Está en la página 1de 146

Para agentes comunitarios

L
- U- 1
2006

14
LA PRIORIDAD ES EL ASEGURADO
MAS SALUD PARA MAS PERUANOS

MANUAT DE REHABILITACIÓN BASADA EN

coMUNTDAD (R.B.c.) PARA AGENTES


COMUNITARIOS EN ESSATUD

cERENCTA DE orv¡sró¡.r DE pREsrActoNEs

cERENCIA cENTRA¡- DE ATENclór.¡ EspECtAr-tzADA


cERENcrn rÉc¡rucA DE nrrNcróN ESpECtALtzADA

1 de 148
MlNulr- DE nEHABrurAcróN slslol EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AGENTEs coMUNrrARros EN EssAruD

2 de 148
MnNunl Dr REHABILTTACTóN BASADA EN coMUNtDAo (R.B.C.) eARA AcrNTEs coMUNrrARros EN EssAruD

IAS SALUO PARA IAS PEBUTTOS

RB*T.,CPT{ E GERE}GA E TII'TSICNDEPRHTTACDñES Tá/ CE+SSAklúffi


Lima, | 5 400. z00r'
CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N" 792-PE-EsSalud-2005 de


Íecha28 de Diciembre de|2005, se aprobó la Eslruclura Orgánica y elReglamento de
Organización y Funciones de EsSalud, considerando a la Gerencia de División de
Prestaciones como órgano de linea de la Gerencia General;

Que, mediante el referido Reglamento de Organización y Funciones se establece en el


inciso b) del artículo 33" como una de las funciones de la Gerencia de División de
Prestaciones: organizar y dirigir el sistema prestacional de la inslitución y evaluar su
desempeño;

Que, mediante Resolución de Gerencia de División de Prestaciones N" Oí8S-GDP-


EsSalud-2004 se aprobó las "Normas para la Atención lntegral de Rehabilitación a los
Asegurados con Discapacidad':, el mismo que define en el item 9.3 que " las acciones
de Rehabilitación en el primer nivel incluirá actividades y procedimientos en consulta
externa y sesiones de tratamiento grupal e individual, privilegiando la Estrategia de
Rehabilitación Basada en Comunidad y en el item 8.9 y 8.11 respectivamente agrega
"de manera articulada con el segundo y tercer nivel" ; "los Departamentos y Servicios
de Rehabilitación de la Red serán quienes realicen acciones de coordinación,
capacitación y supervisión"

Que, se hace necesario elaborar doctrnentos técnicos de qestión que permitan


orientar el proceso de lmplementación de Rehabilitación lntegral en los Centros
Asistenciales, como el proceso continuo que incluye medidas de prevención y
détécción temprana de deficiencias y discapacídades, tratamiento oportuno y
seguimiento de las Personas con Discapacidad que contribuyan a mejorar su calidad
de vida y lograr su plena integración socio-laboral;

Que, la Gerencia Central de Atencíón Especializada, a través de la Gerencia Técnica


de Atención Especializada, ha elaborado e[ documento técnico: "Manual de
Rehabilitación Basada en Comun¡dad para agentes comunitarios en EsSalud"
pr.oponiendo su aprobación;

Elando a lo propuesto y de conformidad a la delegación conferida:


SE RESUELVE:

I APROBAR el documento técnico "Manual de Rehabilitación Basada en


Comunidad para agentes comunilarios en EsSalud'

ENCARGAR a la Gerencia Central de Atención Especializada y Gerencia


Central de Atención Primaria, según competencias, la difusión y evaluación del
cumplimiento de lo dispuesto en el presenle documento técnico.

Or. ALFREDo BAREEOO UOYANo


Gererr¡¿ de Divis:ón i? Frestac¡oms
E-<llarrid

3 de 148
Mlr.rurl DE REHABrurAcróN alsloe EN coMUNlDAo (R.B.C.) IARA AcENrEs coMUNtrARtos EN EssAruD

4 de 148
Mnl¡unl Dr REHABIurAcróN rlsnol tN coMUNtDAo (R.B.C.) rARA AGTNTEs coMUNrrARros tN EssAluD

lng. PIO FERNANDO BARRIOS IPENZA


Presidente Ejecutivo de EsSalud

Dr. |AVIER ROSAS SANTILLANA


Gerente General

Dr. ATFREDO BARREDO MOYANO


Cerente Central de Prestaciones de Salud

Dr. FELIX ATBERTO BERNUY BARRERA


Cerente Central de Atención Especializada

Dr. |AIME MORENO EUSTAQUIO


Cerente Técnico de Atención Especializada

5 de 148
MlNunl DE REHABILtrAclótrl slslol EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGENTEs coMUNlrARros EN EssAtuD

6 de 148
MnNulr Dr RrHABLrrAcróN slsnor EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AcENfEs coMUN¡rARros EN EssAtuD

4 207

TITULo oRIGINAL: MANUAL DE REHABIT¡TACIÓN BASADA EN COMUNIDAD (RBC)


PARA AGENTES COMUNITAR¡OS EN ESSATUD

EsSalud- 2006

CERENCIA DE DIVISIÓN DE PRESTACIONES


o CERENCIA CENTRAL DE ATENCIÓN ESPEC¡ALIZADA
ñ
CERENCIA TÉCNICA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA
l-
o Jr. Domingo Cueto N' 120-Bvo piso- Lima 11-Perú
o
DERECHOS DEL AUTOR

* Or"Ou hecho el depósito que previene la Ley


Este documento no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o
mecánico, incluso los sistemas de fotocopiado, registro magnetofónico o alimentación de datos, sin permiso
ñ previo de la Cerencia Central de Atención Especializada - Cerencia de División de Prestaciones-EsSalud.
\¡r
\-
cl
\-
(
-f 7 de 148
¿
MnNunr DE REHABrurAcróN slsnol EN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcENrEs coMUNlrARros tN EssAtuD

I de 148
MlNunr Dt RtHABturAclóN snslon EN coMUNtDAo (R.B.C.) eARA AGrNrEs coMUNrrAR¡os tN ESSAI"UD

COMTSIÓN RESPONSABTE

Dr. Walter Ubillús Farfán Sub Gerente de Atenciones Complejas


Gerencia Técnica de Atención Especializada
Gerencia de División de Prestaciones

Dra Blanca Castro Quiroz Médico Asistente de la Gerencia Técnica


de Atención Especializada
Gerencia de División de Prestaciones

ETABORACIÓru N CARGO DE:

Dra. Blanca Castro Quiroz Médico Asistente de la Cerencia Técnica


de Atención Especializada

Dra. Blanca Luz Carrillo Ramos .lefe de Departamento de Rehabilitación del


Hospital Nacional Rebagliati Martins

Dra. María Luisa Huamán Severino Médico Rehabilitador del Hospital Nacional
Cuillermo Almenara

Dra. Liliana Lesevic Roberto Coordinadora de Rehabilitación de PADOMI

Dra. Mónica Parra Otarola Médico Rehabilitador del Policlínico Castilla

Lic. Lourdes Camarra Mendoza TM en Terapia Física de PADOMI

Lic. Eileen Sarmiento Arboleda TM en Terapia Física Pol. JJ.Rodríguez

9 de 148
Mrtuar DE REHABtLrrAcrór slsnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA ACENrrs coMUNrrARros EN rssAruD

ACRADECIMIENTO:

A tos CENTROS ASTSTENCTALES PTLOTO DE RBC 2,005:

POLICLÍNICO JJ RODRIGUEZ
POLICLÍNICO SAN LUIS
POLICLÍNICO HNA. MARÍA DONROSE
POLICLÍNICO OCTAVIO MONGRUT
POLICLÍNICO SAN SEBASTIÁru - CUSCO
HOSPITAL I . TUMBES
HOSPITALI.TINGOMARÍA

Con los módulos dictados a 90 agentes comunitarios de los CAS Piloto


de RBC EsSalud, se ha sistematizado este Manual.

l0 de 148
MlNu,ct- DE REHABtttrAcróN slsnor EN coMUNrDAo (R.B,C.) rARA AGENTEs coMUNtrARtos rN EssALUD

CAS PILOTO RBC: POLICLINICO SAN LUIS

CAS PILOTO RBC: POLICLÍNICO JJ RODRÍGUEZ

11 de 148
Mrruunl DE REHABrurAcróru rnslor EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcENrrs coMUNrrARlos rN EssAruD

AGENTES COMUNITARIOS RBC : POLICLINICO JJ RODRIGUEZ

CAS PILOTO RBC : HOSPITAL I DE TUMBES

12 de 148
MlNunr DE REHABTUTACTóN snslol EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGrNrEs coMUNtrARtos EN EssAruD

CAS PILOTO RBC: POLICLÍNICO SAN SEBASTIÁru - CUSCO

13 de 148
Mlr.ruL DE REHABIL¡TAcróI¡ sAslol EN coMUNtDAo (R.B.C.) nARA AcENTEs coMUNtrARros EN EssALUD -,,

l4 de f48
Ma¡¡unr DE REHABIurAclóH ¡nslol EN coMUNlDAo (R.B.C.) pARA AGENTES coMUNrrARtos EN tssAtuD

21

ESTRATECIA DE REHABILITACION COMUNITARIA (R.B.C.) 23

1.1. ¿QUÉ ES rA ESTRATEGTA DE REHABTLTTACTÓN BASADA EN COMUNTDAD (RBC)? 25

1.1.1 OBJETIVOS PRINCIPALES 25


1.1.2 ELEMENTOS BÁSICOS DE RBC 25
1.1.3 ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS
PROCRAMAS DE RBC. 25
1.1.4 ¿EN QUE CONSISTE R.B.C? 25
1.1.s ¿CUÁL ES EL OBJETTVO DE R.B.C? 25
1.1.6 COMPONENTES ESTRUCTURALES DE REHABILITACIÓN DE BASE
COMUNITARIA 26
1.1.6.',t ¿QUÉ ES LA TNTERSECTORIALIDAD? 26
1.1.6.2 ORCANIZACIÓN COMUNITARIA 27

t I .I
-1."1.6.4
.6.3 TRANSFERENC¡A TECNOLÓGICA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
27
27
1.I.6.5 PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU FAMILIA 27
1.1.7 PROCESO DE REHABILITACIÓN INTECRAL 27
1.1.8 ¿POR QUÉ DESARROLLAR R.B.C.? 28
1.1.e ¿QUÉ CR¡TERTOS SE TOMAN EN CUENTA 29
1 .1 .10 ¿cUÁlrs soN Los PASos QUE sE DEBEN SECU¡R? 29

I "t.2 ¿QU!ÉN ES UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD? 30

'1.2.1 ACTTVTDADES QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 30


PUEDEN HACER
1.2.2 ¿QUÉ SE PUEDE LOGRAR POR MED|O DE LA CAPACTTACTÓN? 31

1.3. ACCESTB¡r-lr)AD y EQUtPARACTÓN DE OPORtUNtDADES 33

1.3.1 EQUTPARACTÓN DE OPORTUNTDADES 33


,1..7.2 BARRERAS Y ACCESIBILIDAD
33
1.3.2.1 CLASIFICACIÓN DE BARRERAS 33
1.3.2.2 ACCESIBILIDAD TíSICA 34

1.a. ¿QUrÉNES DIBIN PARTTCTPAR EN rA ESTRATEGTA DE REHABTUTAC!ÓN


RASAD.\ F.i I (),\11 lNtDAt) (R.U.C)? 36

f5 de 148
M,tr.¡ult Dt REHABII-|TAClÓN sns¡Dn tN co,\rL,NtDAD (R.B.C.) pARA ACr\tts Co\luNtIAt{t()s tN rs\,\u]f)

1.s ¿cÓMo HACER PARTICTPAR A tA COMUNTDAD y COMO SELECCTONAR 36


At COMI"TÉ OT RBCT

1.s.1 ¿CUÁlrS SON LAS ACTTVTDADES EN R.B.C.? 36


1.s.2 ¿CÓH O SE DESARROLLAN y QUtÉN EJECUTA LAS ACTTVTDADES
t)F R.B.C.? 3B
1.5.1 ¿COMO HACER PARTICIPAR A LA C.OMUNIDAD? 3B
1.5.4 FUNCIONES DEL COMITÉ LOCAL DE REHABILITACIÓN BASADA
EN LA COMUNIDAD. 39
1.5.5 FLJNCTONES DEL EQUtpo BÁSICO DE R.B.C DEL CENTRO ASTSTENCIAL
DE ESSALUD 40

1.6 ROL DEt ACENTE COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN BASADA EN


COMUNIDAD (RBC) 40

't.7 ¿COMO RECISTRAR, REPORTAR Y EVALUAR tAS ACTIVIDADES DE R.B.C? 41

1 .7.1 EL REGISTRO 41
1 .7.2 ¿CÓrvr(r SE EVALÚAN LAS ACTTVTDADES DE R.B.C.? 42
I
1.8 COMO COMENZAR tA ESTRATECIA DE REHABILITACIÓN BASADO EN LA
COMUNIDAD (RBC). 42

1.8.1 PARA HACER ESTO, SICL]E LOS PASOS DADOS A CONTINUACIÓN 42


1.8.2 ¿CÓUO AYUDAR A LAS PERSONAS CON DtSCApACtDAD? 47
1.8.3 MÉTODOS PARA MEJORAR LA SALUD DE TU COMUNtDAt) 47
1.8.3 RESULTADOS 50

1 9. ¿COMO IOCAIIZAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD E ¡DENT¡FICAR

SLJS DISCAPACIDADES? 52

ENCUESTA FAMILIAR (FORMATO 1) 53


ENCUESTA PARA MEDIR GRAVEDAD DE LA DISCAPACIDAD (FORMATO 2) 55

INSTRUCTIVO: ORIENTAC¡ÓN PARA Et USO DE LAS FICHAS 5B

ENCL]ESTA DOMICITIARIA PARA LA DETECCIÓN DE PERSONAS


CON DISCAPAC!DADES 59

- LLENADO DE LA FICHA N'1 59


. COMO IDENTIFICAR A LAS PERSONAS CON DIFERENTES DISCAPACIDADES 59
1. PERSONAS CON DIFICUL'IAD PARA VER 59
PRUEBAS PARA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS ü MAYORES DE ] MESES) 59
PRUEBA PARA NIÑOS MAYORES DE 3 AÑOS Y PARA ADTJt- TOS 60
OTRAS COSAS QUE HAY QUE VTCTLAR 60

16de148
Mlr.lull- Dr REHABtuTAqór! snsnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA ACrNTrs coMUNrrARros EN tssAtLrt)

2. PERSONAS CON DIFICULTAD PARA OIR Y/O PARA IiABLAR 60


PRL]EBAS PARA BEBES MENORES DE 6 MESES 61

PRUEBA PARA NIÑOS MENORES DE IRES AÑOS ü MAYORES DE 6 MESES) 61

PRUEBA PARA NIÑOS MAYORES DE TRES AÑOS Y PARA ADULTOS 61

PRIIEBA DE ALIDICIÓN 62
PERSONA A QUTENES LES SUPURAN LOS OíOOS 62
3. PERSONAS CON DIFICLJLTAD PARA MOVERSE 62
PRUEBAS PARA PERSONAS CON DIFICULTAD PARA MOVERSE 62
4. PERSONAS SIN SENSACIONES EN LAS MANOS O EN LOS PIES 63
PRUEBAS DE PÉRDIDA DE SENSACIONES 63
5. PERSONAS CON DIFICULTAD PARA APRENDER 63
PERSONAS QUE SUFREN ATAQUES 64

ORIENTACION PARA Et USO DE LA FICHA N'2 PARA DETERMINAR


65
Et CRADO DE DISCAPACIDAD

PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE LA FICHA 65

67

69
ACCIoNES BÁSICAS DE RBC EN LA REHABIL¡TACIÓN DEt NIÑO Y ADOLESCENTE

69
1. ETAPAS DEt DESARROLLO PSICOMOTOR NORMAL EN Et NIÑO.

1 1
¿QUÉ ES DESARROLLO PSTCOMOTOR? 69
- EXAMEN NEUROLÓCICO EN EL DESARROLLO 73

74
2. ESTIMULAC¡ON TEMPRANA EN EL NINO

2.1 ESTIMULACIÓN SOC¡AL Y DEL LENCUA]E 74


2,2 ESTIMULACIÓN DEL ÁNEN MOTORA 76
2.3 ESTIMULAC¡ÓN DEL ÁREA COCNIT]VA (O _ 3 MESES) 77

79
i. rREVENCTóN DE RrESCos eLrE puEDAN eRoDUCTR DrscApACrDAD EN Nrños
3.I FACTORES DE RIESCO 79
3.2 CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOCíA DEL DESARROLLO 79
3.3 PREVENCIÓN DE MALFORMA(:IONES CONCÉNITRS Y PERINATALES 79
3.4 LAS MALFORMACIONES CON(;ÉNITAS MAS FRECUENTES BO

3.5 CARTILLA DE PREVENCIÓN DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS 80

4, CARTILTA PARA TA DETFCCION TEMPRANA DE LOS PROBLEMAS DEt


B1
DTSARROLLO PARz\ A(-;i Nl t S CO¡\IUNlTARIOS

17 de 148
Mlxulr- DE REHABIUTAcTóN srslon EN coMUN¡DAo (R.B.C.) pARA AGENTES coMUNlrARros EN ESsAluD

5. DEFECTOS POSTURALES B3

5.1 DEFECTOS POSTURALES MÁS FRECUENTES B3


- ESCOLIOSIS B3
- HIPERLORDOSIS B4
- CIFOSIS B5
. TORSIÓN FEMORAL B6
- RODILLA VALCA B6
- RODILLA VARA B6
- TIBIA VARA B7
- PIE PLANO B7
. PIE CAVO B7
- TALÓN VALCO BB
- TALÓN VARO BB
5.2. FICHA DE DATOS PARA DETECTAR DEFECTOS POSTURALES 90

6. CUIDADOS A SECUIR EN NINOS Y ADOLESCENTES DISCAPACITADOS EN Et


HOCAR, LA ESCUETA Y LA COMUN¡DAD 91

CAPACIDADES QUE EL NIÑO DEBE DESARROLLAR 91


cÓplo PUEDE EL NIÑo APRENDER NUEVAS ACTIVIDADES 92
cÓ¡ulo USAR PREMIOS PARA AYUDAR AL NIÑo A APRENDER 94
CÓIT¿O ENSEÑARLE A UN NIÑO A HACER UNA ACTIVIDAD 95

99

ACC¡ONES BÁSICAS DE RBC EN LA REHABILITACIÓN DEL ADULTO 101

3.1 PREVENCIÓN DE DISCAPACIDAD EN EL ADULTO 101


3.1.1 HIPERTENS¡ÓN ARTERIAL 101
3.1.2 DIABETES 103
3.2 EL E'ERCICiO FíS|CO ES TMPORTANTE EN LA SALUD DE LAS PERSONAS,
MANTENCAMOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES 105
3.3 ¿CÓUO PREVENTR EL DOLOR DE ESPALDA: CERVICAL, DORSAL Y LUMBAR? 106
3.4 ES POSIBLE PREVENIR RIESCOS DE DISCAPACIDAD EN LA CESTANTE? 111
3.5 LOS RIESCOS OCUPACIONALES PUEDEN PREVENIRSE Y LAS MEDIDAS
ERCONÓMICAS JUECAN UN ROL IMPORTANTE 114
- CAMBIOS ERCONÓMICOS QUE DE APLICARSE, PUEDEN PRODUC]R
MEJORAS SIC N I FICATIVAS 114
- PUNTOS QUE DEBEN RECORDARSE ACERCA DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS
DE LA ERGONOMíA 114
- PRINCIPIOS BÁSICOS DE ERCONOMíA PARA EL DISEÑO DE LOS PUESTOS
DE TRABAJO 1'16

18 de 148
Mnuull- DE RtHABtLtrAclóN slslot EN coMUNlDAo (R.B.C.) PARA AGENTES coMUNlfARlos EN EssALuD

121

121
ACCIoNES BÁSICAS DE RBC EN tA REHABILITAC¡ÓN DEL ADUtTo MAYoR
1.. INTRODUCCION 123

1.1 LOS OBJETIVOS EN REHABILITACIÓN BASADA EN COMUNIDAD (RBC)

EN EL ADULTO MAYOR 123


1.2 PRTNCIP¡OS DE RBC EN EL MANEJO DEL ADULTO MAYOR 123

2.- SOPORTE TECNICO PARA EL CUIDADOR DEL ADULTO MAYOR


723

2.-1. CONSTDERACIONES METODOLÓC¡CNS 123


2.2. EJES TRMADORES PARA EL TRABAJO COMUNITARIO 124

3. EL PROCESO DE tNVEf ECTM|ENTO FORMA PARTE DEt C|CLO DE VrDA NORMAL


DE UNA PERSONA 125

CAMB¡OS FISIOLÓGICOS EN EL ENVEJEC¡MIENTO '125

127
4, RIESGOS D¡SCAPAC¡TANTES EN ft ADUTTO MAYOR

4.1 HI PERTENSIÓN RRTTR¡RI- 127


4.2 DIABTÍES 128
4.3 ALTERACIONTS VISUALES 128
4.4 ALTTRACIONES AUDITIVAS, DEL HABLA Y OLFATO 129
4.5 HUESOS 129
4.6 NEOPLAS¡AS 129
"129

I 4.7
4.8
EN FERMEDADES

EN EL SISTEMA NERVIOSO
REUMATOLÓCICAS
129

s. PREVENTR LAS CAíDAS tN tt ADULTO MAYOR? 132


¿coMo

5.1 MEDIDAS Y CUIDADOS PARA LOS TRASLADOS Y APOYOS EN LA


MARCHA DEL ADULTO MAYOR 134
5.-I.-I FORMAS DE TRASLADO 135
5.1.2 RECOMENDACIONES AL CUIDADOR 135

6.- AC(-IONES BÁSICAS DE RBC PARA EI ADULTO MAYOR 139

6.1 AUTOCUIDADO EN EL ADULTO MAYOR A FIN DE LOCRAR SU AUTONOMíA '139

6.2. COMO AYUDAR AL ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS DE USIÓN 14'l


6.3. COMO AYUDAR AL ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS DE MOVILIDAD 142

19 de 148
MlNulr DE REHABT¡TAclóN olslol EN coMUN¡DAo (R.B.C.) rARA AcENTES coMUNlrARlos EN EssAtuD

6.4 CÓIT¿O AYUDAR AL ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS DE


"t44
AUDICIÓN Y LENCUAJE
6.5. CÓIT¿O AYUDAR AL ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS DE SENSIBILIDAD 146
6.6. CómO AyUDAR AL ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS MENTALES 147
MlNulr DE REHABrurAclóN BASADA EN coMUNrDAo (R.B.C.) IARA AGENTEs coMUNrrARtos EN EssAtuD

Móoulo 1

ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN
COMUNITARIA (R.B.C.)

21 de 148
MlNunr DE REHABrurAcró¡.r slsloe EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGTNTEs coMUNrTARtos rN rssAruD

¿Para qué sirve este Manual?

Cuando hayas seguido las instrucciones contenidas en este Manual, podrás mejorar las
condiciones de vida de las Personas con discapacidad de tu comunidad. También podrás
realizar acciones para prevenir la discapacidad.

TNTRODUCCTON (1)

nLa Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) promueve la colaboración entre los Dirigentes
comunitarios, Ias personas con discapacidad, sus familias y otros ciudadanos involucrados para ofrecer
igualdad de oportunidades a todas las personas con discapacidad en Ia comunidad. La estrategia RBC,
iniciada hace más de 25 años, sigue promoviendo los derechos y Ia participación de las personas con
discapacidad, fortaleciendo el papel de sus organizaciones (OPD)en el mundo.

En 1994,la Oficina lnternacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)elaboraron
un «Documento de Posición Conjunta sobre la RBC, para fomentar un enfoque común del desarrollo de
programas de RBC.

Pese a los avances logrados desde entonces, muchas personas con discapacidad siguen sin recibir servicios
básicos de rehabilitación y no tienen acceso en condiciones de igualdad a la educación, la formación, el
trabajo, el ocio y otras actividades de su comunidad o de la sociedad en general.

t En la estela de la estrategia RBC, deben proseguirse los esfuerzos por garantizar que todas las personas
con discapacidad, independientemente de su edad, sexo, tipo de discapacidad y nivel socioeconómico,
ejerzan los mismos derechos y oportunidades que los demás miembros de la sociedad, «una sociedad
para todosr.

La OMS, Ia OIT y la UNESCO consideran a la RBC como una estrategia capaz de señalar las necesidades
de las personas con discapacidad de todos los países en el seno de sus comunidades.
La estrategia sigue promoviendo el liderazgo comunitario y la plena participación de las personas con
discapacidad y sus organizaciones. lmpulsa la colaboración multisectorial para dar apoyo a las necesidades
y las actividades comunitarias, así como la cooperación entre todos los grupos que puedan contribuir al
logro de sus objetivos.

(1) RBC: Estrategia para la Rehabilitación. la igualdad de oportunidades, la reducr:ión de la pobreza y la integración
socralde las personas con discapacidad. f)ocumento de posición conjunta OlT. UNESCO, OMS del 2.004

2a Ao 1¡a
Mnruurr DE REHABT-rrActóNl eeslon EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA ACENTTS coMUNrrARros rN EssAr-uD

ASPECTOS CONCEPTUATES

¿QUÉ ES DEFTCTENCtA?

Es laanormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica.


Las Estructuras corporales son las partes del cuerpo tales como los órganos, las extremidades y sus
componentes. Funciones se refieren a las funciones fisiológicas de los sistemas corporales, incluyendo
funciones psicológicas.

Las Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales tales como una desviación
significativa o una perdida.
Las deficiencias pueden ser temporales o permanentes, progresivas, regresivas o estáticas, intermitentes o
I
continuas.
Las deficiencias pueden derivar en otras deficiencias, por ejemplo, la disminución de la fuerza muscular
puede causar una deficiencia en las funciones del movimiento, Ios déficit de las funciones respiratorias
pueden afectar el funcionamiento cardiaco.
Ejemplos de deficiencias: sordera, ceguera, hemipléjico, amputado, etc.

¿QUÉ ES DTSCAPACTDAD?
Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en Ia actividad y restricciones en la participación.
lndica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo y sus factores contextuales (factores
ambientales y personales).

Si la persona tiene dificultad en hacer actividades diarias, por ejemplo: escuchar la radio, ir al mercado,
cocinar o ir a la escuela.
Si la persona no puede tomar sus propias decisiones. Esto podría ser porque tiene problemas en la
organización del pensamiento.
Si una parte del cuerpo o cerebro no funciona, por ejemplo: Una pierna rígida, un brazo sin fuerza,
lentitud para reaccionar.
Si la persona ha tenido dificultad en realizar los quehaceres cotidianos con una parte del cuerpo por
mucho tiempo, y parece que no se mejora; por ejemplo: Después de una caída, una persona podría
sufrir dolor en la columna, o tener problemas para moverse durante dos años o más.
A veces una persona con apariencia diferente a los demás, puede tener una discapacidad, por ejemplo:
Una persona mayor ha sufrido un derrame, / un lado de su cuerpo se ve diferente del otro.

¿QUÉ ES REHABILITACION INTEGRAL?

Rehabilitación es un acto de atención de la salud, definido como el proceso continuo que incluye medidas
de promoción, prevención y detección temprana de deficiencias y discapacidades;tratamiento precoz de
rehabilitación y seguimiento de las personas con discapacidad; a fin de alcanzar los más altos niveles
funcionales y de independencia posibles, que contribuyan a lograr su plena integración social, su bienestar,
de su familia y la comunidad.
Maruunl DE REHAETUTACTÓIr¡ SrSnOn EN COMUNTDAO (R.B.C.) PARA AGENTES COMUNTTARTOS EN ESSATUD

I r.r. ¿euÉ rs ¡_n rsrnnruch or nrHnslLlrncló¡ BASADA rN COr"ruxllnno tns()? I

Rehablitación Basada en Comunidad (RBC) es una Estrategia de Atención Primaria de la salud para la
Rehabilitación, igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con
discapacidad.

RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas con discapacidad, de sus familias,
organizaciones y comunidades, y.de los servicios gubernamentales y no gubernamentales en salud,
educación, trabajo, social y otros.

1.1.1 OBIETTVOS PR¡NCTPALES


Los objetivos principales de RBC son:
. Asegurar que las personas con discapacidad puedan desarrollar al máximo sus capacidades
físicas y mentales, tener acceso a los servicios y a las oportunidades ordinarias y ser
colaboradores activos dentro de la comunidad y de la sociedad en general.
. lmpulsar a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con
discapacidad, mediante transformaciones en Ia comunidad; como por ejemplo, la
eliminación de barreras para la participación.

1.1.2 ETEMENTOS BÁSICOS DE RBC


RBC exige la participación de la comunidad y las organizaciones de Personas con discapacidad
(OPD), pero ni una ni otras, pueden trabajar solas para garantizar la igualdad de oportunidades
de las personas con discapacidad. También se necesitan políticas nacionales, una estructura
de gestión y el apoyo de diversos ministerios, ONCs y otros interesados directos (colaboración
multisectorial).

1.1.3 ELEMENTOS QUE CONTRTBUYEN A rA SOSTENTBTLTDAD DE tOS PROGRAMAS DE RBC.


Estos incluyen:

l. El apoyo a nivel nacional mediante políticas, coordinación y asignación de recursos.


Il. El reconocimiento de la necesidad de que los programas de RBC tengan como referente
los derechos humanos.
lll.La voluntad de la comunidad de responder a las necesidades de sus miembros con
discapacidad.
lV. La presencia de agentes comunitarios motivados.

Para hacer efectivos estos importantes elementos de la RBC se necesitan acciones a nivel
nacional, intermedio o de distrito y local.

1.1.4 ¿EN QUÉ CONSTSTE R.B.C?


Es una estrategia que se organiza dentro de la propia comunidad para que las personas con
discapacidad (PCD) puedan integrarse a la misma, con equiparación de oportunidades.

1.1.5 ¿CUÁL ES rr OBf ETIVO DE R.B.C?


El objetivo de RBC es lograr que las personas con discapacidad (PCD) saquen el máximo
provecho de sus facultades, se beneficien al igual que el resto de las personas de los servicios
comunes para alcanzar la inserción en el seno de la comunidad.
MnNull- DE REHAB¡urAcróN snsnon EN coMUNtDAo (R.B.C.) pARA AGTNTEs coMUNrTARros tN EssAt-uD

1.1.6 COMPONENTES ESTRUCTURATES DE REHABILITACIÓN DE BASE COMUNITARIA

Los componentes son:


o lntersectorialidad
o Organizacióncomunitaria
o Transferenciatecnológica

1.1.6.1 ¿Qué es la lntersectorialidad?

Es la combinación de esfuerzos de los diferentes sectores y actores sociales en el


diseño, ejecución y evaluación de las políticas y planes de acción en el alcance de
metas comunes.
Sectores como Ministerio de Salud y EsSalud, por medio de centros médicos o Postas
médicas o Policlínicos; Ministerio de Educación por medio de escuelas o colegios,
organismos y agencias internacionales especializadas, por medio de organizaciones de y
para Personas con discapacidad, empresa privada por medio de empresas y talleres.
La municipalidad y la delegación del Ministerio de Transportes, pueden cooperar
para permitir una participación o integración de las personas con discapacidad.

¿Cómo ayudar?
o Tiene valor estratégico la participación, articulación, interrelación y coordinación
de los distintos actores y sectores
. Pueden participar cuatro sectores: gubernamental, no gubernamental, sector
privado, organismos i nternacionales especial izados.
o Se trabaja desde una perspectiva intersectorial-interdisciplinaria e integral.
. Participan políticos, planificadores, directivos, profesionales, grupos objetivos,
trabajadores y empresarios.

¿Qué papel desempeñan las instituciones gubernamentales en la R.B.C?


. Tienen responsabilidades irrenunciables e indelegables.
o Son el elemento de equilibrio entre varios intereses.
o Son los responsables del diseño, definición, ejecución y evaluación de las acciones
definidas.
¡ Son garantes del ejercicio de los derechos.
o Priorizan y asignan responsabilidades.

¿Qué deben promover los gobiernos municipales?


o La participación ciudadana.
¡ Los municipios saludables.
. La cultura de la prevención de las discapacidades.
. Facilidades para la recreación, cultura y deportes para personas con discapacidad.
. Una ordenanza municipal que declare la R.B.C; un asunto de interés municipal

¿Cuál debe ser el aporte de las ONGs para fortalecer R.B.C?


. Asumir un rol facilitador y promotor del desarrollo local a través de la R.B.C
o Promover acciones bilaterales y multilaterales a todos los niveles.
o lncluir en sus planes y programas acciones de R.B.C.
Mrr.rurr DE REHABT-IrACró¡¡ snslol rN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AGENTES coMUNrrARros tN tssAtuD

1.1.6.2 Organización Comunitaria

Los diferente grupos que se organizan para el desarrollo comunitario, como las juntas
comunales, comisiones, grupos de apoyo, organización de familias y otras, todas
pueden cooperar de diversas maneras (gestionando u organizando acciones) para
que las (PCD)tengan opciones similares a las del resto de las personas de la comunidad

1.1.6.3 Transferencia Tecnológica

Es el proceso de trasladar la información que las personas de la comunidad necesitan


para desarrollar la estrategia de RBC. Se trata de poner en manos de la comunidad,
información que permita ayudar, mejorar y por tanto integrar a las personas con
discapacidad (PCD). Esta información puede ser de aspectos tan variados, desde
cuestiones relativas a la accesibilidad, así como de acciones para mejorar la salud de
las personas o para la adecuación de un puesto de trabajo para una persona con
discapacidad.

