Está en la página 1de 93

COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

POLICÍA BOLIVIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y


ENSEÑANZA UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE”

COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA


EXÁMENES DE ASCENSO- 2021

TENIENTE A CAPITÁN

“TIRO POLICIAL”

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 1


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA


EXÁMENES DE ASCENSO- 2021

TENIENTE A CAPITÁN

“TIRO POLICIAL”

TIRO POLICIAL Tcnl. DEAP. Javier Salgueiro Hurtado


Tcnl. DEAP. Juan Carlos Vega Gareca

TEXTO POLICIAL DE EXAMEN DE ASCENSO DE LA MATERIA DE TIRO


POLICIAL, PARA TODOS LOS GRADOS DE LA POLICÍA BOLIVIANA.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 2


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

PRIMERA PARTE
TEMA 1

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TIRO DE PRECISIÓN

INTRODUCCIÓN

A la hora de usar cualquier herramienta primero hay que saber cómo utilizarla y
cómo manejarla. Si la herramienta en cuestión es un arma de fuego, antes de
darle uso, como es obvio, es necesario saber cómo utilizarla y cómo manejarla.

La importancia de estos “principios básicos” radica en la propia definición. Son


“principios”, lo que indica que por ahí empieza el tiro. Son “básicos”, lo que indica
que constituyen la base del tiro. Quizás el aprendizaje de los principios básicos, y
los ejercicios de tiro dirigidos a afianzarlos, no resulte tan divertido como ejercicios
tipo recorridos de tiro, pero antes de echar a correr hay que aprender a andar.
Nadie puede ser eficaz con un arma de fuego sin un entrenamiento continúo y
serio. Esto no quiere decir que sea necesario entrenar diariamente ni hacerlo
siempre con fuego real. En realidad lo importante es una práctica regular, en
“seco”, con el arma. Y de forma periódica realizar prácticas con fuego real, que
nos sirvan para confirmar la eficacia de nuestro entrenamiento y de todos los
hábitos que, la práctica en seco, se encarga de desarrollar. El tiro real debe ser
una aplicación de lo practicado y familiarizarnos con los elementos que están
ausentes en el tiro en “seco”, el ruido, el retroceso, etc.

La repetición en “seco” de gestos como el desenfunde, el empuñamiento, la


posición de tiro, el encare del arma, la toma de elementos de puntería, la presión
del disparador, las manipulaciones de carga, descarga, alimentación del arma,
entre otros aspectos, se ha demostrado que desarrollan los reflejos motores de
forma más rápida y eficaz, que los entrenamientos con fuego real. Pero la práctica
en “seco” requiere también conocer unas técnicas básicas y su aplicación correcta
en cada entrenamiento, para evitar adquirir malos hábitos o, en su caso,
corregirlos. En el presente tema se exponen unas nociones, que será necesario
comprender y asimilar, para conseguir la mayor eficacia en el tiro real.

OBJETIVOS

1.- Que los Funcionarios Públicos Policiales estén comprometidos con la


seguridad y visión clara sobre el conocimiento de las armas de fuego.

2.- Concientizarse en el grado de riesgo que emite la mala utilización las armas de
fuego.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 3


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

3.- Desarrollar destrezas en el manejo y la utilización de las armas de fuego para


su servicio.

DECÁLOGO DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO

1. SIEMPRE QUE MANIPULE UN ARMA, HAGALO COMO SI ESTUVIERA


CARGADA.
2. NUNCA PREGUNTE SI UN ARMA ESTA CARGADA, CERCIORESE POR SI
MISMO.
3. NUNCA APUNTE UN ARMA A OBJETIVOS A LOS CUALES NO PIENSA
DISPARAR.
4. ANTES DE OBTURAR EL DISPARADOR PIENSE EN LA TRAYECTORIA Y
ALCANCE DEL PROYECTIL.
5. NUNCA DISPARE A TRAVÉS DE OBSTÁCULOS QUE LE IMPIDAN VER
SU OBJETIVO.
6. NUNCA ABANDONE SU ARMA EN LUGARES DONDE PUEDA SER
MANIPULADA POR PERSONAS INEXPERTAS.
7. CUANDO TIENE EL ARMA DE FUEGO EN SUS MANOS NO GIRE
APUNTANDO EL CAÑÓN A SUS COMPAÑEROS.
8. NUNCA MANIPULE LAS ARMAS DE FUEGO BAJO EFECTOS DE
ALCOHOL O MEDICAMENTOS.
9. MANTENGA SIEMPRE SU ARMA EN PERFECTO ESTADO DE ASEO Y
MANTENIMIENTO, LAS MUNICIONES LIMPIAS Y LIBRES DE HUMEDAD.
10. NO OLVIDE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LAS ARMAS DE
FUEGO, DESCONOCERLAS PONE EN PELIGRO SU VIDA Y LA DE LOS
DEMÁS.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 4


