

La cefalometría se realiza sobre una radiografía

lateral de cráneo obtenida del paciente, según

unas normas determinadas, que nos permiten

123
estandarizar los resultados y compararlos con

patrones normales. 16

El análisis cefalométrico es una metodología de

interpretación del os valores obtenidos a través

de la cefalometría. 9

Con la cefalometría se reorienta el objetivo del

tratamiento ortodóncico que como hemos dicho,

no se dirige ya a intentar obtener una relación

dentomaxilar y labial para la cara que tiene el

paciente al comenzar el tratamiento, sino tratar

de obtener los resultados deseados para la cara

que tendrá al finalizar el crecimiento. 25

124
Resumiendo, una cefalometría, permite:

• Pronosticar con bastante exactitud el

crecimiento del paciente.

• Evaluar la respuesta a los procedimientos

terapéuticos.

• Predecir y visualizar la modificación de

áreas que pueden ser influenciados por el

tratamiento.

• Hacer una selección más racional de los

recursos mecánicos a utilizar.

• Medir y controlar el progreso del

tratamiento, mediante la superposición de

125
trazados intermedios con el trazado original y las

metas establecidas en la predicción.

• Clarificar las necesidades del paciente,

evitando emprender caminos erróneos que

deberán ser cambiados en el transcurso del

tratamiento.

• Es muy útil para la motivación del paciente.

• Es un medio excelente para la evaluación de

los resultados utilizando las superposiciones.

• Lo señalado en el punto anterior produce, a su

vez, un efecto de feed-back que mejora

permanentemente la labor del clínico. 25

126
1.2.4.1 Tweed

Durante los años de 1940, Charles H. Tweed y

sus discípulos comenzaron a hacer

extracciones y conforme con la posición basal

del incisivo inferior, determinaron el análisis

cefalométrico de Tweed, entre 1953 y 1954,

mismo que se realizó con pacientes tratados sin

extracciones, pero a los que se les propuso la

127
extracción de esta maniobra Tweed extrajo su

análisis cefalométrico. 27

C.H. Tweed presentó en 1946, en Arizona

Estados Unidos, un análisis cefalométrico

donde destacó los cuatro objetivos del

tratamiento ortodóntico con énfasis y

preocupación por la estética facial satisfactoria,

con este, mejora la aplicación clínica de la

cefalometría. 22

Sugiere que los planos oclusales planos,

producidos por la intrusión de los incisivos

maxilares, con sistemas de tracción anterior que

son adecuados y estables. 21

128
Relaciona la porción inferior de la cara con

respecto a la base del cráneo cefalométrico con

el grado de inclinación incisiva.

Entonces desarrolla así el concepto de

desverticalizar los dientes sobre el hueso basal

a partir de los ángulos del triángulo. Igualmente

fue uno de los primeros en considerar correcta

la extracción de los primeros premolares, lo cual

decidió basándose en las medidas de los

ángulos. 22

Según el Dr. Alexander Wick. (2005) una de las

mediciones más importantes para el diagnóstico

cuando se intenta determinar la posición de los

129
incisivos inferiores es IMPA, la cual es una

medición del incisivo inferior en relación con el

plano mandibular.

La eliminación del torque en los incisivos para

crear un IMPA que cumpla con la norma original,

en un caso de protrusión bimaxilar puede ser

contraproducente con respecto al resultado

total. 24

Tweed emplea tres fórmulas para desarrollar su

análisis:

• Formula I:

FMA: 25+/- 4 grados.

FMIA: 68 grados

130
IMPA: 87 grados.

• Formula II:

FMA: 30 + grados.

FMIA: 65 grados

IMPA: 85 grados.

• Formula III:

FMA: 20 - grados.

FMIA: 70 grados

IMPA: 90 grados.

131
1.2.4.2 Cefalometría / Cefalografía de Steiner

El análisis de Steiner fue desarrollado en 1950 y

es considerado como el primero en cefalometría

de la época moderna, por dos razones, la

primera, en el que se establecen medidas que se

relacionan al patrón facial, segunda ofrece guías

específicas para el plan de tratamiento. 27

132
En 1953, el Dr. Cecil C. Steiner crea un análisis

cefalométrico, que hoy en día es uno de los más

populares en el ámbito ortodóncico. 9

Su análisis se basa en medidas propuestas

originalmente por los doctores Down, Wylie,

Riedel, Thompson y Margolis, entre otros. 29, 22.

Hay que considerar que en los años cincuenta el

uso de la cefalometría esta relegado al ámbito de

la investigación y la docencia, o al menos así lo

creían los ortodoncistas de la época, ya que

argumentaban que era una técnica muy

complicada, cuyo costo era muy elevado y que

los beneficios reales que podían aportar para la

determinación de un plan de tratamiento eran

133
pocos y por lo general los hallazgos encontrados

27
no influían en el plan de tratamiento inicial.

Steiner realizo estudios en un cefalostato con un

diseño estándar, pero con un tubo radiogeno con

mayor poder y calidad que los tubos

convencionales.

Todas sus radiografías fueron tomadas por un

especialista en roentgenografía, por lo que todas

sus radiografías presentaban una calidad

promedio o incluso superior al promedio. 27

El Dr. Alexander menciona que el análisis de la

dimensión vertical, los ortodoncistas lo han

evaluado tradicionalmente en su dimensión

sagital. 24

134
ANB indica el grado de discrepancia

anteroposterior entre el maxilar y la mandíbula,

mientras mayor sea su discrepancia, mayor será

el esfuerzo necesario para equilibrar esta

relación entre el maxilar y la mandíbula, nos

menciona entonces que en pacientes en

crecimiento se pueden corregir con una correcta

tracción extra oral, elásticos intraorales y la

selección de extracciones al igual que aparatos

funcionales, recomienda que los casos más

severos en adultos deberán tratarse con cirugía

24
ortognática. El ángulo de convexidad SNA se

utiliza para determinar la posición maxilar en la

dimensión sagital, el ángulo con el eje, y además

135
proporcionar información sobre la dimensión

vertical, ayuda a determinar la posición

horizontal del mentón en el espacio, además de

determinar el grado de prognatismo o retracción

mandibular. 24

Probablemente quien adopto criterios más

estrictos en cuanto a la selección de pacientes

para integrar las muestras y establecer un

estándar fue Steiner, quien elaboro sus medidas

iniciales basándose en una actriz de Hollywood.

Aunque la historia es curiosa si es que es

verdadera, Steiner tenía muy buen ojo, trabajos

que han vuelto a calcular sus medidas originales

han hecho muy pocos cambios. 27

136
Nos sirve como un análisis simplificado y práctico

dentro del diagnóstico ortodóntico, evaluando las

normas y posibles desviaciones del crecimiento

craneofacial, así como la posición de los dientes

con sus bases óseas.

Nos sirve para realizar un estudio basado en el

análisis esqueletal, dental y estético. 22

El análisis se puede dividir en 3 aparatos:

• Análisis de esqueleto facial en relación a la

base del cráneo.

• Análisis de los dientes con respecto a sus

huesos basales.

• Análisis de los tejidos blandos. 29

137
1.2.4.3 Downs

El análisis de William Bill Downs (1899-1966), fue

desarrollado en la Universidad Illinois en el año

de 1948. 22

Presenta su análisis en el encuentro de

graduados del Departamento de Ortodoncia, y

que se basaba en proporciones esqueléticas y

dentales de 25 adolescentes no tratados con

oclusión ideal. 27

138
Downs se basó en la información de Brodie para

seleccionar tratamientos en patrones

individuales. 27

Otra dificultad con la que se encontró la

cefalometría desde sus inicios fue establecer

promedios representativos de la población, poco

a poco los pacientes con desproporciones eran

excluidos de la muestra.

De tal manera que, por ejemplo, los estándares

de Downs se han modificado debido a prácticas

quizá menos rígidas con sus muestras. 27

Se considera que este es el primer análisis usado

en el diagnóstico ortodóntico. Este estudio no

valora anomalías de volumen como sí ocurre en

otros análisis como el de Steiner. 22

139
Vorhies y Adams en 1951 describen un excelente

método donde a través de un polígono

determinan el patrón dentofacial y en él se

distingue el crecimiento y el progreso del

tratamiento a través de los valores calculados por

Downs. 22

A partir de los perfiles faciales determina que la

posición de la mandíbula es la que determina si

las caras son o no armónicas. Dando a conocer

4 grupos faciales:

• Retrognático, mesognático, prognático y

prognatismo verdadero. 22

Su análisis se basa en estudiar la parte

esquelética y la dental. 22

140
1.2.4.4 McNamara

Dr. James Alyn McNamara Mcnamara.

Esta metodología, desarrollada por el Dr. James

McNamara en la Universidad de Michigan, deriva

en gran parte de los análisis de Ricketts y

Harvold y, además, introduce algunos aspectos

originales. 25

141
Basado en los métodos de Ricketts y Harold

como anteriormente se menciona, McNamara

publica en 1983 un análisis de la posición

esquelética y dental. 27

En este método McNamara propone la

construcción de una línea que partiendo del

nasion, es perpendicular a Frankfort. 25

Según su autor, la creación de este método se

debe a que la mayoría de los análisis hasta hoy

utilizados fueron desarrollados entre 1940 y 1970

cuando ciertas modificaciones en las relaciones

de las estructuras cráneos maxilofaciales eran

consideradas difíciles o imposibles, sin embargo,

142
durante los últimos 20 años, la ortodoncia ha

visto la aparición de numerosos procedimientos

de cirugía ortognática que permiten reposicionar

casi toda la estructura ósea de la región

maxilofacial. 25

Publica en 1984 su estudio, basándose en tres

recursos, los Estándares de Bolton, la Muestra

de

Burlington, la Muestra de Ann Arbor. 22

Menciona el cierto hecho de que el uso de

medidas específicas en ciertos análisis limita,

pues la naturaleza del cambio determina las

medidas que se deben de usar para evaluar. 22

143
McNamara considera que entre las ventajas de

usar su método está:

• El uso de medidas lineales y no ángulos facilita

el planeamiento del tratamiento particularmente

en el de pacientes que recibirán cirugía

ortognática.

• Es un método más sensitivo a cambios

verticales.

• Sirve de guía con respecto a la normalidad que

• ocurre en incrementos del crecimiento. 22

Las ventajas de este método se podrían resumir

de esta manera: 25

• Depende principalmente de medidas lineales

más que de medidas angulares, esto facilita

144
por una parte el estudio ortopédico y por otra

la comunicación con el paciente y/o sus

padres.

• Analiza la relación intermaxilar no solo en

sentido sagital, sino que le agrega el estudio

de los cambios o alteraciones en sentido

vertical. Otros métodos como el de Steiner,

Rickets, etc. Evalúan también horizontal y

verticalmente la posición de los maxilares,

pero McNamara cuantifica la incidencia de los

cambios verticales en la relación sagital, es

decir, los integra de tal manera que forman una

unidad de análisis y hace que la consideración

145
de estos factores por separado pierda valor

diagnóstico.

• Es útil para estudiar superficialmente el estado

de la vía aérea.

Su desarrollo se basó en los estudios de

evaluaciones esqueletales derivadas de los

25
estándares de Bolton. Los valores normativos

compuestos presentados por McNamara, fueron

determinados por valores promedio de las

muestras de Bolton, Burlington y Ann Arbor. 25

Como conclusión podemos decir que la

protrusión o retrusión mandibular se realiza en

una proporción de 1 a 1 en relación al aumento o

disminución de la altura facial anteroinferior. 25

146
La medida de la altura facial anteroinferior

complementa a las dos longitudes, maxilar y

mandibular, para el estudio proporcional que se

realiza con las normas compuestas. 25

El análisis de la vía aérea McNamara, realiza un

estudio superficial del estado de la vía aérea

basado en dos medidas. 25

Diámetro faríngeo superior es la menor distancia

desde la pared posterior de la faringe a la mitad

anterior del velo del paladar. 25

Diámetro faríngeo inferior, se mide sobre el plano

mandibular desde el perfil de la pared anterior a

la pared posterior de la faringe. 25

147
Se entiende, que cuando existe un

agrandamiento de amígdalas, es el que se

presenta en el respirador bucal, casi siempre

acompañado de un patrón dólicofacial con eje

facial abierto y un plano mandibular muy

inclinado. Resumiendo, estas dos medidas nos

dan idea aproximada del estado de la vía aérea,

pero en caso de detectarse alguna anormalidad,

deberán realizarse estudios más profundos. 25

148
1.2.4.5 Trazado lateral de Ricketts

El Dr. Robert Murray Ricketts nacido el 5 de

mayo 1920 en California Estados Unidos, falleció

el 17 de junio de 2003.

Ricketts en 1957 inició el análisis cefalométrico

siendo utilizado hasta la fecha, además de ser la

inspiración de la filosofía bioprogresiva

destacada en 1960.

149
Ricketts, asimismo realizo más de tres mil

quinientas mediciones, incluyendo análisis de

superposición, para evaluar los cambios

naturales ortopédicos y dentales, tanto como el

comportamiento durante el proceso. 27

Sirve para caracterizar la anomalía dento-facial,

comparar unos problemas con otros para

diferenciarlos y clasificar los hallazgos

detectados en el estudio. 18

Mas adelante se comienza a reflexionar sobre la

posibilidad de predecir el crecimiento y el plan de

tratamiento, en 1965, Ricketts expresa esta idea

en un término denominado “objetivo visual de

tratamiento”. 27

150
Analiza el crecimiento y desarrollo responsable

del patrón dentofacial, así como la configuración

de la base craneal, anomalías congénitas,

condiciones patológicas, o asimetrías faciales.

