Está en la página 1de 21

GUIÓN TP IFE

(Tomar el PPT y de cada Slide indicar quién tomó el tema y


trasladar el nombre y el tema del slide y las preguntas
de la “guía de preguntas” a este documento).

SLIDE 1: GABI:
La empresa, negocio y contexto del mercado

SLIDE 1 : GABI
Quién es SMG LIFE Seguros de Vida S.A.

SMG LIFE Seguros de Vida S.A. es una compañía de seguros de seguros de vida y personas que pertenece al Grupo
Swiss Medical Group (SMG).

SMG LIFE nació en 2003 por la adquisición del Grupo SMG de “Mass Life Compañía de Seguros de Vida S.A.” quien
se destacaba en la crisis de 2001 por cumplir con los compromisos asumidos de las pólizas emitidas en dólares.

Por otra parte, en julio de 2004, SMG LIFE adquirió otra compañía llamada Principal Life que pertenecía al
Principal Financial Group, el cual era uno de los grupos más prestigiosos dedicados a los seguros de vida y planes
de retiro en Argentina.

SMG Life cuenta con 9.500 empleados y tiene presencia a lo largo de todo el país representada por Brokers y
Productores (intermediarios independientes que comercializan los productos de la Compañía), su objetivo, es
llegar a estar entre las primeras aseguradoras líderes del mercado que operan los ramos vida y personas.

SMG LIFE posee más de 2.000.000 asegurados y la calificación AAA, por poseer la más alta capacidad de pago en
los términos y plazos pactados, entre otros indicadores, (es decir, eficiencia en la liquidez y pago de siniestros).

Las compañías que lo integran son: Swiss Medical Medicina Privada, Clínica y Maternidad Suizo Argentina,
Sanatorio de los Arcos, Sanatorio Agote, Clínica Olivos, Clínica Zabala, Clínica San Lucas (Neuquén), SMG Seguros,
SMG LIFE, Instituto de Salta, SMG ART, SMG RE, Ecco Emergencias Médicas, Blue Cross & Blue Shield de Uruguay.

Al ser una aseguradora, la empresa se encuentra fuertemente regulada por la Superintendencia de Seguros de la
Nación (que más adelante vamos a explicar en detalle,), pero queríamos mencionar ya que se encuentra en un
mercado fuertemente regulado.
SLIDE 2 : GABI
Línea de tiempo de todas las INCORPORACIONES AL GRUPO SWISS MEDICAL

SLIDE 3 : GABI
Contexto económico 2020/2021
Como bien indica la nota 9 de los EECC, la Compañía transitó un contexto económico complejo debido a la
pandemia, que generó consecuencias significativas a nivel local y global cuyo principal impacto además del
sanitario, fue la fuerte caída para las empresas de sus indicadores de producción y actividad.

En particular en Argentina se vivió un contexto de alta volatilidad e incertidumbre marcado por:


•La caída del PBI en términos interanuales del 9,9%, con una leve recuperación en 2021.
•La inflación acumulada al 2020 y el 31 ascendió al 36% y de los primeros seis meses del 2021, fue del 25%
• El peso se depreció 40,5% frente al dólar en 2020. 1er semestre de 2021 fue de 13,7%.
• Mayores restricciones cambiarias

Ante la inestabilidad del contexto económico la SSN adoptó ciertas medidas de carácter transitorio y opcional
hasta el 30 de junio de 2020 (que luego se extendieron) para asegurar la solvencia de las compañías aseguradoras y
reaseguradoras, como por ejemplo:

a) extender el límite respecto de la cantidad de inversiones que pueden ser valuadas a valor técnico
b) mayor valor de inmuebles a través permitiendo la actualización por el índice de inflación
c) mayor cómputo de IBNR para capitales mínimos a través de la utilización de tasas mixta, con ciertos límites

Y la Sociedad hizo uso de la 1er opción (como se detalla en la nota 1.4.4)

A pesar del contexto que acabamos de describir, la compañía ha podido manejar satisfactoriamente los desvíos sin
llegar a alterar drásticamente la situación patrimonial. Y queremos hacer énfasis en que, los EECC de la Sociedad
deben ser leídos a la luz de estas circunstancias.

SLIDE 4 : GABI
Quién es SMG LIFE Seguros de Vida S.A.
Con respecto a filosofía de la empresa, su MISION consiste en Cuidar y proteger a los clientes brindando un
servicio de máxima calidad, su VISION se define como: Ser la Compañía de Seguros de personas más conocida y
elegida por ofrecer soluciones a las necesidades financieras de individuos y empresas, garantizando excelente
experiencia de servicio. Y por último sus VALORES son los siguientes: Pasión por la excelencia Compromiso,
Innovación , Proactividad y Flexibilidad

SLIDE 5: GABI
El Negocio: Seguros de Vida

Como ya mencionamos, el negocio de la Compañía es el de Seguros de Vida, cuyos productos se agrupan en 5


ramos de seguros conteniendo varios productos dentro de cada una de ellas, con el objetivos de satisfacer las
necesidades de los diferentes tipos de usuarios, estas categorías son:
VIDA INDIVIDUAL, VIDA COLECTIVO, ACCIDENTES PERSONALES, SALUD y SEPELIO.

Los Seguros Colectivos: están destinados a un grupo de personas que comparte alguna característica, los Seguros
de Accidentes Personales, asi como el de Salud o Sepelio pueden ser contratados de manera personal como en
conjunto.