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

¿QUE ES UN ARMA DE FUEGO?

El diccionario de la Real Academia de la lengua española define como ARMA, a


todo instrumento destinado para la OFENSA o DEFENSA.

ARMA. - Es cualquier objeto, según el empleo que se haga (ejemplo, un trozo de


piedra, un palo, una pala, un pico, etc.)

Genéricamente cuando se hace referencia al ARMA, se cita específicamente a


aquellos elementos u objetos que fueron expresamente concebidos como tales,
tanto para atacar como para defender (ejemplo, un cuchillo, una lanza, un
revolver, un fusil, una pistola, un rifle lanza gas, etc.).

ARMA DE FUEGO. - Compuesta por un conjunto de elementos mecánicos que


funcionando de forma armónica entre sí, son capaces de lanzar un cuerpo
(llamado proyectil) a distancia, con fuerza y precisión que varían de acuerdo al tipo
de arma, cartucho y proyectil, utiliza un compuesto químico denominado pólvora
que al combustionarse libera gases que producen un estallido de gran potencia.

CLASES DE ARMAS DE FUEGO

Armas blancas, armas químicas, armas biológicas, armas de fuego.

Armas Cortas: Velocidad inicial del proyectil menos de 850 metros por
segundo.

Armas Largas: Velocidad Inicial del Proyectil más de 850 metros por
segundo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 5


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

CONCEPTOS BASICOS DE TIRO

En una práctica de tiro muchas veces se suele cometer el error de medir o calificar
tiempo e impactos, perdiendo el objetivo principal de él buen manejo del arma que
en conjunto a una buena instrucción de tiro ayudara al tirador a ser RAPIDO Y
PRECISO.
El mejor tirador se forma solo en condiciones y ambientes reales, de nada sirve un
circo de ejercicios inútiles que no generan destrezas ni habilidades y pueden llevar
a situaciones en que la vida propia o de alguien más corra peligro.

La mejor formación, inicia de una instrucción básica y enfocada a manejar


idóneamente un arma de fuego, con tiempo y practica se puede llegar a manejar el
tiro avanzado de reacción o instintivo.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISPARO CON ARMA DE FUEGO

Los principios básicos del tirador están enfocados a como manipular


correctamente las armas de fuego, conocerlos y aplicarlos ayudara en su técnica
de tiro
POSICIÓN

La mejor posición es aquella en la que el tirador puede disparar con mayor


eficiencia el arma y sentirse cómodo. La posición del tirador determina, entre otras
cosas, la estabilidad de la plataforma de tiro, lo que influye directamente en el
resultado.

Existen tres clases de posición de tiro que se recomiendan para realizar un buen
ejercicio y son:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 6


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

ISÓSCELES

En el pasado, el estándar de enseñanza fue la postura isósceles. El tirador se


enfrenta al blanco de lleno, los pies se colocan a la anchura de los hombros (o
ligeramente más ancho). Los dedos de los pies se enfrentan al blanco y están
alineados. Las rodillas están flexionadas en un ángulo que varía un poco y el
tirador se inclina hacia adelante desde la cintura hacia el objetivo. Los brazos del
tirador se extienden y forman un triángulo isósceles, de donde proviene el nombre.

WEAVER

La postura Weaver se ha vuelto muy popular y reemplazado el isósceles como el


estándar enseñado a la mayoría de los nuevos tiradores. El tirador coloca su
cuerpo en un ángulo de casi 45 grados, poniendo el pie dominante (del lado de
tiro) hacia atrás y girando el lado del soporte hacia el objetivo. El brazo del tirador
se extiende y el codo del brazo de soporte se dobla. Esto permite emplear un
agarre muy estable “push-pull”. El tirador empuja con el brazo de tiro y tira con el
brazo de soporte para estabilizar el arma.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 7


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

COMBATE

Esta posición tiene una variedad de nombres. Algunos instructores se refieren a


ella como un isósceles o Weaver modificado. Otros lo llaman de combate o
postura táctica. Para nuestros propósitos, nos referiremos a ella como la
“posición de combate”.