1.1.6.4 Solución de problemas

La estrategia de RBC puede ayudar a proveer el apoyo necesario para la solución de


los problemas de las personas con discapacidad. Siendo que los problemas son tan
diversos, la participación de los diferentes sectores que tienen presencia en la
comunidad, permite aportar a la solución de las necesidades que en las diferentes
esferas de la vida tienen las personas con discapacidad.

1.1.6.5 Personas con discapacidad y su familia

La participación de las personas con discapacidad y su familia es esencial, pues ella


debe ser la principalmente interesada en poner sus capacidades para capacitarse en
las diferentes actividades según sus necesidades. Todo lo que deba decidir se debe
hacer con el conocimiento de la persona con discapacidad y su familia, pues nadie
mejor que estos, conocen sus necesidades y la forma en que se puedan solucionar.
También la persona con discapacidad es la más interesada en apoyar la estrategia
para así beneficiar a otras personas

1.1,7 PROCESO DE REHABTLITACIÓN INTEGRAT

El proceso de Rehabilitación es un proceso continuo que comprende tres tipos de acciones:

Promoción de la Salud:
La promoción de la salud, pasa por aspectos tan sencillos como higiene personal, y ambiental,
vacunarse, controlar el peso, realizar actividad física, mantener dieta balanceada, y no consumir
tóxicos como el tabaco, alcohol, etc. Todo esto, se consideran estilos de vida saludables para
evitar o disminuir la posibilidad de enfermedades crónicas, como la presión alta, diabetes,
cardi opatías, artriti s.

27 de 14A
Mnruurr DE RtHABrLrrAcróN snsaon EN coMUNrDAo (R.B,C.) rARA AGENTEs coMUNrrARros EN rssAr-uD

Prevención de Discapacidades:
Podemos agruparla en tres tipos:
1 . En personas sin factores de riesgo, para esto debemos evitar accidentes que puedan producir

discapacidades.
2. Personas con factores de riesgo, tales como trabajos altamente riesgosos, personas mayores,
o por factores hereditarios u otros, en estos casos, la prevención obliga dar educación
acerca de cómo prevenir el riesgo, es decir, orientarlo acerca de la seguridad en el trabajo,
como mantenerse activo para las personas mayores y controlarse periódicamente la salud.
3. En personas con daño, en estos casos cuando el daño se encuentra instaurado, Ia prevención
pasa por acciones de salud que traten de minimizar el daño o discapacidad así como
minimizar las consecuencias que el mismo daño puede producir.

Actividades de Rehabilitación:
Las actividades de rehabilitación consisten en acciones de diversas características, tales como
acciones de salud, Acciones dentro de la esfera laboral y acciones dentro de la comunidad
para lograr que las personas con discapacidad puedan hacer todo o casi todo lo que las otras
personas hacen, por esto las acciones de rehabilitación no corresponden sólo a salud sino
que comprenden todos los aspectos de la vida de la persona.

Entre ellas podemos mencionar:

o Desarrollo de nuevas habilidades: cuando una persona ha perdido parte de sus capacidades
o no las ha logrado adquirir como en el caso de los niños con discapacidad, es necesario
enseñarles a desarrollar nuevas habilidades en las actividades básicas de la vida, como
aseo personal, las tareas de la casa o un nuevo trabajo, para esto es necesario capacitarlo
uti lizando diferentes mecanismos.

. lnclusión:
Las acciones de inclusión corresponden a la participación de la persona como un sujeto
activo dentro de su familia, y la comunidad, ya sea estudiando y capacitándose o
desarrollando una actividad laboral, practicando algún deporte o participando en las
actividades comunitarias con iguales derechos que el resto de las personas de la comunidad.

. Accesibilidad: corresponden a acciones de eliminación de barreras ya sean dentro de la


casa o en la comunidad, que impidan el traslado y por tanto la inclusión o participación a
la persona con discapacidad, limitándolo en su derecho como miembro activo de la
comunidad.

1.1.8 ¿POR QUÉ DESARROTLAR R.B.C.?

Es necesario desarrollar R.B.C. porque:

a Permite ampliar cobertura de Atención.


a U sa tecnología si mpl ificada"
a Es compatible con las funciones de las instituciones locales.
a Es fácil de realizar.
a Es parte del sistema local de salud.

oo Ja i4R
MrNunt DE RrHABrurAcró¡{ snsaol EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcrNTEs coMUNrrARros EN EssAruD

a Promueve la organización comunitaria.


a Busca soluciones a los problemas de la comunidad.
a La discapacidad es un problema de todos.
a Usa los recursos propios del sectór.
a Todos pueden participar.
a Es un Derecho Humano y Constitucional.

r.1.e ¿QUÉ CRTTER|OS SE TOMAN EN CUENTA

Los criterios son razones técnicas para demostrar ka necesidad de desarrollar RBC

o La magnitud del problema:


¿Cuántos son?
¿Cuáles son?
' ¿Severidad?
Esto quiere decir que se debe considerar:
- EI porcentaje de lapoblación afectada, cuántas personas afectadas hay.
- Los tipos de discapacidades existentes
- Severidad de los problemas detectados en las personas, familia y comunidad.

o Los aspectos tecnológicos


- ¿Cuántas escuelas hay?
- ¿Cuántos servicios de salud hay?
- ¿Hay carpinteros, maestros?
Esto quiere decir que se debe analizar:
- La disponibilidad de soluciones técnicas. Ej.: Escuelas, Servicios de Salud.
- La efectividad de la tecnología aplicada.
- La rapidez con que se puede adiestrar a los recursos de la comunidad

¡ Los aspectos generales ¿Es un problema la discapacidad en la comunidad?


Esto quiere decir que se debe conocer si:
- Existe conciencia pública del problema que la discapacidad produce.
- Existe interés e importancia en las instituciones de la localidad

Los aspectos públicos ¿Es una voluntad desarrollar R.B.C.?


Esto quiere decir, que se debe conocer si las instituciones han decidido desarrollar la
RBC como una estrategia de trabajo

1.1 .10 ¿CUÁlrS SON LOS PASOS QUE SE DEBEN SEGUTR?

Sensibilizar a líderes de instituciones públicas y privadas sobre la necesidad de hacer algo


por las personas con discapacidad de la comunidad.
a Organizar la Comunidad con la participación de todos los actores sociales.
a La organización Local, define un Plan de Trabajo.
a Organizar grupos de trabajo
a Conocer la situaciórr de la Comunidad.

29 de 148
Mrrunl Dt RtHABlurAcróN ensnon rN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcENrrs coMUNrrARros EN rssAruD

a Brindar apoyo y acompañamiento al desarrollo de las actividades.


a Evaluar el grado de cumplimiento de las actividades contenidas en el Plan.

Para sensibilizar a los actores sociales de la comunidad, se debe contar con información mínima
que se puede obtener en Salud, Educación u otra institución de la localidad.
Antes de organizar a Ia Comunidad, hay que identificar a los líderes más representativos.

I
@,64@@,

1.2 ¿QUIEN ES UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD?

En tu comunidad hay personas que no aprenden, no oyen, no hablan, que no se mueven, no ven o no
se comportan de la misma forma que otras de su edad. También hay personas que sufren de ataques,
o que no tienen sensaciones en las manos y/o en los pies, y que no hacen Ias mismas actividades que
otras de su edad. Se dice que estas personas tienen una discapacidad.

.100
En todas las comunidades hay personas con discapacidad. Es de esperar que, de cada personas,
unas 10 tengan alguna discapacidad.

Habrá personas con rJiscapacidad, que viven como cualquier otro miembro de tu comunidad. Pero
también habrá otras que tengan problemas, pues no podrán hacer todas las actividades que sus
familiares y otros miembros de la comunidad hacen.

1.2.1 ACTTVTDADES QUE tAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PUEDEN HACER

Frecuentemente las familias de las personas con discapacidad y las comunidades creen que
una persona con discapacidad, no puede hacer las mis¡nas actividades que los c{emás. Pero

tn de 148
MlNul¡- DE REHABILrrAcrór{ gnsnoa tN coMUNtDAp (R.B.C.) rARA AcENTES coMUNtrARtos EN rssAruD

en realidad, muchas personas con d¡scapacidad pueden hacer todas las actividades que hacen
los demás. Con capacitación muchas personas que no caminan, que no cuidan de si mismas,
que no pueden comunicarse, etc., pueden aprender a hacer estas actividades.

Las familias y las comunidades frecuentemente no les dan a las personas con discapacidad la
oportunidad de aprender a hacer las actividades que necesitan hacer. Tampoco las animan
para ir a la escuela, trabajar o participar en las actividades de la familia y de la comunidad.

Todas las personas con discapacidad que no pueden hacer las actividades que las demás
personas hacen deben seguir un programa de capacitación. La capacitación les permitirá
desarrollar sus capacidades y superar la discapacidad.

1.2.2 ¿QUÉ SE PUEDE I-OCRAR POR MEDIO DE rA CAPACTTAC¡ÓN?

La capacitación puede ayudar a los niños y niñas con discapacidad a:

a Jugar.
a Cuidar de sí mismos: Comer, beber, asearse/ usar el inodoro y vestirse con la menor ayuda
posible.
. Desplazarse solos por su casa, el patio, el pueblo y viajar en bus, tren, barco o sobre un
animal, si es necesario.
o Comunicarse con los demás.
. Participar en las actividades de la familia y de la comunidad.
o lr a la escuela.

La capacitación puede ayudar a los adultos y adultas a:

. Cuidar mejor de sí mismos.


. Desplazarse con la menor ayuda posible.
o Comunicarse con los demás
. Participar en las actividades de la familia y de la comunidad.
o lr a la escuela si no lo han hecho antes
. Hacer las tareas de la casa.
. Trabajar.
Mnxulr Dt RtHABrurACróH ¡nsnon tN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcENTEs coMUNrrARros EN EssAruD
MrNurr Dt REHABrurAcrórrr anslon rN coMUNrDAo (R.B.C.) IARA AcENT[s coMUNrrARros EN tssAtuD

Y IQUlt]r\RA[ lON DE OPOR I UNII)AI;ES.I


-,_t
1.3.1 Equiparación de oportunidades.- Es lograr que las personas con discapacidad se beneficien
de las oportunidades y servicios comunes de los diversos sistemas de la sociedad, entorno
físico, servicios, actividades, información, documentación, etc a fin de que obtengan el máximo
provecho de sus potencialidades físicas y mentales y alcancen su plena participación en el
seno de la comunidad y sociedad.

Rehabilitación Basada en Gomunidad

Personas con Discapacidad

\
/ Se. benéficien" dé lá.s
; :.Alcánce §u plena :

Obtener, el:máxirno '.- opg¡lunidadés'y ,. '.participácién,en ':


'provechO de §U§ servrcros comunes r,'él,seño,dé-la'=,
, ,polénciálidades r comúnidod )¿
::
i,
,,
físieás-Yfientales ',sociedad,,
I
,

Equiparación de oportunidades

I
Disposición para todos de los diversos sistemas de la sociedad, entorno
físico;, ss¡icios, las,: áatividádé§, 1á informáiión,' documéñtación, etc,

1.3.2 BARRERAS Y ACCESIBILIDAD

1.3.2.1 CLASIFICACIÓN DE BARRERAS


Las personas con alguna discapacidad se enfrentan en general a tres tipos de barreras
que obstaculizan su vida:
. Barreras Sociales.
. Barreras Culturales.
. Barreras Físicas.

BARRERAS SOCIALES
Oportunidades necesarias para los aspectos fundarnentales de la vida, incluida Ia
vida familiar. la educación, el empleo, la vivienda, la seguridad económica y personal,
la participación en grupos sociales v políticos, las activirlades religiosas, las relaciones
efectivas y sexuales, elácceso a ins'ala:iones ptiblicas, la libertad de movimientos y
el estilo general dc la vida diaria.
MnNurr Dt RtHABrurAcróN ersnoe rN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AGTNTES coMUNtrARtos EN rssAruD

BARRERAS CUTTURATES
Se suele negar a las PCD la oportunidad de participar plenamente en las actividades
sociales y culturales de su comunidad., prevalece una actitud de rechazo, indiferencia
y temor hacia las personas con alguna discapacidad.

En el aspecto educativo se ha observado que los padres de familia de los niños que
asisten a escuelas regulares persiste la idea de que sus hijos van a imitar o a retrasarse
por convivir con compañeros discapacitados.

BARRERAS FíSICAS
Son las barreras físicas las que excluyen a las personas con discapacidad de la vida
activa de la sociedad. Por ejemplo, las puertas demasiado estrechas para que pase
una silla de ruedas, escaleras y peldaños inaccesibles en edificios, autobuses, trenes
y aviones, teléfonos e interruptores de luz colocados fuera de su alcance, servicios
higiénicos que no pueden utilizar.
Estas barreras son, en gran parte, producto del desconocimiento y la despreocupación

1.3.2.2 ACCESTBITIDAD FÍSICA.

Se define como tener acceso, paso o entrada a un lugar o actividad sin limitación
alguna por razón de deficiencia, discapacidad.

La accesibilidad por tanto puede clasificarse en:

Accesibilidad Física en la Vivienda.


Las personas con discapacidad deben tener Ia facilidad de vivir en forma autónoma
en sus hogares integrados a la sociedad, para ello deben de incorporarse criterios de
accesibilidad en la construcción o adaptación de sus viviendas ya existentes.

Accesibilidad a la Comunicación.
Deben adoptarse medidas para lograr que los medios de comunicación utilizados
sean accesibles para las personas con discapacidad, haciendo uso del subtitulado
y la interpretación mímica en los programas de televisión, distribuyéndose
ediciones especiales en Braille o libros, periódicos, revistas hablados, implantando
nuevos sistemas de telefonía adaptados para su uso por personas con deficiencias
auditivas, etc.

Accesibilidad en el Deporte Cultura y Recreación.


Todas las actividades culturales, recreativas y deportivas programadas y ejecutadas
deberán ser accesibles para las personas con discapacidad. Es necesario eliminar los
obstáculos estructurales, físicos y actitudinales que limitan la participación.
Las actividades y los programas accesibles deberán mejorar de forma significativa y
duradera la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Mn¡lunt DE REHABILtTAC¡órr¡ snseol tN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AGENTES coMUNtrARtos EN EssAruD

i OUIÍTT§ PRIIIGIHT
| |..- . ..'.....
\:,dj:|::::|.:.
. :.. ...,:..:a::/,:h,:,
..:.. ,:¡:,::&:a:.

:.*,:raie.:&
*r'f i 'i:

wwwffiwwwwffi p ;b
3 a
& §r
üT §, J'

I * fuñtlinrilü!
nffi ffiuffitñflltB&E§

35 de 148
Marunr DE REHABTUTACTóN nnsnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA ACENTTs coMUNrrARros EN tssAruD

1.a. ¿QUIÉNES DEBEN PARTICTPAR EN tA ESTRATECTA DE RtHABtLtrACtÓN BASADA EN


COMUNIDAD (R.B.C)?

Siendo que R.B.C. es una estrategia que promueve el desarrollo comunitario y Ia equiparación de
oportunidades para personas con discapacidad, es necesario que se involucre directamente a:
Las Personas con Discapacidad.
La Familia: Madres, padres, hermanos, tíos, etc.
La Comunidad: Organizaciones comunitarias, religiosas, etc.
Los Líderes de la Comunidad y voluntarios.

1.5 ¿cÓMo HACER PARTTCIPAR A LA COMUNTDAD Y COMO SELECCTONAR AL COMITÉ Or RgCl

La comunidad es el centro de la organi zación- Para asegurar el éxito de las actividac'les lo hacernos
a través de la organización comunitaria.
Se organiza con los líderes y dirigentes de instituciones locales, incluyendo la propia persona
con discapacidad y su familia.
Dividimos las responsabilidades y nombramos un coordinador

Sus funciones son:


. Planificar, dirigir, supervisar y evaluar las actividades del Plan.
¡ Seleccionar los voluntarios y líderes que realizarán las tareas.
o Capacitación y Supervisión de los voluntarios y líderes.
. Asegurar las facilidades de movilización y logística mínima.
¡ Promover la equiparación de oportunidades.
o Desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de la discapacidad.
. Desarrollar las actividades que ase8uren el acceso a los servicios en la comuniclacl.
o Promover la plena participación de las personas con discapacidad en la comunidad

1.s.1 ¿CUÁLES SON LAS ACT¡VIDADES EN R.B.C.?


. Hacer partícipe a todos los miembros de la r:omunidad para conocer cual es la situación
actual.
o Hacer un mapa de la localidad o distrito donde la organización Comunitaria decidió
iniciar R.B.C.
o Detectar a personas con discapacidad en el territorio seleccionado.
. Verificar si la persona detectada, puede ser atendida en la comunidad o si hay que remitirla
a otro nivel y luego integrarla localmente
. Determinar que tareas puede realizar la persona discapacidad, en la casa, el centro o el
hospital
. ldentificar, sensibilizar y capacitar una persona para que realice las tareas en la r:omunidad.
. Brindar asesoría técnica y supervisar a los agentes comunitarios.
. Registrar todas las actividades
¡ Participar en la ¡lromoción y prevención de discapacidades.
. Participar en los procesos de escolarización de niños y adultos.
. Ayudar en Ia identificación de opciones laborales, recreación y deportes.

36 de 148
Mlrulr oÉ nrnnsrLrrecróN ensron EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGENTES coMUNrrARros EN tssAtuD

Hae#
de la

Detector personos
con discopocidod '. :

Veríficor la
díscapacidad

Def ín3i P(Ira


personcs con discapacídad
-, .t.,:t: : :.,4.)4»&.N., .

¡ ¿:i


!'.
§
d
ü*

t
tr{
ti
ix
m
.e.
r
' §§p*tlfirur
Mnruunr DE REHABTLTTACIóN snsaon EN coMUNtDAo (R.B.C.) eARA AcENTES coMUNtrARros tN EssAruD

1.s.2 ¿CÓmO SE DESARROLTAN y QU|ÉN EIECUTA LAS ACTTVTDADES DE R.B.C.?


ldentificaremos la rectoría del sector.
Es necesario elaborar el Plan de trabajo

a) Plan General que contiene:


¡ Los objetivos planteados.
. Las actividades que darán salida a los objetivos
. El responsable de lao las actividades.
. El período de ejecución de las actividades.

b) Plan Específico:
. lndica las acciones interinstitucionales y se hace por sectores, Salud, Educación, etc.

¿eéMé' SE'PLANTFICAñ lnsÁóru¡DADES DE


: ft.B.C.?

Partimos del Análisis


Local, identificando y ¿Hacia donde queremos llegar?
conociendo las Definimos metas y objetivos
necesidades de los
grupos.

¿Cómo vamos a llegar?


¿Por medio de qué
Plan de rutas?, definimos
Trabajo estrategias, actividades,
tiempos, recurtsos
humanos y m ateriales.

1.5.3 ¿CÓtvtO HACER PARTICTPAR A LA COMUNIDAD?


Tu comunidad ya puede haber decidido comenzar un programa de rehabilitación, y ya se
puede haber formado un Comité de RBC.

Lee Ia información y las instrucciones contenidas en este Manual para poner en marcha un
programa de rehabilitación para las personas con discapacidad de tu comunidad. Haz
participar a toda tu comunidad en este programa, en la planificación, administración y
funcionamiento del mismo.

Reúne a los miembros de tu comunidad para discutir sobre la necesidad de poner en marcha
un programg de rehabilitación en tu r:omunidad. lnfórmalos sobre los propósitos de esta
reunión y pídeles que asistan a la misma. Asegúrate que entre los presentes se encuentren:
Mlr.runI. Dt REHABTUTACTó¡¡ snsnon rN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA ACENTEs coMUNrrARros rN EssAruD

- Personas con discapacidad y sus familias;


- Miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la misma;
- Líderes de la comunidad, tales como alcaldes, líderes religiosos y maestros de escuela;
- Líderes de organizaciones no gubernamentales, tales como cooperativas, asociaciones
de mujeres, de jóvenes, culturales y deportivas;
- Trabajadores de salud, inspectores de salud pública, enfermeras y médicos;
- Otros representantes del gobierno, tales como trabajadores sociales, funcionarios del

Explícales a los presentes en la reunión el motivo de la misma. Sugiéreles que la comunidad


sea la responsable de mejorar el nivel de vida de las personas con discapacidad que haya en
la misma. Diles que esto se puede lograr a través del programa de RBC, y diles como los
miembros de la comunidad pueden crear y operar dicho programa.

En la reunión puede haber personas que no consideren necesaria la creación de un programa


de rehabilitación. Algunas personas pueden creer que no hay muchas personas con
discapacidad en su comunidad, / Que nada debe hacerse para ellos. En este caso explica y
discute lo siguiente:

- Elnúmero aproximado de personas con discapacidad que puede haber en tu comunidad,


(10 personas de cada 100)
- Los problemas que ellas pueden tener;
- Cómo puede la capacitación ayudar a estas personas;
- Cómo Ia capacitación de estas personas puede beneficiar a la comunidad;
- Por qué las personas con discapacidad deben participar en las actividades de desarrollo

Al explicar y discutir estos temas, asegúrate de que participen las personas con discapacidad
y sus familiares. Anímalos para que expresen su opinión. Apóyalos y ayúdalos a persuadir a
la comunidad para que se comience un programa de rehabilitación.

Cuando la comunidad haya aceptado Ia necesidad del programa de rehabilitación, discute


cómo comenzarlo. La comunidad puede decidir seleccionar a algunas personas para que la
representen y dirijan el programa. Este grupo conformará el Comité local de RBC.

El Comité local de RBC deberá incluir a miembros de Ia comunidad que estén interesados en
Ias personas con discapacidad. Entre otros miembros, deberá estar formada por personas con
discapacidad y miembros de sus familias.

1.5.4 FUNCIONES DEL COMITÉ LOCAL DE REHABILITACTÓN BASADA EN tA COMUNIDAD.


El propósito de éste Comité es la administración del programa de rehabilitación para las
personas con discapacidad de la comunidad. A través del Comité, la comunidad será
responsable de las personas con discapacidad que vivan en ella. Por esta razón, el Comité
será responsable ante la comunidad de todo lo que haga. Debe reunirse periódicamente con
los otros miembros de la comunidad para informar y discutir sobre el programa de
rehabilitación. De este modo la, comunidad también partic¡pa y es responsable de mejorar
el nivel de vida de las personas con discapacidad que vivan en ella.

39 de 148
Mn¡,¡unr DE REHABIlrrActóN BASADA EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA ActNTEs coMUNtrARtos rN EssAt-uD

Las siguientes son las responsabilidades que, como miembro del Comité de RBC, tendrás:

- Comenzar el programa de rehabilitación para las personas con discapacidad, y asegurar


su buen funcionamiento;
- Asegurar que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades que los
otros miembros de la comunidad;
- Asegurar que las personas con discapacidad participen en las actividades de la comunidad;
- Tomar medidas para prevenir nuevos casos de discapacidad en tu comunidad.

1.5.5 FUNCTONES DEL EQUTPO BÁS|CO DE R.B.C DEL CENTRO ASTSTENC|AI DE ESSATUD

Es un grupo de profesionales de la salud: liderado por el director del establecímiento de salud


y conformado por el médico rehabilitador, ó médico general, terapeuta físico, trabajadora
social y otros profesionales de la salud con las siguientes funciones:

a Capacitar a los ACENTES COMUNITARIOS en técnicas básicas de rehabilitación


a Elaboran planes de trabajo relacionados con la rehabilitación de las persohas con
discapacidad, conjuntamente con los ACENTES COMUNITARIOS.
Asesoran a los AGENTES COMUNITARIOS, con énfasis particular en la integración física
y social de los pacientes.
Atender y canalizar a los pacientes captados por los Agentes Comunitarios con
requerimientos especiales a las instancias correspondientes: hospitales, centros de atención
especializada, etc.
Asegurar la continuidad de la atención integral de Rehabilitación, articulando con el
segundo y tercer nivel de atención.
a Dar seguimiento de los programas de rehabilitación implementados.
a Supervisar y evaluar el trabajo de los promotores o agentes comunitarios, para lo cuál
llevarán a cabo reuniones periódicas mínimo una vez al mes para coordinar con los agentes
comunitarios y supervisar la captación de las personas con discapacidad

1.6. ROL DEL AGENTE COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN BASADA EN COMUNIDAD (RBC)

¿Quiénes son los Agentes Comunitarios?

Son personas de la misma comunidad; puede ser la madre, o algún otro familiar, de la persona con
discapacidad, un estudiante que cumple su servicio social, un maestro, un catequista, o cualquier
persona interesada.
. Capacitan a los familiares de las personas con discapacidad para que lleven a cabo los programas
de rehabi litación propuestos.
. Coordinan las actividades conducentes a la rehabilitación integral con las autoridades locales
competentes.
o Coordinan los pro8ramas de rehabilitación integral con los especialistas del Centro Asistencial de
EsSalud.

40 de 148
MlNuiu. DE RtHABtlrACróN ensao.\ [N coMUNrDAo (R.B,C.) rARA AGENTES coMUNtrARros tN ESSAT-uD

El Agente Comunitario cle RBC tendrá que hacer lo siguiente:

r Lograr que la comunidad se comprometa con el pr«:grama de RBC.


. Localizar e iclentific'ar a las persorras con cliscapacidaclcle la comuniclacl.
. Averiguar cuales cle estas l)ersoncrs nccesitarr capa<. itación.
. [Juscar e instruir ¿ Lrn iarniliar o a n-licr-nltros clc l.i cr¡nruniclacl par.r quc se]an los ca¡r,tcii.rclores rle
I c.rrl.r un.l rl,-. l.is l)ers()r)(1\ rlue rrcccsitcn ('¿l),r( it,lcióll.

ir,rra (lLr(, i olrtinútrn ll r ,r¡rar it¡r icin.


. I r,rlr,rr ,'l ¡tr,)!r(,.'{ ) lt,', li,, Dor. t ,rrl.i l)(tr\()rt.l ílLti \{, r'i(-, r,¡lr.l{ il,rrrl()
o í i ril:L.i-r,,rl.lr,tii¡i,,¡..
i . '.., I r,,) : i,i, ,,.,i, i,, ri :r - - r.

't'-la''::1

| 1.7 ¿cóMo RECISTRAR, REPoRTAR y EVALUAR rAS ACT|VTDADES DE R.B-cal

!.:.I Il lte,qislro: i. i,r ,ri,,ri,tr i,,n ,,trit'n,rii,, .i-l{'irr.iiir ,i ', r','\t¡trtirl,r rlc i.tr rli'ltri . i( i{ ii.(
lr,rr lt-¡tos ('l) Li irgr,'r iotltr clt'ilnliin.t(l().

¿Qué Registrar?
L¿s activicl.rrles planilic¿)cl¿s L,n c.l ¡rcríockr.
Las pe.rsonas colr cliscapaciclad
Los tipos c1e cliscapacidades.
Las acciorres cle Rehabilitación
Las reuniones realizaclas.
Las visit¿ls cle coordinaciórr.
Las capacitaciones recibidas e irnpartidas.
Acuerdos cle las reuniones y asambleas.

41 de 148
MlHulr Dt REHABu"rrActóH slsaol EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGINTEs coMUNtrARtos EN EssAruD

1.7.2 ¿CÓMO SE EVAIÚAN rAS ACTTVTDADES DE R.B.C.?


I
¿Qué es evaluar?
La evaluación es un proceso a través del cual:
Comparamos y analizamos los resultados que hemos obtenido en nuestro trabajo con los
objetivos que nos propusimos lograr.
Analizamos los factores que han sido facilitadores y obstaculizadores. Esto nos ayuda a T
determinar la necesidad de implementar nuevas metas y estrategias.

¿Quién Evalúa? La Organización Comunitaria

¿Para qué Evaluamos?


Para mejorar el funcionamiento general del trabajo.
Obtener información para tomar decisiones.
Analizar Ias lecciones aprendidas.
Aumentar las responsabilidades de los participantes.

. Asegúrate de que el Comité de RBC se reúna periódicamente. En la primera reunión discute los
pasos que se seguirán para comenzar a operar el programa de rehabilitación.

1.8.1 Para hacer esto sigue los pasos dados a continuación:

PASO UNO: SETECC¡ÓN DE ¡-OS AGENTES COMUNITARIOS.

Para que sea capaz de realizar esas tareas, debe cumplir con los siguientes requisitos:

Tener interés en los problemas de las personas con discapacidad;


Secundaria o Primaria completa
Ser miembro de la comunidad y conocer sus costumbres y tradiciones;
Ser conocido y Bozar de la confianza de los otros miembros e la comunidad.

La tarea del Agente Comunitario de RBC, se recomienda en primer lugar para el promotor de
salud de la comunidad, si no es posible puede ser el maestro de la escuela, o alguien que
trabaje para el desarrollo de la comunidad. Los adultos o adultas con discapacidad o sus
familiares pueden ser buenos Agentes Comunitarios, debido a que conocen bien los problemas
que ocasiona la discapacidad.

Si tu comunidad está muy extendida puede necesitar varios Agentes Comunitarios de RBC

En algunas comunidades es mejor elegir a una mujer, y en otras es mejor elegir a un hombre
como Agente Comunitario en RBC. En algunas comunidades es necesario tener a un hombre
y a una mujer como Agentes Comunitarios en RBC. Tu comunidad debe decidir qué es lo
mejor para ella. La responsabilidad de elegir a Ios Agentes Comunitarios debe recaer en los
miembros de la comunidad.

42 de 148
MnNunr DE REHABU-IrACIóN BASADA rN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AcrNrES coMUNrrARros rN rssAruD

PASO DOS: CAPACITACIÓN DE LOS ACENTES COMUNITARIOS EN RBC

El Agente Comunitario puede aprender a usar el Manual asistiendo a una capacitación sobre
el manual de RBC que exista o también puede aprender, leyéndolo y usándolo y aclarando
las dudas con el personal de salud.

PASO TRES: lNlClO DEt PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

Luego de finalizado el período de capacitación, los Agentes Comunitarios en RBC, iniciarán


el programa de rehabilitación visitando los hogares de su zona para localizar e identificar
a las personas con discapacidad.

Para comprender mejor las necesidades de las personas con discapacidad, el Agente
Comunitario en RBC deberá visitarlas en sus propios hogares, y conocerlas a ellas y a sus
familias. Averiguar qué necesitan y qué puede hacer la comunidad para ayudarlas en su
capacitación. Averiguar que apoyo necesitan de la comunidad.

Puede haber aspectos de la discapacidad y de las personas con discapacidad que tú quieras
conocer. Deberás familiarizarte con sus problemas y tratar de resolverlos. Consulta a tu
Supervisor Local o el Manual para conocer los aspectos que te interesan.

La comunidad no debe crear instituciones separadas para los huérfanos, ancianos o personas
con discapacidad. Lo que debe hacer es atenderlos en sus propios hogares o ayudar a las
familias con las que viven. Cuesta menos ayudar a las familias de esta forma que crear y
mantener i nstituciones especiales.

Algunas discapacidades necesitan ayuda para hacer sus actividades diarias, tales como
preparar las comidas o traer leña y agua.

Algunas personas pueden necesitar ayuda para ir a la escuela o al lugar de trabajo, o para
ir a los lugares donde se realizan las actividades comunitarias.

Habla de esto con la comunidad y busca la forma de dar a estas personas la ayuda que
necesitan.

Como miembro del Comité de RBC debes tomar la iniciativa para conseguir que las personas
con discapacidad sean aceptadas por la comunidad.

Tu comunidad tiene que permitir que las personas con discapacidad participen de las
actividades sociales.

Algunas personas con discapacidad tendrán que hacer carnbios dentro de sus casas para
poder desplazarse más fácilmente. Por ejemplo, algunas veces hay que ensanchar los
marcos de las puertas para que puedan pasar los carritc¡s ó sillas de ruedas.

Asegúrate de que estas personas consigan la ayuda que necesitan para construir, modificar
o reparar sus hogares.

43 de 148
Mnxunl DE RrHABrurACróH sns¡on EN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcENTEs coMUNtrARros EN rssALUD

o Si en algunos edificios de la comunidad hay algunos escalones que hacen difícil y poco
seguro el acceso de las personas con discapacidad, sustituye las escaleras por pendientes
y rampas.

. Tu comunidad puede contar con diferentes formas de transporte, como buses, carros, pick
up etc. Asegúrate de que las personas con discapacidad puedan usarlos.

. Tú, el Supervisor Local, el maestro de escuela, y otros miembros de la comunidad deben


trabajar juntos para mejorar las vidas de las personas con discapacidad de tu comunidad.
Con tu ayuda pueden vivir mejor y ser más felices.

PASO CUATRO: ESCOLARIDAD DE tAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

¿POR QUÉ TTENEN QUE tR A rA ESCUETA LOS N!ÑOS Y NrÑAS CON DTSCAPACIDAD?

Los niños ó niñas con discapacidad tienen que ir a la escuela porque los ayuda a desarrollar
su inteligencia, a aprender cómo es el mundo que los rodea y a convertirse en miembros
útiles de la comunidad.

Esposible que algunos niños y niñas con discapacidad no puedan aprender a leer, a escribir
y a contar tan bien como otros niños. Sin embargo, es importante que vayan a la escuela por
las siguientes razones:

. La escuela los ayuda a convertirse en adultos independientes;


. La escuela los prepara para que puedan trabajar y Banar su propio dinero;
o La escuela les enseña a entenderse con los demás niños, a comportarse en grupo y a
trabajar con otros. También les enseña a los niños sin discapacidad a convivir con los
niños con discapacidad;
o La escuela les enseña las actividades que los ayudarán a ser miembros útiles de su familia
y de su comunidad.
. Todo esto ayuda a compensar las discapacidades que el niño o niña tenga.

