Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
interpretación de los
derechos fundamentales
Juan Manuel Sosa Sacio
UNMSM, 2021
Contenido de la clase
• Recuento: contenido
constitucionalmente protegido y
estructura de los derechos
•Colisión entre derechos fundamentales
• Formas de resolución de conflictos
Recuento: contenido protegido y
estructura de los derechos
¿Qué protegen los derechos fundamentales?
“Los derechos fundamentales son derechos”.
“Un derecho vale su contenido”
En sentido amplio los derechos son un haz de
normas iusfundamentales. En sentido estricto
son posiciones de derecho fundamental. Estas,
como hemos visto, son “estructuras triádicas”
conformadas por un titular, un obligado y el
objeto del derecho.
Existe una posición (o contenido) protegida
prima facie y una posición definitiva de derecho
fundamental.
Colisión entre derechos
fundamentales
El contenido normativo de los derechos y su
ejercicio plantean situaciones de conflicto
entre unos derechos y otros.
Se sabe que “los derechos de uno terminan
donde empiezan los derechos de otro”. Ahora
bien, ¿dónde acaban unos y empiezan los
otros?
Ejemplos:
• Libertad de información vs. intimidad
• Honor vs. libertad de expresión
• Libertad de empresa vs. derecho a la paz y la
tranquilidad
• Salud y vida vs. libertad religiosa
Formas de resolución de
conflictos
Si bien actualmente suele utilizarse la
ponderación (y el examen o test de
proporcionalidad) para resolver conflictos
entre derechos (o con principios
constitucionales), esa no es la única forma de
abordar el tema.
Los casos conflictivos (o de antinomias)
pueden resolverse a través de:
(a) La subsunción
(b) La armonización
(c) La jerarquización
(d) La ponderación
Formas de resolución de
conflictos
(a) Subsunción: ante la posible intromisión de un
bien constitucional en el ámbito protegido de un
derecho (colisión de principios), basta con
subsumir los datos del caso en los supuestos
normativos existentes (normas y normas
adscritas).
Plantea un modelo de reglas con supuestos y
consecuencias exactos. Así, la aplicación del
Derecho tiene una estructura silogística,
conformada por “premisa mayor” (norma adscrita),
“premisa menor” (supuesto conflictivo) y
“conclusión” (consecuencia, resolución del caso)