La posición de combate se desarrolló en el ejército americano en la comunidad de


las Fuerzas Especiales. Hizo su camino en la formación policial y se hizo popular
porque permite a los oficiales defenderse con sus manos, bastón o arma de fuego
todo desde la misma plataforma.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 8


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

EMPUÑAMIENTO

El empuñe del arma viene determinado por la posición que adoptan las manos, y
los dedos también, y la forma en que actúan. El empuñe repercute directamente
en el control del arma y del retroceso, lo que permite batir blancos con mayor
velocidad y precisión.

Un buen empañamiento es aquel que reúne los requisitos para el sostenimiento


del arma en línea con el blanco, en el instante de ejercer la presión sobre el gatillo
o cola del disparador y para el control del efecto del retroceso de manera que
permita una rápida recuperación. El empuñamiento y sus técnicas varían de
acuerdo a las armas (cortas, largas, etc.).

 El arma se debe empuñar primero con la mano fuerte, solo el dedo índice
quedara por fuera de la empuñadura, debido a que es el encargado de obturar el
disparador.
 La mano débil debe servir como apoyo de la fuerte envolviendo el resto de la
empuñadura. Los pulgares de ambas manos deben quedar uno encima del otro
sin cruzarse.
 La Fuerza aplicada sobre la empuñadura debe ser solo suficiente para mantener
firme el arma. Demasiada presión causa tensión muscular y probablemente
pierda precisión en el disparo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 9


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

 Una empuñadura perfecta debe:


- Proveer una plataforma estable para disparar;
- Permitir que el arma funcione correctamente;
- Disminuir el retroceso del arma.

ALINEACIÓN DE MIRAS DEL ARMA DE FUEGO

Las claves para dar efectivamente en un blanco son la alineación correcta de las
miras, obtener un cuadro de mira con el blanco y mantener la configuración a
través de minimizar los movimientos al efectuar el disparo.

Apuntar efectivamente involucra la “alineación” y el “cuadro de mira”. Éstos son


dos términos que se utilizan a menudo de forma indistinta y muchas veces se
confunden. Pero es importante saber que son dos fundamentos diferentes y
distintos

 Alineación = Ojo dominante + Alza (mira trasera) + Punto (mira delantera)


 Cuadro de Mira = Alineación + Blanco

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 10


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

ALINEACIÓN

Alineación de mira es la relación entre el ojo, la mira trasera y la mira


delantera. La alineación correcta significa que la parte superior del punto de mira
se centre horizontalmente en la mueca de la mira trasera, dejando la misma
cantidad de espacio en blanco a cada lado del punto de mira. También significa
que la parte superior del punto de mira esté nivelado verticalmente con la parte
superior de la mira trasera.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 11


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

ENFOQUE CORRECTO DE LA MIRA

Para el ojo del ser humano es imposible hacer foco en dos puntos a distintas
distancias.

La técnica clave para obtener un tiro de precisión es hacer foco en la mira frontal
luego de alinear las miras al objetivo. En combate a muy corta distancia el foco
puede derivarse hacia el objetivo, pero como regla ésta es la técnica
correcta. Esto significa que tanto el objetivo como la mira trasera deberían verse
borrosas en una correcta configuración del cuadro de mira. Tenga en cuenta que
las miras siempre deben ser claras y su objetivo un poco borroso, esto le permite
acertar en cada disparo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 12


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

CONTROL DEL DISPARADOR

- Para lograr un tiro preciso se tiene que tener un control delicado y


permanente del disparador.
- Hale el disparador con firmeza, despacio y directamente hacia atrás de
manera horizontal sin interrupciones, de presión hasta que se efectué el
disparo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 13


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

 El tirador debe aprender a controlar la respiración apropiadamente y en


cualquier momento esto le servirá para poder disparar con precisión. esto
se hace mientras se apunta y hala el disparador.
 Respire normalmente …..exhale……respire…….exhale hasta que llegue al
punto donde tiene que inhalar ……y entonces dispare.
 Antes de disparar pause la respiración.
 Con mucha práctica, no se notará la pausa en la respiración.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 14