Facilita el Plan de Tratamiento, para los

procedimientos ortodónticos y/o quirúrgicos. 18

Analiza los cambios producidos por el

tratamiento, la efectividad de las diferentes

modalidades de tratamiento y la eficacia de la

retención. 18

Determina el crecimiento dentofacial después del

tratamiento. Predice el contorno de los tejidos

151
duros y blandos, antes de iniciar el tratamiento.

18

Para la utilización del análisis cefalométrico de

Ricketts es necesario tomar en cuenta tres

aspectos.

• Corrección étnica

• Corrección sexual

• Corrección cronológica

Los tres puntos están relacionados entre si y es

de vital importancia tomarlos en cuenta, se debe

de individualizar lo más posible para que ciertos

valores cefalométricos tengan un verdadero

sentido clínico. 29

152
Corrección étnica, es relativa al grupo étnico o

racial al que pertenece el paciente.

La corrección sexual es relativa al sexo del

paciente.

La corrección cronológica, es relativa a la edad

del paciente. El primero es que se debe de

determinar el momento en que el paciente dejo

de crecer, en el caso de ser un adulto, y para esto

se tomara en cuenta la zona donde vivió durante

su etapa de crecimiento hasta el final del mismo,

ya que las secreciones hormonales que regulan

el crecimiento se secretan de diferentes formas,

sea cálido o frio, tomando en cuenta que la

hormona se secreta durante la noche. 29

153
Algunos de estos puntos se encuentran en las

estructuras anatómicas y otros, para su

determinación, necesitan del trazado de algunos

planos en cuya intersección se localizan.

El Dr. Ross menciona que como segundo punto

se deberá de analizar el soma tipo facial y por

último tomaremos en cuenta el sexo del paciente,

ya que también es sabido que los niños y niñas

crecen a diferente velocidad. 29

Para el estudio vamos a aplicar el análisis

cefalométrico de Ricketts, primero viendo los

seis campos del análisis con sus

complementarios lo que nos dará un análisis con

154
sus complementarios lo que nos dará un análisis

completo en todos sus aspectos. 29

A los primeros los llamamos puntos anatómicos

y a los segundos puntos definidos por planos. 25

Ricketts en 1965 fue conocido como el primero

en llevar un análisis computarizado estableció su

análisis comprensivo en siete campos. 27

• Campo I. problema dentario que se refiere

a la relación oclusal.

• Campo II. Problema esquelético, relación

maxilomandibular.

155
• Campo III. Problema óseo dentario,

relación dento esquelética.

• Campo IV. Problema estético, relación

labial.

• Campo V. problema determinante, relación

craneofacial.

• Campo VI. Problema interno, relación

profunda. 29

El análisis cefalométrico resumido es una versión

simplificada de los 32 factores que resume al

estudio simplificado de Ricketts consta de 13

factores descriptivos agrupados en cuatro áreas:

a) Posición del mentón en el espacio.

156
b) Posición del maxilar superior.

c) Posición de los dientes.

d) Análisis del perfil blando. 18

Establece las relaciones dimensionales de los

componentes cráneo-faciales. Clasifica las

anomalías esqueletales y dentales con respecto

a la base craneal, patrón esqueletal, inter e intra

relaciones dentales y los tejidos blandos de perfil.

18

Campo I: problema dentario (relación

oclusal)

Para el estudio del problema dentario, la

clasificación de Angle es la más útil, aunque

157
nunca ha sido aplicada con detalle en la

cefalometría.

El punto de partida es la relación mesio distal

de los primeros molares, complementada

con los caninos. Como referencia se aplicará

el plano oclusal: 29

• Relación molar

• Relación canina

• OverJet

• Over Bite

• Extrusión del incisivo inferior

• Angulo interincisivo.

158
Campo II: Problema esquelético (relación

maxilomandibular)

La relación entre el maxilar y la mandíbula

es de máxima importancia, pues todo plan

de tratamiento (extracciones, aparatología,

duración, etc), depende de esta relación. Si

el problema es ortopédico, se expresará en

este campo, según el Dr. Ross, si no existe

se resume a corregir discrepancias de

tamaño dentario, es decir con ortodoncia. 29

Este campo está condicionado con dos

factores:

159
• El crecimiento facial que es diferencial

con una tendencia a reducir

convexidad facial.

• El tamaño de la base craneal anterior

imprime carácter irreversible a la

convexidad facial.

Campo III: Problema Óseo dentario

(relación dento esquelética)

Aunque muchas maloclusiones parecen

iguales, su terapéutica es diferente, es

importante considerar los factores de

crecimiento, los requisitos funcionales de la

unidad diente-hueso de soporte.

160
Es de gran importancia el estudio de la

relación de los dientes con sus bases óseas

correspondientes, desde dos parámetros

diferentes. 29

Hay que enfocar la atención en tres zonas

descriptivas:

• Los primeros molares superiores

• Los incisivos

• El plano oclusal

Campo IV: Problema estético (relación

labial)

161
Estudia el grado de protrusión o retrusión de la

boca expresado en la boca, juega un papel

primordial en el equilibrio de la estética facial.

Las implicaciones estéticas reflejadas en la

armonía labial suelen ser muy evidentes y a

menudo son la mayor preocupación del paciente

y motivación del tratamiento.

• Protrusión labial superior

• Longitud del labio superior

• Distancia de la comisura labial al plano

oclusal. 29

162
Campo V: Problema determinante

(relación craneofacial)

Es el factor que determina la posición de los

dientes y huesos, es una relación espacial de la

cara en su conjunto con el resto de la cabeza.

Hay que apoyarse en las estructuras óseas por

ser estas las que se desarrollan más

precozmente y alcanzan un grado relativo de

estabilidad anatómica. 30

La relación craneofacial se determina con cuatro

medidas mandibulares y tres maxilares,

localizando horizontalmente y verticalmente a

163
ambos huesos, lo anterior descrito por el Dr.

Ross.

• Profundidad facial

• Eje facial

• Cono facial

• Plano mandibular

• Profundidad maxilar

• Altura maxilar

• Inclinación del plano palatino.29

Campo VI: Problema estructural interno

(relación profunda)

164
Según el criterio del Dr. Martínez Ross

(2000), después de describir las zonas

esqueléticas y dentarias, hay que analizar la

manera en que están constituidas. El grado

de displasia de las estructuras profundas

son relativos al paciente y su disposición

morfológica puede afectar a las estructuras

óseas periféricas.

Pretendiendo analizar a profundidad que

afecta a las características del maxilar y

mandíbula. 29

• Deflexión craneal

• Longitud craneal anterior

165
• Altura facial posterior

• Posición de la rama mandibular

• Localización de porion

• Arco mandibular

• Longitud del cuerpo mandibular. 30

Para quien realiza manualmente esta

cefalograma, se recomienda respetar el

siguiente orden en el trazado de los planos, la

lógica de esta secuencia es solo didáctica,

porque contempla las dificultades del operador

para trazar ciertos puntos como el Xi, si este se

traza en los pasos iniciales, se evita que los

demás planos del trazado provoquen alguna

166
confusión a quien no tiene suficiente

entrenamiento. 30

La determinación del biotipo facial mediante el

uso del VERT es confusa de diagnosticar, debido

a la localización de puntos y trazado de planos

cefalométricos que permiten realizar los cálculos

matemáticos para establecer la tendencia de

crecimiento. 15

El uso del VERT, ayuda al profesional a la

correcta elaboración del diagnóstico para la

elección del plan de tratamiento, en los pacientes

con problemas ortodónticos. 18

167
El VERT tiene como Establece las relaciones

dimensionales de los componentes cráneo-

faciales. Clasifica las anomalías esqueletales y

dentales con respecto a la base craneal, patrón

esqueletal, inter e intra relaciones dentales y los

tejidos blandos de perfil.

Por medio del cefalograma de Ricketts se puede

definir el biotipo facial del paciente, calculando el

valor de varios factores, obteniendo así el

coeficiente de variación (VERT) que nos indica

mediante un valor numérico el biotipo facial del

paciente, explica el dr Gregoret (1997), que

168
cuando el valor numérico es de cero o cercano,

el biotipo será mesofacial.

El biotipo facial es el primer dato a obtener a

partir del cefalograma resumido, es de suma

importancia porque junto a los datos de edad y

sexo, identifica al paciente, sugiere un esquema

básico de tratamiento, nos señala conductas

mecánicas a seguir y nos alerta sobre la

utilización de procedimientos que resultaran

deletéreos para ese patrón, en resumen, nos

señala el Dr. Gregoret, una dirección inicial para

la planificación, pensando en el pasado, el

desconocimiento de la biotipología era

169
probablemente la mayor fuente de errores en la

planificación del tratamiento ortodóncico. 25

Resumiendo, en los casos que tengan VERT con

valor cero o próximo, es aconsejable observar las

dos medidas del ángulo articular y la proporción

base craneal posterior, altura de la rama pueden

ser de gran utilidad en la definición del biotipo. 25

Existen tres patrones faciales Dólicofacial

(crecimiento vertical), mesofacial (crecimiento

proporcionadamente normal), braquifacial

(crecimiento horizontal). 25

170
1.3.1 Brackets

Los Brackets tienen una cronología importante e

interesante, el Dr. Pierre Fauchard, francés en

1728, desarrollo el arco de expansión.4 en el año

de 1887 por Edward H. Angle se desarrolla el

35, 37
arco E, el cual se usó para la expansión. .

Los apartados ortodónticos que se tienen

documentados eran de tipo removible y datan de

fines del siglo XIX. Los primeros aparatos fijos

eran bandas metálicas de cobre, plata u oro mal

adheridas a los dientes que causaban más

2
problemas que beneficios. Angle enfatizo la

búsqueda y controla un movimiento con el

aparato de pin y tubo en 1911, el arco cinta que

171
ya posee efecto activo sobre las raíces también

descrito por Angle en 1915. El bracket nace

como solución para permitir la unión directa y

selectiva del arco de alambre sobre los dientes,

optimizando de esa manera el efecto de

4,
presiones especificas precisas y controladas.

21.
Cuando el Dr. Angle inicio el arco cinta, había

iniciado en conjunto el bracket para la técnica de

canto o Edgewise.

Los doctores Norman Kingsley, Calvin Case y

Edward Angle, comprendieron que para realizar

movimientos dentales adecuados era necesario

idear un aparato fijo que fuera capaz de controlar

el movimiento dental de forma individual.

172
Los factores más importantes para determinar el

diseño del aparato “signature” son los tamaños y

formas de los dientes, sobre todo la anchura

mesiodistal y la curvatura. 24

El bracket ideal debe tener las siguientes

características:

• Sencillo de identificar.

• Debe ofrecer el máximo control en los tres

planos del espacio.

• Máxima efectividad biomecánica, capaz de

corregir rotaciones y transmitas al diente la

máxima información del arco e interna del

slot o base del bracket.

173
• Resistente a la tracción y a las fuerzas

masticatorias.

• Estético, facial de limpiar y cómodo.

• Estable física y químicamente, no debe

alterar el esmalte ni producir tinciones.

• Fácil de despegar.

• Biocompatible.

• Económico. 34,37

Alexander explica que existen cinco factores que

definen a cualquier sistema de Brackets, los tipos

de Brackets, las posiciones de colocación, las

angulaciones, las torsiones y los

desplazamientos adentro y afuera. Los Brackets

174
iniciados por el Dr. Ivan Lee, Dr. Larry Andrews y

otros, tienen varias ventajas:

• Se doblan menos los alambres, con lo cual

se ahorra bastante tiempo entre citas.

• Se mejora el control de calidad, las

torciones, angulaciones y desplazamientos

adentro y fuera en los Brackets se hacen a

maquinas con normas muy precisas.

Cuando las fuerzas se incluyen en el

bracket, se parecen iguales todo el tiempo,

en tanto el alambre este bien insertando en

la ranura del bracket. 24

• se acortan los tiempos del tratamiento, las

secuencias específicas de los arcos en las

175
mecánicas, siempre producen resultados

predecibles en cada caso. 24

• se requieren menos cambios de alambres,

como hay menos dobleces del alambre, son

raros los casos en los cuales se debe

sustituir un alambre con ciertos dobleces

con otro alambre del mismo tipo, pero con

distintos dobleces.

Alexander asegura que los Brackets

pretorqueados y preangulados son superiores a

otros Brackets, no sugiere que todos los casos

puedan tratarse sin doblar alambres, logrando

resultados óptimos. Sin embargo, si se colocan

176
correctamente los Brackets, la necesidad de

doblar alambres será mínima o nula. 24

Estos pioneros mejoraron la calidad de las

bandas y soldaron aditamentos sobre ellas que

les permitían sujetar arcos principales. 2

La adhesión de los Brackets a la dentición es otro

elemento de la disciplina de Alexander, la

adhesión se utiliza para los incisivos, caninos,

primero premolares, en los segundos premolares

y molares se recomendaban bandas,

actualmente se utiliza si son un problema en la

adhesión. 24

Podemos clasificar a los brackets en varios

grupos:

177
Por su forma de adhesión

a) Soldables a bandas.

b) Adhesión directa (retención en la base).

Por su tamaño

a) Standard:

1. 4.2 mm de ancho mesiodistal en dientes

anteriores superiores.

2. 4.0 mm de ancho mesiodistal en caninos.

3. 3.8 mm de ancho mesiodistal en

premolares.

b) Medianos:

1. 3.8 mm de ancho mesiodistal en dientes

anteriores superiores.

2. 3.6 mm de ancho mesiodistal en caninos.

178
3. 3.4 mm de ancho mesiodistal en

premolares.

c) Mini:

1. 3.2 mm de ancho mesiodistal en dientes

anteriores superiores.

2. 3.0 mm de ancho mesiodistal en caninos.

3. 2.6 mm de ancho mesiodistal en

premolares.2

El sistema Alexander se compone de distintos

diseños de brackets:

II. BRACKETS GEMELOS: en incisivos

superiores.