¿QUÉ NECESITAS HACER PARA QUE LA PERSONA VAYA A tA ESCUETA?

¡ Los niños ó niñas con discapacidad deben ir a la misma escuela que los demás niños. La
experiencia demuestra que B a 9 de cada 10 niños con discapacidad, pueden incorporarse
a la escuela regular y beneficiarse con ello.

o Luego que haya comenzado el programa, discute con tu Supervisor Local sobre los niños
que aún no asisten a la escuela. Si es necesario pídele una lista con los nombres de estos
niños. Averigua cuantos niños deben asistir al jardín de infantes (Kinder) y cuantos a la
escuela primaria, y averigua también la localización deljardín de infantes y de la escuela
primaria más cercana a cada niño o niña.

. Ofrece al maestro toda la ayuda y el apoyo que necesite para enseñar a los niños a
convertirse en miembros útiles de la comunidad.

44 de 148
Mntulr. DE RrHABturAClóN snsror EN coMUNrDAo (R.B.C.) IARA AGENTES coMUNrrARros tN EssAtuD

ESCOLARIZACIÓN DE ADULTOS Y ADUTTAS

Si en tu comunidad hay adultos o adultas con discapacidad o sin discapacidad, que no


saben contar, leer y escribir, tienen que ir a la escuela. De esta forma, tendrán la oportunidad
de aprender, y así podrán convertirse en miembros útiles de la comunidad.

¡ Si solamente unos pocos adultos o adultas necesitan escolarización, pueden asistir a las
clases regulares de la escuela. Si los adultos o adultas que necesitan escolarización son
muchos, pueqe organizarse una clase especial para ellos. Existen en algunos lugares la
educación fara adultos pregunta al supervisor del distrito sobre ello.

PASO CINCO: TRABAIOS PARA ADULTOS Y ADULTAS CON OlSCnpnClDAD

¿POR QUÉ UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD NECESITA TRABAIAR?

Es importante que una persona con discapacidad trabaje porque:

a Le permite ganar un sueldo. La persona no siente que es una carga para su familia;
a Aumenta el ingreso de la familia. La familia no siente que la persona con discapacidad es
una carga para ella;
a Es provechoso para la persona, para la familia y para la comunidad;
a Le permite a la persona conocer a otras personas, aprender más sobre la vida, y tener otros
intereses fuera del hogar;
Le permite a Ia persona hacer uso de sus habilidades. El trabajo mantendrá su cuerpo y su
mente activos y ayudará a desarrollarlos.

QUE DEBES HACER CON RESPECTO AL TRABAfO.

Luego que el programa haya estado en funcionamiento durante algún tiempo, consulta a los
Supervisores Locales acerca de los adultos ó adultas que aún no trabajan o que no tienen un
ingreso. Si es necesario, dar a cada Supervisor Local y al comité Básico de RBC una lista con
los nombres de estas personas. Discute con ellos sobre los trabajos que cada persona pueda
realizar. Ayuda a cada persona, a su familia y al Agente Comunitario de su zona para encontrar
un trabajo adecuado.

Puedes discutir esto con el Comité y con la comunidad para buscar entre todos la forma de
ayudar a estas personas a hacer sus trabajos.

PASO SEIS: PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS


ACT¡VI DADES COMU N ITARIAS.

¡ Una persona con discapacidad puede ser abuela, abuelo, madre, padre, tía, tío, hermana,
hermano, hijo o amigo. Una persona con discapacidad tiene que desarrollar la función
que le corresponde como miembro de su familia.

¡ y la comunidad
Para que las personas con discapacidad puedan hacer esto, la familia
tienen que considerarlas cómo miembros iguales a los demás. No tienen que
sobreprotegerlas por el hecho de que tengan una discapacidad. Tampoco tienen que

45 de 148
MeNunl DE REHABIttrActóN BASADA tN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGENTES coMUNtrARtos EN EssALUD

hacerlas sentir inferiores a causa de sus discapacidades.

o Las personas con discapacidad no siempre pueden hacer todas las cosas que hacen las
demás personas, o hacerlas de la misma manera. La familia y la comunidad tienen la
responsabilidad de capacitarlas para hacer todo lo que puedan.

La mayoría de la personas con discapacidad pueden participar en los eventos sociales de


la comunidad. Por ejemplo, pueden ir a los casamientos, servicios religiosos o festivales.
Las familias y la comunidad deben asegurarse que las personas con discapacidad participen
en las actividades comunitarias.

Reúne a la comunidad, y habla sobre cómo la comunidad puede ayudar a sus miembros
con discapacidad. Habla sobre lo que podrían hacer los diferentes miembros de la
comunidad, como dar capacitación laboral o interesarlos en las actividades de la
comunidad.

Organiza de vez en cuando reuniones para discutir el programa de rehabilitación. Conversa


sobre lo que las personas con discapacidad hacen, y sobre lo que la comunidad debe
hacer.

o Ayuda a tu Supervisor Local a organizar reuniones de las familias de las personas con
discapacidad de vez en cuando. Así podrán discutir sus problemas, compartir experiencias
y ayudarse mutuamente.

PASO SIETE: ASEGÚRATE DET BUEN FUNCTONAMIENTO DEL PROCRAMA DE RBC.

. Todos los meses, cada Supervisor Local deberá informar sobre la marcha del programa de
rehabilitación en su zona al equipo Básico de rehabilitación del Centro Asistencial. El
informe contendrá información sobre el número de personas que participan en el programa
cada mes, sobre las personas que han comenzado o terminado su capacitación durante
ese mes, y sobre aquellas personas a las cuales la capacitación les ha permitido progresar.

¡ fólder y comparar cada nuevo informe con el del


Se deben guardar estos informes en un
mes anterior. De este modo podrás seguir el progreso del programa en cada zona de tu
comunidad.

Cada dos meses es conveniente reunir a los Agentes Comunitarios y discutir con ellos los
logros y los problemas del programa en sus zonas respectivas. Se debe de buscar soluciones
para los problemas.

Los agentes comunitarios deben visitar los hogares de las personas que están siguiendo el
programa de capacitación. Discute con ellos y con sus familias sobre el programa. Averigua
que problemas tienen y ayúdalos a encontrar soluciones.

De tiempo en tiempo organiza reuniones de la comunidad para informar y discutir sobre


el funcionamiento del programa, sobre sus logros y sobre sus problemas.

46 de 148
Ml¡runr DE RrHABrLrrAcróN ensnol EN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AGENTES coMUNtrARros tN tssAtuD

1.8.2 ¿CÓMO AYUDAR A tAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

REAt¡ZAN DO VISITAS DOMICI TIARIAS


Para conocer a las personas que tienen alguna discapacidad y conocer así mismo las
condiciones en que viven y las necesidades que tienen, ya sea en salud, en educación si son
niños, o en el aspecto laboral si ya son adultos.

¿córvro AvUDAR A LA pREvENCtóN DE DTScAPACIDADES?


Con acciones educativas que orienten hacia diferentes acciones tales como:

Control de las mujeres embarazadas y los niños.


Participando en los programas de salud que la comunidad tiene disponibles, esto nos ayudará
a tener niños saludables.
Los niños que no son saludables son propensos a las discapacidades.
La salud de la madre también debe controlarse según el programa especializado.
Consejería sobre planificación familiar benefician a la salud de Ias madres

lnmunización: nos ayuda a prevenir las enfermedades infecciosas, como polio, sarampión,
tétanos, difteria, las cuáles pueden causar discapacidad.

Tratamiento de enfermedades comunes.


Como la diarrea, fiebre, malaria, tuberculosis entre otras enfermedades comunes ayuda a la
prevención de discapacidades.

Vida saludable. Llevar vida saludable, la higiene personal, limpieza de manos, bañarse
diariamente, usar ropa limpia, mantener una alimentación balanceada, realizar ejercicios
físicos, no consumir tóxicos, (alcohol, tabaco, etc) disminuye la posibilidad de adquirir
discapacidad.

Saneamiento ambiental. La suciedad provoca enfermedades, la disposición adecuada de la


basura y de las excretas, mantener limpia Ia casa y la comunidad evita la propagación de
enfermedades y ayuda a prevenir discapacidades.

Prevención de accidentes. Los accidentes pueden evitarse y ocurren en el trabajo, en el hogar


o en las carreteras o caminos. Hay que tomar las precauciones necesarias especialmente con
los niños.

1.8.3 MÉTODOS PARA ME|ORAR tA SALUD DE TU COMUNTDAD

UNO: Educación Para la Salud.

Cada comunidad debe ser responsable de la salud de sus miembros. Estimula y alienta a los
habitantes de tu comunidad para que cuiden su salud. Enséñales acerca de las enfermedades
más comunes en tu zonay sobre sus causas. Diles por qué es importante tratar las enfermedades
desde el comienzo para poder prevenir las discapacidades.

47 de 14a
MnNuel DE REHABTLTTACIóN BASADA rN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGINTEs coMUNtrARtos rN rssAruD

DOS: Suministro de Alimentos y Nutrición Adecuados.

Para estar sanas las personas necesitan comer suficiente cantidad de diferentes clases de
alimentos que el cuerpo necesita. Así tendrán energías para hacer su trabajo diario.

Comiendo las diferentes clases de alimentos que el cuerpo necesita diariamente se


previenen las enfermedades. Por ejemplo, la ceguera puede deberse a que las personas
no coman alimentos que tienen una cosa que se llama nvitamina Ar. Las comidas que
tienen vitamina A pueden evitar esta clase de ceguera. Las frutas amarillas como la papaya,
y las hortalizas como la zanahoria y las que tienen hojas verde oscuro, tienen vitamina A.

La comunidad necesita producir la comida que la ayudará a mejorar Ia salud de sus


miembros. Habla con la comunidad sobre la forma de preparar y de cocinar comidas
sanas.

. También ayúdalos a criar animales, como aves de corral, ovejas, cabras y vacas. También
podrán hacer viveros de peces. De esta forma tendrán leche, huevos y carne para el
consumo diario.

TRES: Cuidado Especial para Madres, Niños y Niñas.

Los niños y niñas que no son saludables se enferman más a menudo y son más propensos
a las discapacidades. Las madres.ióvenes tienen la responsabilidad de cuidar a sus familias
y mantenerse saludables para cumplir bien con sus obligaciones. Tu comunidad debe
cuidar especialmente la salud de las madres jóvenes y de sus niños.

Asegúrate de que las mujeres embarazadas reciban la atención y el cuidado que necesitan
para lograr bebés saludables. Deben llevar una dieta balanceada durante el período de
embarazo y durante el amamantamiento. Aliéntalas a amamantar a sus niños y niñas
tanto como les sea posible.

Consulte con el personal de salud sobre la manera en que las madres jóvenes y sus niños
puedan recibir Ia atención que necesitan.

CUATRO: lnmunización de Niños y Niñas.

Las enfermedades infecciosas causan muchas discapacidades. Muchas veces producen la


muerte de bebés y de niños. Protege a los bebés y a los niños de tu comunidad inmunizándolos
contra las enfermedades infecciosas más comunes en tu zona. Al inmunizar a los niños se
prevendrán enfermedades tales cómo la tuberculosis, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la
poliomielitis y el sarampión, la rubéola, las paperas etc.

CINCO: Suministro de Agua Potable.

El agua sucia propaga muchas enfermedades. Es necesario proteger los pozos de los que
se saca el agua para beber, para que no se ensucien.

. Algunas personas con discapacidad de tu comunidad no podrán ir a buscar el agua limpia

48 de 148
Mnrunr Dr RrHABrurACróN BAsADA rN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcENrrs coMUNrTARtos EN ESSAIUD

que necesiten. Consigue que otros miembros de tu comunidad se la lleven a sus hogares.

. Si el agua que se bebe no está libre de tierra y polvo, hay que hervirla y enfiiarla antes de
beberla. Esto evitará enfermedades.

SEIS: Buena Higiene Personal.

. La suciedad propaga las enfermedades. Las personas tienen que mantener sus cuerpos y
sus manos limpios para evitar enfermedades.

. Ayuda a los miembros de tu comunidad a entender que la higiene previene enfermedades


y discapacidades.

. Enseñar la población buenos hábitos de higiene personal. Deberán enseñarle a bañarse


diariamente, usar ropa Iimpia, lavarse los dientes, etc.

SIETE: Eliminación de excretas.

. o inodoro de modo que


Enseña a los miembros de tu comunidad a defecar en la letrina,
otras personas, animales y moscas no toquen los excrementos. Esto evitará muchas
enfermedades.

o Asegúrate que también puedan ser usados por las personas con discapacidad. Pregunta a
tu Supervisor Local cómo deben construirse para esto.

OCHO: Eliminación de Basura.

. La basura propaga enfermedades. Los miembros de la comunidad deben tirar la basura


en sitios donde las personas, los animales y las moscas no puedan tocarla. No deben tirar
la basura en cualquier lado. Esto evitará enfermedades.

Por la misma razón deben mantener limpias sus casas y sus patios.

NUEVE: Prevención de Accidentes.

¡ Muchas discapacidades son causadas por accidentes en el hogar y en el trabajo. Asegúrate


de que todos los miembros de la comunidad tomen las precauciones necesarias para
evitar accidentes.

. Puedes organizar un grupo en la comunidad que sea responsable de tomar medidas para
evitar accidentes. Este grupo primero debe discutir cuáles son las causas de accidentes en
tu comunidad. Luego deben encontrar la forma de evitarlos. A continuación se dan algunas
sugerencias para evitar accidentes.

Seguridad en los Caminos.

. Asegúrate de que los caminos y senderos del pueblo estén limpios de piedras y arbustos,
y de que no tenBan hoyos.

49 de 148
MlHult DE REHABIurAcróN snslon EN coMUNrDAo (R.B.C.) IARA ACENTEs coMUNrrARros EN EssAr-uD

. Al caminar de noche por un camino, deben tener más cuidado. Tienen que Ilevar ropa de
colores claros ), si es posible, una lámpara, para asegurarse de que los conductores puedan
verlos.

. Si en algunos caminos hay mucho tráfico, coloca señales en algunos puntos de los caminos.
Estas señales indicarán a los conductores que por esos sitios
cruzan las personas, e indicarán
a las personas por donde deben cruzar.

. Haz saber a los conductores de automóviles y de otros vehículos de tu comunidad, que


tiene que detenerse en estas señales para dejar que las personas crucen el camino.

. Para poner las señales, elige lugares donde el tráfico pueda detenerse. Tienen que ser
lugares donde las personas puedan cruzar con seguridad.

Seguridad en el Hogar y en el Trabaio.

Para iluminar los hogares deben utilizarse solamente lámparas que sean seguras y que no
se caigan con facilidad.
Las lámparas no deben colocarse demasiado cerca de las paredes. Esto evitará que, si la
casa es de madera o de material combustible, se produzca un incendio.
Las cocinas tienen que estar protegidos por paredes o por rejas para que las personas no
caigan en ellos. No se deben dejar a bebés o a niños pequeños solos cerca de Ia cocina.
El espacio alrededor de la cocina tiene que estar libre de obstáculos para que las personas
no tropiecen y se caigan en el fuego.
Los pozos deben estar protegidos por paredes o rejas para evitar que las personas se
caigan en ellos.
o Las personas que suben a los árboles altos tienen que usar cinturones de seguridad para
no caerse.
Las máquinas con las que trabajan las personas, y que pueden causar lesiones, tienen que
tener protecciones.
Los objetos pesados no deben ser levantados por una sola persona. Si hay que levantar un
objeto pesado, tienen que hacerlo entre dos o más personas.
Enseña a las personas de tu comunidad a manejar los objetos calientes usando guantes o
un paño. También hay que protegerse los pies usando zapatos cuando se manejan objetos
calientes.

DIEZ: Alcohol, Drogas y Tabaco.

Si el alcohol, las drogas o el tabaco son un problema en tu comunidad, pide ayuda a los
dirigentes religiosos. Busquen entre todos la forma de resolver estos problemas y de evitar las
discapacidades que causan.

1.8.3 RESUTTADOS

Después de haber usado este Manual por un tiempo, puedes comprobar los resultados
contestando las siguientes preguntas.

5O de 148
MnNurL Dr RrHABrurAcróN BASADA EN coMUNtDAo (R.B.C.) pARA AGtNTts coMUNtrARtos EN ESSAIUD

Esta es una forma en que puedes verificar qué y cuanto has hecho para mejorar la vida de las
personas discapacitadas de tu comunidad, y si has hecho algo para prevenir las discapacidades.
Las respuestas también te indicarán qué más puedes hacer.

Puedes escribir tus respuestas debajo de cada pregunta.

¿El Agente Comunitario ha visitado todos los hogares y ha localizado e identificado a


todas las personas con discapacidad?

- Si tu respuesta es «Sí», ¿cuántas personas con discapacidad han sido localizadas e


identificadas?
- Si tu respuesta es «No», ¿qué puedes hacer para que el Agente Comunitario visite todos
los hogares?

¿Hay una escuela en tu comunidad que incorpore a los niños y niñas con discapacidad?

- Si tu respuesta es «Sí», ¿cuántos niños y niñas con discapacidad hay en la escuela?


- Si tu respuesta s5 « No», ¿qué puedes hacer para que todos los niños vayan a la escuela?

¿Todos los adultos y adultas con discapacidad de tu comunidad ganan los suficiente para
mantenerse?

Si tu respuesta es «Sí», ¿cuántos adultos y adultas con discapacidad que trabajan son
económ i camente i ndependientes?
Si tu respuesta es «§s»», ¿qué puedes hacer para que todos los adr¡i'os ,, atlultas con
discapacidad tengan un trabajo y sean económicamente independientes?

¿Todas las personas con discapacidad participan en las actividades de la comunidad?


no estás seguro, discútelo con el Supervisor local.

- Si tu respuesta es «Sí», has trabajado bien.


- Si tu respuesta es «No», ¿qué puedes hacer para que las personas con discapacidad
participen en las actividades de la comunidad si lo desean?

¿Has formado en tu comunidad una Comité local de RBC?

Si tu respuesta es «Sí», ¿Cuántas personas con discapacidad son miembros del Comité?.
¿Cuántos padres de niños o niñas con discapacidad la integran?
Si tu respuesta es «No», ¿Qué puedes hacer para crear ese Comité?

¿Todos los miembros con discapacidad de tu comunidad tienen acceso a la atención médica,
al agua potable, a una vivienda adecuada, al transporte, a la letrina y a Ios servicios de
eliminación de basura?

- Si tu respuesta es «Sí», has trabajado bien.


- Si tu respuesta s5 « No», ¿Qué puedes hacer para que estos servicios sean accesibles par
las personas con discapacidad?

51 de 148
Mltr¡ulr- Dr REHABrurAcróN nlslol EN coMUNlDAo (R.B.C.) eARA ActNTEs coMUNtrARros rN rssAruD

¿Recientemente ha habido en tu comunidad algún accidente que haya causado la muerte


o la discapacidad de alguno de sus miembros?

Si tu respuesta es «Sí», ¿Qué puedes hacer para prevenir que este mismo accidente se
repita en el futuro?
Si tu respuesta es «No», ¿Qué puedes hacer para prevenir otros accidentes?

¿Alguno de los miembros de tu comunidad tiene problemas debido al alcohol, las drogas
o el tabaco?

Si tu respuesta es «Sí», ¿Qué puedes hacer para resolver estos problemas?


Si tu respuesta es «No,,, ¿Qué puedes hacer para prevenir que suceda en el futuro?

1.9. ¿COMO TOCAL¡ZAR A tAS PERSONAS CON D¡SCAPACIDAD E ¡DENTIFICAR SUS


DISCAPACIDADES?

. ENCUESTA FAMILIAR ( FORMATO 1)


. ENCUESTA PARA MED¡R CRAVEDAD DE LA DISCAPACIDAD (FORMATO 2)
. ¡NSTRUCTIVO PARA ET TLENADO DE AMBOS FORMATOS.

52 de 148
MnNulr- Dr REHABIurAcróH slslol rN coMUNlDAo (R.B.C.) IARA AcENrrs coMUNrrARtos tN tssAtuD

Formato N" 01
ENCUESTA DOMICIL¡ARIA PARA LA
DETECCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPAC¡DADES

Nombre de la familia:
Departamento: Provincia:
Distrito: Localidad:

Promotor de Rehabilitación f-I-t-_] Ficha No. t-_J-t-l

1. ¿Cuántas personas viven en esta casa?


2. ¿Cuántas están presentes?
3. ¿Cuántos son menores de 15 años?
4. ¿Cuándo están enfermos? ¿Dónde van para su atención?
a. Curandero
b. Partera
c. Farmacia
d. Centro de Salud o Posta
e. Hospital
f. Médico particular
g. lglesia
h. Ningún sitio
i. Otros (especifique)

5. ¿Hay algún miembro en su familia que tiene alguno de éstos problemas?

Nombre: I Nombre:

Edad: Sexo: I Edad:-Sexo:


PRECUNTA
¿Desde hace cuánto | ¿Desde hace cuánto
tiempo? | tiempo?

A. ¿Hay alguna persona que tiene


dificultad para ver?
B,,l-lr@
dificultad para oír?
C. ¿Hay alguna persona que tiene
dificultad para hablar?

53 de 148
Mrtunr Dt REHABtt-rrAcróN snsron tN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AGrNrts coMUNrrARros rN EssAruD

D. ¿l-1ay alguna persona que tiene


dificultad para mover sus brazos o
manos?
E. ¿Hay alguna persona que tiene
dificultad para cami nar?
F. ¿Le falta alguna parte de su cuerpo?
(Subraye el que corresponda)
Brazo - derecho
- izquierda
Pierna - derecha
- izquierda
C. ¿Hay alguna persona que no
siente sus manos y pies?

H. ¿Su niño tiene dificultades para


aprender en la escuela?
l. ¿Su niño tiene dificultades para
aprender en la escuela?
J. ¿Hay alguna persona a la que le
dan ataques?

6. ¿Conoce las causas por las que quedó con esta limitación?

Si Nombre
No Nacimiento
Accidente
Enfermedad

7. Observaciones:

B. ¿La persona que tiene problemas ha sido vista por un médico?

No l-_l
Donde:

Fecha: Hora:

FIRMA
AC ENTF COMU N ITARIO DE REHABILITACIÓN
(RBC)

'i-l dt' l-ltl


MlNtr¡r Dr RIHABlurAClór! snslol EN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AGENTrs coMUNrrARros EN tssAtuD

Formato N" 02
CRADO DE DISCAPACIDAD EN PERSONAS DETECTADAS

Diagnóstico: CIE 1O:

EVALUACIÓN Y CONTROT

Nombre: Fecha de lnicio

Actividad Fecha
1. Come y Bebe Sólo
Con ayuda
No puede
2. Se viste y se desviste Sólo
Con ayuda
No ouede
3. Se asea Sólo
Con avuda
No puede
4. Usa la letrina Sólo
Con ayuda
No ouede
5. Entiende órdenes simples Fácilmente
Con dificultad
No puede
6. La familia le entiende cuando Fácilmente
habla Con ayuda
No puede
7. Los demás comprenden su Fácilmente
lenguaje Con ayuda
No ouede
B. Expresa sus necesidades, Sólo
pensamientos y sentimientos Con ayuda
No ouede
9. ¿Oye? Fácilmente
Con ayuda
No ouede
10. Se sienta Sólo
Con ayuda
No puede
I 1. Se para Sólo
Con ayuda
No puede
12. Camina Sólo
Con ayuda
No rruede

55 de 148
MnNulr DE REHABTLTTAcTÓr.r srslon EN coMUNrDAu (R.B.C.) PARA ACENTE5 coMUNrrARros rN EssALUD

13. Se mueve por la casa Sólo


Con ayuda
No puede
14. Su mueve por el pueblo Sólo
Con ayuda
No puede

Actividad Fecha

15. Tiene dolores en las No - muy raro


articulaciones A veces-pero puede trab.
Dificulta el trabajo,
pero no el sueño
EI dolor es constante
16. Tiene dolores en la espalda No - muy raro
A veces-pero puede trab.
Dificulta eltrabajo,
pero no el sueño
El dolor es constante
17. ¿El bebé mama igual que otros Si
niños? No
18. ¿El niño juega con otros de su Si
edad? A veces
No puede
19. ¿Va a la escuela? Si
No
20. ¿Participa en actividades de la Si
familia? A veces
No puede
21. ¿Participa en actividades de su Si
comunidad? A veces
No ouede
22. Hace las tareas domésticas del Fácilmente
día Alqunas, pero no todas
No puede
23. Tiene un trabajo Permanente/Tiempo
completo
Eventual / Medio tiempo
No puede

56 de 148
MnNult- DE RtHABturAcrór\ slslol EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AGrNTEs coMUNtrARlos tN ESsAruD

24. ¿La familia comprende su Si


problema? Un poco
No
25. ¿Le ayudan? Siemore
A veces
Nunca
26. ¿Tiene úlceras en manos y/o Si
pies? No
Nro.

Firma del Agente Comunitario de Rehabilitación


(RBC)

I
57 de 148
MlNunr Dr REHABTUTACTó¡rr ¡nsnon rN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AGENTEs coMUNrrARtos EN ESsAtuD

EL@
INTRODUCCTÓN

En este capitulo se explican las formas de detectar a las personas con discapacidad en la comunidad
donde estás trabajando, ya sea por referencia o por el sistema puerta por puerta; Deberás entrevistar a
una persona adulta de la familia utilizando la ficha N" 1, la cual te ayudara a determinar si es que hay un
miembro en la familia que tenga alguna discapacidad. Una vez detectada la persona y llenada la Ficha N'
1, deberás entregársela a tu supervisor, para que éste se la envíe al coordinador de la Región.

Luego de detectada la persona será necesario averiguar si es capaz de valerse por si sola y si no pudiera
hacerlo que tanta ayuda necesita, ficha N' 2. El resultado de esta ficha te ayudará a planificar el
entrenamiento que Ie vas a dar y las instrucciones para el miembro de la familia que se hará cargo del
entrenamiento.

Esta misma ficha te servirá para evaluar el avance logrado cada mes, comparando los resultados de las
evaluaciones que real ices periódicamente.

Esta ficha deberás mostrarla a tu supervisor cada vez que te visite. AI concluir el entrenamiento el supervisor
archivara la ficha.

58 de 148
M¡Nurr- Dr RrnABrLrrAcróN snsnon rN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AcENrEs coMUNrrARlos tN fssAtuD

OENCIJESTA DOMICILIARIA PARA LA DETECCIÓN DE PERSONAS CON


DISCAPACIDADES»

LLENADO DE LA FICHA N" 1


o Para tu primera visita deberás utilizar la Ficha N" 1.
¡ Las preguntas deberás hacerlas a una persona adulta.
. En la pregunta N" 4, marca con X donde corresponda.
. En Ia N" 5 se presentan preguntas que orientan sobre posibles discapacidades que puecla tener
alguno de los miembros de la familia.
. Si la respuesta es afirmativa; escribe el nombre y los datos de la persona en el primer casillero. Si
hubiere otro miembro con respuestas afirmativas utiliza el siguiente casillero y si es necesario otra
ficha, para cada una de las preguntas debe marcar con Sl o NO, igualmente si hubieran dos o más
miembros en la familia.
. Cualquier observación que tengas respecto a Ia persona con discapacidad, anótalo en la línea para
este fin.
. Esta ficha servirá para obtener algunos datos respecto a la salud de esa familia y si existe alguna
discapacidad.

COMO IDENTIFICAR A LAS PERSONAS CON DITERENTES DISCAPACIDADES

1. PIRSONAS CON DIFICULTAD PARA VER

- Formula a toda la familia las siguientes preguntas. Sus respuestas te indicaran si algún miembro de
la familia tiene dificultad para ver.
. ¿Hay alguna persona en la familia que no ve tan bien como los demás?
. ¿Hay alguna persona que no ve bien cuando esta oscuro?
. ¿Hay alguna persona que no puede ver objetos que están lejos, como árboles, pájaros, etc.?
. ¿Hay alguna persona que no puede ver objetos que están muy cerca, como unas semillas en la
mano?
. ¿Los ojos de alguna persona tiene un aspecto muy distinto, a los de los demás personas?

- Si las respuestas a estas preguntas te identifican que una o varias personas de la familia tienen
dificultad para ver, habla con cada persona. Frjate en ella y obsérvala.

Si todavía no estas seguro de su dificultad para ver, has las siguientes pruebas para asegurarte.

PRUEBAS PARA NtÑOS MENORES DE 3 AÑOS ü MAYORES DE 3 MESES)

Haz que la madre tenga al niño en su faldas, sostén una linterna a una distancia de entre 30 y 50
centímetros enfrente del niño, moviéndola de un lado a otro y de arriba abajo.
¿Los ojos del niñro siguen la linterna mientras tú la mueves?
Si la respuesta es Sl, entonces sabrás que el niño puede ver.
Si los ojos del niño no siguen la luz, repite la prueba 3 veces. Cuando estés seguro de que sus ojos
no siguen laluz, sabrás que el niño tiene dificultad para ver.

59 de 148
MnNunl Dr RrHABr.rrACrór reseor rN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA ACrNrEs coMUNlrARros rN rssAruD

PRUEBA PARA NIÑOS MAYORES DE 3 AÑOS Y PARA ADULTOS

a Colócate a una distancia de 3 metros enfrente de la persona. Levanta tres dedos de tus manos.
a Pide a la persona que levante la misma canticlad de dedos que tú.
a Si la persona levanta tres dedos, sabrás que no tiene ninguna dificultad para ver.
a Si la persona no levanta tres dedos, repite la prueba con dos dedos. Luego repítela con cuatro
dedos, si la persona no responde correctamente en ninguno de los casos; entonces sabrás que tiene
dificultad para ver.

oTRAS COSAS QUE HAY QUE VTCILAR

a Si una persona tiene dificultad para ver, observa cada uno de sus ojos. Fíjate en lo siguiente:
a Ojos con aspecto rojo o que lagrimean más de lo normal.
a Una sombra de color gris detrás de la parte coloreada del ojo.
a Si se encuentra alguna persona que presenta estos síntomas, envíala a Ia posta médica.

2. PERSONAS CON DITICULTAD PARA OíR Y/O PARA HABLAR

Formula a los miembros de la familia las siguientes preguntas. Sus respuestas te indicarán si alguno
de los miembros de la familia, tiene dificultad para oír o para hablar.

¿Hay algún bebé que no emite sonido?


a

a
¿Hay alguna persona en la familia que tiene dificultad para oír lo que los otros dicen?
¿Hay alguna persona en la familia que no entiende lo que los otros dicen?
a

a
¿Hay alguna persona en la familia que no puecle hablar?
a
¿Hay alguna persona en la familia que no puede hablar lo suficientemente claro, como para
hacerse entender por los demás?

indican que alguna persona de la familia tiene clificultad para oír


Si las respuestas a estas preguntas
o para hablar, habla con esa persona. Pídele que haga alguna cosa simple, como lrae'rte una taza
con agua. O haz que se lo pida un miembro de la familia. Observa si la persona puede oír y
entender lo que se le pide.

o Si aún no estás seguro de, si la persona tiene rlificultad para oír o para hablar, haz las siguientes
pruebas.

60 de 148
Ma¡lunt DE REHABturAcróN snsnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA ACENTrS coMUNtrARtos EN EssAtut)

PRUEBAS PARA BTBÉS MENORES DE 6 MESES

. Haz la siguiente prueba con todos los bebés de la familia menores de 6 meses.Hazla prueba en
. algún lugar tranquilo.
r Acuesta al bebé de espaldas. Siéntate detrás de é1, de modo que no pueda verte.
. Aplaude fuerte con tus manos.
. ¿El bebé da muestras de sorpresa?¿Parpadea o pone el cuerpo rígido y Iuego dobla los brazos las
piernas contra el cuerpo?
. Si la repuesta es Sl, entonces sabrás que el bebé puede oírte.
. Si la respuesta es NO, entonces el bebé puede tener dificultad para oír. Repite la prueba tres veces.
. Si el bebé parece no oírte, repite la prueba otro día para estar seguro. Dile a la familia que lo
observe para comprobar si oye cuando hablan las personas u oye sonidos fuertes.

PRUEBA PARA NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS § MAYORES DE 6 MESES)

. Haz un «sonajero» metiendo unas cuantas piedritas en una lata o en una caña. EI sonajero sonará
al sacudirlo.
o Hazque la madre se sienta y sostenga al niño. Pide a un miembro de la familia que se siente frente
al niño y llame su atención.
. Tu colócate a un lado del niño, a una distancia de aproximadamente dos pasos, de modo que no
pueda verte.
. Sacude el sonajero desde esa distancia. Asegúrate de que no te vea mover las manos.
. ¿El niño vuelve la cabeza al sonajero?
. Si la respuesta es SI, entonces sabrás que el niño puede oírte.
. Si Ia respuesta es NO, sacude el sonajero a diferentes distancias del niño y repite la prueba tres
veces desde cada distancia para estar seguro. No sacudas el sonajero arriba o detrás de la cabeza
del niño.
. Repita la prueba desde otro lado.
. Repita la prueba otro día para estar seguro.
. Si el niño, aún no vuelve la cabeza hacia el sonajero, entonces sabrás que el niño puede tener
dificultad para oír.

PRUEBA PARA NIÑO MAYORES DE TRES AÑOS Y PARA ADULTOS

- Haz que la persona se siente en el suelo o sobre un taburete.