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL SOBRE EL USO DE LA FUERZA Y


LAS ARMAS DE FUEGO

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 15


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

TEMA 2

REGLAS Y NORMAS INTERNACIONALES APLICABLES A LA FUNCION


POLICIAL

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
Carta de la ONU Carta de las Naciones Unidas
CCPR Comité de Derechos Civiles y Políticos
CCT Convención contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
CDN Convención sobre los Derechos del Niño
CDPD Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad
CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer
CEDR Convención Internacional sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación racial
CICR Comité Internacional de la Cruz Roja
CPI Corte Penal Internacional
DIDH Derecho internacional de los derechos humanos
DIH Derecho internacional humanitario
DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos
ECOSOC Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas
PFCCT Protocolo facultativo de la CCT
PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos
PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales

1. EL CICR Y LA APLICACIÓN DE LA LEY

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en su calidad de organización


imparcial, neutral e independiente, mantiene un diálogo con las fuerzas policiales
y de seguridad de muchos países del mundo. Mediante este diálogo, procura
limitar y prevenir los sufrimientos de las personas afectadas por conflictos
armados y otras situaciones de violencia. Las fuerzas policiales y de seguridad a
las que se les ha conferido el mandato de hacer cumplir la ley en sus países
desempeñan un papel importante en ese sentido, puesto que tienen la
responsabilidad de servir y proteger a sus poblaciones y comunidades y, en
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 16
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

particular, de prevenir y detectar los crímenes, mantener el orden público y


proteger y asistir a las personas que lo necesitan. Al cumplir esas obligaciones,
tienen el deber de respetar el marco jurídico internacional relativo a la aplicación
de la ley, que es el derecho internacional de los derechos humanos. En su
diálogo con los organismos de aplicación de la ley, el CICR se concentra en un
conjunto básico de derechos humanos particularmente pertinentes en los
conflictos armados y otras situaciones de violencia. El objetivo global es
promover el respeto del derecho que protege a las personas en esas
circunstancias.

2. DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS

2.1. EL DERECHO INTERNACIONAL

El derecho internacional es un conjunto de normas que rige la relación entre


los sujetos del derecho internacional, es decir, las entidades dotadas de
capacidades jurídicas. Éstas son, en particular, los Estados, las organizaciones
públicas internacionales y los particulares.

Las fuentes primarias del derecho internacional son los convenios


internacionales, la costumbre internacional y los principios generales de derecho
reconocidos por las naciones independientes. Las fuentes secundarias son las
decisiones judiciales y las doctrinas de los expertos calificados en derecho público
internacional.

Si bien la verdadera aplicabilidad del derecho internacional en el sistema


interno de los Estados puede variar en función del marco jurídico nacional, los
Estados no pueden invocar su constitución u otras leyes nacionales como
motivos para incumplir las obligaciones que les impone el marco del derecho
internacional. Al firmar un tratado, el Estado se obliga a poner su legislación
nacional en consonancia con el tratado internacional en cuestión. Asimismo,
debe asegurar que los representantes o las instituciones del Estado cumplan con
las obligaciones internacionales del mismo. De no hacerlo, la responsabilidad
recaerá en el Estado.

La violación de las obligaciones que incumben a un Estado con arreglo al


derecho internacional de los derechos humanos por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley en el ejercicio de sus funciones
entrañará la responsabilidad del Estado a nivel internacional, con inclusión
de la obligación de proporcionar compensación y reparación.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 17


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

Dos ámbitos importantes del derecho internacional son el derecho


internacional de los derechos humanos (DIDH) y el derecho internacional
humanitario (DIH). Estos ordenamientos jurídicos comparten el objetivo de
proteger la vida, la salud y la dignidad de las personas, pero sus ámbitos de
aplicación son diferentes. El DIDH se aplica en todas las circunstancias y es
vinculante para los Estados en su relación con los particulares que residen en su
territorio (esta relación es esencialmente "vertical"); el DIH es aplicable en
situaciones de conflicto armado y en tal sentido constituye una lex specialis; es
vinculante para todas las partes en el conflicto.