III. BRACKETS SIMPLES CON ALETAS,

TIPO LANG: en todos los caninos.

179
IV. BRACKETS SIMPLES CON ALETAS,

TIPO LEWIS: en premolares e incisivos

inferiores.

Los brackets gemelos se utilizan en dientes con

superficies grandes y planas, como es el caso de

los incisivos superiores. La superficie plana

permite un acoplamiento completo del arco de

alambre a los brackets gemelos. Estos brackets

son suaves y minimizan la irritación de los tejidos

labiales. 24

180
La accesibilidad de estos dientes anula la

dificultad que puede haber para ligar los Brackets

gemelos. Además, los mini Brackets gemelos en

los incisivos, permiten una separación mayor

entre los Brackets, lo cual mejora la flexibilidad,

el control rotacional y la capacidad de torción,

esta separación permite el uso de alambre

rectangular multi hilos, al inicio del tratamiento,

por lo cual puede establecerse el control de

torsión y angulación. 24

Los Brackets Lang fueron inventados por el Dr.

Howard Lang. Se utilizan en dientes de superficie

redonda en las esquinas del arco: los caninos

181
maxilares y mandibulares. Esta construido en

forma de diamante, pero es un bracket sencillo

con aletas planas de control rotacional, cada una

de las cuales tiene un agujero circular. El agujero

aumenta la flexibilidad de la aleta y puede

utilizarse para el ligado.

Alexander modificó este diseño original, con un

material menos flexible en las aletas y un agujero

más pequeño, la aleta recta del Lang elimina las

interferencias con la inserción completa del

alambre en esta posición, la más curva del arco.

24

Se coche que fueron desarrollados originalmente

por el Dr. Howard Lang, que se utilizan en

182
caninos, por ser dientes más grandes y tener una

superficie redondeada en las esquinas de los

arcos. El Dr. Gonzalo Uribe (2010), contiene una

guía estricta sobre las alturas y posiciones de los

brackets, menciona que cada bracket debe estar

paralelo al eje longitudinal de cada diente,

independientemente del tipo de bracket o diente.

Los brackets contienen marcas guía para facilitar

la correcta colocación sobre el eje longitudinal. 24,

5.

La altura del bracket de premolares es la clave.

La altura normal para coronas pequeñas es de 4

mm, 4.5 mm para coronas de tamaño promedio

183
y 5 mm para coronas grandes. En la tabla, “X”

corresponde a la altura del premolar.


Órgano dentario Maxilar Mandíbula

Centrales X X-0.5

Laterales X – 0.5 X-0.5

Caninos X + 0.5 X+0.5

Premolares X X

1 molar X – 0.5 X-0.5

2 molar X–1 X–1

Las angulaciones o tipping alexander, son las

siguientes:
Maxilar Angulación Mandíbula Angulación

Centrales 5 Centrales 2

Laterales 9 Laterales 6

Caninos 10 Caninos 6

1 premolar 0 1 premolar 0

2 premolar 4 2 premolar 0

1 molar 0 1 molar -6

2 molar 0 2 molar 0

184
El torque para cada diente se muestra a continuación:

Maxilar Torque Mandíbula Torque

Centrales 15 Centrales -5

Laterales 9 Laterales -5

Caninos -3 Caninos -7

1 premolar -7 1 premolar -7

2 premolar -8 2 premolar -9

1 molar -10 1 molar -10

2 molar -10 2 molar 0

Describe el Dr. Gregoret la ubicación de los

Brackets de la siguiente manera, en primer lugar,

la colocación, en casos en que las piezas

dentarias presentan integridad anatómica, con

185
curva de Spee que no involucre los sectores

posteriores a nivel del segundo molar.

Recientemente se desarrolló el sistema Damon,

sugiere que la fuerza del arco de alambre ligero,

unido con un tubo pasivo y una proporción de

alambre menor a la ranura adecuada, permite

que los dientes acompañados de su alveolo se

desplacen en todos los planos.

37

186
Los Brackets de auto ligado han persistido desde

1995, y han cambiado los tipos de alambres,

secuencias en los que los clínicos lo usan

básicamente. Su experiencia ha demostrado que

con muchos pacientes puede eliminar la

distalización de molares, extracciones y

expansiones palatales. 37

187
1.3.2 Filosofía de la técnica de Roth

En el año de 1925, el Dr. Edward H. Angle,

presenta la técnica de Edgewise conocida como

la Técnica de Arco de Canto, para realizar un

control tridimensional del movimiento dental, se

incorpora torsión precisa del alambre, por lo cual

188
el objetivo positivo del tratamiento se lograría

dependiendo de la destreza, habilidad y aptitud

del profesional para lograr una inclinación buco

lingual.

A lo largo del tiempo y los avances tecnológicos

el Dr. Andrews desarrolla la técnica de arco

recto, proponiendo una reducción en los

dobleces de los alambres ya que la prescripción

de los Brackets era construida en el mismo slot.

El sistema de Ronald H. Roth fue ideado en 1970

y comenzó a comercializarse en 1976, el bracket

no cambia, aunque su configuración y ganchos

han sido modificados, no cambiaron los valores

de Roth en inclinación, torque rotación e in/out.

189
La información más reciente de varias

compañías expresa que la prescripción de Roth

o sus variantes, el dr. Zamora Montes de Oca

Carlos (2004), menciona que constituye al 70%

de las ventas de brackets en todo el mundo,

siendo un gran indicativo de la eficacia del

mismo.

Cuando esta filosofía se creó en 1980 por el Dr.

Roth Williams se pensó en el diagnóstico y

tratamiento de ortodoncia, pero al estar basada

en principios gnatológicos, empezó a integrar

otras ciencias de la odontología y de la medicina,

tales como la oclusión, la rehabilitación, la

odontopediatría, la periodoncia, la

190
otorrinolaringología, la fisioterapia, la

fonoaudiología, la traumatología y ortopedia, la

cirugía maxilofacial y otras más.

Es el único y verdadero aparato de arco recto

basado en las posiciones de 120 casos no

ortodóncicos ideales encontrados por el Dr.

Lawrence Andrews.

La prescripción de Andrews tenía el torque y tip

exactos, encontrados en la muestra de los casos

ideales no ortodóncicos y por lo tanto no tenían

ningún tipo de rotación. Estos eran diseñados

para tratar solo casos sin extracciones, con una

diferencia de ANB menor a 5°. Es el único

aparato de arco recto de un diseño especial con

191
torque en la base, lo que permite usar arcos sin

dobleces, todo está construido en el bracket.

Más tarde Andrews introduce distintos sets de

brackets para diferentes tipos de anomalías: con

4 extracciones, solo 2 extracciones superiores,

diferencias de ANB, distintos tipos de anclaje,

etc. Con esto último el inventario se hacía cada

vez más grande, lo que empezaba a convertirse

en un problema.

El Dr. Roth invirtió cuatro años de ensayo y error

hasta encontrar cuánto debía sobre corregir la

posición de las piezas dentarias, para que al

retirar los aparatos ellas se asentaran

192
alcanzando la posición de los casos no

ortodóncicos ideales y así poder obtener una

oclusión funcional mutuamente protegida con los

cóndilos en RC. Estas son las razones que le

llevaron a crear su propia prescripción

introduciendo sobre corrección tanto al torque

como al tip, agregando rotación y antirrotación a

los valores encontrados por Andrews.

Los objetivos establecidos por Ronald H. Roth en

su filosofía y que todas las técnicas deben

alcanzar son:

• Estética facial

• Estética dental

193
• Oclusión funcional con los cóndilos en

posición adecuada

• Soporte alveolar y salud periodontal

• Estabilidad en los resultados

• Satisfacción del paciente.

La filosofía Roth-Williams es un método de

diagnóstico y planificación de tratamiento

odontológico integral, establecido por los

doctores Ronald Roth y Robert Williams, que

está basado en conceptos gnatológicos,

buscando el equilibrio del sistema cráneo cérvico

mandibular. 35

Esta filosofía está orientada a buscar la

excelencia en cualquier tratamiento odontológico

194
que se realice en el ser humano, tratando de

obtener salud, estética y bienestar para toda la

vida.

En esta prescripción como tantas otras,

introduce modificaciones a la prescripción

original de Andrews con el propósito de mejorar

la finalización oclusal sobre corrigiendo el caso y

además para facilitar determinadas maniobras

mecánicas. 39

195
Fig 7 A. Valores de inclinación coronaria hallados por Andrews y
modificaciones introducidas por Roth en su prescripción.
Tomado de: Gretgoret J. 2013. Manejo Clinico del arco recto, el cont5rol del anclaje
con el arco recto. Revista Gnathos.

La filosofía Roth juega un papel fundamental al

integrar la gnatología y la oclusión estática en

el diagnostico, y tanto el Dr. Angle con su

clasificación de las maloclusiones, así como

las observaciones estáticas del Dr. Andrews

196
en su artículo denominado las seis llaves de la

oclusión, llevadas a la dinámica de la oclusión

funcional. 36

Roth incorpora los principios de la oclusión

funcional, que le tomo 13 años de

investigación científica a los gnatólogos

implementar en la odontología y aplicarla a la

ortodoncia.

Cuando esta filosofía se creó por el Dr. Roth

Williams se pensó en el diagnóstico y

tratamiento de ortodoncia, pero al estar

basada en principios gnatológicos, empezó a

integrar otras ciencias de la odontología y de

la medicina, tales como la oclusión, la

197
rehabilitación, la odontopediatría, la

periodoncia, la otorrinolaringología, la

fisioterapia, la fonoaudiología, la traumatología

y ortopedia, la cirugía maxilofacial y otras

más.35

Hoy en día es una filosofía que le ofrece al ser

humano un excelente diagnóstico del sistema

cráneo cérvico mandibular y nos ayuda a

diagnosticar infinidad de patologías que están

relacionadas con la postura, con los cierres de

espacios en la columna cervical, torácica y

lumbar, que ocasionan patologías en

diferentes sistemas vitales del ser humano.35

198
Tanto los estudios de Andrews como de Roth

confirman que hay posiciones dentarias muy

específicas que los dientes naturales deben

ocupar dentro de un rango muy pequeño de

desviación para satisfacer los objetivos

mencionados.

Fig 8. En los casos de extracción los valores de la prescripción Roth


refuerzan el anclaje de los sectores posteriores.
Tomado de: Gretgoret J. 2013. Manejo Clinico del arco recto, el cont5rol del anclaje
con el arco recto. Revista Gnathos.

199
Es necesario aclarar que cualquier bracket que

utilicemos con el nombre que sea, no es una

técnica ni una filosofía, es solamente una

herramienta para posicionar dientes. No

diagnóstica, no planifica tratamiento, ni dicta

mecánicas, pero si es colocado correctamente

permitirá al operador conseguir un

posicionamiento dentario, por lo tanto, las

mecánicas de tratamiento son confeccionadas

para cada paciente, la filosofía de Roth

engendra un concepto de oclusión funcional y

clínicamente efectivo para conseguir mejor

34,36.
función y resultados más estables.

200
1.3.3 Análisis de la oclusión en relación

céntrica

Operativamente se busca como punto de inicio

de la rehabilitación la posición de reposo

mandibular, el Dr. Zamora Montes de Oca Carlos

(2004), retoma la importancia de mencionar las 6

36
llaves para la oclusión del Dr. Andrews.

LA PRIMERA LLAVE: Relación Molar.

La superficie distal del primer molar superior

hace contacto con la superficie mesial del

segundo molar inferior. La cúspide mesio bucal

del primer molar superior cae en el surco entre la

cúspide mesio bucal y central bucal del primer

molar inferior.

201
LA SEGUNDA LLAVE: Angulación de la Corona

(tip). La porción gingival de la corona de todos los

dientes es más distal que la porción incisal u

oclusal de las coronas. El eje longitudinal de

todos los dientes con excepción de los molares

es considerado el principal surco de desarrollo de

las superficies faciales de los dientes. El eje

longitudinal de las coronas de los molares es

considerado que sea el surco bucal y su

extensión hacia gingival.

LA TERCERA LLAVE: Inclinación de la Corona

(torque). Esto se refiere a la inclinación del eje

labio lingual de los dientes anteriores o a la

inclinación del eje buco lingual de los dientes

202
posteriores. Esta es medida perpendicularmente

al plano oclusal del eje longitudinal de la corona

tangente a la mitad de la corona. Si la corona es

facial a la tangente, se dice que tiene torque

positivo. Si la corona esta lingual a la tangente,

se dice que tiene un torque negativo. Los

incisivos superiores generalmente tienen torque

positivo, los incisivos inferiores generalmente

tienen un ligero torque negativo. De los caninos

superiores hacia distal el torque es negativo, y de

los caninos inferiores hacia distal el torque se

vuelve progresivamente negativo.

LA CUARTA LLAVE: Rotación. No deben

36
existir rotaciones.

203
LA QUINTA LLAVE: Espacios. No debe

haber espacios entre los dientes. 36

LA SEXTA LLAVE: Curva de Spee. La curva de

Spee debe ser equitativamente plana y con un

rango de .5mm a 1.5mm y su punto más

profundo en promedio debe ser de 1mm.36

Para obtener tal requisito es necesario que los

músculos estén equilibrados en su función y

relajados en la posición de reposo. Para ello, se

construye una férula neuro mio relajante.

Las placas orgánicas deben cumplir con los

requisitos de una oclusión terapéutica, es decir,

oclusión más des oclusión y se ubican de

204
preferencia en el maxilar superior debido a que

26
es el que soporta las fuerzas oclusales.

