Está en la página 1de 3

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Química Orgánica de Biocompuestos Laboratorio
Inv. Previa: Copigmentos
Grupo: 4IV1
Ramírez Ávila Amauri Hassiel

1. Investigar las estructuras de los principales pigmentos encontrados en la flor de


jamaica.
La flor de Jamaica es rica en antocianina, compuestos que son los responsables de su
color rojo característico. Ejemplos de las antocianinas, son:

Ilustración 2: Gosipentina
Ilustración 1: Hibiscina

2. Investigar los cambios estructurales ocurridos en las antocianinas a pH ácido y a


pH básico y los colores asociados.
 A un pH ácido, las estructuras de las antocianinas permanecen protegidas, de
hecho, en medios cuyo pH < 2, las estructuras permanecen intactas y con un
color rojo intenso.
 A un pH neutro, se produce la perdida de un catión y la adición de H2O, en la
posición 2 de la estructura, ocasionando de esta manera un equilibrio entre la
base (carbinol) y la forma de cadena abierta, ocasionando una ausencia de
color.
 A un pH alcalino, se presentan formas quinoidales, con un característico color
violeta.

3. ¿Qué tipo de interacciones permiten la formación de un copigmento?


Las antocianinas en su forma catiónica, forman ensambles supramoleculares con
otros pigmentos y flavonoides, esto por enlaces no covalentes, o sea interacciones
débiles entre las nubes electrónicas de los anillos aromáticos.

4. Mencionar un ejemplo de copigmento distinto a los analizados en esta


práctica.
Kaempferol y quercetina-3-glucósido.

5. Indicar una aplicación que puede darse a los copigmentos


Las antocianinas poseen efectos terapéuticos como antitumorales y antiinflamatorios.

6. Investigar los tipos de agrupaciones que pueden presentar teóricamente los


copigmentos en presencia y ausencia de metales.
 Complejos pigmento-copigmento no metálicos: Cuando se busca obtener una
coloración azul o violeta, especialmente en sol acuosas pH elevado.
 Complejos de coordinación metal-pigmento-copigmento: Este complejo metálico
es crucial para la expresión de la coloración azul, y es necesaria la combinación
con un copigmento para lograr un azul estable.

7. Investigar la estructura del complejo de coordinación que se puede formar entre


la cafeína y un metal divalente.

2+

Referencias

 “Copigmentación y piranoantocianos: el papel de los flavonoles y los ácidos hidroxicinámicos en el


color del vino tinto”, recuperado de https://www.acenologia.com/ciencia81_2/#:~:text=La
%20copigmentaci%C3%B3n%20es%20un%20fen%C3%B3meno,copigmentos%20o%20cofactores
%20de%20copigmentaci%C3%B3n. (07-01-23)
 Determinación de antocianinas y capacidad antioxidante en extractos de (Muehlembeckia
volcanica), recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-
29572020000200161&script=sci_arttext#:~:text=Las%20antocianinas%20son%20pigmentos
%20solubles,ox%C3%ADgeno%20que%20est%C3%A1%20formando%20un (07-01-23)

También podría gustarte