Los productos más importantes son los Seguros Universales, donde una porción del mismo está destinada a
asegurar el riesgo de vida y otra porción corresponde a Ahorro Financiero. Es decir que la Empresa invierte una
parte para pagar el potencial siniestro pero otra parte tiene que generar rentabilidad con un mínimo del 4%, que es
la rentabilidad garantizada. Es por eso, que como vamos a ver más adelante, el rubro de inversiones es el más
importante, porque es el rubro que respalda los pasivos y si aún si la Compañía pierde, tiene que pagar igual, y si
gana más del 4% tiene que compartir el excedente.

El otro rubro importante son los Seguros Colectivos de beneficios a empleados, porque tiene la característica de
poder compensarse entre un asegurado que tiene un siniestro con el resto que sigue pagando la prima, en el
conjunto la cartera se compensa, por este motivo es muy importante el proceso de suscripción para poder cotizar
correctamente. Cada persona tiene una valoración de vida independiente, y eso hay que ponderarlo en el conjunto.

Los Seguros de Vida Individual tanto los Universales como los Temporarios, pueden ser emitidos en pesos o
dólares, beneficiando tanto a la empresa como al usuario. Por lo tanto es una cartera importante financieramente.
Se cobra en pesos al tipo de cambio al vencimiento de la factura y se paga en dólares al tipo de cambio de ese
momento, por lo cual hay que tener un muy buen manejo la variación de la moneda dado el contexto en Argentina.
Por un lado es riesgoso, pero por el otro se obtiene una rentabilidad asegurada.

Prima nivelada: te cobra de acuerdo al riesgo q tenes, queda estable en el tiempo, al mas joven se le cobra de mas. Queda
como un pasivo, como un anticipo de la prima.

SLIDE 6: GABI
Posicionamiento estratégico
Recientemente SMG life cambió su marca y empezó a utilizar la palabra SWISS MEDICAL como paraguas para
hacer uso del peso y prestigio que tiene Swiss. Si bien se juntaron a todas las Compañías de Seguros poniéndoles la
marca paraguas de Swiss Medical, pero cada una mantiene su independencia y, en principio, no compiten.

El nicho de los seguros de vida individual apunta a un rango de nivel medio alto, son productos mas costoso para
que rindan. En cambio, en el resto de los ramos (seguros colectivos) apuntan más a empresas/clubes que otorgan
beneficios a los empleados, todo lo que es salud y sepelios se realiza a través de socios estratégicos, como por
ejemplo en sepelios con Ribeiro (que apunta a jubilados), es una póliza colectiva hecha a nombre de Ribeiro. Los de
Accidentes personales apuntan a obras o empleadas domésticas

SLIDE 7: GABI
Posicionamiento estratégico
SMG ha mejorado su participación porcentual y ubicación con respecto al volumen de producción de las entidades
de seguros en el rubro Vida Individual con respecto al año anterior, y al total Seguro de Personas

SLIDE 8: GABI
Organigrama de la Empresa
SMF tiene estructura matricial, en la parte superior del organigrama se encuentran las unidades centralizadas que
prestan servicios a las áreas de negocio, estos empleados están fuera de nómina de Swiss Seguros, se le dice
unidad central

Hacia abajo podemos ver la administración de la unidad de negocio en particular:


la más importante es el área técnica, que es la que desarrolla los productos, cuyo primer paso es la suscripción, y
también deciden cuál es el mejor canal para comercializarlo.

El área comercial: se encarga de comercializar el producto a través del canal ya definido, y cuya tarea más densa es
la de tratar con los productores de seguros, con quienes tienen que establecer una relación estrecha.
Gerencia Operaciones: administra el corazón del negocio

Planeamiento: es el copiloto que va midiendo la gestión de la empresa, administra las limitaciones legales y
técnicas.

PLA y FT: prevencion de lavado de activo y financiamiento de terrorismo. Por la independencia que tienen que
tener depende del oficial de cumplimiento, en este caso recae en la Gerenta General y Directora (debe ser
directora el oficial).

SLIDE 9: GABI
Objetivos 2021

Cambios Tecnológicos:
El principal objetivo de SMG LIFE es el cambio de los sistemas core de administración de su negocio, por lo cual
hizo una fuerte inversión que sigue hasta el día de hoy en reemplazar los sistemas informáticos que son el corazón
de la administración del negocio.
Los objetivos de este cambios son:
- Reemplazo Integral del Sistema Core
- Administración de Juicios centralizada
- Web Clientes y Empresas
- Formularios Digitales
- Firma electrónica

Estos cambios tecnológicos se están implementando por fases y hubo también que adecuar los procesos
administrativos para agilizar las ventas, a través de los nuevos paradigmas tecnológicos.

Canales de Distribución
Desarrollo de MKT Digital: La fuerza de venta debe adaptarse a los nuevos canales y por ejemplo cotizar a través
del canal web

Rentabilidad: La compañía tiene fuerte foco en incrementar las ventas, reduciendo sus costos y gastos, y
aumentando su rentabilidad.
Mapa de Rentabilidad por ramo
Incremento de Ventas
Reducción costos y gastos
Estos objetivos están alineados con la visión y misión de SMG al estar siempre buscando dar un servicio de máxima
calidad, diseñando productos que se adecuen a estas necesidad que tienen los usuarios hoy, con canales ágiles y
dinámicos. Motivo por el cual también se buscó hacer más fuerte a la marca, con el cambio de nombre.

Esta inversión en tecnología se ve reflejada en las principales variaciones del balance que vamos a analizar más
adelante, análisis tanto vertical como horizontal.

SLIDE 10: GABI


Presupuestos - Planeamiento y Control de Gestión

Todos los meses de septiembre la compañía inicial el presupuesto del plan del año siguiente:
Combinan 2 modelos:
- forecast de flujo de fondos para la entrada y salida de dinero
- balance proyectado sumando los deseos de los accionistas de aumentos de rentabilidad o aumento de venta en
alguna cartera de productos

Se tarda 2 meses en tener preparado el plan armado, donde los partícipes claves, son el área de inversiones y el
área de tesorería y se invita a los principales economistas de argentina para que cuente el panorama que ven
(como ministros de economía), se busca info de lo que va a pasar el año siguiente.