En cuanto al diseño de una férula miorrelajante

podemos decir que guardan relación con las

superficies vestibulares, oclusales y palatinas del

maxilar. La extensión vestibular se hace con el

fin de formar retenciones y no debe exceder el

tercio de la longitud coronaria. 26

A nivel oclusal presenta dos áreas, a saber, una

anterior de canino a canino en forma de

concavidad para facilitar la desoclusión de una

zona posterior de forma plana. Sobre ella el

antagonista tendrá contactos puntiformes

después de su ajuste, por palatino se debe

205
extender aproximadamente 6 mm del borde de la

encía. 26

El uso de placas de reposicionamiento

mandibular en forma rutinaria para el diagnóstico

ortodóncico es la expresión practica de los

conceptos gnatológicos vertidos en este nuevo

enfoque, por esto, es frecuente encontrar en los

libros de texto, diferentes modalidades para la

construcción de estas placas. 25

Se ha comprobado que son de gran utilidad en

aquellos casos en que es posible conseguir el

resultado deseado en periodos de tiempo

relativamente breves, porque su superficie

oclusal suele ser muy delgada y a pesar de la

206
adición de resinas acrílicas auto o termo

polimerizables, se rompen con relativa facilidad.

Es preferible el uso de placas de

desprogramación construidas con resinas de

termo polimerazión porque permiten absorber

errores del clínico en el proceso de ajuste, debido

al mayor espesor y dureza de la resina, por el

mismo motivo, la duración en boca será más

prolongada. 25

El profesional debe elegir el material que domine

más en habilidad de ajuste y el tiempo que

pretenda utilizarla, esto último dependerá del

cuadro clínico que presente el paciente.

207
Una vez instalada el guarda en boca, es

necesario que cumpla con los siguientes

requisitos:

• Contactos puntiformes de las cúspides

fundamentales antagonistas en los sectores

laterales.

• Acople incisivo con una separación que

permita el pasaje de un papel shimstock de

0.0005” (papel de articular).

• Guía anterior que permita la desoclusión

de los sectores posteriores durante el

movimiento protrusivo y en la cual deben

participar los incisivos y/o los caninos.

208
• El uso de esta placa debe ser permanente

durante la desprogramación. Se debe controlar

periódicamente al paciente para reajustarla a

los cambios de posición mandibular que

ocurran durante ese periodo, procurando

mantener siempre o mejorar si fuese posible,

las condiciones iniciales de contacto y

protección de las guías. 25

Los ajustes se realizan interna y externamente,

el ajuste interno se relaciona con la adaptación y

la estabilidad de los intermediarios oclusales y es

un paso en común e indispensable para

cualquiera de ellos. Si es necesario se procede

al alivio y posterior rebase. 26

209
El ajuste externo, en caso de ser suplementos y

provisorios, se siguen los mismos pasos que en

cualquier ajuste oclusal. En cuanto al ajuste, en

céntrica se buscará oclusión céntrica mediante

contactos puntiformes en sectores posteriores y

acoplamiento sin contacto en sectores anteriores

excepto los caninos y en excéntricas

buscaremos en protrusiva: un contacto bilateral y

simultaneo de los dientes anteroinferiores contra

la placa y en cuanto a la lateralidad, des oclusión

lateral entre el canino inferior y la placa. 26

Después de un periodo de tiempo, que variara

según el grado de alteración que presente el

paciente, cuando ya no se perciban cambios en

210
la posición mandibular y se compruebe su libre

manipulación mandibular y se compruebe su

libre manipulación, así como el control del

paciente sobre los diferentes tipos de

movimientos mandibulares, podremos estar en

condiciones de realizar los registros pertinentes

para el montaje definitivo, que nos permitirá

realizar un correcto análisis de las relaciones

esqueléticas y dentarias del caso a tratar. 25

El dr. Gregoret (1997) menciona las

características de la oclusión mutuamente

protegida, las cuales se mencionan a

continuación:

211

Contactos bilaterales simultáneos y estables

de los dientes posteriores en una oclusión de

posición de máxima intercuspidación,

coincidente con relación céntrica.

• conservar un espacio libre de 0.012mm

entre los bordes incisales de los incisivos y

caninos inferiores y las caras palatinas de los

caninos superiores e incisivos.

• Overbite de 3-4 mm y overjet de 2-3 mm.

• En movimientos de lateralidad los únicos

que deben ocluir deberán ser los caninos.

• El plano oclusal debe tener la curva de Spee.

212
1.3.4 Alambres activos

El dr. Alexander menciona que los alambres

ortodónticos pueden servir para producir una

multitud de fuerzas diferentes, entre las que

pueden mencionar las fuerzas disto mesiales,

buco linguales, rotacionales, intrusivas,

extrusivas y de torción, estas fuerzas se

mencionan, que son utilizadas de manera

rutinaria, sin embargo, a menudo no se conocen

las fuerzas que estos alambres tienen dentro del

24
sistema. el tamaño y la forma de las raíces

dentales, determinaran la resistencia de

movimiento, mientras más amplia sea el área de

la raíz, mayor resistencia. 38

213
La fuerza necesaria para desplazar un diente

está relacionada con el área de la raíz y con la

cantidad de movimiento permitido. El Dr. Ricketts

menciona que la fuerza para el movimiento

dental es de 100g/cm. Los dientes con mayor

anclaje son los primeros molares superiores. 38

Las fuerzas recomendadas para los movimientos

anteroposteriores según Ricketts son las

siguientes:

• Incisivo central superior, 50 gr.

• Incisivo lateral superior 40 gr.

• Canino superior 75gr.

• Primer premolar superior 75 gr.

• Segundo premolar superior 55 gr.

214
• Primer molar superior 120 gr.

• Incisivo central inferior 25 gr.

• Incisivo lateral inferior 25 gr.

• Canino inferior 75 gr.

• Primer premolar 60 gr.

• Segundo premolar inferior 60 gr.

• Primer molar inferior 110 gr. 38

Algunos arcos presentan rigidez, la rigidez es

una función del tamaño del alambre, forma y

material, también es el nivel de fuerza requerida

para lograr una deflexión especifica en el

24
alambre. Alexander explica, que es obvio

cuando se fabrican dos alambres con el mismo

material, el más rígido será aquel que posea la

215
sección transversal de mayores dimensiones

(técnicamente, el mayor momento de inercia en

sección transversal). 24 El uso de dobleces como

tip back, ayudan al aumento de la cantidad del

anclaje en el arco principal, estos dobleces se

realizan por mesial del tubo del molar a unos 45

grados del plano de oclusión, para prevenir

inclinaciones mesiales de los molares

volviéndolos más resistentes al desplazamiento.

38n
Cada material posee un estado de elasticidad,

mismo que está en relación directa con la rigidez

del alambre, básicamente explica, que mientras

más elástico sea un material, menor fuerza se

216
requerirá para desviarlo a una distancia

determinada y por lo tanto menor rigidez tendrá.

Alexander menciona que se ha estudiado que si

se adiciona un módulo de elasticidad de 1.0 al

acero inoxidable, Blue Elgiloy tiene un valor de

1.19 los que equivale al 19% menos elástico, el

TMA tiene un valor del 0.42 lo que corresponde

a mucho más elástico el Nitinol de 0.26. Por lo

tanto, cuando se comparan alambres de las

mismas dimensiones, Blue Elgiloy es

ligeramente más rígido que el acero inoxidable y

TMA y Nitinol son mucho menos rígidos que

cualquiera de ellos. 24 Sin duda las ranuras de los

Brackets del sistema Alexander, que permite que

217
ingresen los alambres más gruesos permitirá que

se produzcan fuerzas mayores. 24

Alambre turbo wire 0.017x0.025 multitrenzado,

es un arco de NiTi, que se usa para evitar la

pérdida de torque durante la etapa de alineación

y nivelación, el arco turbo-wire, de gran

flexibilidad y baja rigidez, que soluciona el

problema. Es un arco trenzado de níquel-titanio

7 hebras que fue desarrollado por el Dr. Craig

Andreiko y se presenta en 2 medidas: 0.017"x

0.025" y 0.021" x 0,025", para el maxilar superior

e inferior.

El nivel de fuerza de un arco turbo-wire de 0.017"

x 0.025" es equivalente a un arco de ni-ti de

218
0.014". Por esta razón, es muy recomendado

para toda la etapa de alineación cuando se

desee mantener un control de torque adecuado.

Es sabido que la recuperación del torque perdido

lleva varios meses de tratamiento adicional. El

arco turbo-wire de 0.021" x 0.025" es similar a un

arco de níquel titanio de 0.016" debe recordarse

que este arco se mantiene activo en boca por

varios meses disminuyendo el número de citas

del paciente al consultorio. Damon sostiene que

usando alambres delgados de fuerza ligera como

los de Ni-Ti de cobre, se consigue la fuerza

biológica ideal propuesta hace mucho por

algunos investigadores. 37

219
1.3.5 Elásticos

Edward Angle en 1907, propone la clasificación

de las maloclusiones y a su vez el uso de fuerzas

elásticas correspondientes a cada uno de sus

tratamientos. 44

Charles Tweed para el año de 1948, propone el

anclaje y fuerzas de elásticos clase III antes del

uso de los elásticos clase II. Para el año de 1958

Fred Shudy recomienda elásticos cortos Clase II

sujetos a un primer molar superior, asociado a un

fuerte empuje anterior extraoral, para controlar el

sentido vertical. 44

Para el año de 1964 Robert Ricketts originó la

técnica de alambre cuadrado ligero segmentado

220
bioprogresivo que aconseja la conducta de los

elásticos de cierre en casos de mordida abierta.

Para el año de 1972 Ron Roth, recomienda los

elásticos cortos intermaxilares clase II para

ayudar a la nivelación de la curva de Spee.

Además, para el año 1973 al 1996 Michael

Langlade desarrolló las aplicaciones clínicas de

las fuerzas elásticas en diferentes situaciones

tales como elásticos oclusales o elásticos de

mordida cruzada contralateral, proponiendo la

comparación biomecánica en usos clínicos.

Los elásticos son utilizados como un elemento

generador de fuerzas que, colocados en

221
diferentes posiciones, producen movimientos

dentarios.

La disciplina de Alexander (Andrews L, Andrews

W. 2000), ha reducido el número de tiempos

diferentes de elásticos empleados. Esta es una

aplicación del principio KISS. Varias compañías

fabrican un gran número de tamaños distintos de

elásticos. Sin embargo, en nuestro tratamiento

solo se utiliza un número limitado.

El elástico empleado para la corrección de una

clase II dental es el de ¼ de pulgada, de 6 oz.

Se sujeta del segundo molar mandibular y el

incisivo lateral maxilar, en los casos sin

extracciones, estos mismos elásticos se utilizan

222
para la corrección de la línea media. Los

elásticos para mordida cruzada son de 3/16 de

pulgada por 6 oz de fuerza.

Los elásticos de la disciplina de alexander para

clase III son de ¼ de pulgada, de 3 ½ oz. Los

elásticos anteriores verticales de sube y baja,

dependiendo de donde se sujeten son de ¼ de

pulgada por 6 oz o de 3/16 de pulgada. Los

elásticos de caja posteriores suelen ser de 3/16

por 6 oz, los triangulares de 1/8 de pulgada por 3

½ onzas. El elástico de Alexander empleado para

procedimientos de acabado es de ¾ de pulgada

por 2 oz.

223
El uso de elásticos intermaxilares, permite que

los dientes de una arcada funcionen como

anclaje y produzca un movimiento diferencial en

los dientes antagonistas.

Los elásticos sufren fatiga en un periodo de uso

de 12 horas. Por lo tanto, se le pide al paciente

que los cambie todas las mañanas y todas las

noches.

Los elásticos en clase II, III o deltas, representan

un anclaje mínimo, los cuales limitan la

protrusión de los segmentos anterosuperiores y

anteroinferiores.

La dirección del elástico define su vector de

fuerza y la terminología usada para describirlo. 38

224
Los elásticos en deltas o candado delta, son

usados generalmente para interdigital la

oclusión, sin embargo, también se usan como

anclaje para mantener la clase I canina en los

casos en donde todavía existen espacios por

cerrar.

Se pueden utilizar elásticos 1/8´, 3/16, 14, o 5/16.

Los pacientes deberán llevar consigo un paquete

de elásticos en todo momento. Si se cambian con

demasiada frecuencia los elásticos, es probable

que no sean tan efectivos.

Según el Dr. Alexander, los elásticos en caja se

usan durante las etapas finales del tratamiento,

su propósito es mejorar la interdigitación. La

225
mayor parte de estos elásticos son 3/16 de

pulgada, por 6 onzas de fuerza.

Existen varios tipos de elásticos en caja, uno de

ellos se llama elástico de cuadro anterior. 24

El objetivo de este diseño es mejorar la oclusión

anterior estableciendo la sobremordida.

Los elásticos en caja se sujetan en los incisivos

laterales, caninos maxilares y caninos y

premolares inferiores en clase II formando,

formando así un paralelogramo.

Las cajas bucales se sujetan hacia atrás para

ayudas a asentar la oclusión posterior o corregir

una mordida abierta posterior.

226
Un lado de la oclusión puede estar en buenas

condiciones, pero el lado contrario puede tener

una tendencia a mordida abierta. Siempre debe

ser bilateral preferentemente o tener mucho

cuidado, algunas veces ocurre un efecto reverso,

donde el lado de mordida abierta se cierra, pero

el de la oclusión se abre, por lo tanto, la mayor

parte de mordida abierta unilateral, los elásticos

se usan en ambos lados.

Elásticos ¼ por 2 ½ onzas de fuerza para

mantener guía canina.

Entre las ventajas de la utilización de elásticos,

es que son económicas, son fáciles de colocar

por parte del paciente, se usan para anclaje

227
mínimo, pero también se usan para producir

cambios en anteroposterior.

Los elásticos en clase II limitan la protrusión del

segmento anteroposterior, a la vez que proclina

el sector anteroinferior y contribuye al

desplazamiento mandibular hacia adelante.