. Pide a un miembro de la familia que le muestre objetos como cucharas, razas, pelotas, flores, etc. Y
que haga que la persona las nombre.
. A los adultos también se les puede pedir que contesten preguntas sencillas.
. Compara lo que la persona dice con lo que dicen otros niños o adultos de la misma edad y como lo
dicen. Esto te ayudará a saber si la persona tiene dificultad para oír o para hablar.
. Si la persona no puede decir las palabras ni responder las preguntas en Ia misma forma que otras de
su edad, entonces probablemente Ia persona tenga dificultad para hablar. La persona también puede
tener dificultad para oír.
. A continuación haz la prueba descrita para averiguar si la persona tiene dificultad para oír.

61 de 148
Mn¡¡unt Dt REHABu-rrAcróN ensnol EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcENTEs coMUNtrARtos rN rssAruD

PRUEBA DE AUDICIÓN

- Dile a la persona que se siente. Tú siéntate a una distancia de tres metros enfrente de ella.
. Dile a la persona que tú vas a decir algunos números, coñto» cuatro», «uno)), oocho, y que quieres
que los repita. O dile que levante el mismo número de dedos.
. Luego tápate la boca con una mano y di un número menor de diez. Usa tu voz normal, como lo
haces cuando hablas con una persona que está a esa distancia.
. Dile a la persona que repita el número o que levante los dedos. Luego di otro número y haz que la
persona lo repita. Házlo nuevamente con dos números más, uno por vez. Si la persona responde
correctamente, entonces sabrás que no tiene ninguna dificultad para oír.
. Si la persona no puede repetir correctamente lo que tú dices o levantar el número correcto de
dedos, habla más fuerte.
. /
Si ahora la persona repite correctamente lo (ue tú dices o levanta el número correcto de dedos,
entonces sabrás que tiene alguna dificultad para oír.
. Si la persona aún no puede repetir correctamente lo que tú dices o levanta el número correcto de
dedos, probablemente tenga una dificultad severa para oír.

PERSONA A QUTENES rES SUPURAN rOS OIDOS

Pregunta a toda la familia, si alguna persona le supura uno o los dos oídos. Si es necesario, mira
dentro de sus oídos para asegurarte.
Si se encuentra a una persona que le supuran uno o los dos oídos, házle la prueba para averiguar si
tiene dificultad para oír o para hablar.
Pregunta a la persona y a la familia, si han consultado al Puesto de salud con respecto a la supuración.
Si la persona no ha consultado, envíala.

:]. PERSONAS CON DIFICULTAD PARA MOVERSE

Formula a todos los miembros de la familia las siguientes preguntas. Sus respuestas te indicaran si
algún miembro de la familia tiene dificultad para moverse.
¿Hay alguna persona en la familia que tiene dificultad para mover alguna parte de su cuerpo, los
brazos, piernas, espalda o cuello?
a
¿Hay alguna persona cuyos brazos, piernas, tronco o cuello son débiles?
¿Hay alguna persona que tenga mucho dolor en los brazos, piernas, espalda o cuello?
a

a Si las respuestas a estas preguntas te indican que una o varias personas de la familia pueden tener
dificultad para moverse, habla con cada persona. Fíjate en ella y obsérvala. Asegúrate que las
respuestas a las preguntas sean correctas.
Si no estás seguro, si alguna persona tiene dificultad para moverse, haz las siguientes pruebas para
asegurarte.

PRUEBAS PARA PERSONAS CON DIFICUTTAD PARA MOVERSE

Dile a la persona que levante los brazos por encima de Ia cabeza .Luego que los ponga detrás de Ia
espalda.
a Pon un objeto pequeño, como una taza o un plato, delante de la persona y dile que Io levante.
a Pon un objeto pequeño en el suelo y dile que se agache y lo levante.

62 de 148
MlHunl Dr REHABrurAcróH slslol rN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AGENTES coMUNrrARros mi ESsAttJD

Dile a la persona que camine una distancia de tres metros mientras tú lo observas. Luego pídele que
cam¡ne unos cien metros. Si la persona puede hacer estas pruebas sin sentir dolor mientras las hace,
entonces sabrás que no tiene dificultad para moverse.
Si la persona no puede hacer una o varias de estas pruebas o si siente dolor mientras las hace,
entonces sabrás que tiene dificultad para moverse. Una persona con dificultad para moverse, también
puede ser muy lenta.

4. PERSONAS SIN SENSACTONES EN LAS MANOS O EN LOS PIES

Formula a los miembros de la familia las siguientes preguntas, sus respuestas te indicarán si algún
miembro de la familia, no tiene sensaciones en las manos o en los pies.
¿Hay alguna persona de la familia que no tenga sensaciones en las manos o en los pies?
a

O
¿Hay alguna persona de la familia que se hiere o se quema los pies o las manos con frecuencia?
a Si las respuestas a estas preguntas te indican que una o varias personas de la familia no tienen
sensaciones en las manos o en los pies, habla con cada persona. Frjate en ella y obsérvala.
Haz las pruebas siguientes para asegurarte de que la persona tiene esta discapacidad.

PRUEBAS DE PÉRDIDA DE SENSACIONES

a Primero prueba las sensaciones de las manos de la persona.


a Utiliza una paja, un trozo de papel o de tela, una hoja o un lápiz.
Dile ala persona que le vas a tocar la piel de su mano, por ejemplo con una paja.
Dile a la persona que mantenga sus ojos cerrados durante la prueba. Toca un lugar de la mano de
la persona. Luego pídele que señale el lugar exacto en el que sintió que la tocabas con la paja.
Si la persona no señala el lugar correcto repite la prueba. Si la persona es incapaz de señalar el lugar
correcto Iuego de haber repetido la prueba tres veces, entonces sabrás que no tiene sensaciones en
esa parte de la mano.
Luego prueba, de Ia misma manera, diferentes partes de las manos para comprobar si la persona
tiene sensaciones-
a Luego prueba las sensaciones en los pies de la misma manera.
a Cuando encuentres a una persona que no tiene sensaciones en las manos o en los pies, pregúntale
a ella y su familia si han consultado sobre esa discapacidad. Averigua también si la persona tiene
medicamentos para su discapacidad.
O Si la persona no ha visto a un médico, o no tiene medicamentos, envíala a la Posta médica.
a Realiza las mismas pruebas con cada uno de los miembros de la familia.

5. PERSONAS CON DITICULTAD PARA APRENDER

Las personas con dificultad para aprender pueden presentar un aspecto diferente a las demás personas.
A veces, no han completado su desarrollo o tienen la cabeza pequeña. Sus ojos pueden ser oblicuos
y muy separados, y la nariz aplastada. Pueden tener la boca pequeña y la lengua grande, por eso
mantienen la boca abierta y sacan la lengua. Sus dedos pueden ser cortos y la parte de atrás de su
cabeza más plana de lo normal.
Una persona con dificultad para aprender, siempre será más lenta para entender y para hacer las
cosas que otras personas de su misma edad. Puede tener esta discapacidad desde el nacimiento o
desde una edad muy temprana.

63 de 148
MlNuel Dt RtHABt[trACtóN BAsADA tN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcrNTEs coMUNtrARros EN rssAluD

Formula a todos los miembros de la familia las siguientes preguntas. Sus respuestas te indicarán si
algún miembro de la familia tiene dificultad para aprender a aprender.
¿Hay algún niño en la familia, que no puede aprender y hacer las cosas que hacen los niños de su
misma edad?
¿Hay algún niño en la familia q. -omparado con los otros niños, es lento para aprender y hacer
cosas como sentarse, pararse, caminar, hablar, comer y vestirse? ¿Hay algún niño de la familia que
no haya aprendido a hacer estas actividades?
a
¿Hay alguna persona que parece atrasada, torpe o lenta, comparada con otras de su edad?
o
¿Hay algún adulto que no hace las.mismas actividades que hacen los demás adultos?
a Las respuestas a estas preguntas te indican que una o varias personas de Ia familia tienen dificultad
para prender, habla con cada una de ellas. Obsérvalas y compárala con otras personas de su edad.
Cuando hayas hecho las pruebas para ver, oír y moverse, puedes comprobar si la persona tiene
dificultad para entender tus preguntas. También, notarás si la persona respondió con lentitud, al
ejecutar la actividad solicitada.
. Si la persona hace las mismas cosas que otras de su edad, sabrás que no tiene dificultad para
aprender.
. Si la persona es más lenta que otras de su misma edad o no puede hacer las actividades que estas
hacen, entonces sabrás que probablemente tiene dificultad para aprender.

PERSONAS QUE SUFREN ATAQUES

Formula a todos los miembros de la familia si alguno de ellos sufre ataques. Describe lo que ocurre
durante un ataque, para asegurarte que la familia entienda que está discapacitada.
Las personas que sufren ataques, frecuentemente se hieren o se queman cuando caen durante un
ataque. Si has notado que una persona tiene muchas cicatrices o señales de heridas y quemaduras,
pregunta si esta persona sufre ataques.
Cuando hayas identificado a una persona que sufre ataques, pregunta a la persona y a su familia si
han consultado con el personal de salud, acerca de los ataques. Averigua también si la persona
toma medicamentos.
Si la persona no ha consultado con el personal de salud, o si no tiene medicamentos, dile que vaya
a ver al personal de salud.

64 de 148
MnNual DE REHABrurAcróH ansnol EN coMUNrDAo (R.B,C.) rARA AcENTrs coMUNrrARros EN EssAruD

OR¡ENTACIÓN PARA EL USO DE LA FICHA N'2


PARA DETERMINAR EL GRADO DE DISCAPACIDAD

Luego de haber completado el Ilenado de la Ficha N" 1, encontraras que hay personas que tienen alguna
discapacidad. El siguiente paso será averiguar si esta persona necesita entrenamiento.

La respuesta de I a Ficha No 2 te lo indicará. Más tarde utiliza esta misma ficha para evaluar los procesos
realizados.

PROCEDIM¡ENTO PARA EL USO DE LA FICHA

1. Utiliza una ficha para cada persona detectada.


2. Escribe su nombre.
3. Anota la fecha.
4. Tienes una relación de actividades que debes evaluar.
5. Además unos casilleros que corresponden a como es que la persona realiza cada actividad. Marca
uñá «X» donde corresponda.

SOLO-No necesita ayuda de ninguna persona para realizar la actividad, pero puede estar usando
cualquier aditamento de rehabilitación (soportes, férulas, prótesis, bastón, anteojos, etc.)
CON AYUDA-Puede o no estar usando un aditamento, pero necesita de una persona que le asista.

NO PUEDE- Es incapaz de cumplir la actividad, solo o con ayuda.

Ejemplo.

ACTIVIDAD FECHA
l.Come y bebe SOLO
CON AYUDA X

NO PUEDE

65 de 148
MnNurt Dt REHABrurActó¡l nnseon EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA ActNTEs coMUNrrARros rN rssAruD

o Los casilleros se presentan en forma vertical: Si la marca «X» esta en el casillero superior osolo, (o
su equivalente), la persona no necesita entrenamiento, pero si esá en los anteriores, si lo requiere
para esta actividad.
a La persona discapacitada puede necesitar entrenamiento en más de una actividad.
a Haz que Ia persona haga en tu presencia la actividad que figura en la lista para asegurarte que la
puede hacer.
Esta ficha te ayudará a determinar el grado de compromiso que tenga. Del mismo modo te servirá
para seleccionar los ejercicios mas apropiados para esta discapacidad, del mismo modo podrás
determinar las ayudas biomecánicas, en caso que lo requiera para realizar las actividades.

BIBLIOCRAFIA

1. RBC: Estrategia para la Rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y


la integración social de las personas con discapacidad. Documento de posición conjunta OlT,
UNESCO, OMS dCI 2OO4.

2. Rehabilitación en la atención integral de salud: Trabajo del primer nivel de atención basada en
Rehabilitación comunitaria en EsSalud (RBC)- Dr. Cecilio Cuzmán, Consultor cubano- Proyecto
EsSalud- Cuba 2,003

3. Rotafolio» Aprendiendo sobre R.B.C,- Programa Regional de Prevención de la Discapacidad y


Rehabilitación- OPS-OMS Iulio 2003

66 de 148
Mff,lufl DE REHABrurAclóN slsnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AcENTES coMUNrrARros EN EssAruD

Móoulo 2

ACCIONES BÁSICAS DE RBC


EN tA REHABILITACIÓN DEL
NIÑO Y ADOLESCENTE

67 de148
Mn¡rulr- Dt REHABu-rrACró¡.¡ srsnon rN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA ACENTEs coMUNrrARros EN ESsAtuD

MÓDULo 2: ACCIoNES BASICAS DE RBC EN tA REHABILITACIÓN DEL NIÑO Y


ADOLESCENTE

El profundo abismo entre los servicios que se necesitan y los que se proveen presentr un dilema. Hace
muchos años, era común pensar que con un poco de paciencia se podrían capacitar profesionales en
rehabilitación, construir centros de rehabilitación y «ponerse al día, con el problema, mediante el sistema
de tratamiento institucionalizado. Luego de mucho tiempo, se llegó a la conclusión de que esta no es
necesariamente la mejor solución, y aunque lo fuera, no es posible llevarla a cabo en muchas zonas,

Los países en desarrollo carecen hoy, y carecerán por muchos años de suficiente personal capacitado en
rehabilitación.Los costos de construcción, equipamiento y mantenimiento de las facilidades y el personal
son muy altos, particularmente si se utilizan equipos de profesionales.

La población de los países en desarrollo está creciendo rápidamente.

Cuando se reduzca el índice de mortalidad infantil entre los niños y niñas con discapacidad, un mayor
número de niños y niñas, adultos y adultas con discapacidad sobrevivirán, aumentando así la prevalencia
de discapacidad.

En algunos países, llevaría más de 100 años «ponerse al día, utilizando los métodos de rehabilitación
basada en las instituciones o en servicios de extensión.

La rehabilitación proporcionada en instituciones, habitualmente no involucra a las comunidades en las


que viven las personas con discapacidad. Para que la rehabilitación sea exitosa, las comunidades deben
reconocer y aceptar, que las personas con discapacidad, tienen los mismos derechos que sus otros
miembros. Esto requiere un cambio de actitud signifiéativo por parte de los miembros de la comunidad.
Se ha descubierto que la mejor manera de lograr tal cambio de actitud, en los miembros de la comunidad
es encomendarles la tarea de rehabilitación.

Es imposible satisfacer todas las necesidades con servicios a nivel comunitario. Sin embargo, hasta 707o
de las necesidades podrían cubrirse dentro de la comunidad. Esto significaría un mejoramiento en
comparación con el 2-3"/"que ahora se cubre en muchos países. El resto de las necesidades se cubrirían
mediante referencias a nivel distrital, provincial o nacional. Se debe contar con los profesionales adecuados
a esos niveles, para así manejar los problemas que no puedan resolverse a nivel comunitario.

f ErAP4s ptl prsAR

1.1 ¿QUÉ ES DESARROTTO PSTCOMOTOR?

del niño es un proceso continuo y ordenado que se inicia desde el momento de


El desarrollo
la fecundación, que es cuando comienza la vida del niño, hasta que llega a la edad adulta.
Todo este tiempo, el niño está creciendo y desarrollándose física, intelectual, afectiva y
socialmente.
El desarrollo del niño, es el resultado de lo que el niño trae al nacer y su medio ambiente:
Costumbres, hábitos, creencias y actitudes de la familia, nivel educativo y social de los padres;
así como medio ambiente, clima, vivienda (urbana o rural), etc.

69 de 148
MlNulr- DE RrHABrurACró¡,r snsaol EN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcENTEs coMUNrrARros EN rssAruD

¿ eUE REeurERr EL Nrño PARA uN BUEN DESARRoLLo?

Para que el niño logre el máximo de sus posibilidades con las que nace (factor biológico), es
necesario que se Ie estimule en todo aspecto. Es importante que se le hable y converse,
estableciendo una comunicación; ello va a facilitar el desarrollo de su comprensión, de su
lenguaje, de su atención y concentración, sirviendo luego en sus futuros aprendizajes.
Debemos atenderlo cuando tiene hambre, cambiarlo cuando esté mojado y es a través del
cuidado que se le brinde, y el cariño que se les demuestre, que se sentirá seguro.
Debemos darle oportunidad para que se relacione con otras personas, pues eso enriquecerá
sus experiencias auditivas, visuales, sociales, afectivas, etc.

¿euÉ pApEr cuMprEN ros pADREs EN EL DESARRoLLo DEr Nrño?

y ambiental, para desarrollar al


Los padres deben brindarle una sólida estabilidad familiar
máximo su capacidad de adaptación al medio. Es a través de los padres que el niño va a
aprender a aceptar normas, cumplir con la disciplina, respetar a los demás, va a aprender la
forma de comportarse, etc.
La integración del niño a su familia, es el primer paso para la integración del niño a su medio,
la que se va a lograr a través del desarrollo de su independencia y de su capacidad de
comunicación.
Es la familia y especialmente los padres, quienes brindarán al niño, una variedad de estímulos
que le permitan ir desarrollándose.

¿cóuo sE EvArúA Er DESARRoLTo DEr- Nrño?

crecimiento, su comportamiento, de
El desarrollo del niño puede ser evaluado a través de su
la progresiva adquisición de habilidades y la manifestación externa de la maduración del
Sistema Nervioso Central; la misma que tiene un orden preestablecido en sentido céfalo caudal,
de proximal a distal, de lo reflejo a lo voluntario y de lo grueso a lo fino. Cada actividad del
niño, va a permitir conocer el grado o el nivel de desarrollo en que se encuentra..

¿euÉ REIACIóN HAy ENTRE DESARRo[o E TNTEuGENCIA?

El niño adquiere el conocimiento del mundo, a través de lo que ve, lo que oye, lo que toca, de
lo que siente, lo que agarra, de lo que se mueve.
Todas éstas sensaciones, le van a permitir tener el conocimiento de lo que le rodea y son éstos
conocimientos los que van a permitir el desarrollo de su inteligencia.

IMPORTANCTA DET AFECTO EN EL DESARROTTO DET NIÑO

El afecto es de suma importancia en la vida del niño. Influye en el concepto de sí mismo; del
que el niño se forma acerca de las personas y del medio ambiente. Todo esto influye en su
capacidad para adaptarse a Ia vida.
El niño expresa sus afectos, a través de sus emociones, a través del llanto expresa su sensación
de desagrado o incomodidad, posteriormente su deseo de estar acompañado, etc.
Las emociones no sólo van a influir en su relación afectiva con las personas, sino también en
su relación con los objetos, por ejemplo en el modo de usarlos en su juego.

7O de 147
Mlr.lunr Dt REHABr.rrAclóN ¡lsron EN coMUN¡DAo (R.B.C.) pARA AGENTES coMUNtrARtos EN EssAt-uD

¿PARA QUÉ S¡RVE Et ESQUEMA DEt DESARROTTO DEL NlÑO?

El esquema del desarrollo del niño es una forma práctica de mostrar, como se desarrolla un
niño normal, en el que se indican las diferentes actividades que debe ir logrando mes a mes.
Sirve para conocer y controlar el proceso de desarrollo del niño según su edad. Y es una
forma de detectar oportuna y tempranamente, cualquier atraso del desarrollo y derivarlo
oportunamente con el médico

¿CÓrtnO INTERPRETAR Et ESQUEMA?

Debe tener los datos de identificación del niño: Nombre y fecha de nacimiento, edad en
meses y actividades a evaluarse en el niño.

El niño(a) presenta una sonrisa social, sonora, motivada por algún estímulo visual como cuando
reconoce a un familiar, o escucha lavoz de Ia mamá o del papá. Y llora, generalmente como
manifestación a necesidades fisiológicas como hambre, sueño o si está orinado. Asimismo; el
lenguaje es diferente en el primer año, año y medio, dos años y tres años

REFLEfOS PRtMTTlVOS:

En la evaluación se manifiestan algunos reflejos que cuando completan su desarrollo van


desapareciendo, y la presencia de algunos de ellos, en etapas que no corresponden son signos
de alarma y deben ser evaluados por el médico.

Reflejo de Moro:

Está presente desde las 32 semanas y va desapareciendo hacia el 4"- 6" mes, se manifesta con
la apertura de ambos miembros superiores.

Reflejo de Prensión palmar: Aparece entre las 28y 32 semana., coge un objeto cuando se le
acerca a los dedos de la mano

71 de 148
MnNunt Dt RtHABrurAcróN eesroe EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcENTrs coMUNrrARros EN EssAruD

Reflejo Tónico cervical asimétrico: Aparece a las 2B semanas y se manifiesta como la extensión
del miembro superior que mira el niño, y la flexión del miembro superior opuesto.

Reflejo
tónico de!
cuetlo

Reflejo de Prensión plantar: Desde las 25 semanas y cuando se le acerca un objeto a los
dedos los pies, en forma refleja involuntaria lo agarra con los dedos de los pies.

Reflejo de marcha automática: Aparece a las 30 semanas siendo máximo alas 37 semanas.
Cuando se coloca los pies sobre una superficie, realiza algo similar a la marcha; en forma
involuntaria, considerando, que aún, no ha completado su desarrollo, no está en condiciones
de caminar.

Reflejo
de la
marcha

Defensivas: En su desarrrollo normal empieza a apoyarse hacia delante con las manos
(defensivas anteriores) o hacia los lados (defensivas laterales) o hacia atrás (defensivas
posteriores).

72 de 148
Mllunt DE REHABrufAclóN snslon rN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGTNTES coMUNrrARros rN rssAruD

TONO MUSCULAR
La evaluación del tono muscular es la resistencia que presenta a los movimientos hechos por
el evaluador (tono pasivo) y cuando el niño mueve voluntariamente sus extremidades ( tono
activo).
Cuando se encuentra el tono muscular aumentado o muy disminuido (flácido) debe ser
derivado al médico.

EXAMEN NEUROLOCICO EN EL DESARROLLO

Primer mes:
Mira el rostro de las personas, sigue en la horizontal la luz de una linterna, reacciona al
sonido, en posición boca abajo o prono, eleva la cabeza algunos segundos.

Tres meses:
Sonríe, mira sus propias manos/ junta las manos, al oír una voz se queda atento.
En prono apoyo de antebrazos, tiene un buen control cefálico o de la cabeza.

Cuarto mes
Sonidos guturales (agu), localiza sonidos
Sentado, mantiene la cabeza firme, inicia la prensión palmar voluntaria.

Sexto mes:
lnicia sonidos vocálicos (a, e, o), hace pucheritos cuando algo le duele. En prono extiende los
brazos hacia delante y eleva el tronco. Se mantiene sentado solo, con las manos apoyadas
hacia adelante.
Ausencia de reflejos primitivos, excepto el reflejo plantar

Sétimo mes:
Sentado sin apoyo. Se voltea boca abajo, apoya sus manos cuando va a caer hacia delante,
defendiendo su cabeza (defensivas anteriores)

Octavo mes:
Catea y se mantiene sentado en el suelo, durante un largo tiempo, con las rodillas extendidas.

Noveno mes.
Apoya sus manos a los lados cuando va a caer hacia un costado. (defensivas laterales). Se
pone de pie agarrándose.
En el lenguaje está en el laleo (la, la), localiza sonidos por encima de la cabeza, rechaza a las
personas extrañas. Pasa objetos de una mano a la otra.

Once meses:
Apoya sus manos atrás, cuando va a caer hacia atrás defendiendo su cabeza (defensivas
posteriores). De pie camina de costado, agarrándose de las cosas, puede andar cogido de las
dos manos.

73 de 148
Mn¡,¡unL DE REHABr.rrACróN BASADA rN coMUNTDAD (R.B.CJ rARA AcENTEs coMUN¡TARros EN rssAr.uD

Al año:
Dice palabras de dos sílabas, como: Mamá, papá
Realiza pinza fina para coger los objetos. Se pone de pie con apoyo
Marcha independiente. Reflejo primitivo plantar ausente.

Al año y medio:
Sube la escalera sujeto de una mano, se sube a la cama y se baja.

Alañoygmeses:
Baja la escalera sujeto de una mano.

2. ESTIMULACION TEMPRANA EN EL NIÑO

2.1 ESTIMULACTON SOCTAL y DEt tENGUAf E

UN MES:
Platicárle mucho, se aprovechará en el momento de alimentarlo, cambiarlo, bañarlo, para
acaric iarlo, tocarlo, platicarle, bal ancearlo etc.

DOS MESES:
Hacerle cosquillas , sonreirle, arrullarlo, etc. Colocarse frente a él y mientras se le habla
moverse de un lado a otro para que siga a la persona con la vista.

TRES MESES:
Aprovechar el tiempo que esté con el niño, para hablar, y jugar con é1.
Cuando llegue de algún sitio o vea al niño debe saludarlo con gestos y sonrisa; además de
hablarle. Mostrarle los objetos de uso común, en la comida, baño, etc. y movérselos
constantemente.

CUATRO MESES:
Al darle de comer enseñarle primero el alimento y esperar alguna respuesta de é1, para empezar
a darle. Jugar con él tomándolo de las manitas, cuando esté acostado y jalarlo brevemente
hacia delante, para que él haga el mayor esfuerzo por levantarse.
Tomarles las manos y enderezarle los dedos; también estirándoselas hacer, como si aplaudiera.

Ponerle una manta, pañal o cualquier otra cosa sobre la cara y llevar su mano para que
intente quitársela; si no lo hace enseñarle, como llevarse la mano paso a paso.
Un aspecto importante es reforzar, es decir, dar muestras de aceptación o premiar al niño;por
ejemplo, decirle muy bien, acariciarlo, darle algún objeto que le guste, aplaudirle, etc.

CINCO MESES:
Hace ruidos vocales al hablarle. Empieza a rodarse.

SEIS MESES:
Utilizar diferentes ruidos que llamen su atención para que voltée la cabeza para uno y otro
lado. Hablarle mientras se le viste, (ropa) al bañarlo (partes del cuerpo) y se le da de comer
(alimentos) y objetos comunes.

74 de 148
MlHunr Dr REHABTT¡TAc¡óN slsnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AGENTEs coMUNrrARros EN tssALUD

Sentarlo en la mesa sostenido por debajo de los brazos, saltando brevemente, balanceándolo.

SIETE MESES:
Hablarle por su nombre para que voltée, decirle papá y mamá.
Colocarlo frente a un espejo para que acaricie su imagen.
Haga que imite movimientos, como sacar la lengua, mover las manos, tocarse la nariz.
Dice Ma, Pa, Ta, Da, Ba.
Se debe fortalecer la relación padre-hijo al jugar con é1.

OCHO MESES :
Hazle ver tu mano mientras dices <<adiós>>; si no te imita, acompaña su mano con la tuya.
lndícale con el dedo la procedencia de los ruidos y haz que te imite.
Cuando dices << no >> procura que te imite.

NUEVE MESES :
Mientras dices<<dame>> o <<toma>> tiende o't,etira los brazos a una cierta distancia de
manera que jugando contigo, el niño tenga que efefctúar los mismos movimientos.
Siguiendo un ritmo, pronuncia una o dos sílabas del vocabulario a tu hijo; que las repetirá,
acompañándolas con movimientos del cuerpo.
Siguiendo una canción, pronuncia algunas vocales con un dulce movimiento de Ia cabeza y
del cuerpo, y haz que te imite.
Hazle reproducir el ruido del avión, el gorjeo de un pájaro, el chasquido de un beso, un golpe
de tos.

DIEZ MESES:
Haz que te imite en cerrar y abrir la boca tras la correspondiente orden; a batir palmas tras
haber dicho <<bien!>>.
Asegúrate que indique. lmitándote, Ios objetos que Ie has nombrado.
Como en los meses anteriores, imita los sonidos emitidos por tu hijo y enséñale nuevas palabras.

ONCE MESES :
Haz que el niño te imite en lanzar la pelota, en cogerla, en tocar los juguetes.
Trata de hacer que cumpla tus órdenes, se toque la barbilla, arrugue lanariz, se tire de una
oreja, aplauda, dé una caricia.

UN AÑO:
Dice <<mamá)), refiriéndose a la madre, pero también a otras mujeres o imágenes de mujeres,
en las revistas.

DOS AÑOS:
Ofrézcale juegos de ensamble simples, los niños de esta edad disfrutan los juegos de empujar
o musicales. Use libros ilustrados para aumentar Ia expresión verbal y la capacidad de escuchar.
Hable con él durante las comidas, Iéale en forma regular.

Eljuego es importante para el aprendizaje. Proporcione oportunidades para que se relacione


con otros niños, para un niño de esta edad, es más fácil relacionarse con uno o dos niños que
con muchos. No espere que comparta sus juguetes u obedezca las reglas de un juego.
I Proporcione un espacio adecuado para el juego.

75 de 148
MnNult Dt REHABrurAcróN BASADA tN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA ACTNTES coMUNtrARros rN ESSALUD

2.2 ESTIMULACIÓN DEL ÁREA MOTORA

(o - 3 MESES)
Cuando coja al niño en brazos, mézalo mientras le habla y sonríe. Acostado, el niño boca
arriba, anímele a girar la cabeza colocando juguetes de colores vivos. Ponga una mano cerca
de la cabeza del niño, por si se Ie cae bruscamente hacia atrás. Procure que el niño pueda fija
su mirada en algo atractivo.

Cuando el niño esté despierto y se mantenga atento, acérquese a é1, háblele y sonríale. Có¡alo
por los hombros y llévelo lentamente hasta la posición de sentado. Frjese si el niño va
controlando Ia cabeza al hacer esta maniobra, repítala cogiéndolo por los brazos.

Ánm MoroRA (3 - 6 MESES)


Siente al niño en sus rodillas, mirándole a la cara; sujétele por debajo de las axilas. Moviendo
sus rodillas, haga que el niño se mueva hacia arriba, abajo y a los lados, procurando que trate
de controlar los balanceos de su cabeza. Cuando coja al niño en brazos, procure sujetar su
tronco cada vez menos, bajando progresivamente la mano que sirve de apoyo.

Al principio Ie sujetará fuertemente la espalda; luego sujétele por la cintura, a medida que el
niño hace más esfuerzo por controlar su tronco.

Ponga al niño acostado boca abajo y frente a é1, coloque juguetes atractivos. Observe si hace
intentos por coger algún juguete.

A partir del tercer mes de edad y cuando el niño ya controla su cabeza, siéntelo en una
hamaquita con el respaldo inclinado. A partir del quinto o sexto mes, siéntelo en el ángulo de
un sofá o sillón y téngalo un ratito, hasta que el niño se canse. Juegue con é1, ofreciéndole
algún juguete atractivo.

Ánrn MoroRA (6-12 Meses)

Cuando el niño está sentado en el suelo apoyado en sus manos; ofrézcale un juguete
atractivo, para que lo coja con una mano, apoyándose en la otra. Ayúdelo si pierde el equilibrio.
Ponga al niño en el suelo, boca abajo. Sitúe cerca de él un juguete atractivo. Ayude al niño a
avanzar. Ponga al niño en el suelo apoyado en sus manos y rodillas" Enséñele un juguete
atractivo; cójalo por la cintura o los muslos y ayúdele a avanzar un poco, hacia el objeto.
Coloque al niño en posición de cuatro apoyos y ponga una toalla bajo su estómago, sujetando
usted, los extremos. Llame su atención hacia algún juguete atractivo y tire suavemente de la
toalla hacia arriba, empujando al niño hacia delante.

Estando el adulto sentado, coja al niño por las axilas o por el pecho, manteniéndolo de pie en
sus piernas (las del adulto). Háblele y sonríale.

76 de 148
MnNulr- Dr REHABT-rrAcróN sesror rN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcrNTEs coMUNrrARros EN EssAruD

Ánrn MoroRA (DE 12 A 24 MEsEs)

De pie, agacharse, estando el niño de pie con apoyo, déjele algún juguete atractivo para que
juegue é1. Coja usted el objeto y llame la atención del niño para que lo coja, cuando el niño
intente cogerlo; baje un poco el objeto hacia el suelo para que el niño, apoyado en una
mano/ tenga que agacharse para alcanzarlo.

Coja las manos del niño cuando este de pie y juegue con é1, llevándolo a Ia posición de
sentado, empujándolo suavemente hacia atrás y ayudándole a flexionar el tronco, para que
caiga sobre sus nalgas.

Ponga al niño de pie, sujételo por las axilas y anímele a dar algunos pasos, llamándole Ia
atención con otra persona o algún juguete atractivo.

Ponga al niño de pie, apoyando su espalda en Ia pared. Juegue con é1. En alguna ocasión,
cójale las manos y anímelea despegarse de la pared, para que se mantenga sin apoyo.

Una vez que el niño ha adquirido la marcha independiente, procure que haga recorridos
cada vez más largos. Ponga música o cante y muéstrele cómo se puede mover, al ritmo de las
canciones.

2.3 ESTIMUTACION DTL AREA COCN¡TIVA (O - 3 MESES)


Cuando el niño fije su mirada en el rostro humano y en otros objetos, muévase lentamente en
sentido horizontal, procurando que el niño gire sus ojos, siguiendo el rostro o el objeto. Haga
lo mismo en sentido vertical. Para facilitar la acción del niño, incorpórelo sujetando bien su
cabeza y háblele mientras se va moviendo (utilice, a su vez un objeto musical, para acompañar
una señal auditiva, al estimulo visual).

Hable y cante al niño, cambiando el tono de la voz (susurro, alto, bajo) y aprovechando las
situaciones adecuadas para ello: Alimentación, baño, cambios de pañales, momentos en que
el niño está despierto y en buena posición.

Acaricie al niño, al tiempo que Ie nublu o le canta suavemente. Ofrézcale materiales de


textura muy variadas: Peluches, goma blanda y dura, etc.

