Está en la página 1de 8

C

𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐍𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐉𝐀𝐄𝐍

𝐂𝐀𝐑𝐑𝐄𝐑𝐀 𝐏𝐑𝐎𝐅𝐄𝐒𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐎𝐋𝐎𝐆Í𝐀 𝐌É𝐃𝐈𝐂𝐀

𝐂𝐔𝐑𝐒𝐎 𝐃𝐄 𝐈𝐍𝐓𝐑𝐎𝐃𝐔𝐂𝐂𝐈Ó𝐍 𝐀 𝐋𝐀 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐎𝐋𝐎𝐆Í𝐀 𝐌É𝐃𝐈𝐂𝐀

“EL MICROSCOPIO”

𝐏𝐑𝐄𝐒𝐄𝐍𝐓𝐀𝐃𝐎 𝐏𝐎𝐑:
𝐕𝐈𝐂𝐓𝐎𝐑 𝐇𝐔𝐆𝐎 𝐏𝐔𝐈𝐂𝐀𝐍 𝐑𝐈𝐌𝐀𝐏𝐀

𝐃𝐎𝐂𝐄𝐍𝐓𝐄:
𝐅𝐄𝐑𝐍Á𝐍𝐃𝐄𝐙 𝐆𝐔𝐄𝐑𝐑𝐄𝐑𝐎 𝐑𝐎𝐁𝐄𝐑𝐓 𝐌𝐀𝐍𝐔𝐄𝐋

𝐉𝐀𝐄𝐍-𝐏𝐄𝐑Ú
𝟐𝟎𝟐𝟐
INTRODUCCIÓN

Es un vocablo que proviene del griego micro, que significa


pequeño, y scopein, mirar.

Algunos seres vivos pueden observarse a simple vista. Sin


embargo, existen organismos tan pequeños (alrededor de 0.1 mm)
que a simple vista no los percibimos, por lo que se recurre a
instrumentos ópticos como la lupa o el microscopio ya sea para
organismos pequeños de menos de 0.1 mm o partes de organismos;
y además, ayuda a superar esta limitación.

Como sabemos los microscopios son herramientas que permiten


observar objetos, que son demasiado pequeños para ser observados
a simple vista. El tipo más común y el primero que fue inventado
es el microscopio óptico.

Objetivos:

➢ Conocer los diferentes tipos de microscopio y sus


aplicaciones.
➢ Comprender la utilidad de los diferentes aumentos en el
reconocimiento de estructuras.
➢ Dar a conocer la importancia que tiene un microscopio,
además, analizar sus características.
➢ Preparación de las laminillas para el microscopio y aprender
a enfocarlas a diferentes magnitudes.
I. Marco Teórico:

Historia del microscopio:

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en


1590. Los hermanos Jansen descubrieron que al colocar
dos lentes separados y mirar a través de ellos, los objetos
observados aumentaban de tamaño.

Varias décadas después nació Antonie van Leeuwenhoek


(1632-1723) invento un antepasado del microscopio,
convirtiéndose en un pionero del microscopio al realizar
las primeras observaciones de microorganismos en el agua
de lluvia, sarro de dientes, sangre, semen, excrementos,
etc

Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos


acromáticos por la asociación de Chris Neros y Flint Crown,
obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond.
De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y
Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión
y la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas
de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos
acromáticos excelentes.

Nota:
En 1776 el británico Jeremiah Sisson construyó
el primer revólver para microscopios que
permitía cambiar el objetivo con el que se
observaba la muestra. Este elemento fue
introducido en seguida por los fabricantes más
importantes de microscopios.
Poderes del microscopio:

El poder amplificador del microscopio (M) es


el producto de la amplificación lateral del objetivo por
la amplificación angular del ocular.

El poder separador se define el poder separador de


una lente o en general de un instrumento óptico como
su capacidad para separar nítidamente las imágenes de
dos puntos próximos. Si "d" es la distancia mínima a
que pueden estar separados dos puntos para que sus
imágenes se vean como separadas.

Apertura numérica (A.N.) El producto, n sen a,


que aparece en la expresión del poder separador, se
llama apertura numérica (A.N.) de un objetivo y
constituye una las características más importantes de
la lente. Los fabricantes marcan el número de la
apertura numérica en la montura del objetivo junto
con el aumento.