Además, los elásticos para clase III, provocan

una proinclinación del segmento anterosuperior

y retro inclinación del anteroinferior. Los elásticos

en delta son los ideales para mantener la clase I

canina durante la etapa de cierre de espacios,

además del control de la dimensión vertical. 38

Las desventajas de la utilización de elásticos,

explica que, para su efectividad, se depende del

228
100% de la colaboración del paciente, además

de que el color puede ser una de las causas de

no utilización para el paciente, se deterioran y

pierden elasticidad con su uso. 38

Los elásticos intermaxilares, son usados para

cerrar mordidas. se deben cambias cada 12

horas, sin embargo, tomando en cuenta el criterio

ILSE será cada 8 horas, para mayor movimiento,

pierden su memoria y elasticidad (1 onza

equivale a 28.35gr). se pueden utilizar de 1/8 y

5/16, de 2-6.5oz ded fuerza. Entre las ventajas

están que se puede cerrar la mordida

rápidamente, 1 mm por mes aproximadamente,

son higiénicos por sus constantes cambios. Para

229
cerrar una mordida anterior se recomienda un

arco 0.017x0.025, para cierre de mordida

posterior se recomienda arco 0.016 y elásticos

intermaxilares. Se deben suspender el uso de

elásticos si el paciente refiere dolor en ATM. 38

Es recomendable mencionar al paciente su

colaboración en casa al 100% utilizándolos por

24 horas continuas, con cambios cada 8 horas

por su pérdida de fuerza. 38

Muchos elásticos intermaxilares pueden ser

utilizados para un componente de extrusión

específico asociado en conjunción con otros

como la contracción, en forma horizontal o

vertical. 44

230
• Elásticos rectangulares: la forma de este

elástico, agrega contracción y extrusión a los

movimientos de fuerza. Esta bien indicado para

cerrar espacios y extruir segmentos.

• Elástico en forma de U: tiene un efecto de

contracción y extrusión en un solo arco. Puede

ser usado con el arco antagonista o la técnica

upside down. La mayoría de veces se usa en

anteriores, pero se puede usar en posteriores.

44
elásticos delta: tiene una forma de delta, un

triángulo corto, que es usado como un

componente vertical para la extrusión para un

diente ectópico, la mayoría del tiempo se usa

en caninos. 44

231
1.3.6 Cadena de elastómeros

Las cadenas de elastómero de poliuretano, son

comúnmente utilizadas diariamente como

elásticos clase I, son utilizados en tres filamentos:

• filamento largo

• Filamento corto.

• Filamento cerrado.

Se utilizan para movimientos dentales hacia la

arcada o para cerrar los espacios.44

La fuerza de las cadenas disminuye con el paso

del tiempo. La fuerza ejercida es impredecible e

inconstante. Se puede usar un dinamómetro para

controlar las fuerzas. Después de 3 semanas, la

fuerza residual generalmente es del 5%. 44

232
1.3.7 Retención

Los retenedores dentales serán los que nos

ayuden a evitar que los dientes pierdan la

posición final que han adquirido tras el

tratamiento de ortodoncia. Existen diferentes

tipos de retenedores, por lo que te explicaremos

cada uno de ellos para que puedas elegir el que

más se adapte a tus necesidades. 45

Hay dos tipos de retención, fija y removible.

En 1971, Ponitz describió una alternativa al

tradicional retenedor removible: el retenedor

termoplástico. Entre sus ventajas, caben

destacar la fácil fabricación, el bajo coste, la

233
estética y aceptación de los pacientes. Debido a

su flexibilidad, este tipo de retenedores no deben

usarse en aquellos casos en los que se han

expandido las arcadas dentarias durante el

tratamiento de ortodoncia, puesto que no

permiten un completo asentamiento de la

oclusión. 45

Para los doctores Andrews L, Andrews W.

(2000), está claro que los movimientos dentarios

de recidiva se hacen evidentes en el grupo

anteroinferior que es el más vulnerable, estas

maniobras de contención ayudan a minimizar o

impedir los movimientos residuales.

234
en ocasiones puntuales también se realiza

contención fija en anterosuperior, existen dos

variedades de aditamentos para contención fija,

prefabricados y adaptados sobre el paciente.

Adaptados sobre el paciente, consiste en un

segmento de alambre, por lo general trenzado y

de mediano calibre, que se adhiere a las caras

palatinas de los dientes del segmento

anteroinferior de la arcada.

En función del tipo de cementado empleado, se

utilizará una sección de alambre específica. En

aquellos casos en los que los retenedores sólo

se fijen a los caninos, el alambre debe de tener

una sección de 0,032 pulgadas, siendo éste un

235
diámetro relativamente rígido. Sin embargo,

cuando es fijado a cada uno de los dientes

anteriores, se utiliza un diámetro menor, de unas

0,0175 o 0,0215 pulgadas, para permitir una

mayor flexibilidad.

Los retenedores dentales fijos, son dos

pequeños arcos metálicos que se colocan en la

zona interior de los dientes, tanto en la parte

superior como en la inferior. Se encuentran

pegados entre los caninos.

Una variedad interesante en los retenedores fijos

es usar un alambre de níquel-titanio en vez de

los retenedores clásicos. Liou propone usar un

retenedor inferior de níquel-titanio, de .018” de

236
diámetro, de canino a canino, cementado en los

6 dientes anteroinferiores como retenedor

permanente. Incluso lo usa para solucionar

pequeñas recidivas del apiñamiento anterior sin

necesidad de volver a colocar brackets. Para ello

se pasa una ligadura de alambre de .010” ó .012”

pulgadas por debajo de cada punto de contacto

de canino a canino, se coloca el seccional de

níquel- titanio y se vuelve a pasar el extremo

lingual de cada ligadura por debajo de los puntos

de contacto, hacia labial.

Solía utilizarse acero de 28 o 30 milésimas de

pulgada con un doblez de bucle en el extremo del

alambre para mejorar la retención. Con este

237
diseño, un retenedor cementado puede

permanecer en posición durante muchos años.

Las placas Hawley es el aparato más común de

los retenedores removibles, y puede ser utilizado

tanto para la arcada superior como para la

inferior, se compone de retenedor de Adams

para los molares de 0,025 o 0,030 pulgadas, un

arco vestibular de 0,028 o 0,035 pulgadas, que

contacta con la superficie vestibular de los

caninos y de los cuatro incisivos, y el cuerpo de

acrílico que se adapta a los tejidos blandos y a la

superficie lingual de los dientes, además de

servir como método de unión. 37, 45

238
1.3.7 Ajuste oclusal.

El dr Gregoret (2003) menciona que uno de los

objetivos del tratamiento de ortodoncia es la

estabilidad oclusal en céntrica. Esto es, que

todas las piezas de la arcada contactan con su

antagonista en el movimiento de cierre en

relación céntrica.

En una oclusión mutuamente protegida los

segmentos posteriores deben contactar de

manera uniforme, bilateral y simultáneamente en

el cierre mandibular, mientras en el sector

anterior, caninos e incisivos contactan con menor

239
intensidad, en los movimientos de lateralidad y

protrusión solo debe existir contacto en el

segmento anterior, guía canina e incisiva,

además el uso de elásticos intermaxilares, ayuda

a crear una relación interoclusal más ajustada y

permite mejorar entrecruzamiento anterior, lo

menciona el dr. Andrews L, Andrews W. (2000).

Con un papel de articular fino y con el articulador

se marcan los contactos de cierre, es deseable

que estos ajustes oclusales se hagan dentro de

la estructura del esmalte y que las

modificaciones en el esquema oclusal sean

mínimas.

240
Se eliminan los puntos prematuros buscando

profundizar las fosas y vertientes, y la nivelación

de los bordes marginales en posteriores en

busca de nuevos contactos.

En los movimientos de lateralidad la guía esta

soportada solo por los caninos, por lo que

cualquier contacto en premolares y molares,

deberá ser eliminado. Las interferencias

detectadas en el lado de trabajo deben ser

eliminados creando las facetas de desgaste para

evitar los contactos posteriores, por otro lado, las

interferencias detectadas en el lado de balance

deben ser eliminadas tallando surcos. Una

correcta guía canina disminuye o evita los

241
desgastes en el lado de trabajo o en el lado de

balance.

También según Andrews L, Andrews W. (2000),

es importante mencionar, que el control oclusal

en movimiento protrusivo, con la finalidad de

evaluar la presencia de interferencias, la guía

incisiva debe ser personalizada en función a las

características oclusales del paciente, porque

depende de la calidad y cantidad la disoclución

del segmento posterior.

242
Capítulo 2:

2. Metodología de la investigación

(Caso Clínico)

2.1 Historia clínica general

• Paciente adolescente masculino de 16 años

de edad, nacido en el 2004.

• Ocupación actual, estudiante de

preparatoria.

• Nacionalidad mexicana.

• Motivo de consulta “Valoración de Brackets,

para verme más guapo”.

243
2.1.1 Consentimiento informado

En el formato de consentimiento informado, el

paciente autoriza su tratamiento y la autorización

por parte de mi paciente para hacer posible este

caso clínico, la realización de procedimientos

necesarios, haciendo uso de sus datos

personales y fotografías.

2.2 Historia clínica dental

Paciente presenta maloclusión clase III molar y

clase III izquierda canina, clase I canina derecha.

• El estado físico de la paciente es aparentemente

sano.

244
• Dentalmente sano previo al tratamiento

ortodóncico.

• Presenta apiñamiento moderado en porción

anteroinferior, con presencia de mordida cruzada

de canino OD 43.

• En antecedentes patológicos:

o No presenta adenoides

o No presenta herpes

o Presenta asma, tratado con salbutamol

(inhalaciones cada vez que lo requiera) y

montelukast.

• En antecedentes no patológicos dentales:

o No Presenta hábitos de lengua ni de bruxismo.

o Tiene habito de apretamiento dental.

245
2.3 Diagnóstico ortodóntico general del

paciente:

Comprende maniobras mecánicas dirigidas al

logro de objetivos de alineación y correcto

posicionamiento dentario, mejoramiento facial y

del perfil y una oclusión en armonía con las

articulaciones temporomandibulares. 25

• Paciente masculino de 16 años de edad de

nacionalidad mexicana.

• No presenta antecedentes patológicos

heredofamiliares.

• Paciente asmático tratado con salbutamol y

montelukast.

246
• Presenta tronido y chasquido en la

articulación temporomandibular del lado.

• Presenta músculos hipertónicos.

• Ligera desviación hacia la derecha o

dextrognatia mandibular, sustentado con el

análisis de V verdadera.

• Paciente es clase II esqueletal con biotipo

dólicofacial según el análisis de Tweed.

• Forma de la cara ovalada.

• Asimetría facial, dextrognatia.

• Ápices sanos radiográficamente, sin

alteraciones ni reabsorciones radiculares.

• Paladar duro con rugas palatinas

delimitadas, rafe palatino sin alteraciones ni

247
cambios de color, amígdalas presentes sin

alteración aparente.

• Clase III molar.

• Clase I canina derecha, Clase III canina

izquierda.

• Overjet y overbite negativo a causa de borde

a borde.

• Biotipo dólicofacial leve según análisis de

VERT.

• Traslape de OD 42.

• Perfil facial esqueletal clase I según Ricketts.

• Según Ricketts presenta proquelia del labio

inferior.

248
• Presenta gingivitis inicial generalizada en

región superiores e inferior.

• Dentición permanente, 28 dientes

presentes, al momento de iniciar el proceso

ortodóncico.

• Según el análisis de Kollmann, el paciente

es euriprosopo morfológicamente.

• El eje facial presenta un patrón de

crecimiento mandibular neutro.

• Según el análisis de Witzig, presenta un

perfil convexo, al igual que en el análisis de

Powell.

249
• Arcada dental cuadrangular superior e
inferior.

• Según el análisis de Pont, tiene compresión


o falta de desarrollo transversal en
mandíbula a nivel de premolares y primeros
molares, podría requerir ortopedia, además
de una falta de espacio de 13.5mm.

• Curva de Spee nula del lado derecho, 2mm


del lado izquierdo, medido en los modelos de
estudio del paciente.

• Angulaciones positivas de OD 45, 32, 33 ,34,

35, 23, 22, 21, 15, basándose en la

radiografía panorámica y modelos de

estudio de yeso.

250
2.4 Exámen clínico extraoral/ estético

Paciente con rostro ovalado asimétrico, con perfil

con curvatura convexa. 20

Paciente con cabello lacio, frente amplia y

cuadrada, los arcos superciliares están

superficiales marcados suavemente, presenta

cejas en rectas y pobladas, tiene ojos

almendrados y separados, sus orejas están en

forma de hélice, grandes y pegadas, la nariz es

grande recta y ensanchada en el tercio inferior.

Los surcos naso genianos se encuentran muy

marcados, el paciente tiene labios gruesos e

251
hidratados a la exploración física, su sonrisa es

amplia pero asimétrica.

Presenta un mentón cuadrado asimétrico con

ligera hipertonicidad en el mismo, las facies del

paciente son de alegría y cooperación.

• Paciente adolescente masculino con rostro

ovalado.

• Rostro asimétrico.

• Perfil convexo.

• Presenta frente amplia.

• Orejas largas.

• Nariz recta y ancha.

• Línea bi pupilar desviada.

252
• Paciente con actitud alegre y colaboradora.

• Línea Holdaway estética presenta un perfil

convexo, disarmonía postero anterior, en

la parte inferior se encuentra hundida y en

la parte media superior es prominente.

• Musculatura mentoniana se encuentra

fuerte.

• Presenta hiperactividad mentoniana.

• Músculos maseteros fuertes y apretamiento

constante.

253
2.4 Exámen clínico intraoral del

paciente.

• Paciente masculino presenta clase III dental

molar derecha e izquierda.