Nos hay inversores extranjeros pq no es atractivo por su baja rentabilidad.Si competidores locales.

Todos los meses se controlan los resultados , de las variaciones de los resultados y compara lo real contra lo
presupuestado y se reporta a la unidad central

SLIDE 18: GABI


Normativa Aplicable
Como sociedad constituida en capital federal IGJ (sociedad mutual o cooperativa para poder ser autorizada para
operar en seguros), en particular por el tipo de negocio a q se dedica el ente regulador es el SSN hace cumplirr la
ley de sociedades- SUPERintendencia para operar como aseguradora y en que ramos habilitados, tenes
qdemostrar indicadores para liquidez y solvencia, demostrar indicadores para

estado de capitales minimos se ven los requicitos para mostrar q tienen la solvencia y liquidez a la super exige para
q cada tipo de ramo. Tiene su informe en particular, es el primero q se verifica. Es la garantia de los asegurados (los
capitales minimos). Este es un negocio excesivamente regulado, por lo tanto hay muy poco margen para obtener
ganancias adicionales para los accionistas. Se hace bicicleta financiera con las inversiones.
ley 20091 es la ley de seguros q regula la actividad, el poder legislativo es el q emitio la ley de seguros, dentro de
esa ley dice q si qures oeprar en determinados rramos tenes q acreditar capitales para operarlos

la SUper int dicta sus propias normas de valuacion y exposicion contable: pag 51 la nosmra general
para lo no reglado se aplica las normas contables profesionales
esto es importante pq afectan la opinion de los estados contable, el auditor realiza su trbajo conforme a las normac
contables profesionales mientras la compañia lo hace por las normas de la super.
SLIDE 25: LUCAS (MODELO CONTABLE)

En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que la compañía lleva su contabilidad en pesos
argentinos y bajo normas legales de la SSN. Sólo utiliza las normas contables profesionales en todos
los rubros donde la SSN no tenga un criterio reglado para la valuación y exposición.
SMG LIFE no cotiza en bolsa y no aplica entonces las normas de contabilidad internacional, ni
tampoco ha optado por ellas.

El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado por los
criterios que decidió adoptar la compañía respecto a:
a) la unidad de medida;
b) la medición contable;
c) y el capital a mantener

a) UNIDAD DE MEDIDA: se refiere a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.


Los estados contables al 30.06.2021 se expresaron en moneda homogénea, de poder adquisitivo a
fecha de cierre.

Las NCP establecen que la aplicación del ajuste por inflación debe realizarse frente a la existencia de
un contexto de alta inflación, que se caracteriza, entre otras consideraciones, cuando exista una tasa
acumulada de inflación en los últimos tres años que alcance o sobrepase el 100%.
Argentina es considerada de alta inflación a partir del 01/07/2018, estando la F.A.C.P.C.E. De
acuerdo con ello.
Para el caso de las aseguradoras, la SSN estableció una fecha diferente de inicio del ajuste y también
el método de ajuste utilizado, simplificado o integral, presenta algunas particularidades:

Las aseguradoras debían aplicar el procedimiento de ajuste por inflación comenzando por la
determinación del patrimonio neto al inicio del ejercicio finalizado el 30 de junio de 2020, en moneda
del inicio, lo que implicaba determinar el patrimonio neto total y reexpresar sus componentes a
moneda de inicio. Esto implicaba que no estarían expresados en moneda de cierre el estado de
resultados y el estado de evolución del patrimonio neto correspondiente al ejercicio comparativo
del año anterior. En consecuencia, sólo se presentaba la información comparativa correspondiente al
estado de situación patrimonial y a los anexos patrimoniales y no se presentaba la información
comparativa para el resto de los estados y anexos.
Esta situación aplicó a partir de los estados contables al 30 de junio de 2020. A partir de los
estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 30/06/2021 se presenta la información
comparativa correspondiente a todos los estados y anexos.
Otro punto importante a destacar es que los movimientos del estado de evolución del patrimonio neto
Se exponen a valor histórico, indicando el ajuste de cada concepto en una línea independiente.
Esto que indico, difiere de las normas contables profesionales y por lo tanto se encuentra explicado
en Notas a los EECC y la diferencia de normas se informa en el párrafo de énfasis del informe del
auditor.

Lo pintado en gris, pasarlo a una slide:

- Los activos y pasivos monetarios que se contabilizaron a moneda de cierre del balance
general no fueron reexpresados, dado ya se encuentran reexpresados a la fecha de los estados
contables.
- Activos y pasivos no monetarios que se contabilizan a costo a la fecha del balance
general y los componentes del patrimonio, se reexpresan aplicando los coeficientes de ajuste
correspondientes.
- Todos los elementos en el estado de resultados se actualizan aplicando los
coeficientes de ajuste correspondientes, conforme a los lineamientos establecidos por la SSN.
- El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM), se
incluye en la línea Resultado Estructura Financiera del estado de resultados.
- Las cifras comparativas se han reexpresado siguiendo el mismo procedimiento explicado en
forma precedentes.
- En la aplicación inicial del método de reexpresión, las cuentas del patrimonio fueron
reexpresadas de la siguiente manera:
[MEM(L1]

b) CRITERIOS DE MEDICIÓN

El criterio de medición es a valores corrientes, es decir, a valores económicos al momento en que se


efectúa la medición. Dado que la compañía contabiliza bajo normas contables de la SSN, algunos de
sus rubros, los más importantes, presentan diferencias respecto de las normas contables y por ello,
esta situación se informa en notas y como dije antes, en el párrafo de énfasis del informe del auditor.