Ánrn cocNrnvA (3-6 MEsES)

Deje al niño manipular algún objeto que Ie guste. Los objetos que se Ie dejan para tocar,
pueden ser de textura muy diferente.

Con el niño acostado en su cuna cuelgue dos objetos llamativos a unos 10 o 15 cm. de
distancia uno del otro, a unos 35 - 40 cm. de los ojos del niño y observe si éste alterna Ia
mirada hacia uno y otro.

Estando el niño en su hamaquita o sentado con apoyo, deje a su lado y fuera de su alcance
visual, aproximadamente a unos 75 - 10O cm de distancia, algún objeto sonoro (una cajita de
música, un radiocassette); póngalo en marcha, no le hable y deje que el niño escuche el

77 de 148
Ml¡¡unr DE REHABT-rrAcróN eesnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA ActNrEs coMUNtrARtos rN EssAt-uD

sonido. Si el niño gira buscando el sonido, déjele tocar el objeto en cuestión.

Si deja al niño boca abajo en la cuna, en una alfombra o en la cama; ponga a su alrededor y
a su alcance varios objetos llamativos, para estimular los intentos de presión.

Anrn CoGNtTtvA (6 - I2 Meses)


Estando el niño sentado en la silla, juegue con é1, utilizando algún objeto llamativo. Deje caer
en alguna ocasión el objeto, procurando que caiga dentro del campo visual del niño. Espere
la reacción del niño, anímele a buscar el objeto.

Ofrezca al niño un objeto para que lo coja. Procure que lo haga con una sola mano. Cuando
el niño haya cogido elobjeto, ofrézcale un segundo objeto para que lo coja con la otra mano;
si es necesario.

Anime al niño a subir y bajar pequeños escalones. Cuando el niño esté en una superficie
poco elevada (primer escalón, bordillo de la acera, etc.); anímele a saltar con los dos pies
hasta el suelo.

Una vez que el niño es capaz de andar rápidamente, juegue con é1, diversas actividades para
animarle a correr.

Suba al niño a un juguete con ruedas, asegurándose de que sus pies tocan el suelo.
Una vez que el niño lanza la pelota sin caerse, vamos a intentar que la tire hacia un objeto.

Ánrn cocNrnvA (DE 12 A24 MEsES)

Ponga al niño en contacto directo con un objeto determinado; hágalo sonar con el fin, de que
el niño, asocie el ruido con el objeto.

Deje que el niño manipule diversos materiales sin temor a mancharse: Plastilina, agua, arena,
barro, virutas de madera, o plástico, hojas secas, piedrecitas.

Dele encajes sencillos de piezas o clavijas, grandes o medianas, pára que las vaya metiendo
en su sitio, con ayuda si es preciso.

Juegue con el niño, a construir con bloques de diferentes tamaño y anímele a hacer torres
cada vez un poco más altas, con bloques grandes y luego más pequeños.

Ayúdele a coger el lápiz de forma más o menos correcta, pero que le permita garabatear.
Déjelo pintar con un lápiz blando en un papel grande o con una tiza en una pizarra. Luego,
puede proponerle hacer algunos trazos sencillos: Puntos, garabatos más o menos definidos.
Ofrézcale de vez en cuando objetos pequeños, para que los coja con sus dedos pulgar e
índice. Para hacer más divertida esta actividad, utilice cosas que llamen Ia atención, como
gusanillos, bolitas, etc.

78 de 148
Me¡ulr- DE REHABrurAcróru nrslol EN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcENTES coMUNrrARros EN EssAruD

3. PREVENCIÓN DE RIESCOS QUE PUEDAN PRODUCIR DISCAPACIDAD EN N¡NOS

3.1 FACTORES DE RIESCO

Prenatales: Son las patologías que se pueden producir antes del parto, tales como:
I nfecc ones i ntrauteri nas, H I E, cromosomopatías.
i

Natales: Son los factores que se producen durante el nacimiento, como tipo de parto,
edad gestacional, peso al nacimiento menor de 2500 ó mayor a 4000 grs; depresión
moderada al nacimiento (apgar bajo).
Postnatales: Tales como hiperbilirrubinemia indirecta mayor o igual a 20 mg"/",
hipoglicemia, infecciones neonatales, apneas, SDR, cardiopatías, convulsiones neonatales,
hemorragia intraventricular, retinopatías grado l, ll, hipotiroidismo, enfermedades
metabólicas, meningoencefalitis, neuropatías, patología, gastrointestinal.

3.2 CLASIFICACIÓN DE I"A PATOLOCíA DEL DESARROLLO

RETARDO SIMPTE DEL DESARROLLO:


Se denomina retardo simple del desarrollo, si existe el antecedente de riesgo y se evidencia
en el niño(a) un atraso motor; considerándose leve ( retraso de 2 meses con relación a la edad
cronológica),moderado de 2 a 4 meses y severo si el reiraso es mayor de 4 meses

RETARDO MIXTO DEL DESARROLLO:


Se considera retardomixto del desarrollo, cuando hay antecedentes de riesgo, atraso motor
con focalización neurológica probable, con o sin compromiso del Sistema Nervioso Central

RETARDO CtOBAt DEL DESARROLLO:


Se denomina retardo global del desarrollo, si hay antecedentes de riesgo, atraso motor, con
focalización neurológica probable, que puede acompañarse de déficit intelectual, microcefalia,
sordera, ceguera, etc

3.3 PREVENCIÓN DE IVTALFORMACIONES CONCÉNITNS Y PERINATALES

Existen agentes o factores que actúan sobre el organismo desde el momento de la concepción y en
los primeros meses del período de la gestación, etapa en Ia que se están formando casi los diferentes
órganos y sistemas, que son capaces de dar origen a malformaciones congénitas; tales como:
Cardiopatías, anomalías del tubo digestivo, defectos del tubo neural, agenesias orgánicas, etc.
Estos factores pueden ser intrínsecos (desequilibrios metabólicos) o extrínsecos (virus, fármacos,
radiaciones).

Durante el período de la gestación, las condiciones en que se encuentre la embarazada, pueden ser
favorables o desfavorables para que se desarrollen los factores que hemos mencionado anteriormente.
Es muy importante tener en cuenta la situación económica, cultural, social, los hábitos higiénicos y
dietéticos. También las condiciones físicas del organismo materno en general, que incluyen edad,
constitución, estado de salud, nutrición, número de embarazos previos y antecedentes obstétricos.

79 de 148
Me¡¡ul¡. DE REHABItrrACróN snslon tN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGrNrEs coMUNrrARros rN ESsAr-uD

Laóptima madurez y capac¡dad reproductiva en la mujer, está comprendida entre los 1By 32
años, puesto que los riesgos son mínimos, tanto para la madre como para el hijo. En madres
muy jóvenes o de edad muy avanzada, se ha comprobado una mayor incidencia de
malformaciones congénitas.

F LAa MALFMilns rrrns TRECUENTES soNt:l

Malformaciones congénitas cardíacas o cardiopatías congénitas.- Son alteraciones


anatómicas debidas a perturbaciones del desarrollo embrionario del corazón, de los grandes
vasos, o de ambos. Traen como consecuencia, graves trastornos, que pueden llevar a la
muerte antes del primer año de vida. Sus causas sugieren una relación entre factores
ambientales y factores genéticos. Es importante tomar en cuenta la presencia de
enfermedades virales, como la rubéola durante el embarazo, la ingestión de tranquilizantes,
t
medicamentos para los vómitos, antialérgicos, etc.
Malformaciones congénitas urogenitales.- Se observan con relativa frecuencia en el niño,
desde obstrucción de las vías urinarias, hidronefrosis hasta alteraciones de los genitales
externos. Se relacionan con uso de drogas, hormonas, fármacos durante el embarazo.
Malformaciones congénitas del aparato digestivo.- Las anomalías congénitas del tubo
digestivo comprenden numerosas condiciones, que en general se producen por la detención
del crecimiento, en uno o varios sitios del tubo digestivo, en los que puede establecerse
interrupción de su luz o comunicaciones anormales con órganos vecinos.
Malformaciones congénitas del cráneo, raquis y sistema nervioso.- En este tipo de
anomalías; si el niño sobrevive, puede quedar secuelas neurológicas importantes, que
van a limitar el futuro desempeño del niño.

3.5 CARTILLA DE PRIVENCIÓN DE MALFORMACIONES CONCÉNITAS

a Planee su embarazo antes de iniciarlo.


a Acuda precoz y regularmente a una atención prenatal.
a Coma alimentos muy nutritivos en una dieta variada.
a lnicie su embarazo con un peso adecuado.
a No fume durante el embarazo.
a No beba alcohol durante el embarazo.
a No use ninguna droga, ni medicamentos, a menos que sea recomendada por su médico.
a Sométase a una amniocentesis, si así lo indica su ginecólogo y en los siguientes casos:
Antecedentes familiares de malformaciones, embarazos previos problemáticos, sospecha
de defectos del tubo neural (espina bífida, etc)
Los exámenes preventivos en el recién nacido (screening) del hipotiroidismo congénito,
debería ser obligatorio en todas los centros de salud. Sin tratamiento oportuno, estos niños
desarrollarán inevitablemente, retardo mental.
Bajo peso al nacimiento es el principal factor determinante de la mortalidad infantil. Según
la OMS, definido como el peso menor de 2500 grs al momento del nacimiento. Aumenta
varias veces el riesgo de morbilidad neonatal e infantil, causa trastornos familiares y recarga
a los servicios de salud. Se asocia estrechamente a alteraciones en el desarrollo.
Las infecciones perinatales pueden estar asociadas con un aumento en el riesgo de parto prematuro,
aumentar el riesgo de sepsis, disminuir Ia alveolizacion y producir inflamación pulmonar, aumentar
el riesgo de ductus arterioso. También puede producir depresión hemodinámica con hipotensión y
menor flujo sanguíneo cerebral, que pueden contribuir a desarrollo de lesiones neurológicas graves.

8O de 148
I MnNulr- Dr REHABIurAcróN snsnon rN coMUNrDAo (R.B,C.) pARA AGENTTs coMUNrrARros EN EssAtuD

t ( \rilw( iiiñ-i;iwirrir-rns orL rrr,snHnorro p^úl


CON1UNITARIOS
I

A(,[N TIS I
l

I ALARIIA A CIJALSIJIER EDAD


SIG}IO§ CIE

. Movimientos raros en cualquier parte del

cuerpo, las extremidades están muy duras, la


postura delcuerpo es as¡rn¿trlca 0 existen

-
pocos movimientos
CARÍILtA
l\4ovimientosinvoluntarios
. Movimientos de los ojos en forma anormal
. Retraso en el avance del área motora, PARATA
. No crecimiento del perímetro de la cabeza

cabeza pequeña o un crecimiento excesivo


DtrEGCIO]I TETPRA]IA
del perimetro de la cabeza: macrocefalia,

BE UO§

Recuerde qtre si el niño fue prematuro, tuvo un peso al pffiffiffituffiffies


nacer rnenor de 2,500 gr., 0 rnayor de 4,000 gr,,tuvo
problemas para respirar o llorar al momento de nacer,

estuvo en una unidad de cuidados intensivos o DEI


convulsionó o sufre de convulsiones o presenta alguno

de los signos de alarma debe ser evaluado por un

pediatra o un médico especialista en rehabilitación para

su conecto manejo y tratamiento,

No se olvide uqe mientras más rápido se haga la


detección, mejor será el pronóstico y menor las
posibilidadesde una secuela o discapacidad severa

81 de 148
Mrruunl DE REHABrurAcrór{ slslon EN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcENTEs coMUNrrARlos EN tssAruD

I
tOAD D§Rrouo il0ffin §xct6 Dt ttm,{t
, Sequ$mfdnÓdffiiirm . tlo& nird¡ nnmffáEümrk
ruHm r * gnrie r Huy irf*h
lfi§ I A,lerudsltfi,*shc$lB . l{o ruoon¡ aflU 16 sonús
, §rcim¡ hm ,lhgmmati,m
, $m rltt ü,to on la nirda ,lhqmdpttrnahpemnrcmb
TTRtrI r fiiE sonidm mida, msrvk I
Ht§ FE . r Akehmumsytrüwa , lsrtia rrurrnerbs & h rnams
de

.
CorMa h dea d hnnhrh , l{omrM¡boha
.l{o*orr¡F
I
OJTRIO

HE§
,fl Se rh [Ht, se craiea

. VoMhdeahaüdsonlh
, A,lala ffi, h oS [sa ho y lo a ]a
,l{orohladaah$adsoo&
. l'ltrc6anata, oge 0só lto

ru . 8t¡stormdebd@
. Bdhn¿y tpeentbs
. hb¡oarrúapasahoab¡p
, 8rmvgem6ruvdm
.llobüxer¡lracsür¡ffi
. iloogeú,€ü
$n0 . matisn serfinb sob on ryqo g¡ .l{osemlhi,sm,grefxo
Se de
HE§
fnil§ . llo se lnütHn smilo ün iloyo
. S,tlüa (da{a, baba) ,l{oüIhsrds
1r0v$t0 r f¿g ma de uru rnan a üa '. iloogem, oprml
It§ . Se npúste seflm sob l¿rW rü, ornbia # sertm
l{o se rn&trüe sob, no se m,ert,
mm.oam eürruvduro
r [In 3 a4 pd&mm ssriñcado(rnmá, , lt r¡dfobe d6 pdabró ni rüsúe
pO¡, Eh, &), stsÚe üfrns srüs (nn órdst6 spf6
PRIIITR q'ümdvar) r f¡geqarmfumbrpe
tto r @üe6utdFrlgryelin&a , llo s ¡rn de 0e on apda
, Gils hn, se Un de pe, cmna ofl rcü . ihmtnüs irmrdh&, flugrye rrlrn6 un
ewda m#oglp,mrutrners
. tlic fró6 dt 2ó3 pd¡üró, óe su n$rüre
' *loqrstCI
uub dfó,lüMt r$etfiñ,
l{o 2 no

D6 .ll&bmde60$6
rffi a . Sr# esterü de prt soh, rUü sahr ofl h , orstrye
l{o torrc & 3 ¡ 6 oñs
usruffi, mne, ffirmaffi , ilo one

82 de 148
M,rrull Dr RrHABu,rrACró¡.1 slsnon rN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcENTEs coMUNrrARros tN tssAtuD

| 5. pEFTCTOS POSTUEATES
I

Los defectos posturales son problemas relativamente frec uentes en la población pre-escolar y escolar,
y tienen trascendencia en la etapa adulta.
En nuestro país, los defectos posturales pasan desapercibidos a los padres, maestros y a muchos
proÍesiorrales rle salud, puesto qLre no se considera como un problema de salud. Por lo cual se
requieren técnicas sencillas y fáciles de realizar para un pronto diagnóstico.
La mala postura en las personas es causada generalnrente por problemas congénitos, genéticos,
i nfecciosos, posturales o idiopáticos.

La postura es la alineación esquelética, que protege las estructuras de sostén, contra una lesión o
delormidad progresiva.
La postura es en gran medida, un hábito y que por adiestramiento y repetición constante, puede
hacerse un hábito subconsciente.
La repetición de actividades defectuosas, puede producir una función defectuosa.

La mala postura es un desequilibrio del sistema músculo esquelético, que produce un mayor gasto de
energía del cuerpo, ya sea cuando éste se encuentra en actividad o en reposo, provocando cansancio
y/o dolor.
Las personas al tratar de reestablecer el equilibrio de sus cuerpos, adoptan nuevas posiciones,
ocasionando mayores deformidades; en vez de apaciguar los efectos de una mala postura. Estas
deformidades pueden ser incapacitantes, desde el punto de vista estético y de orden funcional.

La mala postura en las personas es causada generalmente por:


- Problemas congénitos, genéticos, infecciosos, posturales o idiopáticos (originados en sí mismo).
- Enfermedades degenerativas o malos hábit<¡s.
- Las cargas en la espalda, pueden causar dolores musculares en el cuello, hombros, espalda y
provocar agotamiento. Por eso es recomendable, que el peso máximo de carga sobre la espalda de
una persona, no exceda el 1 0% de su peso corporal.

5.1 DEFECTOS POSTURALES MAS FRECUENTES

Es uno de los defectos posturales más frecuentes.


I Este problema de postura se detecta y puede corregirse
desde la infancia.
li
L.
lv ''
La escoliosis es la desviación lateral de la columna,
It.
acompariarl.l cle rotación vertebral y es responsable de E; ,

varias rlc'iormaciones en otras partes del sistema t*,,


locorrlol,,r, (()mo rodillas o caderas.

83 de 148
Mrluel Dt REHABrLrrAcróN ensnon rN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcENrEs coMuñrrARros rN rssAr( r)

CAUSAS

¡ Mala posición fetal en la vida intrauterina.


¡ Malas posturas al sentarse.
. Diferencia en la longitud de los miembros inferiores.

TRATAMIENTO

Nos indica la conducta a seguir:

o 0 a 45" tratamiento conservador.


o 45 - 65" posibilidad quirúrgica presente.
. Mas de 65" tratamiento quirúrgico.

Aumento de la curvatura de la columna en la región lumbar.

CAUSAS

o Factor genético hereditario autosómico dominante


. Factor racial
¡ Factor condicionante ambiental: Uso de calzado tacón alto, vida sedentaria, debilidad de
la pared abdominal, asientos inadecuados, levantamiento de peso en posición inadecuada.

En la hiperlordosis intervienen tres factores:

a Acortamiento del Psoas ilíaco con aumento del tono.


a Acortamiento de los flexores de rodilla (semi-tendinoso, semimembranoso, biceps crural
y el tensor de la fascia lata).
Debilidad de los músculos de Ia pared abdominal.

84 de 148
Mnnunt D[ REHABu-trACróN ensno¡ rN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA ACENTES coMr]NrrARros tN ESSAIUD

l;1

t'
1):,

TRATAMIENTO

Fortalecimiento de la pared abdominal.


Relajación del Psoas ilíaco y los flexores de rodilla.
El75'% de los casos de lumbalgia es ocasionado por hiperlordosis.

Es una deformidad angular de la columna dorsal, en la que la convexidad se halla dirigida en


sentido dorsal.

CAUSAS: Cifos ls
i',i' ,:i¡l
¡ Posturasdefectuosas.
. Malformacionescongénitas.
¡ Mal de Pott.
o Fracturas por compresión.
. Cifosis Senil por alteraciones degenerativas de la
cara anterior de los discos lntervertebrales.
. Poliomielitis. "{'.
. Neurofibromatosis. !li
I

. Neoplasias. ", .i t'


.l .l

TRATAMIENTO: i.'
t

1. uád

Depende de la edad, flexibilidad de la curva y grados de la misma


En curvas totalmente reductibles: l)eportes y Ejercicios Terapéuticos

EI ERCICIOS TERAPÉUTtCOS:

. EjerciciosRespiratorios
. Ejercicios de Estiramient<.r : La regién dorsal , pectorales e interc-ostales
" Ejercicios de suspensión de la cintrrra escapular y parte superior del tórax.
. Ejercicios de los músculos extensores cle columna.

85 de 148
MlNuel DE REHABU-rrAcrór\ snslol EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGTNTES coMUNrrARros EN EssALUD

Usualmente es bilateral. Es mas frecuente en niñas (el doble de frecuencia que en niños)y
se hace evidente hacia el tercer año de vida. Existe antecedentes familiares.

Debido a que la mayoría de casos se corrige espontáneamente hacia los ocho años la
conducta médica frecuente es la observación. No dan resultado ni las férulas ni los zapatos
asimétricos ni los elementos de fijación para adelantar o acelerar la corrección por lo que
no se recomiendan. Raramente, ocurre persistencia del defecto luego de los ocho años
obligando a realizar tratamiento quirúrgico correctivt-r.

Es muy frecuente en niños pequeños y tiende a corregirse espontáneamente con el


crecimiento normal.
Es una deformidad que altera el ángulo que forman el fémur con la tibia, a nivel de la
rodilla.
El peso del cuerpo exagera esta tendencia.

a Es una deformidad en el compartimiento externo de la rodilla, que soporta mayor carga.


a La mayoría de los niños pequeños presentan discreto arqueamiento de sus tibias. Esto es
normal y suelen corregirse de manera espontánea.
En el adulto se asocia con ciertas ocupaciones y con la artrosis.

I
-.,\

I
I
t\\t

GENU VARO GENU VALGO

86 de 148
MnNunl DE RrHABr.rrACtóN BAsADA EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA ACENTIs coMUNrrARros EN tssAtuD

Es una alte¡ración en el crecimiento normal rle la tibia (hr-reso de la espinilla) en l.r clur-- se
acentúa la angulación hacia aclentro de las rorlillas que, al estar sep¿)radas, se ol¡servan
como piernas arqueaclas.
a Tir¡ne un curso progresivo y puede ocurrir €r uncr o en ambas extremiclades.
a La cc¡rrección quirúrgica se reserva para los casos moclerados o severos.

Es el aplanamiento del arco longitudinal del pie, de tal forma del borde interno entra en
contacto con el suelo.
a Ocasi<¡na presión y dolor agudo en el diámetro anterior de la planta del pie.
a Alg,unos niños con pie plano flexible pueden presentar dolor en el pie o en las piernas o
se cansan fácilmente, molestias que; por [o común, son leves, ocasionales y no incapacitan
al niño para sus actividades.

I
. Es una deformidad del pie en la que existe un arco longitudinal elevario.
. El peso se apoya excesivamente sobre la c.abeza de los metatarsiarros, lo que es causa de
un dolor c:aracterístico, al apoyar el pie.

87 de '148
MnNunr Dt REHABturAclóN snsnon rN coMUNtDAo (R.B.C.) rARA AGtNTts coArr.rNlrAnros tN tss^ruD
t
. En los puntos en que se elerce una presión anormal se desarrollan callosidades.

Es una anomalía caracterizada porque el eje del talón no está alrneado con el de la pierna,
presentándose una desviación de aquel hacia afuera.
Puede verse como parte del pie plano o del pie equino. La corrección se hace como parte
del tratamiento de las otras anomalías asociadas. Si no se hace una corrección, se generará
un problema funcional para la actividad diaria, física y postural.

\IL
{'

TATONES VALGOS TATONES NORMALES


V
Varo de Talón o desviación medial del retropié (hacia adentro), generalmente se presenta
en los pies cavos.
Consiste en el apoyo de la parte externa del pie, dejando el tobillo hacia afuera y el talón
hacia adentro.
La causa principal de la deformidad del pie en varo, que afecta a gran número de la

88 de 148
Mlruull Dr RtHABrufAcról¡ snsnoe EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AGrNTrs coMUNrrARros EN rssArur)

pohlación adulta, reside en el calza(1o, siendo la suela curva del zapato, el agente t ausal
de esta deformidad.

89 dc 1¿q
MrHunr DE REHABIufAclóN slsloe EN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcrNTEs coMUNrrARros tN tssAtuD

5.2. IICHA DE DATOS PARA DETECTAR DEFECTOS POSTURALES

Nombre:

Edad:_ Sexo: _

Fecha v Lusar de Nacimiento

Dirección:

Examen:

Exploración del pie:


1.- Angulo de la marcha 2.- Metatarso: D
(+) ( ) Adductus () ()
-() ( ) Abductus () ()
( ) Normal () ()
3.- Cálcaneo D 4.- Arco Longitudinal interno
( )Valgo ( ) () ( ) Descendido () ()
( )Varo ( ) () ( ) Normal () ()
( )Alineado ( ) ()

il Exploración de rodillas:
1.- Genus 2.- Tibias
D DI
( ) Valgo () () ( ) Normales () ()
( ) Varo () () ( ) Rotac. lnterna () ()
( ) Recurvatum () () ( ) Rotac. Externa () ()
( )Varas () ()

lll Exploración de Columna :

1.- Escoliosis 2.- Hiperlodosis


D
Convexidad ( ) () ( ) Cervical
( ) Estructural ( ) Lumbar
( ) Funcional
3.- Cifosis
( ) Postural
l\/ llfva¡
Mnrunl Dr RrHABrurACró¡r slslor rN coMUNrDAo (R.B.C.) IARA AGENTES coMUNrTARros tN tssALUD

6. CUIDADOS A SECTJ¡R EN NINOS Y ADOLESCENTES DISCAPACITADOS TN EL HOCAR, TA


ESCUELA Y LA COMUNIDAD

Si el niño ó niña que estás capacitando, es sólo un poco más lento


que otros niños de su edad; capacítalo para hacer todas las
actividades que hacen los otros niños de su misma edad.

Siel niño ó niña es mucho más lento para aprender, sólo le podrás
enseñar algunas actividades que hacen los otros niños de su edad.

Algunos niños ó niñas pueden tardar más que otros para aprender
a hacer una actividad. Necesitarás más ayuda durante la
capacitación y un período de capacitación más Iargo.

Tienes que ayudar al niño ó niña al que estas capacitando a que


desarrolle las capacidades que tiene. Esto hará que el niño se sienta
más feliz y que
sea más sano. Si puedes capacitarlo para que no
dependa tanto de tu ayuda, tendrá más tiempo para hacer otras cosas.

CAPAC¡DADES QUE EL N¡NO DEBE DESARROLLAR

Todos los niños y niñas necesitan desarrollar las siguientes


capacidades:

- Mamar, masticar y tragar

Usar las manos para tocar, tomar, sostener y usar objetos tales
como cucharas, tazas, vasos, etc.

Entender lo que oye, lo que ve, lo que huele, lo que


saborea y lo que toca; entender lo que otras personas
dicen y lo que él dice; entender lo que ocurre a su
alrededor.

91 de 148
MlNunt Dt [tHABttlrAcló¡¡ slsnor EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcENTES coMUNtrARtos rN rssAruD

Comunicar si tiene hambre o sed, si siente frío, calor o molestias,


si necesita ir al baño.

Recordar lo que oye, lo que ve; cómo comer, beber, asearse/


usar el inodoro y vestirse; recordar cuándo debe realizar estas
actividades y en qué lugares;

Poner su atención en la actividad que esta realizando.

Hay varios métodos para capacitar a un niño ó niña para hacer actividades. A continuación
I
describen algunos de estos métodos;

- Hacer actividades que el niño o niña puede ver u oír;


I
-
-
Hablarle y explicarle al niño o niña las actividades que tú haces;
Hacer la actividad con el niño o niña;
I
- Explicarle la actividad que hacen juntos;
- Explicarle las actividades que hacen otros niños o niñas;
- Animarlo para que haga por sí solo, todas las actividades posibles.

Primero busca la forma que te entienda. Puede entenderse


escuchando tus palabras o mirando las expresiones de tu cara o
los movimientos de tus manos y de tu cuerpo. También puede
entender tocándote para sentir lo que haces, o haciendo una
actividad contigo.

Cuando le enseñas, utiliza palabras y gestos que el niño entienda.

Enséñale a hacer las actividades en el momento del día en que


ftp
éstas se hacen normalmente. Por ejemplo, capacítalo para comer
durante las comidas, para desvestirse cuando es hora de cambiarse
la ropa o de ir a dormir.

Empieza enseñándole una actividad que creas que él puede


aprender con faci lidad.

Enséñale una actividad cada vez. Cuando ya pueda hacer bien la


actividad, enséñele otra.

Cada día dedícale el tiempo que sea necesario para capacitarlo.

Elniño ó niña aprenderá una actividad, más fácilmente, si entiende


que esta es una actividad, que también hacen las demás personas.
Por ejemplo, aprenderá a comer sin ayuda durante las comidas;
una vez que entienda, que eso es lo que hacen los otros miembros
de su familia.

92 de 148
MlNunr DE RrHABlLrrAcróN alsron EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA ACTNTEs coMUNrrARros rN rssAr-uD

Hay períodos en los que el niño ó niña no pueda aprender a


hacer nuevas actividades. Durante ese t¡empo, continuará
haciendo las actividades que ya haya aprendido. Déjalo que
haga lo que ya sabe. Repitiendo estas actividades, aprenderá a
hacerlas cada vez mejor.

Obsérvalo cuidadosamente para detectar en qué momento ya


puede comenzar a aprender nuevas actividades. Entonces
comienza a capacitarlo nuevamente.

Cuando Ie estés enseñando, el niño ó niña tiene que estar atento.


Asegúrate de que no tenga hambre o esté mojado; si es así, no
estará tan atento-

No te prestará atención si hay gente o ruido en el sitio en el que lo


estás capacitando. Querrá mirar lo que ocurre a su alrededor. Elige
un lugar tranquilo, donde el niño pueda estar concentrado en lo
que está haciendo.

Algunos niños ó niñas solamente pueden fijar su atención en


una cosa por un período corto de trempo. En este caso, primero
debes capacitarlo usando actividades o juegos que a él le gusten.
Por ejemplo; cuando le estés capacitando, puedes hacer rodar
una pelota y pedirle que te la devuelva de la misma manera.
También puedes pedirle que construya una torre con piedras y
luego la derribe.

Haz Ias actividades que le gusten al niño ó niña, cada día por un
período más prolongado de tiempo. De este modo, Io capacitarás
para fijar cada vez más su atención al hacer una actividad. Cuando
el niño ó niña pueda hacer esto, comienza a enseñarle otra
actividad que deba aprender.

Al mismo tiempo, debes recordar que si el niño ó niña hace la


misma actividad durante mucho tiempo; se cansará de ella.
Entonces, ya no lo querrá hacer. Por esta razón, no insista para
que continúe haciendo la misma actividad por mucho tiempo.
Obsérvalo para detectar si se cansa. Deja de hacer las actividades
antes de que esto ocurra.

Necesitarás mucha paciencia para capacitar al niño ó niña. Háblale


lenta y suavemente.

El niño ó niña no aprenderá si le gritas o Io asustas. Tampoco Ie


pegues. Pegarle y gritarle no le ayudará a aprender.

Después de haber aprendido a hacer una actividad, el niño ó niña


debe continuar haciénriola. Cuanto más lo haga, mejor la hará.

93 de 148
MrNulr, Dr REHABrurAcróN ersror EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA ACTNTES coMUNrrARros rN EssAruD T

I córnlo usnn
pnrrnuos pnnn nvuoÁn nr-r@
El niño
si
ó niña aprenderá a hacer una actividad más rápidamente,
consigue un premio por hacerla. Cuando recibe un premio por
t
hacer algo correctamente, querrá repetir la actividad. Haz que el
niño ó niña que capacitas, sepa que recibe el premio por haber
hecho bien la actividad.

Debes darle el premio en el momento en que haya hecho bien la


actividad y todas las veces que la haga correctamente.
Observa al niño ó niña para averiguar qué es lo que más Ie gusta.
De este modo se lo podrás dar como premio.

Un premio puede consistir en alguna de las siguientes cosas:

Una sonrisa, un abrazo, decirle olo hiciste muy bien, o ponerle


mas atención;
Darle algo que le guste, como frutas, dulces, juguetes, etc.
Dejar que el niño ó niña haga algo que le guste, como jugar ó
escuchar música.
Cuando el niño ó niña complete una actividad corta; como beber
de una taza, dale un premio pequeño, como un abrazo o una
palmada en la espalda.

Cuando el niño complete una actividad más importante; por


ejemplo, comer toda su comida, dale un premio más importante.
Puedes dejar que juegue o que escuche música.

Premia al niño ó niña solamente por las cosas que quieres que
repita. Si obtiene un premio por una actividad que no debe
hacer, repetirá esta actividad y aprenderá a hacerla.

lgnóralo cuando haga actividades que no quieres que repita.


De esta manera no las repetirá y no aprenderá a hacerlas.

Pero si el niño ó niña realiza alguna actividad en la que puede


lastimarse o lastimar a otros, no debes ignorarlo. Detenlo y
anímalo para que haga otra actividad.

Dale un premio cada vez que haga una actividad en la forma


correcta, en el momento y en el lugar adecuados. Por ejemplo,
puede aprender que algunos vestidos son para andar por la casa
y otros para ir a los lugares como la iglesia.

Continúa premiándolo hasta que el niño haya aprendido a hacer


la actividad. Cuando haya aprendido a hacerla, ve dejando poco
a poco de premiarlo.

94 de 148
MnNuer DE REHABIurAcróN srsnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AcrNTEs coMUNrrARros tN tssAtuD

CÓIvTo ENSEÑARIE A UN NIÑo A HACIR UNA ACTIvIDAD


Habrás observado al niño ó niña que capacitas y sabes cuáles son
sus capacidades. Sabes qué es lo que puede y lo que no puede
hacer. Aliéntalo para que haga solo, todo lo que pueda. Asegúrate
que haga lo posible, sin ayuda.

Cuando le enseñas al niño o niña a hacer una actividad, obsérvalo


mientras Ia hace. Averlgua cuánto puede sin tu ayuda. Ayúdalo a
hacer lo que no pueda hacer solo.

t Cuando capacitas a un niño para hacer una actividad, puedes


utilizar el método que se describe a continuación:

1) Piensa cómo puede hacer la actividad;

2) Explícale la actividad;

3) Cuando lo ayudes, pídele que haga Io mas que pueda sin ayuda;

4) Cada vez que complete la actividad contigo, demuéstrale que eso te complace o prémialo;

5) Cada vez que el niño ó niña deba realizar la actividad háganla juntos siempre de Ia misma
manera.

6) Al ir aprendiendo a hacer la actividad, dale al niño o niña cada vez menos ayuda e
indicaciones.

7) Continúa capacitándolo de esta manera, hasta que pueda hacer por sí solo toda la actividad.

El siguiente ejemplo describe la forma en que puedes capacitarlo, pára beber de una taza.

1) Piense cómo puede el niño ó niña hacer la actividad.