• Presenta relación canina clase I derecha y

clase III izquierda.

• Presenta mordida borde a borde.

• Overjet y overbite no son valorables por borde

a borde.

• Línea media desviada a la derecha.

• No presenta ausencias dentarias.

• No presenta malformaciones dentarias.

• No presenta dientes con caries previa

ortodoncia.

254
• Presenta 30 dientes permanentes.

• Se presenta apiñamiento moderado en

anteroinferior.

• No presenta mordida cruzada posterior, sin

embargo, el OD 43 está fuera de oclusión,

vestibularizado.

• La técnica de cepillado al inicio del tratamiento

era deficiente, regular previo al tratamiento.

• El estado parodontal general es bueno, previo

a la ortodoncia.

• No presenta hábito lingual y deglución atípica.

• La Articulación temporomandibular presenta

tronido en el lado izquierdo previo al

tratamiento de ortodoncia.

255
2.5 Análisis fotográfico del paciente

El análisis fotográfico es un complemento

importante en el estudio extraoral e intraoral del

paciente. Con las fotografías cómo se puede

corroborar lo visto clínicamente o verificar

mediante mediciones directas que lo reportado

sea lo más adecuado.

Además, facilita al estudiante realizar un análisis

más detallado del paciente con mediciones

directas sobre las fotos. 23

El complemento del análisis clínico mediante el

estudio fotográfico permite al estudiante una

observación más precisa de las características

faciales del paciente.

256
Mediante este se pueden determinar

alteraciones en las proporciones estéticas y

aproximarse de manera más concreta a un

tratamiento interoceptivo ideal para cada

paciente. 23

Las fotografías en odontología son múltiples y se

pueden clasificar en extraorales, intraorales y

complementarias.

Independientemente del análisis que se realice

en cuanto a la morfología craneofacial del

paciente, hay que tener presente siempre el

grupo racial y étnico. 23

257
2.6 Fotografía intraoral previo tratamiento

2.6.1 Frontal

- Fotografía posterior a tratamiento con guarda oclusal,

lista para bondeo de brackets.

- Paciente presenta desviación mandibular de tipo

dextrognatia.

- Presenta traslape de posición de OD 42.

- Deficiente limpieza generalizada, educada y tratada

previa ortodoncia.

- Presenta desviación de la línea media hacia la derecha.

- No presenta abultamientos ni hallazgos considerables

para patología.

258
2.6.2 Oclusal superior

- Segundos molares vestibularizados.

- Presenta restauraciones con resina pulidas previamente

al tratamiento ortodóncico.

- Se realizo previamente la extracción de terceros molares.

- Presenta rugas palatinas normales. No presenta

abultamientos ni cambios de color que se puedan

considerar patológicos.

259
2.6.3 Oclusal inferior

- No presenta abultamientos ni cambios de coloración

valorables para patología.

- Presenta inclinaciones positivas en premolares e

incisivos.

- Apiñamiento moderado en incisivos.

- Se aprecia desarmonía en la arcada y forma

cuadrangular.

260
2.6.4 Lateral izquierdo

- Traslape de OD 43.

- Puntos prematuros de contacto en OD 33 con OD 22.

- Se aprecia clase III molar, según Angle.

- Gingivitis generalizada en segmentos anteriores superior

e inferior. ´

- El borde Wala o cresta alveolar mandibular se encuentra

muy marcada a nivel de molares a canino. 40

261
Hablando de la cresta Wala, pese a la gran

importancia que el profesional de salud dental

debe tener presente sobre estas medidas en su

diagnóstico ortodóntico y planificación del

tratamiento y así poder predecir la terminación del

mismo en condiciones favorables al paciente y

garantizar el éxito de dicho tratamiento evitando

complicaciones. 40

Su gran importancia radica en evitar problemas

gingivales como recesiones fenestraciones y

dehiscencias, así como evitar extracciones para

generar espacio puesto que según la regla de

Rickets por cada milímetro de expansión linguo-

vestibular a nivel de caninos se ganará 1mm en la

262
longitud del arco, en los primeros premolares

0,75mm; en los segundos premolares 0,50mm y

primeros molares 0,25mm; de esta manera el

profesional predice cuantos milímetros de

longitud en el arco va a ganar y evitar

extracciones de piezas detales. 40

Figura 2. Referencia anatómica del borde WALA


Fuente: Andrews L, Andrews W. 2000. The six elements
of orofacial harmony. (40)

263
2.6.5 Lateral derecho

- Gingivitis generalizada en incisivos superiores e

inferiores, tratada previa ortodoncia.

- Puntos prematuros de contacto entre caninos OD 13 y

OD 43

- Presenta mordida cruzada anterior a partir de caninos.

- Angulaciones positivas de OD 44.45.

- Borde WALA delimitado, visible y palpable.

264
2.6.6 Estética

- Paciente presenta traslape de la pieza 42.

- Fotografía estética tomada previo a tratamiento

ortodóntico, se aprecia gingivitis localizada en

inferiores, abultamiento gingival entre 41 y 31,

misma que se trató periodontalmente previo al

inicio del tratamiento.

265
2.7 Fotografías Extraorales

Paciente adolescente masculino con rostro ovalado,

frente amplia, cejas pobladas hipercromía idiopática de

la órbita marcada, ojos almendrados y caídos, nariz

recta y ancha, surcos nasogenianos marcados con

266
mayor profundidad izquierda, orejas largas y simétricas,

sonrisa con desarmonía fingida pero agradable,

pómulos prominentes, dextrognatia mandibular, labios

gruesos, dermis sebácea acnéica típica de la edad.

2.7.1 Perfil derecho

267
2.7.2 Perfil izquierdo

Perfil convexo, desarmonía facial por tercio

medio más prominente que el tercio inferior,

hipertonicidad mentoniana.

268
2.7.3 Fotografías intraorales iniciales

Arcada superior cuadrangular y profunda,

microdoncia de incisivos laterales, apiñamiento

269
ligero. Arcada inferior con trasposición de órgano

dentario 42, presenta un apiñamiento severo,

angulaciones positivas en 45, 44, 35 y 34.

En la fotografía de frente en oclusión, se aprecian

diastemas por microdoncia de laterales superiores,

puntos prematuros de contacto entre los órganos

dentarios 12-43 y 22-33. Además, presenta

localizada en anteriores inferiores. En las

fotografías laterales se aprecia la línea de la cresta

Walla marcada lo cual nos indica un óptimo nivel de

hueso alveolar ideal para un tratamiento

ortodóncico.

270
2.7.4 Análisis de 3 tercios

Con la ayuda de un vernier, se procedió a la

medición de los tres tercios del rostro para su

posterior análisis.

• Tercio superior presentó 43.5 mm

• Tercio medio presentó 88.3 mm

• Tercio inferior presentó 66.7 mm.

271
Se realiza análisis a partir de los siguientes

puntos y formula:

➢ NA- Mn: 111.5 mm

➢ NA-SubN: 44.8 mm

➢ SubN – Mn: 66.7 mm

272
Desarrollo de la fórmula:

▪ 44.8 ×100/ 111.5 = 40.2 %

• Tercio medio disminuido.

▪ 66.7 × 100/ 111.5 = 59.8%

• Tercio inferior aumentado.

SubN-St: 66.7/3= 22.3 mm= 1/3 de 59.8%

St- Mn: 44.4 mm 2/3 de 59.8%

273
2.7.4 Análisis de Witzig

A partir de la medición del ángulo Na – subnasal

y subnasal a Pogonion, se determinaron + 18

grados, lo que corresponde a un perfil convexo.

274
2.7.6 Análisis de Powell

275
276
De acuerdo a los resultados analizados entre

los valores normales del estudio y los valores de

la paciente, se concluye lo siguiente:

• En ángulo del plano facial tiene una

posición disminuida, por lo cual la posición del

mentón es posterior o de tamaño pequeño.

• El ángulo frontonasal se presenta

disminuido, por lo que presenta una posición

elevada de la nariz.

• El ángulo nasomental, concluye tener un

perfil cóncavo.

• El ángulo nasofacial, presenta desarmonía

postero anterior ya que se observa la parte

277
inferior de la cara hundida y la parte media

prominente, acentuando un perfil convexo.

• El ángulo mento-cervical se disminuido, lo

que se interpreta como una falta de tejido

adiposo en región submandibular.

• Angulo naso labial presenta como

proquelia del labio superior.

• Nariz de tamaño chico.

278
2.7.7 Análisis de Kollman

279
Por medio de la medición de las paralelas de los

arcos cigomáticos y el total del centro sagital del

rostro, se realiza una medición aplicando la

fórmula Kollman, por lo que resulta en total 79%.

87/110 = 0.79x100 % = 79%

Por lo anterior, representa a la paciente un perfil

euriprosopo o braquicefalico, basado en la regla

de porcentajes de 79 a 83.9%. y el paciente

adolescente presento los siguientes resultados.

280
2.7.8 Análisis transversal de 5 quintos

281
Este análisis de tejidos blandos, estudia el rostro

transversalmente, en el caso de la paciente

femenina estudiada en el presente caso, resultó

los siguientes datos:

Ancho ocular 28 mm

Anchura cigomática de 135 mm

La regla es: 30 × 5= 150 mm, por lo que se

encuentra descompensado 5 mm más

grande del lado izquierdo.

282
2.7.9 Análisis de la V verdadera

Este análisis determino un valor izquierdo


aumentado, lo que se interpreta como
dextrognatia, mentón desviado hacia la
derecha.

283
2.8 Análisis de modelos

284
2.8.1 Bolton anterior

La fórmula total empleada es la siguiente:

Σ inferior/ Σ superior × 100 = %

Lo que se traduce a los datos de la paciente de la

siguiente manera: 36/44 × 100 = 81.8%, (> 76.98%)

En el resultado general, la paciente arroja mayor que

76.98 basado en el parámetro de la formula usada para

Bolton anterior, por lo que se deduce que la paciente

tiene un exceso de material dental inferior, es decir,

que los dientes superiores son más grandes que los

inferiores. También presenta un exceso de material

inferior de 2 mm de discrepancia.

285
2.8.2 Bolton posterior

Según el análisis el paciente adolescente masculino,

según el rango de formula general, la paciente

presenta exceso de material inferior, que son dientes

más grandes superiores que los inferiores. Lo anterior

se deduce a través de la siguiente formula:

Σ inferior/ Σ superior × 100 = %

286
Si lo traducimos a los valores obtenidos en los modelos

de estudio del paciente Diego, resulta de la siguiente

manera:

96/98 × 100= 97.9% (> 91.56)

A su vez, según la formula en comparativa con la tabla

morfológica del espacio que debería ser, presenta un

resultado de exceso de material inferior de 6.5 mm de

discrepancia, además de un problema mandibular. Al

realizar la comparativa de discrepancia se determina

que el paciente tiene un exceso de 4.5mm de exceso

dental en posteriores, determinado por la resta de 6.5

mm – 2mm de Bolton posterior y anterior

respectivamente.

287
2.8.3 Carey

Al determinar las fórmulas establecidas para el

análisis de Carey, se concluye que el paciente

presenta un apiñamiento ligero de 3 mm en

arcada superior y apiñamiento severo de 7 mm

en la arcada inferior.

288
2.8.4. Análisis de Pont

En la arcada superior, aplicando las fórmulas

correspondientes del análisis de Pont, con un SAI

correspondiente a 33, no se encuentran faltas de

espacio a nivel de los órganos dentarios posteriores.

Sin embargo, a nivel de posteriores de la arcada

inferior, se encuentra con una falta de espacio

importante de 13.5 mm a nivel de primeros molares.

289
2.8.5 Análisis de Tonn

El paciente adolescente, presenta los siguientes

resultados, aplicando las fórmulas a

continuación:

Σ 4 Inferior

(20) × 4 + 0.5= 80.5

80.5 / 3 = 26.6 real superior

26.6-26= 0.6mm de espacio faltante en

superior.

Σ 4 Superior

290
26 × 3 – 0.5= 77.5

77.5 / 4 = 19.3 real inferior

19.3 - 20 = -0.7mm de exceso inferior.

De acuerdo a la aplicación de las fórmulas para

arcada inferior y superior respectivamente, se

determinó que el paciente adolescente

masculino requiere un stripping de 0.7mm en

incisivos de la arcada inferior.

291
2.9 Ortopantomografía

En el trazado de ortopantomografía se logra

apreciar que la paciente no presenta anomalías

aparentes la permeabilidad de los cornetes,

permeabilidad de los senos maxilares.

El septum nasal se encuentra recto.

292
Los niveles del hueso basal se encuentran

adecuados, lo que se interpreta como salud

periodontal óptima para iniciar un tratamiento

ortodóncico.

Se aprecian mayor presión de oclusión del lado

izquierdo que del lado derecho, esto por las

distancias entre las cúspides.

Los cóndilos se aprecian del mismo tamaño en

ambos lados, sin abultamientos, reabsorciones

ni agrandamientos irregulares.

No se aprecian dientes super numerarios.

No presenta dientes incluidos, pero dos dientes

retenidos OD 38 Y 48, presenta los 32 dientes

293
permanentes, esto último se deduce ya que los

ápices de las raíces se encuentran cerrados, a

excepción de los terceros molares inferiores.

No presenta interferencias dentales.

La rama mandibular derecha es más larga que

del lado izquierdo lo que provoca visualmente en

tejidos blandos una dextrognatia, una desviación

hacia la derecha.

Los cóndilos se encuentran alineados al igual

que la escotadura sigmoidea, de la derecha a

izquierda.

294
2.9.1 Cefalografía

295
2.9.2 Tweed

296
El estudio de Tweed fue analizado y desarrollado

aplicando las fórmulas correspondientes.