LEER DE LA SLIDE LO SIGUIENTE:

● Activos y Pasivos en moneda nacional: Se encuentran valuados a su valor nominal agregando


o deduciendo los resultados financieros devengados hasta el cierre del ejercicio.

● Activos y Pasivos en moneda extranjera: Se encuentran valuados a su valor nominal


agregando o deduciendo, los resultados financieros devengados hasta el cierre del período,
convertidos al tipo de cambio comprador o vendedor.

● Inversiones: este rubro es complejo, porque cada tipo de inversión tiene una forma particular
de valuarse y no todas ellas coinciden con las normas contables, principalmente las
participaciones en otras sociedades del grupo, que si bien se valúan a VPP, lo hacen con las
formas de SSN que luego lo van a explicar mis compañeros. También Títulos públicos de
renta, préstamos garantizados se valúan a valor técnico que siempre es mayor que el valor de
cotización y que hay que mantenerlos hasta su vencimiento. Si se pudiesen vender, la
empresa perdería la diferencia.

● Bienes de uso: Muebles y Útiles, Instalaciones, Rodados: a costo histórico reexpresado neto de
amortizaciones. Este rubro no presenta diferencias en cuanto a su valuación respecto de
normas contables.
● Inmuebles: otro rubro particular. Los inmuebles se valúan a valor de la última tasación del
Tribunal de Tasaciones de la Nación (T.T.N.), reexpresado al cierre y neto de las
amortizaciones proporcionales.

SMG LIFE consideró los efectos de la determinación del valor razonable. SMG LIFE estima que
el valor de los inmuebles, en su conjunto, no supera su valor recuperable. El superávit de
revaluación surgido con anterioridad al 30 de junio de 2019 se registró contra los resultados
acumulados mientras que, el determinado en el período 2020-2021 por el mayor valor entre el
valor razonable y el valor contabilizado reexpresado, fue registrado contra una cuenta del
Patrimonio Neto que no puede ser distribuido, capitalizado ni destinado a absorber pérdidas,
por lo que no tiene incidencia en el Estado de Resultados. Finalmente, todo lo expuesto difiere
de las NCP y se informa en notas.

● Otros Activos: están los Programas de computación y/o Software valuados a costo
reexpresado neto de la amortización acumulada. También están las Comisiones a amortizar
que son las comisiones adelantadas pagadas a productores y brokers y que se difieren por un
plazo de 5 años según el mecanismo contable de la SSN para este rubro particular.

● Créditos comunes: valuados a su valor nominal.

● Deudas con asegurados: dentro de este rubro de pasivo, está la Reserva de Siniestros
Pendientes que son los siniestros a pagar + la reserva de los denunciados en proceso de
evaluación + la Reserva por Siniestros ocurridos y no reportados. Todas estas reservas se
calculan y valúan con esquemas particulares considerando los valores de la suma asegurada
vigente y otros cálculos complejos de acuerdo con las normas SSN.

● Compromisos técnicos: son otro grupo de reservas que se valúan y exponen dentro del pasivo
de acuerdo a normas SSN. Se denominan Reserva matemática, Riesgo en curso e
Insuficiencia de Prima.

● Otras deudas: valor de la provisión del bonus a pagar.

● Previsiones para juicios: de acuerdo a las estimaciones de los abogados basados en los
valores razonables por la pérdida estimada de acuerdo a la situación procesal de cada litigio.
● Impuesto a las Ganancias: se aplica el cálculo por el método del Impuestos diferido,
reconociéndose un pasivo por las diferencias temporarias.

● Patrimonio neto: ya habíamos comentado que la SSN establece que los movimientos de las
cuentas del estado de evolución del patrimonio neto se muestren a valor histórico, exponiendo
el ajuste de cada concepto en una línea independiente lo que difiere de las normas contables.

● Resultados: se calcularon en base a lo explicado cuando hablamos de ajuste por inflación y se


ha determinado los resultados correspondientes a la Estructura Financiera en términos
nominales,

c) CAPITAL A MANTENER

Se considera capital a mantener al financiero (el invertido en moneda) para la medición del resultado.
Recordemos que se considera a la ganancia o la pérdida producida en el patrimonio durante un
período determinado, no atribuible a transacciones con los propietarios.

[MEM(L1]Esto sería ideal ponerlo en Slide, para no tener que estudiarlo

SLIDE 26 : Informe del Auditor - Chris

En el informe del auditor se identifica quienes son los auditores externos, en este caso es un estudio que es una big
four que viene trabajando hace muchos años con el grupo, y son quienes auditan. Trabajamos con el estudio Price
Waterhouse (PWC). Se identifica a Armando Luis Riopedre como el socio que representa al estudio, y quien firma
el informe del auditpr. Se observa el tomo y el folio tanto del socio como de la empresa a la que pertenece.
El informe del Auditor es el documento donde el auditor de los EECC manifiesta su opinión respecto a los aspectos
de valuación y exposición de los EECC en su conjunto y va dirigido al Presidente y Directores. Se titula “Informe de
los Auditores Independientes”.

El paquete de información contable que se presenta a la SSN:


● Memoria
● Informe de la Comisión Fiscalizadora (Este informe es de interés y va dirigido a los accionistas)
● Estado de Situación Financiera
● Estados de Resultados
● Estado de Evolución del Patrimonio Neto
● Notas y Anexos
● Carta de Control Interno

Las aseguradoras no están obligadas a presentar Estado de Flujo de Efectivo así como tampoco Balances
Consolidados, según la SSN.