Piensa cómo puede beber de una taza. El niño ó niña debe levantar la taza, llevársela a la
boca, beber de ella y ponerla sobre la mesa.

2) Explícale la actividad al niño ó niña.

Explícale cómo debe beber de una tazay por qué debe beber.
Demuéstrale cómo hacerlo poniendo tus manos sobre las suyas y ayudándolo a beber.

,n
:\
f.

95 de 148
Me¡,¡uel DE RIHABrLrrAcróN elslon rN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AcENTES coMUNrrARros EN EssAtuD I
3) Cuando ayudes al niño ó niña dile que haga todo lo que pueda sin ayuda. Explícale en
forma clara y simple lo que debe hacer contigo para poder completar la actividad.

Siel niño ó niña no puede hacer alguna parte de la actividad, pon tus manos sobre las
suyas y hagan toda la actividad.

Si el niño ó niña puede hacer por sí solo parte de la actividad, pon tus manos sobre las
suyas y hagan juntos toda la actividad. t
Siel niño ó niña puede hacer por sí solo parte de la actividad, ayúdalo a hacer aquellas
partes que no pueda hacer solo. De este modo, lo ayudarás a completar la actividad.

4) Cada vez que el niño ó niña complete la actividad contigo, demuéstrale que esto te complace
diciéndole que lo ha hecho muy bien. Puedes premiarlo abrazándolo o palmeándolo. Esto
lo ayudará a querer hacerlo nuevamente.

Ayúdalo a completar la actividad cada vez que lo necesite. Cuando el niño, aún con tu
ayuda, complete la actividad, prémialo.

Cuando el niño o niña haga sin ayuda parte de una actividad que antes no podía hacer,
demuéstrale que esto te complace.

Cuando el niño o niña haga bien la actividad demuéstrale que esto te hace feliz. Esto
animará al niño o niña a tratar de hacer la actividad sin tu ayuda.

5) Cada vez que el niño o niña deba hacer uná actividad hazla con é1, siempre de la misma
manera. Cada vez que repitan la actividad ayúdalo y prémialo de la misma manera.

6) A medida que el niño o niña aprenda a hacer más partes de la actividad, dale menos ayuda
e instrucciones. Pídele que haga todo lo que pueda sin tu ayuda. Pon tus manos sobre las
suyas y solamente dile lo que debe hacer, cuando necesite ayuda para completar la actividad.

7) De este modo, continúa capacitándolo hasta que haya aprendido a hacer toda la actividad
sin ayuda. Esto puede llevarle varios días, semanas o meses.

96 de 148
Mn¡luel DE REHABrurAcróN BASADA EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA ACENTES coMUNrrARros EN ESSAIUD

BIBTIOGRAFÍA

I.
I *CARTILLA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO
PARA ACENTES COMUNITARIOS- SERVICIO DE REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA DEL
HOSPITAL NACIONAL EDCARDO REBACLIATI MARTINS- 2005.

2. CUADERNOS DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD- OPS-OMS


2002.

3. PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 2OO2-2010-


PCM LIMA PERÚ- 2002.

4. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD- COMITÉ DE ALTO


COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU- 1,996

I
I

97 de 148
MnNulr- Dr RrHABr.rrACróN ensnol EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcENTES coMUNrrARros tN EssAr-uD
I

98 de 148
MlNulr. DE REHABT-rrAclóNr erslol EN coMUNrDAu (R.B.C.) pARA AGENTEs coMUNrrARros EN EssAruD

Móoulo 3

ACCIONES BÁSICAS DE RBC


EN LA REHABILITACIÓN
I
DEL ADULTO

99 de 148
MlNunr DE REHABIuTACIóN BAsADA EN coMUNtDAo (R.B.C.) rARA AcENrEs coMUNrrARtos EN EssAtuD

trépuro l Acrro

3.1 PREVTNCIÓN DE DISCAPACTDAD EN Et ADULTO

Los índices de mortalidad entre las personas con discapacidad son mucho mayores, que entre las sin
discapacidad. Por lo general hay una falta de preocupación en la sociedad sobre los factores
ambientales que causan o complican las discapacidades.

Las personas con discapacidad comúnmente no tienen acceso a los servicios comunitarios y las
oportunidades de empleo disponibles para otros ciudadanos; como por ejemplo, los servicios de
salud, escuelas e instituciones educativas, programas de entrenamiento en oficios, programas de
educación vocacional y trabajo en general.

Los ingresos de los adultos o adultas con discapacidades por lo general son más bajos. En algunos
países; las mujeres adultas con discapacidades visibles son abandonadas por sus maridos y despojadas
de sus hilos. La presencia en una familia, de un niño ó niña con una discapacidad visible o
estigmatizante; puede tener consecuencias negativas para el casamiento, no sólo del niño ó niña
con discapacidad; sino también de sus hermanos.

En general, existe la discriminación social de las personas con discapacidad. Muy frecuentemente,
las personas con discapacidad son excluidas de los puestos directivos en su comunidad. Raramente
se la elige para puestos políticos; generalmente se las excluye de todo planeamiento y toma de
decisiones. Esta falta de representación, casi total en los asuntos comunitarios contribuye al abandono
de las necesidades de personas con discapacidad.

Para poder prevenir las discapacidades, es necesario conocer Ias enfermedades más frecuentes que
las producen. En nuestro país el 35.5% de personas tiene algún tipo de discapacidad.

Entre las enfermedades más frecuentes tenemos: Hipertensión arterial, Diabetes, Osteoporosis,
Lumbalgias, etc

3.1.1 HIPIRTENSIÓNARTER¡AL

La hipertensión es una enfermedad de la pared arterial y se caracteriza por producir cambios


en su estructura: Reducción del diámetro de Ia arteria o su endurecimiento.

De esta manera, Ia sangre fluye con más fuerza aumentando el daño y provocando la elevación
de la presión arterial por sobre los valores considerados normales: Por debajo de 140 de
sistólica (contracción de la arteria)y por debajo de 90 de diastólica (dilatación de la arteria).

Es decir que 140/90 ya es hipertensión. Se produce cuando la fuerza con que la sangre
circula aumenta de. Forma crónica.
En el 90% de los casos puede controlarse evitando factores de riesgo (tabaco, sal,
sedentarismo, etc).
Causa insuficiencia renal y arterial, infartos del Miocardio, cardiopatías y enfermedades
cerebrovasculares.
Causa discapacidad física y deteriora la calidad de vrda de las personas.

101 de 148
MlNunl DE REHABIurAcróN BASADA EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AGENTTs coMUNtrARtos EN rssAruD

REGTAS DE ORO PARA LA PREVENCIÓN DE tA HIPERTENSIÓN Y EL RIESGO CORONAR¡O


I
1. coronario pueden prevenirse. ¡Está en tus manos evitarlas!
La hipertensión arterial y el riesgo
2.
3.
Realiza mediciones rutinarias o periódicas de tu presión arterial y colesterol.
Procura mantener tu presión arterial en 110 (presión máxima o sistólica) y B0 (presión
(presión máxima o sistólica) y B0 (presión mínima o diastólica) para no padecer hipertensión
t
arterial.
4. Corrige el sobrepeso que puedas tener, mediante la actividad física y una adecuada dieta.
5. ¡Aliméntate sanamente! Evita las grasas, disminuye el consumo de sal, come muchas frutas
y verduras.
6. ¡El tabaco acaba con tu vida, acaba tú con él!
7. Averigua tus antecedentes familiares sobre enfermedades coronarias. Conociéndolos podrás
prevenir.
B. Combate el estrés practicando disciplinas físicas o mentales que te ayuden a relajarte.
9. Cambia tu estilo de vida por uno saludable que contribuya a combatir el sedentarismo.
10.Piensa en tu familia y combate a los enemigos silenciosos: la hipertensión arterial y el
riesgo coronario.

U NA ENFERMEDAD SI TENCIOSA

La hipertensión arterial es la enfermedad crónica más frecuente. En nuestro país la padece


más del 20 por ciento de Ia población y constituye la causa de más de 300 mil muertes
anuales. La mayoría de los afectados ignora su condición. Si se la controla a tiempo, pueden
evitarse consecuencias graves como el infarto de miocardio, entre otras patologías
cardiovascu Iares.
El comienzo de Ia hipertensión es asintomático, y los médicos la llaman nsilenciosa», !a Que
en la mayoría de los casos, no presenta síntomas. Sin embargo, algunos de los afectados
puede padecer dolor de cabeza, irritabilidad y mareos, aunque no a todas las cefaleas se les
puede atribuir la enfermedad.

102 de 148
MnNurr- Dr REHABu-lrAc¡ó¡\ srslor EN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AGENTEs coMUNrrARros tN EssAtuD

t' frate de comer alimentos saludables


r Trate de comer alimentos como frutas,
,,.:ii.
frijoles y verduras
§ Trate de NO comer mucha sal o azúcar o grasa
m Trate de NO tomar alcohol ',,r ,

É,
fJ
\;/

f& Piila uor a un móilico 0 a una onlsrmota

LU [rG lc [ueilan auuila] Goll su ilia[ems,

COMPLICACIONES

Accidentes cardiovasculares, anginas de pecho, infartos de miocardio, insuficiencias cardíacas


y renales, y demencia, son varias de las complicaciones que pueden derivar de la hipertensión.
Si esta enfermedad no es tratada a tiempo, los afectados no sólo tendrán una mala calidad de
vida, sino que puede llegar a provocarles Ia muerte.

CAUSAS
- Obesidad
- Consumo de alcohol, tabaco
- Dieta con exceso de grasas y sal
- Cenético (racial)

PREVENCIÓN
Control de los factores de riesgo:
- Obesidad
- Alcohol, tabaco
- Tratamiento farmacológico: Permanente y supervisado
- Estilo de vida saludable (dieta y ejercicios)

3.1.2 DIABETES

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica del metabolismo, que se manifiesta por niveles
de glucosa en sangre elevados, debido a una secreción o acción deficiente de Ia insulina,
producida por el páncreas.

I TIPOS:

Tipo 1: Donde no hay insulina por destrucción de las células pancreáticas por causa
inmunológicas (autoanticuerpos) o desconocida.
Aparece en la primera infancia y en la adolescencia, habiendo una importante predisposición
genética.

103 de 148
MnNunt Dt REHABrurActóH enseon EN coMUNrDAo (R.B.C.) IARA ACENTts coMUNrrARros tN rssAruD

Tipo 2: La glucosa no pasa de la sangre a los órganos del cuerpo por funcionamiento deficiente
de la insulina. Es la diabetes del adulto, también hay una predisposición genética. Son factores
de riesgo, la obesidad, la hipertensión arterial y el colesterol elevados.

OTROS TIPOS

Diabetes gestacional: Es la que aparece entre las24 y 28 semanas de embarazo. Son factores
de riesgo: Hijos que pesan más de 4 kilos al nacer, obesidad materna, diabetes gestacional
previa y edad mayor de 30 años.
Diabetes por infecciones, medicamentos, agentes químicos.

DIAGNÓSTICO

Clucemia en ayunas mayor o menor a 126 Mg"/",


Para diabetes gestacional: Clucemia mayor de 105 mg.% en dos determinaciones con más de
siete días de intervalo.

QUTENES SE DEBEN REAUZAR MEDTCTONES DE GLUCEMTA:

a Todos los mayores de 45 años (repetir cada 3 años)


a Los jóvenes, cuando existan factores de riesgo.
a Cuando aparezcan síntomas: Poliuria (aumento de la diuresis), polidipsia (aumento de
sed), polifagia (aumento del apetito), pérdida de peso e infecciones a repetición.
a Cuando la glucemia en ayunas está entre 110 y 125 Mg"/o.
a Pacientes con hipertensión o coleslerol elevado.

COMPTICAC¡ONES

Enfermedad cardiovascular: Es la principal causa de morbimortalidad en los diabéticos y


aumenta cuando se agrega hipertensión arterial, hiperlipidemia o tabaquismo.
a Nefropatía diabética: Es la principal causa de insuficiencia renal terminal en los adultos.
a Neuropatía diabética: Es la complicación más frecuente.
a Retinopatía diabética: Constituye un problema médicosocial por su capacidad de llevar a
la ceguera permanente.

MEDIDAS PREVENTIVAS

a Mantener una nutrición adecuada evitando la ingesta exagerada de azúcares y Brasa.


a Realizar ejercicios físicos todos los días, por el lapso de 30 minutos.
a Evitar el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo y la hipertensión arterial.
a Evitar las complicaciones y la discapacidad a través de una intervención médica oportuna.
a Autocuidado de la piernas y pies, consultando ante cualquier alteración de la coloración
de la piel, aparición de ampollas, grietas o lesión.

PREVENCIÓN

o Promover hábitos saludables de vida: Una alimentación balanceada , realizar actividad


física (no necesariamente deporte)y mantener una actitud positiva.

104 de 148
Mlxunt Dt REHABU-trActóN BAsADA EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AcENTrs coMUNrrARros rN EssAruD

3.2 Et Ef ERC|C|O F|STCO ES TMPORTANTE EN LA SALUD DE LAS PERSONAS,


MANTENCAMOS ESTII.OS DE VIDA SALUDABLES

"l

li ^\

[%
,l
t"

E'ERCTCTO FíSrCO

El ejercicio físico es imprescindible para mantenernos sanos, contrarresta los efectc¡s de la vida
sedentaria y disminuye el estrés.

BONDADES QUE NOS APORTA EL EIERCTCTO FíSICO

. Devuelve Ia línea si hay exceso de peso


o Disminuye el colesterol, el riesgo de infarto, baja la tensión si está alta
. Es tan eficaz como Ia psicoterapia en el tratamiento de la depresión
¡ Estimula la liberación de endorfinas, hormonas internas que producen sensaciones de placer y
bienestar
a Nos distrae y evade de las preocupaciones.
a Al movernos, la sangre transporta mayor cantidad de oxígeno a los músculos, aumentando así su
capacidad de trabajo.

Si comenzamos a hacer gimnasia, al cabo de varias semanas; disminuirá la frecuencia cardiaca en


reposo y también no aurnentará tanto cuando no hagamos ejercicio.

Si no estás en forma, antes de empezar el ejercicio deberías prepararte aumentando las actividades
de la vida cotidiana, cogiendo menos el coche o el autobús, paseando por tu barrio o subiendo por
las escaleras.

105 de 148
MrNulr Dt REHABIuTAc¡óN BASADA EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGENTTs coMUNrrARros rN rssAruD

Conviene combinar el trote con ejercicios repetitivos de estiramiento y fortalecimiento de los músculos,
la frecuencia ideal sería, hacer tres horas por semana.

RECOMENDACIONES

Lo mejor es practicar un ejercicio que nos guste,


- Consulta con tu médico si padeces de tensión alta, problemas cardiacos, diabetes o dolores de
espalda
- No hagas más de 20 minutos al principio
- Parar si pierdes el aliento o sientes malestar
- No hagas ejercicio si estás cansado o enfermo
- No comas dos horas antes
- Hacer siempre precalentamiento para prevenir lesiones
- Usar ropa holgada, de algodón y calzado deportivo de calidad.

COMO MEDIR NUESTRA APTITUD FíSICA

Para saber si podemos hacer gimnasia, deberemos medir nuestro pulso; en la muñeca y en la arteria
radial durante 10 segundos y multiplicarlo por 6; asíobtendremos los latidos de nuestro corazón
durante un minuto.

Lo podemos medir en reposo, al despertarnos; sabiendo que a menor frecuencia mayor aptitud física,
la frecuencia apta sería:

- En los hombres de 60 a 90 latidos por minuto,


- En la mujeres de 70 a 100,
- No apto sería a partir de 90 en hombres y de 100 en mujeres

También podemos medirlo después de hacer ejercicio subiendo y bajando un escalón durante 3
minutos, descansar 30 segundos y tomar el pulso,

Seremos aptos para el ejercicio si la frecuencia es:


- En hombres es de 77 a 100 y
- En mujeres de 86 a 110,
- Si está más alto no es aconsejable y quizá debamos comenzar preparándonos poco a poco.

3.3 ¿CÓMO PREVENIR EL DOTOR DE ESPALDA: CERVICAL, DORSAL Y LUMBAR?

Las disfunciones de Ia columna, ocupan hoy en día un gran porcentaje dentro de las patologías que
se atienden en los diferentes establecimientos de salud

Ello, producido por dos aspectos muy importantes:


¡ La mala utilización de la columna en las actividades laborales
. Los malos hábitos posturales.

t nc Ao 1l,B
MnNurr- Dr REHABTUTACTÓirI enseon EN coMUNrDAo (R.B.C.) PARA ACTNTTS COMUNTTARTOS rN ESSA|-UD

Es importante poder instruir a la población en general del buen cuidado y uso de Ia columna, a fin de
evitar discapacidad.

lxü, trgl
Cervical
Vertebra
(C1 a C7)

Torácica
Vertebra
(T1 a T12)

Lumbar
Vertebra
(L1 a L5)

Sacra
(S1 a 55)

Deben conocer que tenemos 7 vertebras cervicales, 12 forácicas, 5 lumbares y 5 sacras. Tenemos
curvaturas fisiológicas de lordosis a nivel cervical y Iumbar.
Los músculos abdominales, los dorsales, oblicuos mantienen el equilibrioy la adecuada postura.

Existen diferentes movimientos de rotación, flexo-extensión o con inadecuadas formas de cargar


pesos que pueden provocar lesiones en la columna vertebral

Movimiento Segmentario: Movimiento


Tensián

t
Compresión
r -{r

Flexión Extensión
y Carga Lateral (a Ios lados)
Crea compresión sobre un lado
del disco y tensión sobre el otro

107 de 148
MnNunr DE RtHABrLrrAcróN neseor EN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcENr[s coMUNtrARtos rN rssAruD

Movimiento Segmentario: Movimiento

I
Rotación espinal crea estrés
de cizallamiento "twist"
En el disco y su superficie
con gran "cizallamiento"
a los lados

Movimiento de los segmentos: Movimiento

Fuerza o fuerzas componentes


paralelas al disco también crean
cizallamiento o estrés causando
deslizamiento «slip» en la dirección de
la fuerza

Cuando la musculatura abdominal se pierde, la cabeza se adelanta, el.torax se pone cifótico y aumenta
la lordosis lumbar

108 de 148
Mnruult DE REHABrurAcró¡,i slslol EN coMUNrDAo (R.B.C.) pAnA AcENfEs coMUNrrARros EN EssALuD

)
\ I
I

h
*ar*-
DOTOR
Las causas específicas de lumbalgia son:

. Tensión Lumbar y « esguince « -70"/" (torcedura, distensión de articulacion)


. Cambios degenerativos - 107o

t o
o
o
Hernia del disco - 4%
Osteoporosis, fracturas por compresión - 4"/"
Estenosis Espinal - 37o (estrechamiento del canal medular)
. Espondilolistesis - 2% (desplazamiento de una vértebra sobre otra)
. Espondilosis, inestabilidad - Z"/"(Crupo de enfermedades caracterizadas por la inflamación y
fusión de las vértebras, con rigidez consecutiva de la columna vertebral)
o Fractura, traumatismo - <17o

El 85 % son por causas inespecíficas, que se pueden prevenir con posturas adecuadas, estilos de vida
saludable y ejercicios

Al cargar los pesos en forma no correcta, la columna realiza mayor esfuerzo y se daña.

109 de 148
MnNunl DE REHABT-IrAoó¡{ slsnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcENTES coMUNrrARlos rN EssAr-uD

Ef ERCTCTOS

Párate frente a un espejo, recto con el estómago para adentro, Ios hombros altos (pero sin exagerar):
. Pon la mano derecha en la cadera izquierda. Siente el espacio entre el torso superior y la cadera.
lnhala y levanta la mano izquierda, levantando también la parte superior del torso.
. Exhala pero trata de mantener el nuevo espacio. De esta manera estas entrenando tus músculos
del torso superior a permanecer levantados y esto te ayudará a mejorar la postura, a respirar
mejor y a quitar presión innecesaria de la parte baja de la espalda. Repite 2 o 3 veces en cada
lado.

Después de los ejercicios camina respirando profundamente, repite el segundo ejercicio mientras
caminas. De esta manera/ estás entrenando tus músculos a caminar recta.

Cierra los puños y levanta los brazos. lnhala y levanta la cara sonriendo, al mismo tiempo estira los
brazos. A medida que te estiras, siente como se estira el torso.

Exhala y mientras lo haga baja los brazos pero no el torso. Continúa estirando el torso. Imagínate que
estás levantando la cabeza hacia el cielo, alcanzando Ias estrellas. Deja caer los hombros, relajándolos.
repite2o3veces

CONCIENTTZACIÓN POSTURAL

Cada vez que pases frente a un espejo o vidrio donde se refleje tu imagen, fíiate bien como estás
parado o como caminas. Si no está recto enderézate inmediatamente.

Cuando nos paramos rectos de manera natural, contraemos el estómago; lo cual es el mejor ejercicio
para evitar la barriga, levantamos los hombros y con ellos el pecho y el busto.

110 de 148
MnNurr D[ REHABrurAcróN slsnoe EN coMUNtDAo (R.B.C.) pARA ACrNTrs coMUNrTARros EN ESsAr-uD

3.4 ES POSIBLE PREVENIR RIESCOS DE DISCAPACIDAD EN tA CESTANTE?

Malformaciones conBénitas
El 50% de las malformaciones congénitas pueden prevenirse La otra mitad es de causa desconocida
y en este punto, la investigación es fundamental para mejorar la prevención. Prevención primaria.
Debe ser considerada, el objetivo principal de toda acción de salud en este campo.

Los factores de riesgo son: Edad materna avanzada, madres adolescentes, embarazos no deseados,
deficiente control prenatal, automedicación, alcohol, tabaco, dieta deficiente, factores ocupacionales,
enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas maternas.

Factores de riesgo:
. Edad materna avanzada. Se sabe que el aumento de la edad materna eleva el riesgo de tener
hijos malformados, especialmente, aquellas anomalías de origen cromosómico.

El riesgo de una mujer de más de 40 años, de tener unhijo con síndrome de Down es de 1 en 52
nacimientos; mientras que el de una mujer de entre 20 y 29 años es de 1 en 1 .350 nacimientos.

Madres adolescentes. El grupo etario de mujeres menores de 20 años, constituye, también un


factor de riesgo para malformaciones congénitas; además de ser factor de riesgo para bajo peso
de nacimiento y prematuridad.

Consanguinidad. El rol de la consanguinidad en la etiología de las MFC es bien conocido,


T
especialmente, en aquellas autosómicas recesivas. El riesgo es mayor mientras más cercano es el
parentesco.

El riesgo de malformaciones de los hijos de primos hermanos, es el dc¡ble del de la población


general.

111 de 148
MnNunl Dr REHABturAcróN slsron EN coMUNlDAo (R.B.C.) pARA ACENTES ao"r*,r*,os EN EssAr-uD

Enfermedades maternas crónicas, no transmisibles.Es fundamental el control estricto del embarazo


(presión arterial, peso, alimentación) para el control de las enfermedades crónicas como
hipertensión, diabetes, epilepsia, obesidad y desnutrición, que presentan alto riesgo para MFC.

Diabetes Mellitus causa defectos congénitos, especialmente del sistema nervioso central, que
tienen prevalencia, diez veces mayor que la población general: Anencefalia, microcefalia,
holoprosencefalia y defectos de cierre del tubo neural.

Las anomalías congénitas cardíacas se asocian cinco veces más, que en hijos de mujeres no
diabéticas.

Otras malformaciones: Urinarias y del tubo digestivo, son también más frecuentes.

La epilepsia afecta a una de cada trescientas mujeres en edad reproductiva.

El riesgo para malformaciones es moderado, la más frecuente es microcefalia.

Enfermedades maternas agudas transmisibles.


- Rubéola. Es la más importante. Si Ia madre enferma en las primeras semanas del emtrarazo,
tiene alto riesgo de transmitir el virus al embrión, al que puede afectar; produciéndole sordera,
catarata y cardiopatía.
Mediante programas de vacunación, se ha tenido mucho éxito en la eliminación de esta
enfermedad
- Toxoplasmosis. Es una enfermedad de transmisión transplacentaria, que puede infectar al
embrión o alfeto; pudiendo producir, dependiendo del momento de la infección; microcefalia,
hidrocefalia, ceguera y retardo mental.
- Citomegalovirus. Esta infección puede provocar bajo peso de nacimiento, sordera y retardo
mental. Las medidas preventivas están dirigidas a diagnosticar precozmente la enfermedad.
Efectuando serología seriada para citomegalovirus, desde el primer control prenatal,
especialmente en aquellas mujeres que están a cargo de niños, en colegios, guarderías y
hospitales.
- Varicela. En caso de infectar al embrión o al feto en el primero y segundo trimestre del
embarazo, puede producir retardo mental, atrofia de la corteza cerebral, encefalitis, o ser
menos grave y sólo dejar cicatrices de extensión variable en la piel.
- Sífilis. Produce en elfeto anomalías de los huesos, de los dientes y retardo mental. Actualmente
es de rutina la investigación de esta enfermedad en los controles prenatales, mediante VDRL
en el primer control; repitiéndose posteriormente, si es negativo. En caso de positividad, se
trata a las madres con enfermedad confirmada o sospechada. Además, es importante promover
campañas de prevención de enfermedades venéreas.

Poco se sabe de la teratogenicidad de otras enfermedades transmisibles, como el VIH, parvovirus


819, gripe, sarampión y otras.

Talidomida. Su efecto sobre los embriones y fetos en crecimiento es conocido, provoca defectos
por reducción de miembros. Cuando se comprobó su acción teratogénica, fue retirada de las
farmacias.

. Antiepilépticos. Los anticonvulsivantes, fenitoína, son teratógenos que producen fisuras

I l2 de 148
MrNunl DE REHABil-rTACrÓrrr SrSrOn tN COMUNTDAO (R.B.C.) PARA AGENTTS COMUNTTARIOS EN ESSATUD

abiopalati nas, retardo mental, anomal ías cardíacas y gen itou ri narias.
I

El fenobarbital es la droga, que comparativamente presenta el riesgo más bajo.

Estilo dewda. Los factores asociados al estilo de vida de la mujer gestante, juegan un papel importante en
el desarrollo de su embarazo. Existen hábitos, como consumir alcohol, drogas o fumar, que pueden tener
un efecto negativo para el embrión y el feto; pero también hay otros, que deberíamos incentivar como las
dietas ricas en ácido fólico, fierro, vitaminas, por ser beneficiosos para la madre y el futuro hijo.

Tabaco. Los efectos más conocidos son el aborto espontáneo, prematurez, bajo peso de nacimiento
y mayor tasa de mortalidad perinatal
La nicotina provoca la vasoconstricción de los vasos uter,rplacentarios, llevando a una hipoxia fetal
y disminución del aporte de nutrientes que produce disminución del crecimiento fetal aumentando
el riesgo de PCI

Alcohol. Los principales efectos descritos producidos por el alcohol son: Restricción del crecimiento,
microcefalia, hendiduras palpebrales pequeñas y retardo mental, conformando el síndrome fetal
alcohólico

EI efecto del alcohol sobre el feto depende del momento de Ia exposición y de su concentración en
la sangre.

El daño es mayor, mientras más temprano en la gestación, actúe.

Cocaína y otras drogas. Las anomalías provocadas por la cocaína son: Microcefalia, restricción
del crecimiento intrauterino, lesiones cerebrales destructivas.
El mecanismo de acción sería parecido al de la nicotina. No es posible determinar si estos efectos
son propios de la cocaína o de la suma con otros factores de riesgo; como consumo de sustancias
tóxicas, drogas, desnutrición, falta de control prenatal.

Medio ambiente: Se ha comprobado relación, sólo de radiaciones ionizantes, plomo y


metilmercurio, con microcefalia y retardo mental.

Plomo. Esta sustancia produce retardo mental, pero no se ha podido asegurar la relación causa-
efecto con malformaciones estructurales.

Los exámenes preventivos en el recién nacido (screening) del hipotiroidismo congénito, debería
ser obligatorio en todas los centros asistenciales.
Sin tratamiento oportuno, estos niños desarrollarán inevitablemente, retardo mental.
MnNutt- DE RrHABrurAcróH srsno¡ tN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA ACENTEs coMUNtrARtos rN EssALUD

3.5 LOS RIESCOS OCUPACIONALES PUEDEN PREVEN¡RSE Y LAS MEDIDAS ERCONÓMICAS


f UECAN LJN ROI TMPORTANTE

DEFINICIÓN

Es el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona.


Trata de conseguir el trabajo con el menor número de movimientos posibles, con el fin de ahorrar
una fatiga inútil y conseguir un mayor rendimiento en el menor tiempo posible Posteriormente se
i ncl uyen cond iciones ambientales (temperatura, ru ido, i I umi nación, etc.)

CAMBIOS ERGONÓMTCOS QUE DE APLTCARSE, pUEDEN PRODUC!R MEf ORAS StGNtFICATIVAS

Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los materiales; el banco de trabajo debe
estar más bajo, que si se trata de realizar una labor pesada.

Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores la adopción de posturas forzadas; como tener todo el
tiempo extendidos los brazos o estar encorvados durante mucho tiempo.

Hay que enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para levantar pesos. Toda tarea bien
diseñada, debe minimizar cuánto y cuán a menudo deben levantar pesos los trabajadores.

Se debe disminuir al mínimo posible el trabajo en pie; pues a menudo es menos cansador hacer una
tarea, estando sentado que de pie.

disminuir todo lo posible, el tiempo que un trabajador dedica a efectuar


Se deben rotar las tareas para
una tarea sumamente repetitiva; pues las tareas repetitivas exigen utilizar los mismos músculos una y
otra vez y normalmente son muy aburridas.

Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal, que los trabajadores puedan desempeñar
sus tareas, teniendo los antebrazos pegados al cuerpo con las muñecas rectas.

puNTos QUE DEBEN RECORDARSE ACERCA DE LOS PRTNCTPTOS BÁS¡COS DE LA ERGONOMíA

Por lo general, es más eficaz examinar las condiciones laborales; caso por caso, al aplicar los principios
de la ergonomía para resolver o evitar problemas.
Mlruer DE REHABrurAcróH slsnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AcENTEs coMUNrrARros tN tssAtuD

Los trabajadores a los que puedan afectar los cambios ergonómicos, que se efec:túen en el lugar de
trabajo, deben participar en las discusiones, antes de que se apliquen esos cambios.

Su aporte puede ser útil para determinar los cambios ne.cesarios y adecuados

POS|CION DE TRABA'O

La posición de trabajo debe de ser lo más cómodo posible.


Las flechas indican las zonas que hay que mejorar para evitar posibles lesiones.
Para mejorar la posición de la trabajadora que está sentada a la derecha, se debe de bajar la altura
de la silla, inclinarla ligeramente hacia adelante y se le debe facilitar un peldaño para que descansen
los pies.

Mal diseño Buen diseño Buen diseño

Utilice un REPOSAMUÑECAS acolchado o un REPOSACOOOS


acolchado

En algunos trabajos, los soportes de los brazos y los brazos de los asientos, pueden disminuir la fatiga
de los brazos del trabajador

115 de 148
Mllue¡- DE REHABTUTACTóN BAsADA EN coMUNlDAo (R.B.C.) eARA AGENTES coMUNrrARros rN EssAruD
t
EL PUESTO DE TRABAIO

Si et puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura
corporal correcta y cómoda lo cual es importante; porque una postura laboral incómoda puede
ocasionar múltiples problemas, entre otros:

a Lesiones en la espalda;
a Problemas de circulación en las piernas.

Las principales causas de esos problemas son :

a Asientos mal diseñados;


a Permanecer en pie durante mucho tiempo;
a Alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos;
a lluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse a demasiado a las piezas.

PRtNCTPTOS BÁS¡COS DE ERGONOMíA PARA Er DISEÑO DE rOS PUESTOS DE TRABA'O

Altura de la cabeza
Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos. Los objetos que haya que
contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más abajo; porque la gente tiende a mirar
algo hacia abajo.

Altura de los hombros


Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.
Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a menudo.

Alcance de los brazos


Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo, para evitar tener que
extender demasiado los brazos, para alcanzarlos o sacarlos.
Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar, de manera que, el trabajador más alto no tenga
que encorvarse para alcanzarlos.
Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente, cerca del cuerpo y frente a é1.

Altura del codo


Hay que ajustar la superficie de trabajo, para que esté a la altura del codo o algo inferior, para la
mayoría de las tareas generales.

Altura de la mano
Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar, estén a una altura situada entre la mano y
los hombros.

Longitud de las piernas


Hay que ajustar la altura del asiento a Ia longitud de las piernas y a la altura de la superficie de
trabajo.
Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas largas.
Flay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no cuelguen y el trabajador

116de148
Mnnunl DE REHABIurAcróN srsnpa EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGENTTs coMUNrrARros tN ESsAtuD

pueda cambiar de posición el cuerpo.

Tamaño de las manos


o Las asas, agarraderas y mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta asas pequeñas para
manos pequeñas y mayores para manos mayores.
. Hay que dejar más espacio de trabajo para las manos más grandes

Tamaño del cuerpo

Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de mayor tamaño.

EIEMPLOS DE PUESTOS DE TRABA|O CORRECTOS

Propuestas para un puesto de Trabajo Ergonómico

Tener en cuenta, qué trabajadores son zurdos y cuáles no y facilitarles una superficie de trabajo y
unas herramientas que se ajusten a sus necesidades.
Facilitar a cada puesto de trabajo un asiento, cuando el trabajo se efectúe de pie.
Las pausas periódicas y los cambios de postura del cuerpo, disminuyen los problemas que causa el
permanecer demasiado tiempo en pie.
Eliminar los reflejos y las sombras. Una buena iluminación es esencial.