Profundidad de foco o Poder penetrante. Existen dos


poderes de resolución del microscopio uno en el plano horizontal
del enfoque que se estudia como Poder separador y otro en el
plano vertical que se estudia como Profundidad de foco o Poder
penetrante. El poder penetrante expresa la cualidad de un
objetivo de poder presentar perfectamente detalladas los diversos
planos de una preparación sin variar la posición de enfoque.
Tipos de microscopio:

Microscopio óptico: Primer microscopio de la historia, permitió observar


por primera vez estructuras unicelulares.
Microscopio electrónico de transmisión: Permite llegar a un número de
aumentos mucho mayor ya que no utilizaba la luz visible como elemento de
visualización, sino que usaba electrones.
Microscopio electrónico de barrido: Se basa en la colisión de electrones
sobre la muestra para lograr la visualización, pero en este caso las partículas
no impactan sobre toda la muestra simultáneamente, sino que lo hacen
recorriendo distintos puntos.
Microscopio de fluorescencia: Generan una imagen gracias a las
propiedades fluorescentes de la muestra observada.
Microscopio confocal: Es un tipo de microscopio de fluorescencia en el que
no se ilumina la muestra en su totalidad, sino que se hace un escaneado.
Microscopio de efecto túnel: Permite visualizar la estructura atómica de las
partículas, utilizando principios de la mecánica cuántica.
Microscopio de rayos X: No utiliza la luz ni los electrones, sino que para
lograr la visualización de la muestra, esta es excitada con rayos X.
Microscopio de fuerza atómica: No detecta ni luz ni electrones, pues su
funcionamiento se basa en hacer un escaneado de la superficie de la muestra
para detectar las fuerzas que se establecen entre los átomos de la sonda del
microscopio y los átomos de la superficie.
Partes del microscopio

1. Lentes oculares: Estas son las lentes a través de las cuales miramos, habitualmente tienen el
poder de entre 10x y 40x.

2. Brazo: conecta la base con el lente ocular y la torre.

3. Base: La base del microscopio.

4. Iluminador: La fuente de luz localizada en la base del microscopio, con fuente de electricidad
y o un observador, reflejando luz natural extrema.

5. Tabla: La plataforma con clips donde yace el espécimen.

6. Torre: La parte rotativa del microscopio con lentes de objetivo.

7. Lentes objetivos: Hay habitualmente entre 3 y 4 de ellos, localizados en la torre. Los lentes
objetivos tienen los siguientes magnificadores: 4X. 10X, 40X y 100X. Los lentes más largos
tienen un poder de 100X.

Los lentes son normalmente acromáticos. parcentered y para focales.

8. Lentes condensadores: Ellos focalizan la luz del rayo sobre el objeto observado. Algunos
microscopios están equipados con lentes condensadores Abbe que se mueven de arriba hacia
abajo.

9. El espejo: con una cara plana y otra cóncava, está montado sobre un eje giratorio ubicado en
la zona más inferior del brazo por debajo de la Platina.

10.Revólver: Donde se aromilla los objetivos, que están formados por lentes de gran aumento.
Los objetivos suelen ser 3, que con el ocular pueden producir ampliaciones de aproximadamente
60, 200 y 400 diámetros (60, 200 y 400 x). El cálculo de aumento total resulta de multiplicar el
aumento producido por el objetivo por el aumento del ocular.
11.El diafragma: Anexado a la parte inferior del Condensador permite regular la cantidad de luz
proveniente del Espejo mediante un mecanismo de apertura y cierre similar al de la pupila del
ojo humano.

12.Macrométrico o de grandes movimientos: Sirve para realizar un primer enfoque.

13.Tornillo micrométrico o de pequeños movimientos: Permite realizar el enfoque exacto y


definitivo.

Uso del microscopio:

Recomendaciones:

1) Limpiar los binoculares con alcohol isopropílico.

2) No meter los dedos en los lentes.

3) Utilizar mandil.

4) Tener cuidado con quebrar la porta y cubre objetos.

Conclusión:

➢ Existen diversidad de microscopios


➢ distintos esto se ha generado por el avance de la tecnología a lo largo de los
años y a los grandes creadores de este tipo de herramientas, gracias a ellos
podemos desarrollar y aprender a utilizar el microscopio y realizar nuestras
propias investigaciones.

También podría gustarte