Por otro lado, por el tipo de rubro al que pertenecemos, que es seguros, hay otros estados que también llevan
informes del auditor, que son obligatorios y exclusivos de esos estados. Cada uno de ellos lleva un informe
independiente. Es de interés tanto para el presidente y directores contar con el análisis de los estados contables en
su conjunto como los otros informes propios de la actividad:

● Capitales Mínimos: Para poder operar en el rubro de seguros se calcula si la empresa tiene superávit,
con el capital suficiente para operar que requiere la SSN, y que se calcula a través de métodos propios.
Mide la solvencia. (No computa todo lo que tenemos dentro del activo y el patrimonio neto sino que
tiene particularidades en el cálculo en donde se hacen ajustes para el análisis). Este informe auditado es
específico de este estado, y particular sobre este estado y de acuerdo al ramo que operamos.

● Estado de Cobertura de compromisos exigibles y siniestros liquidados a pagar, son las disponibilidades
líquidas incluyendo inversiones, con algunos ajustes, y lo compara con los compromisos exigibles, que
son las deudas y los siniestros que debo pagar al cierre, para verificar si tengo la liquidez suficiente para
afrontar los próximos compromisos de pasivos importantes.

● Cobertura de Inversiones (deudas y compromisos técnicos). Compara las inversiones de acuerdo a lo


que debo tener según el rubro, y lo compara con el total de las deudas y los compromisos técnicos
(reservas especiales y obligatorias que se calculan con los métodos específicos que exige la SSN. Son
Previsiones)

El Informe del Actuario es sobre los cálculos de las reservas técnicas obligatorias por la SSN. Trabaja sobre el
cálculo y revisión de reservas necesarios para el negocio y emite un informe particular sobre esos cálculos, ya que
por su complejidad son abordados directamente y de manera independiente.

SLIDE 28: INFORME DEL AUDITOR- CHRIS

La Opinión del Auditor es que los estados contables en su conjunto reflejan razonablemente en todos sus aspectos
significativos la situación patrimonial o financiera de la compañía, el estado de resultados y la evolución del
patrimonio neto, “Excepto por” la valuación del rubro de las inversiones permanentes que han sido valuadas por el
método del Valor Patrimonial Proporcional pero sin aplicar los criterios de las normas contables profesionales
vigentes, además de otras consideraciones particulares de valuación propia de ciertos activos de las empresas
controladas, que la van a explicar mis compañeros más adelante cuando expongan la Consolidación.

El Auditor incluye, además, un párrafo de énfasis (es un párrafo donde el Auditor decide llamar la atención de
quienes leen el Informe y no afecta la opinión del mismo respecto de los EECC auditados). En este caso, se pone
énfasis en que advierte que los estados contables han sido preparados por la Sociedad de conformidad con el
marco contable de la SSN. Dichas normas contables difieren, en ciertos aspectos, de las normas contables
profesionales argentinas vigentes. Remarca que la empresa ha identificado en notas el efecto sobre los estados
contables derivado de los diferentes criterios de valuación y exposición. Por lo tanto, el auditor aclara que los
estados contables en su conjunto deben ser leídos a la luz de estas circunstancias.

SLIDE 29: Diferencias entre Normas Contables Profesionales y las Normas de la


S.S.N - A DEFINIR QUIEN LO DA Y DONDE LO PONEMOS Y SI VAMOS A
HABLAR DE TODAS LAS DIFIERENCIAS O SOLO LA DE LOS RUBROS
IMPORTANTES

SLIDE 32: GIORGI


Aca voy a leer los % de la slide. Algun otro comment importante?

SLIDE 33: GIORGI


Enfocandonos en el activo, a nivel total no hubo variacion significativa entre 2020 y 2021. Pero al hacer
la comparacion por rubro, vemos que los dos que mayor variacion tuvieron fueron disponibilidades y
bienes uso.
Disponibilidades cayo un 95% respecto del año anterior porque la compania hizo una fuerte inversion en
tecnologia acarreada por la pandemia, lo cual hizo que termine el ejercicio con menos efectivo. Por otro
parte, los muebles y utiles que se encuentran expresados dentro de Bienes de Uso cayeron un 60%
debido a XXX (EVA PREGUNTAR, NO LO VEO EN NOTAS)

SLIDE 34: GIORGI


Ahora pasando al analisis vertical del activo, lo que vemos es que en ambos años los rubros de mayor
peso son Inversiones e Inmuebles. Esto se relaciona directamente con el negocio, ya que la idea es que
todos los flujos que vayan generando las nuevas polizas sirvan/se inviertan para asegurar el pago de
futuroseventuales siniestros (EVA ACA SENTITE LIBRE DE RELLENAR LO QUE CONSIDERES
NECESARIO Y BASICO PARA ENTENDER EL NEGOCIO)

SLIDE 35: GIORGI


En las siguientes dos slides, vamos a ver como fueron valuados estos rubros mas significativos que
acabamos de mencionar. En primer lugar, tenemos las inversiones En este cuadrito armado de acuerdo al
Anexo 2, vemos la composición de este rubro:

Y cubriendo los tres grupos mas representativos, podemos decir que:

1) Las acciones están valuadas de acuerdo con el método del valor patrimonial proporcional, bajo las
normas de la SSN, en base a información contable al 30 de junio de 2021 y 31 de marzo de 2021
respectivamente, por la participacion que tiene la empresa en SMG Corporate S.A. (95%) y SMG
Compañía Argentina de Seguros S.A. (10.218%). Este metodo de valuacion se utiliza cuando se
ejerce control o influencia significativa sobre los entes emisores de las acciones. Son inversiones
permanentes, sin cotizacion.
2) Los Fondos comunes de inversión fueron valuados a su valor de cotización al cierre del ejercicio.
3) Los Titulos públicos de renta fueron valuados de manera opcional a su valor tecnico, lo cual es
permitido por las normas de la SSN. Estos se mantienen hasta el vencimiento; no se venden antes
del mismo porque eso representaria una perdida para la compania.