I Er PUESTO DE TRABAfO

DISEÑo ERRoNEO BUEN DISEÑO

117 de 148
MnHult- DE REHABTLTTAoóN BASADA EN coMUNtDAo (R.B.C.) pARA AGENTEs coMUNtrAntos tN EssAr-uD

El puesto de trabajo debe ser diseñado de manera tal que el trabajador no tenga que levantar los
brazos y pueda mantener los codos próximos al cuerpo.

EL PUESTO DE TRABAIO PARA TRABAIADORES DE PIE

TABURETE PARA UTILIZAR


OE VEZ EN CUANDO

REPOSAPIES

Un asiento un taburete y una alfombra para estar encima de ella y una superficie de trabajo ajustables,
son elementos esenciales de un puesto de trabajo en el que se esta de pie

EIASTENTO DE TRABA|O

Un asiento de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas prescripciones ergonómicas.

Siga las siguientes directrices al elegir un asiento:

El asiento de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a desempeñar y para la altura de la
mesa o el banco de trabajo.

Lo mejor es que, la altura del asiento y del respaldo, sean ajustables por separado. También, se debe
poder ajustar la inclinación del respaldo.

El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrás, con facilidad.

El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas, debajo de la mesa de trabajo y poder
cambiar de posición de piernas, con facilidad.

facilitar al trabajador un peldaño,


Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe
que ayudará; además, a eliminar la presión de la espalda sobre los muslos y las rodillas.

El asiento debe tener un respaldo, en el qué apoyar, la parte inferior de la espalda.

El asiento debe inclinarse ligeramente hacia aba.io, en el borde delantero.

Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco patas, para ser más estable.

rrR de 148
Mrruel DE REHABU-IrACIóN BAsADA rN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcENTEs coMUNrrARros EN ESsAr-un

Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar, porque a algunos trabajadores no les
resultan cómodos. En cualquier caso; los brazos del asiento no deben impedir al trabajador, acercarse
suficientemente a la mesa de trabajo.

EL PUESTO DE TRABA'O PARA TRABAIADORES DE PIE

Siempre que sea posible, se debe evitar permanecer en pie, trabajando durante largos períodos
de tiempo.

Permanecer mucho tiempo de pie, puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas,
problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular.

A continuación figuran algunas directrices que se deben seguir, si no puede evitarse el trabajo de
pie:

Debe'facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos


periódicos.
Se debe facilitar un peldaño, para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el
trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando, disminuye Ia presión
sobre las piernas y la espalda.
En el suelo habrá una alfombra para que el trabajador, no tenga que estar en pie sobre una
superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede cubrir; para que absorba los
choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.
El trabajador no debe estirarse para realizar sus tareas. Así pues, el trabajo deberá realizarse a
una distancia de B a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros) frente al cuerpo.

BIBLTOGRAFíA

1. Guía para Persona con Discapacidad: Cuadernos de OPS-OMS-2002

2. Guía de Práctica Clínica de Medicina de Rehabilitación - EsSalud-2000


3. Principios de Ergonomía- Sociedad Colombiana de Ergonomia Ing foaquín Duque 1,987.

119 de 148
MlNulr DE REHABlLrrAcróN n¡srol EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AcENTEs coMUN¡rAR¡os EN ESSALUD

120 de 148
Mlxulr. DE REHABrurAclón rnsloe EN coMUNlDAo (R.B.C.) pARA AGENTES coMUNtrARtos EN EssAruD

Móoulo 4

ACCIONES BÁSICAS DE RBC


EN LA REHABILITACIÓN
DEL ADULTO MAYOR

121 de14A
Mrruunr DE REHABTUTACTóN srsaon rN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA ACTNTES coMUNrrARros EN ESSATUD

I.. INTRODUCCIÓN

Este Módulo tiene como objetivo brindar conocimientos sobre aspectos básicos de Rehabilitación
Basados en Comunidad, para manejo y seguimiento del adulto mayor en el hogar.

Al finalizar el presente módulo, los participantes serán capaces de:


- Conocer los principales conceptos que describen la rehabilitación Basada en Comunidad.
- ldentificar las principales acciones de rehabilitación para el manejo de las personas mayores en la
comunidad

1.1 tOS OBf ETIVOS EN REHAB!LTTACTON BASADA EN COMUNTDAD (RBC) EN EL ADUTTO


MAYOR SON:

o Asegurar que las personas mayores con o sin discapacidad sean capaces de potenciar sus
habilidades físicas y mentales.
o Carantizar que las personas adultas mayores tengan acceso regular a los servicios e
integración social plena, dentro de sus comunidades.
a Buscar la colaboración de la comunidad.
a Motivar e interesar a Ia familia, la comunidad y otros sectores involucrados, para
incrementar el nivel de conocimiento, sobre discapacidad y rehabilitación.

1.'.2 CON RELACION A tOS PRINCIPTOS DE RBC EN EL MANEIO DEr ADULTO MAYOR
DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE:

. RBC es una estrategia viable que opera en conjunto con los servicios especializados ya
existentes.
a Llega a los lugares donde los servicios tradicionales son inadecuados o inexistentes.
a Busca la participación de las personas mayores con o sin discapacidad; la familia, la
comunidad, profesionales de salud y asistencia social.
a Se basa en las necesidades de las personas mayores y busca solución de problemas.
a Utiliza recursos locales y tecnología adecuada al medio.
a Promueve la intersectorialidad para la búsqueda de soluciones en la comunidad.
a Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de toda la comunidad.
a Promueve la coordinación intrasectorial en el ámbito comunitario.

2.- SOPORTE TÉCNICO PARA ET CUIDADOR DTL ADULTO MAYOR

2.1. CONSIDERACIONES METODOTÓCICNS

La ayuda para las personas mayores con o sin discapacidad se puede entender de diversas
maneras; esto significa que todos los miembros de la comunidad tienen posibilidades de
ayudar, por lo que es importante considerar las siguientes pautas.

123 de 148
MnNunt DE REHABrurActóN snsnol EN coMUNrDAo (R.B.C.) IARA AcENTEs coMUNrrARros EN EssAruD

. FORMANDO GRUPOS DE APOYO


Para trabajar en aspectos de diversas índoles, que apoyen acciones de inclusión de las
personas mayores a la comunidad. Como parte de las acciones, los miembros de la
comunidad pueden participar en la identificación de adultos mayores abandonados, en
situación de indigencia o con discapacidad, a la vez, participar en algunas acciones de
salud, en acciones de prevención, disminución de barreras arquitectónicas, de inclusión
a las actividades recreativas, deportivas ó de la vida diaria.

. REALIZANDO V¡SITAS DOMICITIARES


Para conocer a las personas mayores con o sin discapacidad y conocer; así mismo, las
condiciones en que viven y las necesidades que tienen; ya sea en salud, movilidad, afecto
ó recreación.

. ACOMPAÑANDO GRUPOS ORGANIZADOS


La conformación de organizaciones tienen mayores posibilidades de éxito que las que
actúan solas; es decir Ia solidaridad con las personas mayores con o sin discapacidad.
Estos grupos tienen más influencia para generar cambios en la comunidad.

2.2. Ef ES TRAZADORES PARA EL TRABA|O COMUNITARIO

Siendo RBC una estrategia que se organiza dentro de la propia comunidad, los ejes que indican
el sendero para asegurar el éxito de las acciones, son:

Que las personas mayores con o sin discapacidad saquen el máximo provecho de sus
t
facultades, se beneficien, al igual que el resto de pobladores de los servicios comunes,
para alcanzar la inserción en el seno de la familia y Ia comunidad.
La cooperación multisectorial debe constituirse en una herramienta, en la cual; Ios esfuerzos
de los diferentes sectores del ámbito local; contribuyan con la participación ó integración
de Ias personas mayores con o sin discapacidad.
Los diferentes grupos que se organizan para el desarrollo comunitario, como: Juntas
comunales, comisiones, grupos de apoyo, organizaciones de familias y otras; pueden
cooperar de diversas maneras ( gestionando u organizando acciones) para que Ias personas
mayores con o sin discapacidad, tengan opciones similares a las del resto de los pobladores
de la comunidad.
Trasladar la información necesaria a los miembros de la comunidad para desarrollar
acciones básicas de RBC. Se trata de poner en manos de la comunidad, información que
permita ayudar, mejorar y por tanto integrar a las personas mayores con o sin discapacidad.
Esta información puede ser de aspectos variados; desde cuestiones relativas a la
accesibilidad, así como acciones para mejorar su calidad de vida.
La participación de las personas mayores con o sin discapacidad y sus familias es esencial;
pues ellas, deben ser las más interesadas en poner sus capacidades, para capacitarse en
Ias diferentes actividades, según sus necesidades.
Todo lo que deba decidirse, deberá hacerse con su propio conocimiento y sus familias; ya
que ellos conocen sus necesidades y la forma en que pueden solucionarse.

124 de 148
MlNult Dt REHABtT-trAcróN rlsnol tN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcENTES coMUNlrARros EN EssAtuD

3.EtPRoCESoDEENVE,EClMltNToFoRMAPARTEDELClCl.oD[VtDAm
PERSONA

El envejecimiento es parte del ciclo de vida normal de una persona, que es distínto en los diferentes
individuos y también el envejecimiento de cada órgano, aparato o sistema varía en un mísmo individuo.

Se puede diferenciar entre:


. El envejecimiento usual o normal que aparece en la mayoría de personas.
.
I El envejecimiento patológico, donde las enfermedades crónicas progresivas e incapacitantes,
interocurrencia de enfermedades agudas, inadecuados hábitos higiénico-dietéticos, conductas
de riesgo para la salud o una carga de enfermedades hereditarias acelera el deterioro;
o I el envejecimiento exitoso o satisfactorio, debido a la evitación de conductas de riesgo o los
malos hábitos higiénico-dietéticos, a una carga genética favorable. EIlo hace que la edad
cronológica, no siempre coincida con la edad funcional o biológica.

I Declino biológico y envejecimiento

Exitoso

Usual
Enfermedad \
\

CAMBTOS F¡SIOLÓGTCOS EN Et TNVE|ECTMTENTO:

srsTEMA MUSCU LOESQUETÉilCO:


. Cambios en la distribución del agua y la grasa corporal.
¡ Aumento del tejido graso, disminución de los líquidos corporales y disminución de la masa
magra muscular.
' Disminución de la masa ósea debida a un déficit de la actividad metabólica ósea.
' Presencia de osteoporosis senil, fracturas del cuello del fémur y vertebrales.
¡ Disminución de la talla, disminución de peso.

APARATO RESPIRATORIO:
o Disminución de la elasticidad del tejido pulmonar.
o Alteraciones del funcionalismo pulmonar.
o Hipotrofia de la musculatura respiratr¡ria accesoria.
o Tórax cifótico.
' La caja torácica se convierte en una jaula con poca capacidad de adaptación.

125 de 148
Mlrunr DE REHABTLTTAC¡óN slsnon rN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA ACTNTEs coMUNrrARros EN rssAruD

APARATO CARD I OVASCU LAR:


o lmportancia extraordinaria como responsable de la mayoría de enfermedades que afectan a este
grupo etáreo.
. La enfermedad cardiovascular es la principal de muerte en los individuos mayores de 65 años.
¡ En los vasos presenta una disminución de la elasticidad, aumento del calibre, tortuosidad y
grosor que lleva a un aumento de la rigidez de la pared vascular.
. EI músculo cardiaco presenta una pérdida de su elasticidad da lugar a la aparición de la
hipertensión arterial.
. El gasto cardiaco disminuye en un 1 o/o al año.
. El ritmo cardiaco se mantiene igual o tiene tendencia a disminuir.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:


o Se produce una reducción del peso y volumen del cerebro
¡ La reducción de las neuronas es moderada
o Disminución de los neurotransmisores.

SISTEMA INMUNE:
. Alteración de la inmunidad celular.
o Frecuente en este grupo etáreo las infecciones, neoplasia y enfermedades autoinmunes.
o Reducción de las células encargadas de las defensas del organismo.

SISTEMA URINARIO:
o Disminución progresiva de las células renales.
. Disminución de la función renal.
o Alteración de la concentración de la orina.

APARATO DIGESTIVO:
. La falta de piezas dentarias y la modificación de la saliva dificultan el proceso inicial de trituración
y digestión de los alimentos.
. La digestión se hace más lenta, con menor absorción de sustancias y tendencia al estreñimiento.

óncnNo DE Los sENTtDos:

VISIÓN:
. Disminución de la agudeza visual.
o Disminución de la capacidad de la adaptación a la oscuridad.
¡ Disminución de la capacidad de discriminación de los colores.
o Presión ocular en el Iímite máximo.

AUDITIVO :
. En el oído externo se produce acumulación del cerumen que dificulta la audición.
. Adelgazamiento del tímpano y pérdida de su elasticidad
o Perturbación en la localización de sonidos.

126 de 148
Mlr.rutr- DE REHAB¡LlrAcróN snsnol EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGrNTEs coMUNrrARros EN ESsAtuD

1. RITSGOS D¡SCAPACITANTTS EN Et ADUTTO MAYOR

Para poder prevenir Ias discapacidades es necesario conocer las enfermedades más frecuentes que
las producen. En nuestro país el 35.5% de personas tiene algún tipo de discapacidad.

Entre las enfermedades más frecuentes tenemos: Hipertensión arterial, diabetes, osteoporosis,
lumbalgias, etc

4.'I HIPERTENSIÓN ARTERIAT

DEFINICIÓN
La hipertensión es una enfermedad de la pared arterial y se caracteriza por producir cambios
en su estructura: Reducción del diámetro de la arteria o su endurecimiento.

Los valores considerados normales: Por debajo de 140 de sistólica (contracción de la arteria)
y por debajo de 90 de diastólica (dilatación de la arteria). Es decir que 140/90 ya es hipertensión.
Se produce, cuando la fuerza con que la sangre circula aumenta de forma crónica.

Reglas de oro para la prevención de la hipertensión y el riesgo coronario


o La hipertensión arterial y el riesgo coronario el riesgo coronario pueden prevenirse. ¡Está
en tus manos evitarlas!
. Realiza mediciones rutinarias o periódicas de tu presión arterial y colesterol.
. Procura mantener tu presión arterial en 1 10 (presión máxima o sistólica) y B0 (presión (presión
máxima o sistólica)y B0 (presión mínima o diastólica) para no padecer hipertensión arterial.
. Corrige el sobrepeso que puedas tener mediante la actividad física y una adecuada dieta.
. ¡Aliméntate sanamente! Evita las grasas, disminuye elconsumo de sal, come muchas frutas
y verduras.
. ¡El tabaco acaba con tu vida, acaba tú con él!
. Averigua tus antecedentes familiares sobre enfermedades coronarias. Conociéndolos podrás
prevenir.
. Combate el estrés practicando disciplinas físicas o mentales que te ayuden a relajarte.
. Cambia tu estilo de vida por uno saludable que contribuya a combatir el sedentarismo.
. Piensa en tu familia y combate a los enemigos silenciosos: [a hipertensión arterial y el
riesgo coronario.

COMPTICACIONES
Accidentes cerebrovasculares, anginas de pecho, infartos de miocardio, insuficiencias cardiacas
y renales y demencia, son varias de las complicaciones que pueden derivar de la hipertensión.
Si esta enfermedad no es tratada a tiempo, los afectados no sólo tendrán una mala calidad de
vida, sino que pueden llegar a provocarles la muerte.

PREVENCIÓN
Control de los factores de riesgo:
- Obesidad
- Alcohol, tahaccr

127 de 148
MrNull DE REHABILrrActóH srsnun rN coMUNrDAo (R.B,C.) eARA AGrNTrs coMUNrTARros EN ESsAluD

Tratamiento Farmacológico:
- Permanente
- Supervisado
Estilo de vida saludable (dieta y ejercicios).

4.2 DIABETES

La Diabetes Mellitus es una enfermedaclcrónica del metabolismo que se manifiesta por niveles
de glucosa en sangre elevados; debido a una secreción o acción deficiente de la insulina,
producida por el páncreas.

DIAGNÓSTICO
C licemia en ayunas mayor o menor a 126 Mg"/", en dos determinaciones en diferentes días.

QUTENES SE DEBEN REAUZAR MEDTCTONES DE GLUCEMTA:


¡ Cuando aparezcan síntomas: Poliuria (aumento de la diuresis), polidipsia (aumento de
sed), polifagia (aumento del apetito), pérdida de peso e infecciones a repetición.
. Cuando la glucemia en ayunas está entre 1 10 y 125 Mg"/o.
¡ Pacientes con hipertensión o colesterol elevado.

COMPLICACIONES
¡ Enfermedad cardiovascular: Es la principal causa de morbimortalidad en los diabéticos y
aumenta cuando se agrega hipertensión arterial, hiperlipemia o tabaquismo.
o Nefropatía diabética: Es la principal causa de insuficiencia renal terminal en los adultos.
. Neuropatía diabética: Es la complicación más frecuente.
o Retinopatía diabética: Constituye un problema médicosocial por su capacidad de llevar a
la ceguera permanente.

MEDIDAS PREVENTIVAS
¡ Promover hábitos saludables de vida: Mantener una nutrición adecuada evitando la ingesta
exagerada de azúcares y grasa.
. Realizar ejercicios físicos todos los días, por el lapso de 30 minutos.
. Evitar el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo y la hipertensión arterial.
o Evitar las complicaciones y la discapacidad a través de una intervención médica oportuna.
. Autocuidado de la piernas y pies consultando ante cualquier alteración de la coloración
de la piel, la aparición de ampollas, grietas o lesiones.
. Mantener una actitud positiva.

4.3 ALTERACIONESVISL'AI.[S:

Cataratas: La catarata prr:duce visión borrosa (al mirar de leios, leer o en presencia de luz
intensa).
Claucoma: Aumento de la presión ocular. La consecuencia es la pérdida progresiva de la
visión, sin tratamiento adecua«{o, puede llegar a la ceguera irreversible.
Presbicia: Es la dificultarl prcgresiva de la visión cercana o de lectura. Se presenta en casi

128 de 148
,\1.rNu,tr r)t REH^tlrtnctór B\sADA t¡\ (oñluNn)\r¡ (R.B,C.) pARA A(;t\rEs c()\ruNtrAr{r()s tN tss^tuD

la totalid¿rclde los inclividuos mayores de 45 ¿ños cle manera progresiva y se hace máxima
alrededor de los 65 años.

4.4 ALTERACIONES AUDITIVAS, DEL HABLA Y OLFATO:

a Presbiacusia: Se presenta en mayores de 65 años.


a Trae consigo 2 grandes problemas:
- Tinnitus: Zumbido constante
- Pérdida de comprensión del lenguaje
a Aislamiento
a Alteración del equi I ibrio
a Alteraciones de la voz
a Disminución del olfato
a Disminución de la deglución
a Caries radiculares, enfermedad periodontal.

4.5 HUESOS:

o Osteoporosis: Disminución de la masa ósea, por insuficiente consumo y fijación de calcio


en los huesos o al no practicar ejercicios o con una vida sedentaria,

4.6 NIOPLASIAS:

a H iperplási aprostática ben i gna


a Cáncer de próstata: Es el mas frecuente entre los hombres y aumenta a medida que avanza
la edad. La edad promedio de diagnóstico es 72 años.
El problema con su detección, es que a menudo, no produce síntomas en su fase más
temprana. Es por esta razón que aproximadamente el +O'/, no es diagnosticado hasta que
se encuentra expandido más allá de Ia glándula.
Cáncer de Mama: La edad es el factor de riesgo más importante. A medida que la mujer
envejece, mayor es su probabilidad de desarrollar cáncer de seno. Ninguna mujer debe
considerarse a sí misma muy vieja, para necesitar con regularidad las mamografías de detección.

4,7 ENFERMEDADESREUMATOLOCICAS:

. Artrosis: Es una enfermedad progresiva caracterizada por el desgaste del cartílago articular.
El cartílago articular favorece que los huesos se deslicen entre ellos sin fricción.
La artrosis está fuertemente relacionada con Ia edad.

4.8 EN Et SISTEMA NERVIOSO:

. Alzheimer: El primer síntoma de Alzheimer puede ser una pérdida leve de memoria,
para luego afectar el lenguaje, razonamiento, comprensión, lectura y escritura.

129 de 148
MnNual Dt RtHABrLlrAcróN elsnon tN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA ActNTts coMUNtrARtos EN rssAruD

lncapacidad para realizar actividades comunes, como vestirse, cocinar, etc. y para
comunicarse con los demás.
A medida que el mal progresa, se hace necesaria una supervisión constante del afectado.
Parkinson: Es un trastorno crónico y progresivo, de evolución muy variable y difícilmente
preclecible.
Se caracterizapor disminución del parpadeo, disminución del balanceo de los brazos al
caminar, falta de expresividad de la cara, lenguaje monótono, voz débil y susurrante,
clificultacl para tragar, lentitud al caminar, al levantarse cle una silla o al vestirse.
En estadíos más avanzados, provoca que el anciano esté inclinado hacia delante, con una
postura encorvada y con los miembros flexionados

PREVENCIÓN

Promoción de la salud: Crupo de medidas puestas en marcha, con el objetivo de promover


un estado óptimo de salud física, mental y social en la población.

En los ancianos, la prevención de enfermedades ticne aspectos especiales. En muchas


ocasiones las enfermedades están ya presentes y quizás más importantes que los objetivos
clásicos de disminuir la mortalidad y aumentar la expectativa de vicla; son los objetivos
de prevenir y retrasar el deterioro funcional, evitar la dependencia y mantener la autonomía
y la calidad de vida.

TIPOS DE PREVENCIÓN

Primaria: Cuando intentamos evitar la aparición de lesiones y enfermeclades, actuanclo sobre


factores de riesgo y promocionando hábitos de vida saludables.
Secundaria: lntenta detectar y tratar precozmente enfermedades ya existentes; aunque
asintomáticas hasta ese momento.
Terciaria: Cuando la enfermedad está ya establecida. lntenta evitar secuelas, agravamientos,
recaídas; asícomo promocionar la rehabilitación y recuperación de las mismas. En los ancianos
t¡e:en mayor importancia las secundarias y terciarias.

VACUNAS ÚTIITS EN EL ANCTANO

Vacuna antigripal (anual): virus de la gripe es responsable de bastantes casos de enfermedad


El
entre la población anciana y tiene una mortalidad no despreciable.
Puede ser un proceso grave en los ancianos donde se descompensan patologías cardiacas,
respiratorias o metabólicas.
Puede ser la antesala de una complicación bacteriana como una neumonía, posterior a la
infección por el virus de la gripe.
Vacuna antitetánica(c/l0 años): El tétanos es una enfermedad muy Brave.
Más de la mitad de los casos todavía existentes se dan en ancianos.
Vacl¡na antineumocócica: El neumo<:r)co es una bacteria causante cle un irnportante número
dc infeccir:rnes, como neumonía y meningitis entre otras.

130 de 148
MnNulr. DE REHABILTTACIórrI glseol tN coMUNtDAo (R.B.C.) rARA ACENTEs coMUNrrARros EN ESsAt uD

NUTRTCIÓN Y DIETAS ADECUADAS

- Mantener el peso o estar debajo del peso normal


- Evitar el exceso de hidratos de carbono y grasas, porque conducen a la obesidad.

Se recomienda :

¡ Sustituir Ia carne roja por carne blanca.


¡ Utilice si es posible aceite de oliva para cocinar
¡ Evitar consumir mantequilla y margarina
o Evitar el exceso de frituras
o No debe comer más de dos yemas de huevo por semana
o Consumir soya
. Las proteínas, no se reducen con la edad, sino que más bien se eleva su aporte. Se debe
consumir proteínas de alto valor biológico.
¡ El agua, se recomienda un promedio de 1 - 1,5 Ud, si no hay contraindicación, para
mantener una buena diuresis, prevenir la deshidratación y mejorar el aspecto de la piel.
¡ Las vitaminas, la mayoría recomienda para la persona adulta mayor un aumento de ellas:
. Aumentar Ia demanda de vitamina 86, con la finalidad de mantener adecuada la tolerancia
a la glucosa.
. El complejo vitamínico B (las vitaminas 81, 86 y 812) se encuentran en los cereales,
semillas, requesón, carnes rojas y vegetales verdes.
o La vitamina C considerada como antioxidante o antienvejecimiento, se encuentran en los
cítricos y en otras frutas y verduras.
. La vitamina E es antioxidante y mejora la respuesta inmune deteriorada con la edad
¡ Se recomienda el consumo de gran cantidad de frutas y vegetales
. Un aumento de vitaminas 86, 812 ylo folato, disminuye el riesgo de enfermedad
cardiovascular.
o La vitamina D debe ser ingerida, porque el envejecimiento disminuye la capacidad de la
piel para sintetizar vitamina D; además, interviene en el metabr¡lismo del calcio,
imprescindible en la prevención de la osteoporosis.
o La vitamina A es esencial para las funciones de la visión, mejora la piel, crecimiento y
proliferación celular, reproducción y sistema inmunológico previniendo las infecciones.
. El ácido fólico tiene propiedades anticancerígenos.
. La anemia es relativamente común en los mayores.
¡ Los Minerales; con el paso de los años la dismirtución de calcio, zinc, magnesio y otros
minerales es considerable; más aún, si se abusa de los laxantes y diuréticos:
¡ El zinc ayuda a mantener los niveles sanguíneos de la Vitamina A, mejora la calidad del
pelo, le da brillo y fuerza, y favorece la circulación superficial.
o El calcio, es esencial para el funcionamiento del sistema óseo - muscular y del músculo
cardiaco.
. El magnesio, regula la temperatura corporal y ayuda a conciliar el sueño,

MEDIDAS DE AUTOCUIDADO PARA UNA NUTRICIÓN SATUDABTE

o A continuación se brindan recomenclae íones generales, para los adultos mayores sanos,
con una nutrie ión saludable, que les permita desarrollar convenientemente sus actividades
diarias y mantener un estacJo cJe salud satísfactorio.

13f de 148
MINUNI DE REHABII.ITACIÓTrI SnSIon EN CoMUNIDAo (R.B.C.) PARA AGENTES CoMUNITARIOS EN ESSALUD

o Consumo de grasas. Se encuentran las deseables y en mayor cantidad en las grasas vegetales
y en el pescado.

Se recomienda:
a. Consumir pescado antes que otro tipo de carne
b. De preferencia consumir el pescado de carne oscura
c. Consumir proteínas de origen vegetal
d. Consumir productos lácteos descremados
e. Reducir el consumo de azúcar refinada o sustituirla por miel de abeja, chancaca o miel de
caña.
f. Consumir más cereales.
g. Las legumbres pueden tomarse dos veces por semana.
h. Sustituir el pan blanco por el pan de harina integral.
i. Consumo de vitaminas y minerales:
r Consuma todos los días frutas, verduras, vegetales, cereales y productos lácteos para
asegurar un adqdtrado aporte de vitaminas.
¡ Tome todos'los días por la mañana una fruta ácida o un jugo de naranja.
¡ Cocine balo áe sal. Usar sal de cocina de preferencia yodada y fluorada.
o Evite el ají, el vinagre y la pimienta.
. Ter{F, cuidado y restringa el consumo de alimentos enlatados.
o Tene de preferencia mate de hierbas.
o Consuma alimentos de la temporada.
¡ Consuma la comida caliente porque son más apetitosos y favorece su ingesta.
. Si es posible reparta su menú en cuatro pequeñas comidas, que en dos comidas fuertes.
o Controle su peso periódicamente.
¡ Consumir abundante fibra, verduras y frutas
. Mantenga su boca en buen estado de higiene y mantenimiento
¡ Evite tomar medicamentos a las horas de comer, a no ser que esté prescrito así por el
médico.
¡ Lávese las manos siempre antes de manipular, preparar e ingerir los alimentos.

5. ¿CÓtvto PREVENIR LAS CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR?

Son la causa mas común de accidentes en las personas mayores de 65 años,


Las caídas pueden ocasionar:
¡ Fracturas frecuentemente en brazos, manos y cadera.
o Hemorragia interna
o Lesiones de tejidos blandos
o Pérdida de la función e independencia.

¿POR QUÉ tAS PERSONAS SE CAEN tvtÁS,l MEDIDA QUE ENVEIECTN?

Hay cambios en el proceso de envejecimiento que aumentan los riesgos de caerse como:
. Disminución de la fuerza
o Lentitud de los movimientos
. Pérdida progresiva de los sentidos; como la visión, el oído interno y el tacto que afectan el equilibrio.

132 de 148
Merunr DE REHABT-rrAcróN s¡snon EN coMUNrDAr¡ (R.B.C.) pARA ACENTES coMUNrrARros rN EssAruD

¿HAY OTROS MOT¡VOS POR LOS CUÁLES LOS ADULTOS MAYORES ESTÁN EN RTESGO?
o Los efectos secundarios de los medicamentos puederr causar problemas de ec¡uilibrio o mareos.
I Las enfermedades crónicas.
. El dolor de las articul.rciones.
. El cansancio
. La descalcificación cle los huesos(osteoporosis)
o Daño cerebral, que causa torpeza o debilidad del movimiento y falta de cuidado por imprudencia.

aqt

¿QUÉ ACONSEIARíA PARA PREvENIR LAS CAíDAs?

Un consejo muy importante es: Manténgase sano. Camine y mantenga las piernas fuertes. Es muy
importante tener un estilo de vida activo. Y tenga cuidado en su entorno. Esto es más difícil para las
personas mayores; porque sus sentidos y conciencia de los alrededores, no son tan buenos, como los
de las personas más jóvenes.

Es muy importante que las personas no tengan un miedo extremo de caerse. El miedo no debe evitar
que salga y haga ejercicio u otras actividades. Simplemente, tenga en cuenta su entorno y elimine
todas las amenazas asociadas con las caídas accidentales.

VERIFIQUE QUE SU CASA SEA SECURA:

Asegúrese de que tiene buena iluminación; la luz de casa ha de ser brillante de forma que evite
tropezar con los objetos de casa, que son difíciles cle ver.

No deben haber alfombras o tapetes; las que hubieran, han de estar firmemente sujetas al suelo
o disponer de superficie antideslizante. No deje los extremos libres.

133 de 148
MlNunt Dt REHABu.rrAclóN alsnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGTNTEs coMUNrrARtos tN rssAruD

Los cables eléctricos no deben atravesar la habitación.

Ponga baranclas en su cuarto de baño, para uso en bañera, ducha y retrete.

No utilice escaleras sin barandas a ambos lados para apoyarse, asegúrese de que están bien
iluminadas.

En la cocina todo ha de estar a su alcance. No coloque las cosas demasiado bajas ni demasiado
altas para evitar el uso de escaleras.

Use zapatos cerrados de suela antideslizante, y de tacón bajo. Evite Ilevar zapatillas sueltas que
haga que tropiece. tb

Visite a su médico una vez al año; consulte si nota disminución de visión y mareos. Si su médico
le recomienda usar bastón o andador; úselo, pues aumentará su base de sustentación, evitando
una mala caída.

Al despertarse por la mañana o por la noche, siéntese en el borde de la cama durante unos
minutos antes de ponerse en pie.

¿CÓrttO SE PUEDE SABER Sl HA HABIDO FRACTURA At ENCONTRAR AL ANCIANO EN Et SUELO?

En general:
o La persona no puede caminar
. Presenta intenso dolor al mover la pierna afectada y ésta toma una posición de acortamiento y
rotación hacia fuera
o En cualquier caso, y como de todos modos, una caída debe ser valorada por un médico; el
paciente debe ser trasladado a un centro asistencial, para verificar el diagnóstico con una
radiografía u otro método que el MÉDICO estime conveniente.

5.1 MEDIDAS Y CUIDADOS PARA LOS TRASLADOS Y APOYOS EN tA MARCHA DEL ADULTO
MAYOR

Son una combinación de capacidades físicas y de percepción, un equipo apropiado y técnicas


que se adapten a las capacidades del paciente.
Para todos los traslados se requieren superficies firmes y estables, para que el paciente se mueva
hacia ellas y desde ellas.
Puede ser necesaria la ayuda de otra persona; como apoyo físico o como refuerzo de la enseñanza,
o de manera permanente en los pacientes con discapacidades mas graves.
La mayoría de los traslados se realizan hacia el lado normal o más fuerte, sea cual fuere la causa
de la discapacidad.

134 de 148
Ml¡rulr- DE REHABTUTACTóH ensnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA ACENTES coMUNrrARros tN ESsALUD

5.1.1 FORMAS DE TRASLADO:

SILLAS DE RUEDAS ANDADORES, BASTONES

5.1.2 RECOMENDACIONES AL CUIDADOR:

Se debe tener en cuenta cuales son las posturas adecuadas al trasladar

DESPLAZAMIENTO EN LA CAMA
¡ Hacia arriba y abajo sobre la cama.
. Desplazamiento lateral en la cama.
. Dar vueltas sobre la cama.
o Ciro de supino a prono.
o Hacia arriba y abajo sobre la cama.

rÉcN¡cn:
Eleve sus brazos hasta sujetarse a la cabecera. Doble sus rodillas y caderas y coloque los pies
sobre la cama. Ahora tire con los brazos y empuje con las piernas simultáneamente. Esto le
permitirá desplazarse hacia la cabecera un poco. Hacerlo de nuevo. Y ahora moverse hacia
abajo invirtiendo Ios movimientos.

