Está en la página 1de 4

.– Lesiones rojas –.

candidiasis eritematosa------------------------------------------
Es la variante más frecuente. Aparece a menudo de forma
concomitante en una infección por el VIH o después de la
administración de antibióticos. El signo característico es la presencia
de zonas de mucosa de color rojo brillante y tamaño variable que
puede provocar una sensación de quemazón o dolor. La forma
eritematosa es la única variante de candidiasis asociada al dolor. Se
localiza principalmente en la lengua (ausencia de papilas filiformes), en
el paladar y en la mucosa yugal. El término forma «atrófica» se utiliza
sobre todo en relación con lesiones linguales.

hemangioma capilar---------------------------------------------
El hemangioma capilar es el tumor benigno palpebral y orbitario más
frecuente en niños. Su prevalencia oscila entre el 1 y el 3%. Se presenta
principalmente en lactantes durante el primer año de vida. Aunque su
tendencia natural es hacia la involución, dependiendo de su
profundidad puede causar complicaciones como anisometropía,
estrabismo o ambliopía por privación. Para su tratamiento se han
ensayado múltiples fármacos, siendo los corticoides la elección clásica,
con muchos efectos adversos descritos.
hemangioma cavernoso------------------------------------------
Los hemangiomas cavernosos son tumores benignos que
excepcionalmente afectan los huesos craneales. En ausencia de signos
radiológicos típicos, frecuentemente son intervenidos bajo la sospecha
de otro tipo de neoplasia ósea, obteniéndose el diagnóstico
únicamente tras el procedimiento quirúrgico.

glositis romboidea media----------------------------------------


La glositis romboidal media (GRM) o glositis losángica, descrita en 1914 por Brocq, es
un proceso que se presenta en menos del 1% de la población general y es más
frecuente en varones (70-80%).

Su etiología es desconocida, aunque son varias las hipótesis que se barajan, entre
ellas: un origen embriológico o inflamatorio, formación a partir de una candidiasis
crónica, e incluso una etiología inmunológica. Otros factores relacionados que se han
citado son el tabaco, el uso de prótesis dental y pequeños traumatismos. Se
considera como un proceso disembrioplásico sobre el que la acción mecánica de
masticación y deglución provoca la lesión, en la que pueden surgir después otras
complicaciones o sobreinfecciones (candidiasis crónica o incidentalmente nevus
pigmentado).Clínicamente se presenta en la región posterior del dorso de la lengua,
en la línea media, por delante de la “V” lingual y raramente puede aparecer
paramedial. Es una placa asintomática de forma redondeada o en rombo, de
coloración rojiza intensa o rosada debido a la atrofia o ausencia de papilas filiformes
y de límites perfectamente diferenciados del resto de la lengua, de consistencia firme.
Puede presentarse de dos formas clínicas distintas: atrófica o macular no elevada
(plana) y mamelonada, hiperplásica o exofítica, que puede sobreelevarse hasta 2-5mm.
En ocasiones, puede aparecer fisurada o lobulada.El diagnóstico de laboratorio se
realiza con un cultivo para Candida.

Su tratamiento consiste en la eliminación de factores etiológicos conocidos o la


aplicación de un tratamiento antifúngico en el caso de una candidiasis.
Sarcoma de KAposi------------------------------------------------
El sarcoma de Kaposi es un tipo de cáncer que se forma en el
revestimiento de los vasos sanguíneos y linfáticos. Los tumores
(lesiones) del sarcoma de Kaposi aparecen generalmente como
manchas purpurinas indoloras en las piernas, los pies o el rostro. Las
lesiones también pueden aparecer en la zona genital, la boca o los
ganglios linfáticos. En los casos graves del sarcoma de Kaposi, es
posible que se produzcan lesiones en el tracto digestivo y los pulmones.

La causa subyacente del sarcoma de Kaposi es la infección por un virus


llamado herpes humano de tipo 8. En las personas sanas, la infección
por el virus del herpes humano de tipo 8 no suele causar síntomas
porque el sistema inmunitario logra controlarlo. Sin embargo, en
personas con el sistema inmunitario debilitado, el virus del herpes
humano de tipo 8 puede causar sarcoma de Kaposi.

eritroplasia-------------------------------------------------------
El término eritroplasia fue introducido por Queyrat en 1911 cuando describió las
lesiones sifilíticas genitales, pues esta entidad clínica resultaba inespecífica en cuanto
a la valoración de su causa. Shear clasificó las eritroplasias en 3 grupos: eritroplasia
homogénea (presenta coloración rojiza y son más circunscritas y delimitadas),
eritroplasia "moteada" (son sobreelevadas) y la eritroleucoplasia plana y lisa (alternan
focos lesionales rojizos y blanquecinos).2-5

Al respecto, la eritroplasia es una lesión preneoplásica, que aparece como una


mancha o placa eritematosa (roja), aislada, de superficie lisa y aterciopelada, cuyo
desarrollo no responde a un trastorno sistémico con manifestación bucal. Esta
afección tiende a situarse profundamente en las superficies epiteliales, en cualquier
sitio de la mucosa oral, y posee bordes bien circunscritos o definidos, con una
extensión que varía desde milímetros a varios centímetros. Las lesiones aparecen en
ambos sexo, pero muestran mayor incidencia en los hombres y en las edades
comprendidas entre 40 y 60 años.4-7
Los cambios originados en el epitelio mucoso se deben a la acción del tabaco, ya sea
por el calor causado durante su combustión o por las sustancias químicas incluidas.
La eritroplasia es asintomática, pero por estar asociada al consumo de tabaco y ser,
en muchas ocasiones, una de las condiciones iniciadoras en este vicio, puede
presentar síntomas como ardentía y sequedad bucal, producidos por el abuso de
este nocivo hábito.6,7

Es importante el diagnóstico de estas lesiones porque presentan una elevada


frecuencia de displasia epitelial (91 % son carcinomas in situ invasores) y ausencia de
los signos clínicos específicos de la malignización.8-10

Sobre la base de los rasgos estructurales, las características biológicas y la


potencialidad de transformación cancerosa de la eritroplasia bucal, se efectuó la
siguiente investigación que tuvo como objetivo determinar si existe vinculación entre
el diagnóstico clínico-histopatológico y la presencia de síntomas subjetivos y el hábito
de fumar, así como establecer la localización anatómica de las lesiones y el grado de
displasia epitelial.

También podría gustarte