Está en la página 1de 3

La palabra "personalidad" viene de la palabra en latín "persona", es decir

una máscara que usaban los actores en el escenario. La máscara indica el carácter que


está siendo retratado. Esto puede sugerir que personalidad significa comportamiento
característico, como lo muestra el comportamiento externo e interno. También sugiere
que la personalidad real puede estar dentro del ser interior y se manifiesta raramente.
Las representaciones externas de la personalidad incluyen vestimenta, lenguaje,
posturas y acciones. Las internas incluyen motivos, emociones e intenciones.

Derivaciones de la personalidad
Un factor que influye en la personalidad es la forma en la que es percibida por los
demás. Puede derivarse a través de al menos tres percepciones. Una de ellas es
subjetiva. Esto significa que la personalidad es vista a través de
las impresiones formadas a partir de cómo el individuo responde en ciertas
situaciones. Otra es objetiva. Esto observa y clasifica las respuestas externas. La tercera
es organicista, que considera el patrón interno de carácter de una persona.

Influencias espirituales
Hay una serie de proposiciones espirituales que pueden influir en la formación de la
personalidad. Una de ellas es la proposición de Tagore. Se trata de que la personalidad
humana refleja el desarrollo desde lo físico al hombre "personal", y se realiza a través
de la experimentación subconsciente de ritmos y armonía con la naturaleza. Otra es la
de Gandhi, que hace hincapié en la lucha del hombre por obtener la verdad a través de
acciones. Una tercera proposición es la de Sri Aurobindo, donde la personalidad de un
individuo llega a través de la evolución de un estado de "supermente" como un paso
hacia un estado final "divino".

Estructuras de desarrollo
Esto sugiere que el camino hacia el desarrollo de la personalidad va desde lo simple
hacia lo más complejo. Desde el nacimiento, la estructura mental de un niño se
desarrolla y se propaga lentamente. A medida que el niño interactúa con su entorno,
las distintas partes de esta estructura mental se diferencian unas de otras. Con el
tiempo, se tornan funcionalmente organizadas, en última instancia pasando de una
masa diversa de cristalizaciones basadas en la experiencia a convertirse en una
personalidad integrada.

Influencias biofísicas
Este enfoque asume que los factores biológicos y constitucionales determinan la
personalidad. Una proposición dentro de esta es que la personalidad proviene de la
naturaleza del desarrollo embrionario y los resultados permiten la identificación de la
personalidad por un gran estómago, músculos grandes o una cabeza agrandada. Un
ejemplo de este enfoque (aunque es estereotipado) es que algunas personas piensan
que la gente gorda será gente jovial y la gente delgada impulsivamente enojada. Esto
no tiene en cuenta, o al menos disminuye, los sistemas psíquicos.

http://www.ehowenespanol.com/factores-influencian-formacion-personalidad-info_232265/
Todos tienen una personalidad única que explica las maneras en que actúan. Esta
personalidad forma las acciones de una persona, sus palabras, ideales, creencias y
valores. A pesar de que la cultura y la personalidad se influencian mutuamente, aún se
discute la medida exacta en que la cultura influencia a la personalidad.

Niñez
La niñez y crianza de una persona influirán en su personalidad adulta que se forma con
sus experiencias con otros y con el mundo que la circunda. La interacción sociales muy
importante para todo niño, ya que le enseña a comportarse con los demás y le da una
referencia de cultura. Culturalmente hablando el papel del niño en una sociedad puede
variar. En algunas culturas se le puede dar más independencia y libertad que en otras,
y esto influirá en que el niño pueda tener una personalidad especialmente autónoma
cuando se desarrolle y convierta en un adulto.

Herencia
Se piensa que algunos aspectos de la personalidad se heredan de la familia. El
atletismo natural, por ejemplo, es un rasgo que podría influenciar la personalidad, o
una mujer extrovertida puede tener una hija con la misma característica. De la misma
forma, la apariencia física puede afectar la personalidad y la manera en que esta
personalidad es percibida. En un estudio de Princeton realizado en 2996, Janine Willis
y Alexander Todorov encontraron que "las personas frecuentemente deducen rasgos de
la personalidad ajena a través de su apariencia facial".

Tradiciones
Una cultura se forma con el punto de vista de un grupo de personas, sus tradiciones,
simbolismos y ritos. A su vez, estos factores influyen en la personalidad de los
miembros de una cultura específica. Por ejemplo, las familias africanas creen en la
unión familiar fuerte y actúan en consecuencia. El profesor keniano John S. Mbiti dijo
que: "El individuo sólo puede decir 'soy porque somos, y dado que somos soy'". Este
fuerte lazo familiar no es una perspectiva compartida necesariamente por otros grupos
culturales a ese nivel extremo.

Ethos
En la década de 1920 la antropóloga Ruth Benedict trazó una hipótesis sobre el que la
personalidad no era algo innato, sino algo que se aprendía. La cultura determinaba
quién eras y cómo sería tu personalidad. A esto se le llama ethos. En la década de 1950
el sociólogo David Reisman dibujó otra teoría según la cual había tres tipos de
personalidades: la que es regida por la tradición, la autodirigida y la dirigida por otros.
Las personas que tienen una personalidad regida por la tradición o autodirigida,
abrazan sus tradiciones culturales y no se desvían mucho de las normas que su cultura
les dicta. Por otro lado, las personas de personalidades dirigidas por otros otros no se
apoyan tanto en su cultura para encontrar una guía en ella. Por lo general se encuentra
individuos de personalidades autodirigidas o dirigidas por la tradición en culturas que
tienen pocos miembros y pocas subdivisiones de una cultura mayor, mientras que las
personalidades dirigidas por otros se encuentran en las culturas más grandes y
diversas como la que podemos encontrar en las ciudades de Estados Unidos u otros
países.

http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/aulademayores/tema_6_personalidad-
4_0.pdf

También podría gustarte