De la sumatoria de IMPA, FMIA Y FMA, en este

caso se utilizó la fórmula 2 y resultó de la

siguiente manera: Paciente masculino de 16

297
años, clase esqueletal II, biotipo dólicofacial,

patrón de crecimiento mandibular vertical,

hipodivergencia mandibular, Leptoprosopo, perfil

convexo, con inclinación del incisivo inferior de

1.6 mm

298
2.9.3 Steiner

299
300
Según los estudios realizados, en ángulo SNA al

estar aumentado, resulto con protrusión maxilar.

El ángulo SNB se encuentra aumentado por lo

que resulta como protrusión mandibular.

El ángulo ANB clase I esqueletal.

El ángulo SND no presenta alteración, tiene

buena posición mentoniana, el ángulo N-B- Pg

resulta con buena cantidad del mentón.

El plano mandibular resulta con un patrón de

crecimiento mandibular horizontal, braquifacial

facial e hipodivergencia mandibular.

301
El plano oclusal resulta con angulaciones

posteriores positivas, así como con mordida

abierta anterior.

El ángulo FIS tiene inclinación incisiva superior

positiva o vestibularización superior.

El ángulo inter incisal, presenta una inclinación bi

incisiva labial.

El ángulo de la inclinación de plano inferior a

plano mandibular, tiene una inclinación incisiva

inferior positiva o vestibularización inferior.

La dimensión del labio superior tanto como del

labio inferior, presentan proquelia o labio grueso.

302
2.9.4 Downs

303
304
Para su análisis, se realiza un trazado y se

interpreta un polígono basándose en los datos

arrojados por el paciente.

Según el análisis en el polígono de Downs, el

paciente masculino adolescente refiere en el

plano facial, una buena posición del mentón.

En el ángulo de la convexidad facial, presenta

perfil convexo, a su vez en el plano mandibular

presenta una hiper divergencia mandibular con

biotipo mesofacial.

En el ángulo AB plano, presenta una clase I

esqueletal, el eje Y presenta un patrón de

305
crecimiento neutro, en el plano oclusal presenta

buena posición vertical de dientes posteriores.

En el ángulo interincisal, presenta una inclinación

bi incisiva labial negativa, retro inclinación.

El ángulo de inclinación incisal inferior a plano

oclusal, presenta una proinclinación del incisivo

inferior.

El plano de inclinación del incisivo inferior a plano

mandibular presentó una inclinación labial

positiva y el ángulo de la posición incisal superior

a el plano A-Pg resultó con una protrusión

incisiva superior.

306
307
2.9.5 Análisis de McNamara

308
Según el análisis de McNamara, el punto A y la

perpendicular de McNamara determinan clase I

esqueletal. El ángulo incisivo superior a punto A

determina al incisivo superior adelantado o

protrusión del incisivo.

Incisivo inferior a Plano dentario, presenta una

protrusión incisiva. La horizontal del plano Pg a

la perpendicular de McNamara determinan una

talla ideal del mentón.

El ángulo de Nasion Basion y el eje facial revela

un patrón de crecimiento neutro con tendencia a

crecimiento horizontal.

Plano mandibular, resulto como normo facial, un

crecimiento neutro, tendencia braquifacial y cara

corta.

309
La discrepancia de los maxilares resultó con una

talla elevada, lo que revela una talla grande

anormal, a su vez, la altura facial anterior revela

de igual manera una talla anormal, con mordida

abierta esqueletal. Y, por último, el ángulo naso

labial resulta una protrusión maxilar.

310
311
2.9.6 Análisis de Ricketts

El paciente presentó un patrón de crecimiento

neutro mandibular correspondiente al ángulo del

eje facial, en el ángulo del plano de profundidad

facial, resulta con una adecuada cantidad ósea

312
del mentón, posición del mentón y posible perfil

esqueletal adecuado. En cuanto al plano

mandibular presenta una hiperdivergencia

mandibular, en convexidad facial presenta un

perfil recto con clase I esqueletal. En relación a

la posición molar superior e inferior resulta con

una clase III dada por la posición del molar (6).

La posición del incisivo inferior presenta una

protrusión del incisivo inferior. En la inclinación

del incisivo inferior presenta alteración también,

resultando con inclinaciones positivas o

vestibularización del incisivo inferior.

Respecto al cono facial, presenta un rostro

normal o normofacial.

La altura facial inferior está dentro de los

parámetros, por lo que se interpreta como

divergencia mandibular neutra o normo oclusión.

313
Protrusión labial tiene un valor aumentado, lo que

resulta una proquelia del labio inferior. La

posición molar superior e inferior presenta una

clase III molar., además, el paciente adolescente

en la altura facial total presenta un patrón de

crecimiento vertical o dolicofacial. En el ángulo

de la deflexión craneal, presenta una clase II

otorgada por la base del cráneo del paciente, así

mismo la longitud craneal anterior y la altura

facial posterior que condiciona a características

de clase II y braquifacial o clase III

respectivamente.

El punto de longitud labio superior, presenta un

exceso vertical o labio superior largo. El plano

mandibular presenta hiperdivergencia

mandibular.

314
Por la localización de porion las características

que determino el análisis fueron, clase III

esqueletal, desencadenando prognatismo. La

distancia de la comisura al plano oclusal

determino una sonrisa incisal inferior con posible

falta de desarrollo labial.

El arco mandibular confirma las características

físicas del paciente, presentando una sobre

oclusión esqueletal mandibular, hipertonicidad y

mandíbula cuadrada.

La altura facial posterior presenta una adecuada

posición de la rama.

315
2.9.7 Análisis de VERT

316
En el análisis del VERT, la paciente resulta con

un total de 2.3, con prevalencia dolicofacial leve,

por lo que al dividirlo entre 5 según la formula del

VERT, el porcentaje es de 0.46.

De acuerdo a la tabla de la morfología facial,

corresponde a una paciente con biotipo

dolicofacial leve o suave, por lo que el

diagnóstico del paciente masculino de 17 años

tiene un pronóstico excelente, con una severidad

317
neutra, se determina que, como tratamiento,

requerirá ortodoncia.

Además, se determina según la tabla de

Petrovick, que el paciente adolescente pertenece

a un clima cálido y se utilizaran 15 años como

referencia de desarrollo como paciente dólico,

motivo por el cual, al realizar la fórmula para el

análisis completo de Ricketts se utilizó la edad de

6 años.

318
319
Ricketts Completo:

320
321
322
323
3. Diagnóstico del paciente

Basado en los análisis realizados al paciente, se concluye

como diagnostico a tratar, un paciente leptoprosopo, Clase I

esqueletal con clase III molar y I canina. Presenta

desarmonía facial por perfil convexo, presenta inclinaciones

positivas dentales, especialmente en incisivos. Presenta

raíces sanas y optimas para el tratamiento al igual que un

buen reborde alveolar, por lo que el tratamiento que requerirá

es únicamente ortodoncia, como opciones de tratamiento se

recomienda autoligado metálico, Roth o Alexander, según

VERT el diagnostico es excelente, sin embargo para el

paciente será un diagnóstico reservado.

324
4. Fases del tratamiento ortodóntico

El dr. Gregoret (2003) menciona en uno de sus

libros que en todo tratamiento de ortodoncia el

operador se enfrenta a la necesidad de movilizar

dientes en direcciones diferentes para alcanzar

los objetivos. Con fines didácticos se dividen el

manejo de la secuencia de arcos de tres fases

diferentes, en los cuales se deben alcanzar los

objetivos en cada una de las fases para poder

acceder a la siguiente.

A continuación, detallo el proceso realizado en el

paciente adolescente durante veinte meses.

325
4.1 Primera fase del tratamiento

ortodóntico

La primera fase tiene como objetivo principal la

alineación y nivelación de las arcadas, corrección

de rotaciones y el inicio de la preparación del

anclaje. Además de la recomendación de Zamora

Montes de Oca Carlos (2004). Se utiliza una

secuencia de arcos redondos.

a. Rehabilitación de la articulación

temporomandibular.

b. Respetar biotipo dolicofacial de la paciente

o mejorarlo.

c. Control y supresión de hábitos, lingual y de

bruxismo.

d. Alineación dental y nivelación.

326
4.2 Relajación temporomandibular con

guarda oclusal

(antes y después de un mes de uso de guarda oclusal).

Se aprecia una mayor apertura de la mordida

después del uso de la guarda oclusal.

El Dr. Gregoret (1997 y 2003) menciona que la

oclusión ideal, corresponde a las características de

la oclusión mutuamente protegida, es decir:

• Contactos bilaterales simultáneos y estables de

los dientes posteriores en una oclusión de

327
posición de máxima intercuspidación coincidente

con la relación céntrica.

• Entre los bordes incisales debe existir un espacio

de 0.012mm entre los bordes incisales de los

incisivos y caninos inferiores y las caras palatinas

de los caninos e incisivos superiores.

• Overbite de 3-4 mm y overjet de 2-3 mm, medido

desde los bordes incisales de los incisivos

superiores hasta la cara vestibular de los incisivos

inferiores.

• En las excursiones laterales, los caninos

deberán ocluir y el resto des ocluir.

• En protrusiva los incisivos deberán acoplar y

todos los posteriores des ocluir.

• El plano oclusal debe tener solo una ligera curva

de Spee. 41

328
4.3 Proceso de primera etapa del

tratamiento ortodóncico:

• Bondeo de Brackets Roth de slot 0.022 x

0.028´ con tubos en primeros y segundos

molares.

• Arcos térmico activados (NiTiCu) Universal

0.014´ (Uso durante 4 meses).

• Se emplearon elásticos de guía canina de

3/16 de diámetro por 2 ½ oz de fuerza con

cambios de cada 8 horas al día.

• Se logra una alineación de la arcada.

• Reposicionamiento de OD 42 en la arcada.

329
330
4.4 Etapa dos del tratamiento ortodóncico

En esta etapa, según el Dr. Gregoret (2003), el

objetivo es el movimiento de grupos dentarios en

sentido vertical y/o sagital que se realiza con arcos

rectangulares, incorporándose el control del torque

radicular.

En este caso se toma como etapa dos al arco 0.018

ya que se iniciaron movimientos en sentido vertical

de la arcada superior para asentamiento de la

arcada.

➢ Alineación de línea media.

➢ Asentamiento de la oclusión anterior.

➢ Radiografía Panorámica (panorepo) para

reposición de órganos dentarios angulados.

➢ Arcos Térmico Universal (NiTiCu) 0.018. (2

meses)

331
➢ Elásticos 3/16 de diámetro por 2.5 oz de en delta

en caninos y elásticos 3/8 por 2.5 oz de fuerza en

Up and Down.

➢ Ligadura individual de 0.010 y módulos elásticos.

➢ Stripping inferior entre laterales y caninos de

1mm.

332
333
334
4.5 Tercera fase de tratamiento

ortodóncico

El dr. Gregoret (2003) menciona que Consiste en el

asentamiento de la oclusión y la finalización del caso.

➢ Arcos térmicos de NiTiCu 0.016x0.022.(3 meses) y

arcos de acero 0.016x0.022 (2 meses).

➢ Arcos de NiTiCu 0.017 x 0.025 (4 meses)

➢ Arcos de acero 0.019x0.022 (5 meses)

➢ Elásticos ¼ por 2.5 onzas en doble delta (caninos

y premolares), 3/8 de diámetro por 2.5 oz para Up

and Down, al lograr el objetivo se continuó con

delta 3/16 por 2.5 oz en caninos, al cambio de arco

0.017x0.025 se usaron elásticos de 1/8 por 2.5

335
onzas. Todos los cambios cada 8 horas al día, con

recomendación de retiro al comer y lavarse los

dientes.

➢ Ligadura metálica para enochado profundo 0.010´ y

módulos elásticos y ameloplastia (Stripping) inferior.

➢ Cadena mediana elástica para cierre de espacios

de molar a molar de ambas arcadas.

➢ Alambre multi trenzado 0.021 para retención lingual

en arcada superior e inferior final.

➢ Carillas de resina en OD 22 y 12 para relleno por

microdoncia y cierre de diastemas.

➢ Se logran objetivos de asentamiento de la oclusión.

➢ Ajuste oclusal y limpieza dental.

336
337
5. Retiro de aparatología fija.

338
Colocación de contención fija en arcada

superior e inferior, se logra armonía ovalada

en ambas arcadas. Se recomendó modificar

la forma de los caninos para cierre total de

espacios, pero el paciente refiere sentirse

cómodo con la forma de sus caninos y los

ligeros espacios presentes, por lo que

únicamente se realizan carillas de resina en

OD 22 y 12.

339
6. Cambios faciales durante el tratamiento

ortodóncico.

Antes Despues

Se logró un cambio en el perfil del paciente, de un convexo

acentuado a un convexo compensado y más simétrico.

340
Antes Después

A pesar de no lograr una corrección total de la dextrognatia


del paciente ya que, se debe a una descompensación de
tamaño de la rama mandíbula, se logró una armonía notoria
en su sonrisa, logrando asentamiento vertical de la arcada
superior. Los surcos naso genianos son más simétricos al
sonreír.

341
7. Glosario:

• ATM: articulación temporomandibular.

• Biotipo facial: conjunto de caracteres

morfológicos y funcionales que determinan la

dirección del crecimiento del rostro.

• Borde Wala: es el borde más prominente

del reborde alveolar. Will Andrews y Larry

Andrews en el año 2000 presentaron un índice

que lleva por nombre sus siglas de ambos

autores borde WALA.

• Bracket: es un dispositivo metálico o

cerámico que tiene como función guiar los

342
movimientos ortodónticos que son producidos

por la aplicación de una fuerza. 2

• Braqui: corto y ancho.

• Chasquido: es un ruido similar a un “clic”

que su origen suele ser una luxación cóndilo-

meniscal con desplazamiento anterior del disco.