SLIDE 30: GIORGI

Por ultimo, tenemos el rubro Inmuebles, que incluye 34 inmuebles, todos destinados a rentas sin uso
propio. Su valuación se baso en el valor de la última tasación del Tribunal de Tasaciones de la Nación
(T.T.N.), represado al cierre por la norma general de ajuste, neto de las amortizaciones proporcionales
correspondientes, conforme la expectativa de vida estipulada por dicho organismo.

SLIDE 31: GIORGI

Como ultimo comentario sobre la valuacion del activo, en relacion con la comparacion con Valores
Recuperables, según la nota 1.4: “Criterios de valuación”, se hizo en los rubros de Bienes de Uso (que
incluye muebles y útiles, instalaciones y rodados) e Inmuebles. En ambos casos, la comparación se realiza
al cierre de cada balance intermedio trimestral.

SLIDE 39: Análisis del Pasivo - LUCÍA


Por un lado, Deudas con asegurados y Compromisos Técnicos se explican porque son los
más importantes del rubro desde el punto de vista conceptual y no por la variación en $ o en %
que no es representativa.

● Deudas con asegurados: son los siniestros a pagar pendientes al cierre del ejercicio.
Aumentaron un 10 % respecto de 2020. Se incluye en este rubro una provisión especial
exigida por la SSN que es la Reserva de Siniestros ocurridos y no denunciados, y su
monto se calcula en función de la experiencia siniestral de los últimos años y con otros
cálculos complejos que realizan los actuarios de la cía.

● Compromisos técnicos: son el pasivo no exigible y son reservas técnicas que se


obtienen en función de cálculos particulares de la prima devengada (es como la
facturación, no implica cobranza).

Por el otro, Deudas con reaseguradores, coaseguradores y Otras Deudas hay que explicarlos
porque tienen variación importante de un año a otro. Esto es porque:

● Deuda reaseguro: la cuenta corriente con los reaseguradores arrojó este año saldo a
pagar por SMG LIFE, es decir, que la diferencia entre el recupero de los siniestros (la
parte que le toca pagar al reaseguro) menos la prima a cargo de SMG LIFE (es la prima
de riesgo transferida al reaseguro por lo que no puede asegurar SMG LIFE y por eso
cede el riesgo), arrojó que hay saldo a favor del reaseguro.

● Deuda con coaseguro: el año pasado en 2020 ingresó una póliza muy grande donde se
compartió el riesgo con otra aseguradora. Durante 2021 se canceló íntegramente la
prima proporcional a la compañía copiloto (se le dice piloto a la que asume el riesgo de
cara al cliente y se comparte el riesgo con la copiloto).
● Otras Deudas: La cual disminuyo un 58%, se debe a que hubo una menor cobranza no
identificada pendiente de imputación al cierre de 2021 (la cobranza de los clientes se
pone en el pasivo hasta que se logre identificar quién la pagó es muy habitual en las
pólizas colectivas, con gran número de asegurados). Pero aumentaron los pagos por
servicios operativos a sociedades vinculadas del grupo y un fuerte aumento de la
provisión para gastos (se la provisionó suponiendo un aumento del 50 % de inflación).

Se puede mencionar también, que entre el pasivo y el patrimonio neto no hay


participaciones de 3ros en nuestra compañía, tanto en el 2021 como en el 2020.

Respecto a deudas esta bueno mencionar la diferencia entre exigible y no exigible para
la industria:

Deuda Exigible: lo que tiene que ser pago, cargas sociales, cargas fiscales, primas de
reaseguro, siniestros a pagar.

Dentro de las deudas no exigibles al cierre tenemos:

● Previsiones juicios, laborales, siniestros y los compromisos Técnicos. Son deudas


que impactan en el Pasivo y el Resultado como contrapartida.
● Todos los compromisos técnicos, son reservas especiales que pide la SSN
calculadas con métodos determinados por el regulador.

Deudas con asegurados: es una de las mas importantes dada la actividad principal de la
compañía, ya que incluye lo Siniestros a pagar, el mismo aumento un 10%. Y deudas
con Coasguros, el cual es 0 este año, se debe a que habíamos tenido un coaseguro en el
2020 por contrato con sociedad militar, otra compañia de Seguros, y había prima a
pagar pero este año se canceló. Dado que no se podía cubrir el riesgo solo con nuestra
compañía, se compartió con otra compañía de seguros externa al grupo.

SLIDE 40: Lucia


Valuación del Pasiv o4-Compromisos técnicos: 2020 4.232.636.339 (68%), 2021
4.142.170.797 (71%):
Metiéndonos mas en detalle en algunos rubros significativos del Pasivo, encontramos
los CT.

Los compromisos técnicos, es un rubro que tiene gran significación en la cuantía del
Pasivo, representa el 71% (2020 era un 68%) Su importancia obviamente esta
relacionado con la actividad principal de la empresa. Sus principales rubros son Vida
Colectivo y Vida Individual, aunque también ha consolidado crecimiento en ramos
como Salud y Sepelio.

Dentro de compromisos técnicos se destacan las Reserva Técnica por Insuficiencia de


Primas, Reserva para riesgos en curso y Reservas matemáticas.

CT: Son una Serie de reservas que pide la SSN en relaciona por un lado, a los productos
que comercializa, y por el otro, en función a todas las compañías del rubro.