I
ASISTENCIA EN LOS TRASLADOS

No olvidar la adaptación de técnicas distintas cuando el paciente presenta una limitación


física. Así por ejemplo; el hemipléjico, solamente podrá utilizar un brazo y una pierna. O

135 de 148
Mllunl DE REHABrurAcló¡t slsnor EN coMUNrDAo (R.B.C.) IARA AGENTEs coMUNrrARros rN rssAluD

un fracturado de cadera, no podrá emplear su lado lesionado, hasta que se le autoriza a


soportar cargas.
¡ Para dar asistencia, sujetar los pies del paciente con Io cual este podrá sujetar mas fácilmente
con su pierna, o ayudarle a desplazar los glúteos, haciendo resbalar bajo estos sus manos.

A veces el paciente no puede dar Ia vuelta. En este caso intentarla cruzándole su brazo y/o su
pierna (En este caso, estamos utilizando los mecanismos corporales del paciente. La parte
mas pesada del mismo, es su pelvis. Pero cruzándole su pierna y su brazo en la dirección
hacia la que se intenta rotar, actúan como palancas para elevar el peso pélvico.

a Tenga en cuenta el pulso y los mareos.


a Coloque la cama plana.
a Permanece al lado derecho de la cama.
a
Que el paciente lleve puestos los zapatos.
a Observe a su paciente.

ADQUTRTENDO LA POSTCTÓN DE SENTADO

Primero, paciente desplazado al borde de la cama. De vuelta, sobre su lado derecho con el
codo flexionado, debajo de su cuerpo.

136 de 148
MlNunr DE REHABlLrrAcróH slslol EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGENTEs coMUNrrARtos tN tssAtuD

Adquiriendo la posición de sentado

Ahora al mismo tiempo, haga las dos siguientes cosas. Deje caer la pierna fuera de la cama y
procure levantar el cuerpo, empujándole con su codo derecho. Cuando el peso cargue sobre
el codo, trasládelo hasta la mano y empuje hasta que el cuerpo quede enderezado.

Si el paciente necesita ayuda, podemos asistirlo de tres maneras:


. Ayudarle a mover sus piernas fuera de la cama
¡ Colocarle la mano debajo de Ia cabeza y ayudarle a enderezar el cuerpo.
o Colocar nuestro brazo bajo su espalda y empujarle hasta que adquiera la posición de
sentado.

DESPTAZAMIENTO DESDE TA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS

EI proceso de la enseñanza del paciente, para que realice un traslado con asistencia se
inicia, tan pronto como es capaz de mantener el equilibrio, en la posición sentada.
Aún los pacientes sin lenguaje verbal, pueden aprender el traslado por repetición y
demostración. Los defectos visuales perceptivo motores, pueden impedir el aprendizaje
motc¡r.
La mayoría de los traslados se realiza hacia el lado normal o más fuerte; sea cual fuere, la
causa rle la discapacidad.

137 de 148
MeNurt- Dt REHABrurAcróN snslon EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AGENTEs coMUNlrARros rN EssAtuD

TRANSFERENCIA A tA SILTA DE RUEDAS

Cama estable de aproximadamente la misma altura de la silla de ruedas. (Cama plana)


Ajustar la altura de la cama de forma que los pies del paciente, toquen el suelo, cuando se
sienta al borde de la cama.
a Ponerle los zapatos. Con ello el apoyo en el suelo es más sólido. Y se evitan resbalones.
a Comprobar que la silla esté en buenas condiciones, buena armadura; que los frenos
funcionen; adecuados apoya pies, y fácil manejo.
Colocar la silla al lado más fuerte del paciente, asíeste tendrá mayor seguridad y le será
más fácil el efectuar la transferencia.
a Elevar los pies y anular los obstáculos que en los mismos pudieran existir.
a Colocar la silla junto a su lado fuerte, paralela a la cama; en tal posición que los apoya
pies elevados, se encuentren entre la cama y los pies del paciente.
a Transferencia a la silla de ruedas.
a Comprobar los frenos. Asíevitaremos que la silla ruede al transferir el peso sobre ella.
a Permanecer enfrente del paciente, suficientemente cerca para ayudarle; pero no tanto,
que dificultemos sus movimientos.

Sentarse al borde de la cama. Coloque su mano derecha sobre Ia cama y la izquierda


sobre el apoyabrazos derecho de la silla.
lnclínese Iigeramente hacia delante. Apóyese sobre sus manos, estire piernas y tronco y
póngase de pie. Avance los pies hacia delante, rote en círculo.
I nicie la transferencia.

TRANSFERENCIA RESBATANDO SOBRE UNA TABLA

a Si el paciente no puede ponerse de pie.


a Eficaz para parapléjicos o cuadripléjicos.
a Pacientes con contracturas en flexión de rodillas graves o hemipléjicos demasiado pesados
o débiles, para ayudar a la maniobra de ponerse de pie.
a Se debe poseer una silla con brazos desmontables y una tabla deslizante.
a Colocarse delante del paciente.
a Bloquear sus rodillas con las tuyas; alavez, que colocas las manos alrededor de su tronco,
o sujetándolo del cinturón, si lo lleva.

138 de 148
Mnr.¡ulr- Dt RtHABturAcróNr ensnol rN coMUNrDAo (R.B.C.) IARA ACENTEs coMUNtrARros rN rssAruD

Dirígele suave.'mente para que se incline hacia delante, ligeramente. Empuje con sus brazos
para elevar ligeramente las nalgas y hacerlas resbalar hacia la silla.
Repetir esta acción hasta que Ia transferencia se haya completado.

6.. ACCIONES BÁSICAS DE RBC PARA Et ADULTO MAYOR

6,1 AUTOCUIDADO EN ET ADULTO MAYOR A FIN DE LOCRAR SU AUTONOMIA

Orientaciones Generales
o Debes observar a la persona que capacitas para conocer cuales son sus habilidades; saber
cuanto puede hacer sola y cuando necesitara ayuda para hacer una actividad. Siempre se
debe alentar, para que haga sola, lo que pueda.
o Cuando le enseñes una actividad obsérvala todo el tiempo, averigua cuanto puede hacer
sin ayuda. Ayúdala a hacer aquellas actividades o partes de una actividad que no pueda
hacer sola.
. Enséñale una actividad por vez. Solamente cuando pueda hacer esa actividad bien;
comienza con otra.
r Para enseñarle como realizar la actividad, debes hacerlo demostrativamente, luego Ie
pides que lo hagan juntos y finalmente que lo intente sola.
¡ Cuando el adulto mayor vaya aprendiendo a hacer Ia actividad, dele menos ayuda e
instrucciones.

ACTIVIDADES QUE EL ADUTTO MAYOR DEBE PODER HACER:

COMER

El adulto mayor con problemas de visión debe comer de la misma manera que los otros
miembros de la familia; así no se sentirá diferente.
Durante las comidas, siéntate a su lado y dile que va a comer. Dele trempo para que
pruebe cada comida. Por medio del tacto y olfato, enséñale a conocer los distintos tipos
de comida.
Es recomendable que se siente siempre en el mismo lugar, al igual que los objetos que se
usan; de tal manera, que los puedan encontrar con mas facilidad.
Coloca diferentes comidas en el mismo lugar de su plato cada vez; de esta manera,
aprenderá a encontrar las comidas.

BEBER

Coloque su mano sobre la mano de la persona mayor y sostengarr juntos el vaso o taza,
pon su mano alrededor de estos, luego lleva el vaso o la taza a su boca; llévale también la
mano cuando los deje; de esta forma, aprenderá a beber de un vaso o una taza.
a Cuarclar l«rs r>trietos para beber siempre en el mismo sitio, para que sepa donde están.
a Para tomar bebidas calientes, debe inclicársele y sugerirle que lo haga muy despacio.

139 de 148
MnNulr- DE REHABIufAclóN snseor EN coMUNrDAo (R.B.C.) pARA AcENTEs coMUNtrARros EN tssAt-uD

BAÑARSE

Si Ia persona mayor no puede ir sola al lugar donde se baña, deben llevarla. También
pueden colocar una cuerda desde la casa hasta el lugar del baño y así podrá usar la
cuerda, como pasamanos.
Es aconsejable colocar una silla o banco para que se siente y tenga más seguridad, de
igual forma. Los objetos a utilizarse deben estar siempre juntos, jabón, toalla, etc.

USAR TOS SANITARIOS

Si la persona mayor no puede ir sola a los sanitarios; deben llevarla. También pueden
colocar una cuerda desde la casa hasta el lugar y así podrá usar la cuerda, como pasamanos.

OTROS ACTOS DE TA H¡CIENE PERSONAT

. El cepillado de dientes o el uso de sal para mantener limpios los dientes, debe ser orientado,
al igual que peinarse y cortarse las uñas.

VESTIRSE

Se debe enseñar cual es la parte de atrás y cual es la de delante de la ropa; cosiéndole un


trozo pequeño de tela en la parte de adentro.
Para elegir los diferentes colores de las prendas, cuézale trozos de tela de distintas formas
a las prendas de distintos colores. Dígale a que color corresponde cada figura, de manera
que pueda elegir el color de la ropa que quiere usar.

USAR DINERO

a Enseñe a la persona mayor a reconocer las monedas por su tamaño, forma y peso.
a Si los billetes son de diferentes tamaños, enséñele a reconocerlos por el tamaño; esto Io
puede hacer colocándolo entre sus dedos, para palpar su tamaño.
Si los billetes son del mismo tamaño; doble los billetes de distintos valores de distintas
formas. Enséñele la forma en que los ha doblado, para que pueda reconocerlos altocarlos.

SU CASA

La persona mayor debe vivir en una casa lo más segura posible, de manera que se pueda
desplazar sin correr riesgos. El fogón, horno y el fuego, deben estar protegidos para no
quemarse.
a Si hay pozo, este debe estar protegido también para evitar que caiga en é1.
a Asegurarse que los caminos que usa no tengan piedras, hoyos ni arbustos; de esta manera,
podrá caminar con seguridad.

DESPTAZARSE

. Algunas personas mayores se cansan fácilmente; porque no están acostumbradas a realizar


muchas actividades. En este caso, habrá que capacitarlas más lentamente e interrumpir la
sesión, cuando sea necesario.

140 de 148
MrNuar DE RrHABrurACróN snsnol rN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AGENTIs coMUNrrARros EN tssAr-uD

EI adulto ciego, debe recordar muchas cosas. Ayúdele a aprender y a recordar cosas de su
casa y de su comunidad. Siempre se debe comenzar con las cosas más familiares en su
casa y vecindario.
Para orientar a la persona mayor, pídale que se tome de su brazo por encima del codo,
debe caminar medio paso detrás de usted para poder seguir sus movimientos; de esta
manera, podrán describirle las cosas tales como puertas, ventanas, cocinas, mesas, sillas,
etc. Pídale que las toque para aprender como son y donde están.
Luego guíele fuera de la casa, por el patio y el vecindario. Descríbales las cosas, llévelo
hacia los árboles,.cercas y veredas. Explíquele que clase de terreno es el cual están
caminando. Enséñele a reconocer diferentes tipos de suelos con los pies; dígale si el suelo
es suave, áspero, arenoso etc.
Enséñele a reconocer sonidos, Ia dirección y distancia a Ia que se producen, esto lo puedes
conseguir alejándote unos pasos de ella. Háblele o aplauda y luego pídale que señale en
su dirección, cambie de lugar y repita esto, hasta que la persona mayor este segura de
donde está.
Enséñele a reconocer los sonidos y olores de las cosas, como animales y basura, los cuales
debe evitar al caminar. lgualmente, enséñele a reconocer los sonidos que se producen en
la localidad; tales como sonidos de personas, animales o automóviles.
Enséñele a sentir las diferencias en el viento y temperatura para que pueda saber que
tiempo hace; también puede saber que momento del día es, por las diferencias de
temperaturas.
Enseñele a caminar solo por la casa con un brazo levantado y la mano frente a la cara,
pero lejos de ella. La mano protege la cara y su cabeza. También puede enseñarle a
caminar, colocando un brazo por delante de su cuerpo con la mano hacia abajo, el brazo
la protegerá y la ayudará a encontrar objetos como sillas y mesas.
lndíquele, que debe poner una mano frente a su cara cuando se agacha, esto Ie protegerá
de los golpes con objetos. Enséñele a usa el dorso de la mano para seguir una pared o
una cerca.
Nunca deje sola a la persona mayor en un lugar que no conoce, sin decirle donde está y
cuando volverá.
I
6.2.- CÓMO AYUDAR AL ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS DE VISIÓN

Este apartado se refiere a personas mayores con dificultades graves de visión; ya sea de lejos
o de cerca. Se refiere solo a personas con limitaciones importantes, que no han sido superadas
con el uso de anteojos.

Los aspectos más significativos son:


. Discapacidad para recibir cualquier imagen. Personas con ceguera total en ambos ojos.
o Discapacrclad para ver bien de lejos. Personas con pérdida o reducción de capacidad
para ejecutar tareas que requieren una adecuada visión de lejos. Ej. Ciego de un ojo y con
buena visión en el otro.
. Discapacidad para ver bien los detalles. Personas que, aún con anteojos, tienen una
dificultad grave para distinguir las imágenes del televisor, leer el periódico, coser o ver la
hora del reloj de pulsera a una distancia nornlal.

14t de 148
MnNunr D[ REHABTUTACTóN slslon rN coMUNTDAD (R.B.C.) pARA ACENTEs coMUNrrARros EN EssAruD
I
USO DEL BASTÓN COMO GUíA

Algunas personas mayores pueden aprender a desplazarse usando un bastón; este debe
ser de la medida del usuario, debe ser recto y no muy pesado, de madera o de otro
material que se disponga en la comunidad.
La altura del bastón debe ser desde el suelo, hasta la mitad de la distancia entre el hombro
y la cintura. Al caminar, debe ser extendido hacia el suelo, debe tocar el suelo un paso
completo hacia delante del usuario.
La punta del bastón debe tocar el suelo a ambos Iados delante de los pies. La distancia
entre los dos puntos, en los que el bastón debe tocar el suelo, debe ser un poco más ancha
que los hombros de la persona mayor.
Cuando el bastón toca el suelo a un lado, la persona mayor debe mover hacia adelante la
pierna del lado opuesto; luego cuando el bastón toca el suelo del otro lado, la persona
debe mover hacia adelante la otra pierna.
Cuado el bastón toque distintos objetos hará diferentes sonidos. Ayude a aprende a
reconocer los distintos objetos por el sonido que producen.
La persona puede usar Ia mano libre para tocar los objetos más altos que haya en el
camino.
Enséñele a cruzaÍ lugares como cercas, arroyos/ puentes etc. Para cruzar una zanja o un
arroyo, debe tocar el lado opuesto con el bastón para averiguar su ancho.
Cuando camine al lado de una cerca, la persona mayor puede seguirla con el dorso de su
mano, debe seguir sosteniendo el bastón con la otra mano y moverlo para localizar los
objetos que haya en el camino.

6.3. CÓ¡,TO AYUDAR At ADULTO MAYOR CON PROBTEMAS DE MOVIL¡DAD

Este apartado se refiere a personas mayores con dificultades graves para moverse, las situaciones
más frecuentes son:

a Cambios y mantenimiento de las diversas posiciones del cuerpo.


a Personas con dificultades graves para mantener y cambiar de posición. lncluye personas
mayores encamadas sin posibilidad de movimiento alguno en la propia cama. Ej. Personis
con parálisis de los cuatro miembros, edad avanzada o con otra situación que les obliga a
estar en la cama y por eso se producen escaras.
Levantarse, acostarse, permanecer de pie o sentado. Personas mayores con dificultades
graves para realizar y mantener dichas posiciones. Ej. Personas reumáticas, paralíticas.
Desplazarse dentro del hogar. Personas mayores con dificultades graves para caminar y
desplazarse sin ayuda en el hogar. Ej. Personas que les faltan las dos piernas, que usan
silla de ruedas.
Utilizar brazos y manos. Personas mayores con dificultades graves para mover y manipular
objetos con brazo y manos.
Trasladar - Transportar objetos no muy pesados. Personas mayores con dificultades graves
para realizar actividades que implican el uso del brazo y la mano y para alcanzar, sostener
y Ilevar objetos de poco peso. Ej. Personas que han tenido un derrame cerebral, que le
han cortado la mano «: el brazo.
Utilizar utensilios y herramientas. Personas mayores con dificultades graves para coger,
guardar o soltar útiles domésticos y de trabajo. Ei. Personas con problemas para estirar o

142 de 148
MnNutl- DE REHAB|UTACIÓ¡rI SlSnOn EN COMUNTDAO (R.B.C.) PARA ACTNTES COMUNTTARTOS EN ESSATUD

apretar la mano.
Manipular objetos pequeños con manos y dedos. Personas mayores con dificultades graves
para hácer movimientos finos y de destreza de los dedos de la mano. Ej. Uso de teclados,
escritura, contar monedas.
Desplazarse fuera del hogar. Personas mayores con dificultades graves para moverse en el
entorno de su ambiente habitual (incluye personas en sillas de rueda).
Hacer caminar a las personas mayores con dificultades graves distancias cortas (50 mts),
subir y bajar escaleras (10 peldaños), moverse entre objetos, gente etc. Ej. En la calle, el
mercado.

Orientaciones Generales

Cuando enseñes a una persona mayor a hacer una actividad, obsérvala durante todo el
tiempo. Averigüe cuanto puede hacer por si sola. Ayúdala a hacer aquellas partes de la
actividad que no pueda hacer sola.
Piense como la persona mayor debe hacer la actividad, explíqueselo. Una persona mayor
con dificultades para moverse, puede no ser capaz de hacer todo por si misma, puede
necesitar pedir ayuda a otros, esto la hace dependiente de otras o puede deprimirla,
entristecerla o que no quiera hacer nada, aún cuando Io pueda hacer.
Puede ser que demande atención adicional de su familia, a Ia vez puede sentirse castigada
por alguna {uerza invisible, que le ocasionó un problema; puede sentirse inferior a los
demás y no tener fe en sí misma.
Se debe conversar con las personas mayores sobre estos problemas; ayudándole a aceptar
su realidad. Hay que hacerla sentir persona útil, dándole cariño y seguridad.
Si la persona mayor no puede sentarse o darse vueltas de un lado a otro sin ayuda, se
deberá moverse de a poco, para que no esté en la misma posición durante mucho tiempo;
esto ayudara a prevenir que sus brazos y piernas se pongan rígidos y se deformen.
Ayude a la persona mayor a prevenir la rigidez y las deformaciones, cambiándola de
posición y moviendo sus brazos y piernas con frecuencia.

ACTIVIDADES QUE EL ADUTTO MAYOR DEBE PODER HACER

La persona mayor debe puede hacer una, algunas o todas las siguientes actividades:

a Desplazarse dentro de la casa.


a lr al inodoro, baño o al lavandero.
a Desplazarse por el patio.
a Desplazarse por el vecindario.

Capacita al adulto mayor, a un familiar o algún vecino para que éste, pueda hacer cualquiera
de estas actividades y cualquier otra que no pueda hacer.

Estas actividades se pueden asistir de la siguiente manera:

a Puede ser asistida por dos ayudantes.


a Puede ser conducida por una sola persona.
a Puede ser movida en L¡na silla de rueda o una carretilla.

t43 de l48
Mn¡lunl Dt REHABu-rrAcróH alsnon coMUNrDAo (R.B.C.) eARA Ac[NTEs coMUNrrARros rN

t
EN ESsALUD

o Caminar usando dos barras paralelas.


¡ Caminar usando una barra, colocada en el trayecto del lugar hacia donde quiera ir.
¡ Caminar con un andador.
o Caminar con dos muletas.
¡ Caminar con dos bastones.
o Caminar con un bastón.
o Caminar sin ayuda

T
QUE DEBES RECORDAR SIEMPRE Y COMO ACTÚAR:

Quizás el adulto rnayor no haya caminado en mucho tiempo. Cuando trate de caminar,
puede sentir miedo al caerse; por ello párese cerca y esté listo para sujetarlo si comienza
a caerse, hágale sentir seguridad.
Al inicio puede sujetarla para que no tenga miedo, para ello, colóquese un poco atrás y a
su costado; pon un brazo alrededor de su pecho y con el otro sostenga su hombro.
Cada vez que caminen .juntos, vaya dejando de sostenerla y enséñale a caer; sosténgala
cuando le enseñe a caer. Esto debe hacer en muy raras ocasiones, siempre que las
circunstancias y las condiciones del adulto mayor lo permiten.
Si siente dolor al caminar o hacer cualquier actividad, disminuya el ritmo, descanse y
haga pausas, hasta que los malestares hayan disminuido o desaparecido.
a Enséñele a sentarse y poner de pie, lentamente; esto ayuda a prevenir el mareo.
a Siempre debes enseñarle a dar pasos cortos y muy seguros para mantener mejor el equilibrio.
a Trate de que el hogar sea lo más espacioso posible y que reúna las mínimas condiciones
de seguridad.

I o.+ corrlo nvuonn nr. ApuLTo MAyoR coN pROBLEMAS DE AUDrcróN y LENCUA,E I

Este apartado se refiere a Adultos Mayores con dificultades graves para oír y de lenguaje, Ias
mas comunes son:

Sordera total.
- Personas mayores incapaces de recibir ningún sonido, aún cuando éste sea muy fuerte.
Discapacidad para la audición de sonidos fuertes.
Personas mayores que tienen dificultades Braves para oír sirenas, alarmas, porque que las
oyen muy bajito.
Discapacidad para escuchar hablar.
Personas mayores incapaces\de entender una conversación en tono normal. Ej. Personas con
sordera total de un oído.
tenguaje
Personas mayores con dificultades graves para decir y entender mensajes hablados y no
hablados.
Comunicarse hablando.
Personas mayores con dificultades graves para articular palabras, personas mudas, tartamudas
o voz nasal.

'144 de 148
MnNunl DE REHABI-rrAcróN ensnol EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcENTES coMUNrrARros EN tssAruD

ORIENTACION ES GEN ERALES

a El adulto mayor puede comenzar a tener dificultades para oír, luego de haber hablado.
a Antes la persona podía comunicarse fácilmente, luego comienza a tener dificultad para
oír; ahora puede tener dificultad para comprender lo que dicen otras personas.
Al principio el adulto mayor se puede sentir muy triste, se siente separada de su núcleo
familiar en el hogar, con amigos y vecinos.
Quizás la persona mayor todavía pueda hablar; pero puede ser muy poco, esto sucede
porque no puede oír, lo que dicen otras personas.

COMO AYUDARLES

Una manera de hacerJo, es demostrándole que se interesa por ella, dele cariño y
comprensión, hágale saber que usted quiere comunicarse con ella.
Pase un buen tiempo con la persona mayor, aliéntela para que hable, ayúdela a comprender
los que quiere decir utilizando distintos métodos de comunicación.
Aliéntela para que continué haciendo Ias mismas cosas, que hacia antes de tener dificultades
para oír.
Asegúrese de que el adulto mayor siga haciendo las tareas de la casa, que continué
trabajando, si antes trabajaba.
También debe continuar participando en actividades sociales, hable con los amigos de la
persona mayor para ayudarlos a comunicarse con ella.
a Estimule al adulto mayor para que le cuente lo que piensa, siente o necesite.
a Si la persona mayor puede oír sonidos fuertes, quizás pueda oír algunas de las palabras
que dices, ella te oirá si le hablas fuerte y claramente. No le grites.
a Trate de averiguar cual es la mejor manera de darle información de manera que la entienda.
a Cuando la persona mayor pierde la capacidad para oír, no se puede oír así misma cuando
habla; debido a esto el tono de la voz y la forma en que se expresa puede cambiar.
El tono de su voz puede tornarse muy alto o muy bajo, muy agudo o muy grave; también
puede decir algunas palabras incorrectamente.
Si habla muy bajo, pon una mano detrás de tu oreja para indicarle que no puedes oírla.
Por el contrario, si habla muy alto, pon un dedo sobre tus labios o las manos sobre los
oídos, esto le indicara que no estás escuchándola.
Quizás Ia persona mayor pueda comprender algunas de las cosas que le dices mirando
los movimientos de tu cara y de tus labios mientras hablas, esto se llama lectura de labios.
Si la persona mayor puede oír sonidos fuertes, quizás pueda oír parte de las palabras y leer
los labios al mismo tiempo para comprender el mensaje.
Pase algún tiempo adicional cada día, para ayudar a Ia persona mayor a aprender a leer
tus labios mientras le hablas.
La persona mayor debe ver tu rostro, siéntese o colóquese cerca de la luz, hable en forma
clara, no hable con algo en la boca.
a Comience con palabras que usted y su familia utilizan todos los días.
a Converse sobre personas o sucesos que Ie interesen, quizás quiera saber sobre miembros
de la familia y las actividades que hacen y como lo hacen.
Usted, otros miembros de la familia y amigos deben conversar con la persona mayor tan
a menudo, como lo hacían antes de que perdiera la audición y el lenguaje.

145 de 148
Mnruel Dt REHABTUTACTóH slsnon EN coMUNrDAo (R.B.C.) rARA AcENTES coMUNrrARros rN ESSALUD

6.5. CÓMO AYUDAR AL ADUTTO MAYOR CON PROBLEMAS DE SENSIBILIDAD

CONSI DERACION ES GEN ERATES

La persona mayor, a veces, no podrá sentir dolor en las manos o en los pies, debido a esto,
se puede lastimar fácilmente, si no se le protege de la presión, de objetos ásperos o afilados
o del calor.
La persona mayor puede haber perdido las sensaciones en manos y pies debido a la
diabetes o accidentes que lesionó los nervios sensoriales o a enfermedades que hacen
desaparecer las iapas que protegen los nervios o aquellas que las inflaman.
El proceso de envejecimiento, hace que las estructuras sensoriales de las manos y de los
pies vayan perdiendo sus capacidades de alerta, en cuanto a la percepción de estímulos
nocivos.

CÓMO SE PUEDE LASTIMAR EL ADULTo MAYoR SUS MANoS Y PIES

o La piel de las manos y de los pies sin sensaciones no produce sudor ni grasitud; de esta
manera, la piel se seca y se lastima fácilmente.
La persona mayor puede lastimarse manos y pies y no saber que esto ha ocurrido y
permanecer así, lastimadas o lesionadas provocando su empeoramiento.
Una vez que esto se haya resuelto, la región queda más sensible y puede ocurrir otra vez
el mismo tipo de lesión.
¡ Las quemaduras son mas frecuentes, esto puede ser mas grave si no se atiende o vigila
adecuadamente la situación.
También, se puede cortar o arañar al manipular objetos ásperos, los que producirán lesiones
en manos y pies.
El caminar distancias considerables o permanecer períodos prolongados de pie, puede
producir lesiones en las plantas de los pies.
. lgualmente, al caminar, puede tropezar con objetos corto punzantes, piedras o brasas,
que lesionarán la piel de los pies.

cÓMo PREVENIR LESIONES EN LAS MANOS Y EN LOS PIES

La persona mayor sin sensaciones en manos y pies, puede tener dificultades en los ojos;
por Io tanto, no sentirá cuando el polvo, la arena o un objeto pequeño se introduzca en
sus ojos; ya que al no sentir, no parpadeará. Cubra los ojos con lentes.
Los ojos se resecan, se pueden enrojecer y lastimados se humedecerán y enrojecerán,
dificultando la visión adecuada. Se debe recomendar el parpadeo mas frecuente.
La persona mayor debe usar sus manos; debe hacer todas lasa actividades que hacen los
dernás. Enséñele a revisar sus manos cuando las utilice y que se concentre en la actividad
que está realizando, para evitar descuidos y lesiones.
Cuando cargue leña, debe enseñársele que esta es dura y ruBosa; para ello, debe usar
guantes para sus manos o un trozo de tela para cubrir la leña.
Enséñele a proteger sus manos del enrojecimiento, ampollas, quemaduras, magulladuras,
rasguños y cortes; indíquele cuales son los objetos que se pueden clavar en la piel como
astillas o espinas.
Cuando cocine, debe protegerse usando paños, con trozos de tela o guantes, recomiende

146 de 148
MnNunl DE REHABIUTACTóN BASADA tN coMUNrDAo (R.B.C.) eARA AcENTES coMUNrrARros EN rssAruD

que use cacerolas con asas de madera, oriente que al quitar la tapa de las ollas, lo haga
con un trozo de madera, para evitar la quemadura.
o Para evitar la formación de ampollas en las manos, debe utilizar paños o guantes. Cuando
corta madera, martilla, usar herramientas del jardín, para la siembra, recuérdele que si
nota enrojecimiento, debe descansar o suspender la actividad.
o Para el cuidado de los pies, debe usar zapatos, confortables o sandalias holgadas,
especialmente cuando vaya a caminar distancias considerables.
Al interior del zapato, debe colocar una suela gruesa y suave; la suela exterior, debe ser
dura, adicionalmente, los zapatos deben ser de la medida del adulto mayor, un zapato
muy holgado o que aprieta, puede producir lesiones.
Recordar al adulto mayor que al realizar caminatas, no debe hacerlo ni muy rápido ni
muy lento; al mismo tiempo, tener cuidado de los objetos que se encuentran en su entorno
y los tipos de caminos que suele transitar.
Enséñele a no pararse o caminar en arenas o piedras calientes sin zapatos o sandalias,
además, observar buena postura al sentarse para evitar presión en los costados de pies y
tobillos. También, recuérdele a revisar frecuentemente sus pies.

6.6. COMO AYUDAR AL ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS MENTATES

Este apartado se refiere a personas mayores con dificultades graves, relacionadas con las
conductas interpersonales, bien sea en la familia o fuera de ella. Los aspectos más sobresalientes
son:

Mantener relación de cariño con familiares próximos.


Personas con dificultades graves para tener contacto o consideración, con padres, hijos,
esposas(os), etc. Ej. Personas con retardo mental, parálisis cerebral, que parecen fuera de si,
que hablan solas o amanecen enfurecidas.

Hacer amigos y mantener la amistad.


Personas con dificultades graves para mantener relaciones sociales con amigos, hacer nuevos
amigos, etc.

RECOMEN DACION ES G EN ERALES

Puede suceder que debido a su situación, la persona mayor este descuidada y sucia, ya no
le importa mantenerse Iimpia; si es así, debe enseñarle cuidar su higiene, aliéntela a que
se lave manos, cara y se bañe; que cepille sus dientes, que use el inodoro y se vista con
ropa limpia como lo hacía antes.
Desde el inicio, la persona nrayor, pudo haber tomado la opción de permanecer en su
casa, sola, recluída; esto empeora la situación. Debe estimularse a que salga en compañía
de usted o con vecinos o amigos; cuando vaya al mercado, a la iglesia o a cualquier lugar
de la comunidad.
Debe recordarle, que siempre ha de tonar sus medicamentos, con la periociicidacj con
que fue indicada.
Deje que haga todo lo que pueda hacer; pero dele cualquier ayuda que necesite, siempre
debe estimular que esté activa; con manualidades, tareas sencillas y sin riesgo de ninguna
naturaleza.

147 de 148
j a z^'7(
4*(-
MlNull DE REHABTLTTACTóN BASADA EN coMUNTDAD (R.B.C.) eARA AcENrEs coMUNrrARros rN rssAruD

La conducta extraña del adulto mayor a veces puede complicar la vida de la familia, no
obstante, la familia debe hacerla sentir que es parte del núcleo del hogar y evitar que
deambule sola o que se pierda o decida vivir en las calles.
Se debe recordar a la familia que se muestren pacientes y no esperar que el adulto mayor
mejores de un día para otro. La conducta extraña, puede hacerla pensar que alguien le
quiere dañar, ayúdela a que no tome represalias o actitudes agresivas con familiares o
vecinos.
No es recomendable subrayar las situaciones, en las cuales, la persona mayor se equivoca
en la realización de cualquier actividad.
Nunca trate de imponer un castigo, pues esto sólo empeora las cosas; además, si Ia persona
mayor no puede tomar decisiones adecuadas o toma decisiones imprudentes, debe ser
ayudada a buscar las mejores decisiones, haciéndolo de manera gentil y cuidadosamente.
Si la persona mayor se excitá o se enoja o se preocupa demasiado, debe evitarse hablar
sobre temas desagradables o que le desagradan.
Se debe averiguar cuales son estas cosas y evitarlas por completos hacer las sugerencias a
los familiares, en especial a los nietos e hijos de los vecinos.
Se debe tener cuidado especial, cuando se observa que Ia situación ha empeorado o está
empeorando; puesto que suelen intentar autolesionarse o lastimar a otros.
Al menor síntoma de variación de la conducta, debe consultarse con el facultativo del
hogar o de la comunidad y solicitar las recomendaciones pertinentes.
NUNCA DEBE ESTAR EL ADULTO MAYOR SIN NINCUNA ACTIVIDAD, esto empeora
su estado mental; las actividades manuales, recreativas o deportivas deben implementarse.
Es recomendable la incorporación en algún círculo de adultos o club de pacientes crónicos,
la interacción con otros, contribuye con su salud mental.
lgualmente; al caminar puede tropezar o detenerse en objetos corto punzantes, piedras o
brasas, que lesionarán la piel de los pies.

BIBTIOGRAFÍA

1. Acciones Básicas de RBC para el Adulto Mayor. Organización Panamericana de la Salud. Oficina
Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud- Dr Armando
Vásquez, Asesor Regional de Prevención de Discapacidades y Rehabilitación OPS.

2. Einar Helander, Capacitando a la Persona con Discapacidad en su Comunidad,19B9, Ginebra.


Manual del Facilitador.

3. OPS/OMS Rehabilitación Basada en la Comunidad, Cuías Técnicas. 1992.

4. OMS - Clasificación lnternacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Cinebra,


2001.

148 de 148
t
441. ir
nwr.s S al ud
MAS SALUD PARA MAS PERUANOS

» wmoomw,

También podría gustarte