14

• Clase III: Protrusión de incisivos superiores

y retrusión de los inferiores. Freno de erupción

de los dientes inferiores y libre erupción de los

superiores. Rotación posterior mandibular.

Restricción del crecimiento condilar. 7

Perfiles con tendencia cóncava. 20

343
• Cefalometría: Proviene de la palabra

griega “Kephale” que significa cabeza y “metrón”

medida, que es el conjunto de procedimientos

utilizados para la medición de la cabeza, así

como su descripción y cuantificación de las

15
estructuras involucradas en la maloclusión.

• Corona clínica: es la cantidad de corona

visible intra oralmente o en modelos de estudio.

25


Curva de Spee: curva en la mandíbula de

1.5 mm descrita por cúspides vestibulares de

molares y premolares. 26

• Desviación: movimiento fuera del eje de

posición normal.

344
• Dextrognatia: desviación de la mandíbula

hacia la derecha.

• Distonía: contracciones involuntarias

permanentes de los músculos. 31

• Dólico: estrecho y largo.

• Elásticos: bandas flexibles de material

elastómero, usada para producir fuerzas para

mover los dientes en diferentes direcciones. 37

Se utilizan como fuerza intermaxilar en clase II y

III. 7

• Expansión: por cada mm que se aumente

la dimensión transversal se aumenta 1 mm la

longitud de arcada. 7

345
• Expansor McNamara: el aparato de ERM

es un expansor compuesto por una férula acrílica

de adhesión directa sobre las superficies

dentarias y un tornillo tipo Hyrax incorporado

mediante soldaduras a un marco de alambre

0.40. 6

• Fricción: Término utilizado en ortodoncia

para referirse a un conjunto de fuerzas que

actúan sobre el diente, oponiéndose al

movimiento.

• Fuerza: es la acción ejercida por un cuerpo

(alambre, resorte etc.) sobre otro cuerpo (diente

o hueso). 38

346
• Glabela: punto más prominente de la frente

en el plano medio sagital. 25

• Guarda oclusal: elaborado de acetato con

planchas termodinámicas que por su rigidez

ayudara a la retención final del tratamiento y/o

miorelajación. 6

• Hábito: Según la RAE, es un modo especial

de proceder o conducirse adquirido por

repetición de actos iguales o semejantes u

originado por tendencias instintivas.

• ILSE: siglas de en ingles de Elásticos

cortos ligeros de uso inmediato.

347
• Inclinación positiva/ negativa: el eje vertical

del bracket debe coincidir con el eje mayor de la

corona clínica. 7

• Intrusión: un tipo de movimiento de

transposición paralelo a la longitud del axis del

diente en dirección apical. 37

• Laterognatia: es una mordedura posterior

asociada a la posición lateral de la mandíbula, lo

que provoca una asimetría esqueletal en el

rostro. 37

• Ligadura: es un lazo que asegura in arco

de alambre u otro auxiliar en el slot del bracket al

ser colocado entre las alas del bracket. Son de

acero inoxidable, goma o de elastómero. 37

348
• Levognatia: desviación mandibular hacia la

izquierda.

• Maloclusión: Es el resultado de una

interacción entre la posición de los maxilares y la

que adoptan los dientes al erupcionar, que se ve

afectada por las relaciones entre los maxilares. 22

• Meso: intermedio.

• Miorelajación: relajación muscular.

• Mordida abierta: Cuando los dientes

superiores e inferiores no se contactan entre

ellos se llama mordida abierta.

• O.D: órgano dentario.

• Open coil: rollo fino hecho de 0.010 a 0.012

pulgadas 0 0.25 a 0.30mm, va dentro del arco

349
ortodóntico, las hélices permiten la separación

para mantener un espacio longitudinal

dependiendo la cantidad que se requiera. 37

• Ortómetro: instrumento que brinda por

medio de medida SAI, anchura anterior y

posterior.

• Ortopantomografía: tomografía

radiográfica de los maxilares, tomada con una

maquina especializada diseñada a presentar una

vista panorámica de la longitud circunferencial,

se toma extra oralmente, La ventaja es que la

técnica permite visualizar varias estructuras

craneales, reduciendo la exposición a la

radiación. 37

350
• Overbite: es el grado de la inclinación

vertical de los incisivos mandibulares con los

antagonistas maxilares. La profundidad ideal

debería ser de 3mm. 37

• overjet: es la distancia entre la superficie

labial de los incisivos mandibulares y los incisivos

maxilares horizontalmente hablando. Dirigidos

hacia un plano oclusal

• Periapical: perteneciente al área y tejidos

alrededor del ápice del diente. 37

• Pogonion: punto más anterior del mentón.

25

• Proinclinación: inclinación positiva o hacia

vestibular.

351
• Prognatismo: es el estado de estar

adelantado o anteriormente posicionado. 37

• Punto de la nariz: punto del perfil nasal más

alejado de la línea vertical. 25

• Puntos prematuros de contacto: también

conocidos como interferencias oclusales, son

puntos indeseables de contacto entre los dientes

que pueden producir desviación mandibular. 37

• Relación céntrica: el más importante de los

13 factores de la oclusión orgánica, es la guía de

todos los movimientos mandibulares y todas las

funciones del sistema gnático. 20

• Retracción: reducción progresiva del

volumen de un tejido.

352
• Retenedor ortodóntico: cualquier aparato

ortodóntico, fijo o removible, usado para

mantener la posición de los dientes y estabiliza

• SAI: sumatoria de anchura incisal.

• Sagital: horizontal. 24

• Supernumerario: Que excede o está fuera

del número señalado o establecido. 33

• Simetroscopio: regla milimétrica y

cuadriculada, complemento del ortómetro.

• Tip/Tipping: angulación.37

• Torque: es una medida de la cantidad de

torsión que se le da un alambre cuadrado o

rectangular. Es una rotación. 4

353
• Toxina Botulínica: precipitado ácido

estable, bloquea la liberación de acetil colina de

las terminaciones nerviosas motoras

musculares, lo que se traduce a parálisis

muscular.

• VERT: Coeficiente de variación de varios

25
factores, en la cefalometría de Ricketts.

• Vari Simplex: Variedad en los tipos de

Brackets, simple.

354
8. Bibliografía:

1. Rojas A. A. (2008) “El diagnostico en


odontología”. Programa editorial. 1· edición.
Colombia.

2. Jaramillo A.K, Rodríguez Yáñez E. (2010)


“Brackets”. Ortodoncia contemporánea. Capítulo
3, Librería Médica Berri. Edición digital:
(https://www.yumpu.com/es/document/read/629
68964/baquets)

3. La Sociedad Española de Ortodoncia. “Lo


que se debe saber de ortodoncia”. Madrid.

4. Gonzalo Alonso Uribe Restrepo, José


Fernando Jiménez Mejía. 2010. “Principios de
física que se aplican en ortodoncia”. Capítulo 21.
(https://infolibros.org/pdfview/9594-principios-
de-fisica-que-se-aplican-en-ortodoncia-dr-
gonzalo-alonso-uribe-restrepo-y-jose-fernando-
jimenez-mejia/).

355
5. Alexander RG. 2001. The principles of the
Alexander Discipline. Vol. 7, Seminars in
Orthodontics. 62-66 p.

6. Dr. Fegoba. 2017. “Ortodoncia


Aparatología”. España.

7. Fulgencio Sánchez Giménez. 2016


“Introducción a la ortodoncia clínica para el
odontólogo generalista”. Editorial área de
Innovación y Desarrollo. Primera edición.
España.

8. Aristeguieta, R. (1994). Diagnóstico


Cefalométrico Simplificado. Caracas. Amolca.

9. Rojas García Alma, Gutiérrez Rojo Jaime,


2014. “Manual de trazado cefalométrico de
Steiner modificado”. Ecofarn. México.

356
10. Espada N F., et al. 2010. Protocolo de
exploración básico en disfunción
craneomandibular para el clínico general. Rev
Esp Ortod.

11. Padrós Serrat E. 2006. Bases


diagnósticas, terapéuticas y posturales del
funcionalismo craneofacial. Madrid: Ripano.

12. Roberto Rodríguez-Osores Sánchez. 2010


“Patología de la articulación
temporomandibular”. Actualización en Medicina
de Familia. Articulo (AMF; 6(11); ISSN (Papel):
1699-9029 I ISSN (Internet): 1885-2521).

13. Eduardo Chimenos Kustner. (1999). “La


Historia Clínica en odontología”. Masson. S.A.
Barcelona.

357
14. José Francisco Murrieta, Arcelia Meléndez,
cols. 2011 “Prevalencia de chasquido en la ATM
y su relación con el tipo de oclusión dental, en un
grupo de jóvenes mexicanos.” Revista ADM.
Articulo: 68(5);237-243.

15. Aristeguieta, R. (1994). Diagnostico


Cefalométrico Simplificado. Bogota.

16. Brily Porras, D. C. (2007-2009).


Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico.
iDental.

17. Sandoval, P., García, N., Sanhueza, A., &


Andrea Romero, R. R. (dic. 2011). Medidas
Cefalométricas en Telerradiografías de Perfil de
PreEscolares de 5 Años de la Ciudad de
Temuco. International Journal of Morphology.

18. Vicente Olmos Balaguer. Doctor en


Odontología. Ortodoncia exclusivamente / Dr.
Vicente Olmos Izquierdo. Estomatólogo. D Dr.

358
Vicente Olmos Balaguer, I. O. (2011). Historia de
la Cefalometría. Ortodoncia.

19. Gabriela Avalos. 2014 “Maloclusión clase


III”. Articulo: 3 (8): 279-282. Revista Tamé.
México.

20. Rakosi, T. 1992. Atlas de Ortopedia Maxilar


Masson Salvat.

21. Gonzalo Alonso Uribe Restrepo. 2004.


“Fundamentos de Odontología, Ortodoncia”.
Libro digital; Medellin.
(https://es.scribd.com/document/351020274/URI
BE-ortodoncia-pdf)

22. Barahona Juan, Benavides Johana. 2006.


“Principales Análisis Cefalométricos Utilizados
Para El Diagnóstico Ortodóntico”. Revista digital
vol 2, Numero 1.
(https://revistaodontologica.colegiodentistas.org
/index.php/revista/article/view/337/461)

359
23. Vélez Trujillo Natalia. 2016. “Manual de
Historia Clínica Odontológica del Escolar”.
Universidad Cooperativa de Colombia. Capítulo
4. Colombia.

24. Alexander Wick. 2005. La disciplina de


Alexander. Conceptos y filosofías
contemporáneos. Glendora, California: Amolca;

25. Jorge Gregoret. 1997. “Ortodoncia y


cirugía ortognática”. Editorial ESPAXS. S.A.
Barcelona España.

26. Alberto Alonso, Jorge Albertini, Alberto


Bechelli. 2000. “Oclusión y diagnostico en
rehabilitación oral”. Editorial Panamericana.
Argentina.

27. Zamora Montes de Oca Carlos. 2004.


“Compendio de cefalometría, análisis clínico y
practico”. Amolca. Colombia.

360
28. Gregoret J, Tuber E. Escobar L.H. (2003)
El tratamiento ortodóncico con Arco Recto.
Madrid. Edición NM.

29. Erik Martínez Ross, Alfonso Fernandez


Cano Martínez. 2000. Ortodoncia Orgánica,
fundamento de diagnóstico. Editorial Carma S.A.
de C.V. México.

30. Gutiérrez Rojo J. 2013. “Efectividad de la


ecuación de Tonn para predecir el tamaño
mesiodistal de los incisivos maxilares
permanentes en Tepic, Nayarit”. México. Articulo
digital
disponible:(https://www.ortodoncia.ws/publicacio
nes/2013/art28/#:~:text=La%20f%C3%B3rmula
%20de%20Tonn%20nos,espacio%20requerido
%20en%20el%20maxilar).

31. Levy J. 7/1/2021. Imagenology and


radiology, , U.S.A.: Medline Pulus

361
(https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/00
7451.htm).

32. Diccionario de la Real Academia Español.


https://www.rae.es/

33. Carrizosa L, Ortiz E. (3 Mayo 2003).


“Exactitud del ancho de las arcadas dentarias:
Índice de Pont en una población de mexicanos
sin maloclusión”. Revista ADM. Vol. LX.

34. Casanova C. (2021) “Diagnostico


Biofuncional Roth Williams”. Editorial Amolca.

35. Roth W. Principios y técnicas, Calderón


J.G. www.odontologos.com.mx/reportajes-
odontologos/ortodonciaactual/.

362
36. Graber TM, Vanarsdall RL. (2003)
Ortodoncia Principios generales y Técnicas. 3ra
edición. Editorial Médica Panamericana.

37. Daskalogiannakis J. (2000) Glossary of


Orthodontic Terms. Quintessence Publishing.

38. Rodríguez Y. E., Casasa A.R. (2007) 1001


tips en Ortodoncia y sus secretos. Editorial
Amolca.

39. Gretgoret J., Escobar H. 2013. Manejo


clínico del arco recto, El control del anclaje con
el arco recto. Revista Gnathos.
(http://horacioescobar.gnathos.net/?p=139 )

40. Andrews L, Andrews W. 2000. The six


elements of orofacial harmony.

363
41. Gretgoret J., Tuber E., Escobar H. 2003.
Madrid. El tratamiento ortodóntico con arco
recto. Ediciones NM.

42. Burgué, J. (2011). La Cara, sus


Proporciones Estéticas. Clínica Central “Cira
García”, La Habana Cuba. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/protesis/la_c
ara,_sus_proporciones_ esteticas.pdf

43. Langlade M. 2000. Optimization of


orthodontic elastics. GAC International inc. New
York.

44. McNally M, Mullin M, Dhopatkar A, Rock


WP. 2003. Or thodontic retention: why when and
how? Journal Dent.;30:446-452.

364
365

También podría gustarte