Las Reservas:

Son el Valor presente de la cuenta individual de los asegurados que tienen pólizas de
ahorro, mas la prima nivelada, la cual representa un sacrificio económico respecto a los
asegurados de menor edad, dado que representa una especie de anticipo de prima para
cuando son mayores.

El total del rubro fue de 4.142 Millones.

El análisis de los compromisos técnicos es un factor clave como indicador de solvencia y


patrimonio, como en los aspectos que muestran el estado de la Gestión Financiera,
Técnica y Administrativa de la empresa.

De las 3 reservas, la

1.4.11.2) Reserva Técnica por Insuficiencia de Primas complementa la reserva de prima


no devengada, en los cuales los egresos no alcanzan a cubrir los ingresos de la prima. Se
establece según Resolución 38.708 y sus modificatorias dictadas por la
Superintendencia de Seguros de la Nación. El saldo al cierre del ejercicio asciende a $
6.290.392 en el ramo Accidente Personales y $ 5.778.914 en el ramo Sepelios, siendo baja
su representación en el total del rubro, lo mismo ocurre con la 1.4.11.3) Reserva para
riesgos en curso, cuya principal rama es Vida Colectivo, Salud y Sepelio de SMG LIFE
Seguros de Vida S.A., se constituyó siguiendo el método de póliza por póliza, de
acuerdo con la respectiva nota técnica aprobada por la S.S.N. Asimismo, para la rama
de accidentes personales se constituyó la reserva para riesgos en curso de acuerdo con
lo establecido en normas.

La reserva Matemática es la mas importante ya que representa el 99% del rubro, y se


relaciona con los seguros de vida, consiste como mencione antes, en que el Asegurador
cobre por cada período un poco mas que lo que corresponde a cubrir siniestros, esa
prima que excede a la natural va constituyendo un fondo que permitirá afrontar la
siniestralidad inexorable del grupo al que se da cobertura. Así, las primas mayores a la
prima de riesgo y que pertenecen a los primeros años, donde es menor el riesgo,
permite afrontar el mismo y aplicar el exceso, mas los intereses acumulados al mayor
coste de los años futuros.

Ese excedente va formando lo que se denomina la reserva matemática, que se utiliza


además en posibles préstamos, cese de pagos, o rescate de fondos por ejemplo.

La Valuación, la cual se menciona en notas, define la reserva como la diferencia


resultante entre las primas recibidas y los siniestros pagados en los primeros años de
seguro, que incrementada con las primas futuras y los intereses devengados, cubre con
suficiencia los siniestros esperados en la medida en que estos ocurran.

En el caso de Swiss medical, La reserva matemática se origina por los productos SMG
LIFE Seguros de Vida S.A., fueron calculados de acuerdo con las normas emanadas por
la S.S.N. y las Notas Técnicas oportunamente aprobadas.

Para los productos cedidos por Cardinal Life Compañía de Seguros de Vida S.A, al ser
el PESO la moneda de exposición por principio básico de exposición, se determinó la
conversión a pesos según el tipo cambio que corresponde al cierre, de acuerdo a la
opción ejercida por los asegurados en función del Plan de Reestructuración aprobado
por la S.S.N. en razón del Decreto Nº 558.

Por norma 39.12.3 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (RGAA) Se


debe certificar la suficiencia de los compromisos técnicos a través del informe del
Actuarios (Obligatorio), el cual se encuentra adjunto, ya que ellos son quienes validan el
calculo de los compromisos técnicos, tanto para Riesgos en Curso como las Reservas
Técnicas por insuficiencia de Prima, como asi también de los siniestros ocurridos pero
no reportados. Todo según lo establece el reglamento general de la actividad
aseguradora.

SLIDE 30: Lucia


Otras Consideraciones
Además de las reservas antes mencionadas, que se debieron constituir, se observa como
Hechos Contingentes, las reservas por Juicios Laborales con $6,7M (referido a la
compañía en si) y Juicios Comerciales CON $5,4m (relacionados a la actividad, juicios q
se esperan recibir). Refiere a Siniestros por juicios que estén en proceso de sentencia
(apelada o esperando resolución) no incluye las mediaciones (Previsiones Positivas no
se contabilizan).

En cartera se observan xxx juicios a la fecha del balance

Previsiones: Son otras reservas propias de la industria para hacer frente a los pasivos

Cabe mencionar, no se observan hechos posteriores ni AREA en notas

SLIDE 41 y 42: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO - EVA

La SSN no exige la presentación del estado de flujo de efectivo, ni la información comparativa en la


información complementaria incluida en las notas y ciertos anexos a los estados contables, de
acuerdo con lo requerido por la RT 8 y 19 (modifica la 8).

Sin embargo, es de interés y obligación impuesta por la SSN, que las aseguradoras deben generen
siempre flujos positivos de fondos. En caso de no hacerlo, deben presentar ante la SSN un plan de
regularización aprobado por el Directorio. Si esa situación permanece en el tiempo, la compañía
podría perder su autorización para operar en seguros.

Acá es importante mencionar que las aseguradoras están obligadas a presentar dos estados
particulares referidos a fondos, son el Estado de Cobertura, Compromisos Exigibles y Siniestros
Liquidados a pagar y el del Cálculo de Cobertura de las Inversiones contra deudas y Compromisos
Técnicos. Estos estados muestran las inversiones computables

En nuestro caso, podemos decir que al cierre del ejercicio 2021 y en su comparativo de 2020, ambos
períodos presentan flujos positivos.
Como no tenemos EFE y tampoco la apertura suficiente para poder construirlo aunque lo intentamos,
decidimos identificar los movimientos más importantes que pueden clasificarse como actividades
operativas, financieras y de inversión así como aquellas partidas de ajustes a los resultados, que nos
serviría si aplicáramos el Método Indirecto para construir el EFE.

SLIDE 47: CONSOLIDADO - LUCHO y EVA

Como se mostró en las primeras Slides, en la de Grupo Societario, volvemos a repasar acá para
poder hablar de consolidación, a la estructura accionaria de SMG LIFE.

Entonces tenemos por un lado, SMG LIFE como controlante de SMG Corporate (empresa financiera
del grupo) y de SMG Seguros (seguros patrimoniales) y por otro lado, Swiss Medical S.A. como
controlante total del Grupo y quien es la única que efectuó el balance consolidado de las sociedades
controladas o vinculadas a ellas.

Entonces, desde SMG LIFE como controlante tenemos a:

● SMG Corporate S.A. sobre la que SMG LIFE tiene el control con el 95% del paquete
accionario y está valuada a VPP por $ $3.461.022.531 en base a la información contable al
30/06/2021 y de acuerdo a las normas contables de SSN y no de las normas contables
profesionales.

● En SMG Seguros, LIFE tiene el 10.22 % de las acciones y las valuó también a VPP en $
$660.343.528 usando sus estados contables intermedios al 31 de marzo de 2021 por lo que
tampoco está de acuerdo con normas contables profesionales vigentes y adicionalmente, los
EECC de SMG Seguros incluyen un revalúo técnico de inmuebles que, si bien está bien hecho
en función de las normas de la SSN, la contrapartida de ese mayor valor de inmuebles se
imputó al patrimonio neto en lugar de a una cuenta de resultados.

Finalmente, también SMG Seguros se fusionó con otra sociedad del grupo con la autorización
plena de la SSN en octubre de 2020, pero, la fecha de fusión se fijó con efecto retroactivo al
01/07/2019 según el compromiso de fusión firmado por los accionistas (y en conocimiento de la
SSN). La fusión se hizo efectiva el 30/06/2020, es decir cuando ambas compañías comienzan
a funcionar juntas.

El tema es que el porcentaje de acciones del 10.22% que LIFE tiene sobre SMG Seguros fue
calculado con el Patrimonio Neto a junio de 2019.

Entonces, por todo lo que expliqué recién, el Auditor incluyó en su informe una salvedad y limitación
al alcance porque indica que, las inversiones no están valuadas de acuerdo a normas contables
profesionales y que tampoco le es posible determinar el efecto de valuar ambas inversiones en base
a los estados contables de las Sociedades con cierre al 30/06/2021 y por otro lado también indica,
que no pudo realizar procedimientos de auditoría en relación con esa información contable para
validar correctamente los saldos de inicio y cierre.

Ahora hablando desde el punto de vista de Swiss Medical S.A como controlante de todo el grupo
económico tenemos que destacar estos aspectos necesarios de la consolidación:

SMG Life Seguros de Vida S.A. y sus Sociedades Controladas, SMG Life Compañía de Seguros de Retiro S.A. y
SMG RE Argentina S.A., han preparado sus estados contables aplicando criterios de valuación y exposición que
están de acuerdo con lo admitido por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y difieren, en ciertos
aspectos, de las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se
efectuaron sobre los mencionados estados contables, los ajustes necesarios con el fin de adecuarlos a las
normas contables profesionales vigentes. Los saldos al 31 de diciembre de 2019 que se exponen a efectos
comparativos surgen de los estados contables a dicha fecha. Dichas cifras han sido re expresadas en moneda de
cierre del presente ejercicio económico, a fin de permitir su comparabilidad y sin que tal re expresión
modifique las decisiones tomadas con base en la información contable correspondiente al ejercicio anterior.

HECHOS SIGNIFICATIVOS

4.2.1. Evolución del proceso de crisis económica y su impacto en SMG Investment S.A. y sus Controladas

Como consecuencia de las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto N° 214/02 y
relacionadas con la devaluación y pesificación de los contratos de seguros celebrados originalmente en dólares
estadounidenses, los asegurados han presentado algunas demandas ante la justicia contra el Estado Nacional
y/o las compañías de seguros, dado que entienden que las mismas son violatorias de derechos constitucionales,
las que, en muchos casos, se encuentran pendientes de resolución y en otros han tenido resultados diversos.

Durante el mes de septiembre de 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió un fallo haciendo lugar
al reclamo de un rentista respecto al cumplimiento de las condiciones originalmente pactadas en moneda
extranjera en la modalidad de renta vitalicia previsional.

A la fecha, el mencionado fallo no ha causado efectos significativos en el número de reclamos iniciados,


habiéndose mantenido estable el nivel de estos durante los últimos ejercicios en la sociedad controlada de
SMG Life Compañía de Seguros de Retiro S.A.
4.2.2. Reforma del sistema previsional

Con fecha 9 de diciembre de 2008, entró en vigencia de la Ley 26.425 que crea el Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA). Dicha Ley eliminó el régimen de capitalización y establece la transferencia en especie a la
Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) de los recursos que integran las cuentas de capitalización
individual de los afiliados al Régimen de Capitalización del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
previsto en la ley N° 24.241 y sus modificatorias, con excepción de los importes que los afiliados que aún no
hubiesen obtenido un beneficio previsional hayan aportado a sus cuentas de capitalización individual bajo la
figura de “imposiciones voluntarias” y/o “Depósitos Convenidos” y sobre los cuales los aportantes tenían la
opción de transferirlos a la ANSeS para mejorar su haber previsional o a una Administradora de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones.

Consecuentemente, la Sociedad Controlada SMG Life Cía. de Seguros de Retiro S.A., vio afectado
significativamente su nivel de ventas de Rentas. Sin embargo, dicha situación no implica una disminución en la
rentabilidad de la Sociedad mencionada

Inversiones en las Sociedades de Seguros:

Fusión

También podría gustarte