2.2. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos son los imperativos legales que posee cada ser
humano. Son universales y gozan de ellos todas las personas, sin distinciones.

Las Naciones Unidas se crearon en 1945 con el fin de promover y mantener


la paz y la seguridad. Su instrumento fundacional es la Carta de las Naciones
Unidas (Carta de la ONU). Este documento contiene, en su artículo 55, un
importante compromiso con los derechos humanos. Carta de las Naciones
Unidas, Art. 55: Las Naciones Unidas promoverán el respeto universal a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión y la efectividad de
tales derechos y libertades.

Tres importantes instrumentos que codificaron los derechos humanos a nivel


universal conforman lo que hoy se suele denominar la Carta Internacional de
Derechos Humanos:
- Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948;
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
adoptado en 1966, y su Protocolo Facultativo de 2008;
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado en 1966, y
sus dos Protocolos Facultativos.
Además de los dos documentos de derecho indicativo ya mencionados (el Código
de Conducta y los Principios Básicos), los siguientes instrumentos de derecho
indicativo son particularmente importantes para los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley:

- Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos;


- Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas
a cualquier forma de detención o prisión;

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 18


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

- Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las


víctimas de delitos y del abuso de poder.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DE LA APLICACIÓN


DE LA LEY

Organización, conceptos y principios rectores de la actividad de aplicación


de la ley

El Estado tiene la responsabilidad de mantener la ley y el orden, así como


la paz y la seguridad, dentro de su territorio. Las estructuras que los Estados
establecen con este fin, así como los principios y conceptos jurídicos
subyacentes a la labor de aplicación de la ley, varían considerablemente de un
país a otro y difícilmente existan dos sistemas idénticos. Cualesquiera sean sus
decisiones en este sentido, los Estados deben asegurarse de que la función de
mantenimiento del orden se realice de un modo respetuoso de las obligaciones
del Estado en el marco del DIDH. Esto significa que tanto la legislación interna
como la práctica adoptada por los organismos encargados de aplicar la ley
deben cumplir con las normas del DIDH.

Las obligaciones del Estado abarcan el deber de respetar los derechos


humanos; el deber de proteger los derechos humanos; el deber de
garantizar y cumplir los derechos humanos; y el deber de no discriminar.

En su calidad de representantes del Estado, se espera de los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley que observen las obligaciones arriba
indicadas al desempeñar sus responsabilidades, esto es, el mantenimiento del
orden público, la prevención y detección de delitos y la provisión de ayuda y
asistencia en distintas situaciones de emergencia. Se les confieren facultades
específicas que les permiten llevar a cabo sus tareas: utilizar la fuerza y las
armas de fuego, arrestar y detener, y efectuar búsquedas e incautaciones. Al
ejercer esas facultades, deben respetar los derechos humanos, lo cual significa,
en particular, que deben observar los cuatro principios fundamentales que deben
regir todas las acciones del Estado que puedan afectar los derechos humanos:

- Principio de legalidad: todas las acciones deben basarse en normas del


derecho;
- Principio de necesidad: las acciones no deben afectar ni restringir los
derechos humanos más de lo necesario;
- Principio de proporcionalidad: las acciones no deben afectar los derechos
humanos de una manera desproporcionada con respecto al objetivo;

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 19


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

- Principio de responsabilidad: las personas que ejecutan la acción deben ser


plenamente responsables de ella ante todos los niveles pertinentes (el poder
judicial, el público, el gobierno y la cadena de mando interna).

Pese a la existencia de normas jurídicas claras, la función de aplicación de la ley


no es, sin embargo, una ciencia matemática que brinda respuestas inequívocas.
Habida cuenta de que los funcionarios encargados del mantenimiento del orden
encaran una amplia variedad de situaciones con numerosos intereses en
conflicto, se les confiere cierto margen de libertad de acción, lo que les impone
una responsabilidad considerable en cuanto a tomar las decisiones apropiadas.
El hecho de que esos funcionarios se encuentran a menudo en situaciones
estresantes o peligrosas y deben tratar en forma constante con personas que
han infringido o que son sospechosas de haber infringido la ley implica la
obligación de observar unas normas morales y éticas elevadas, a fin de
garantizar que esos funcionarios actúen de conformidad con la ley en todas las
circunstancias.

Las violaciones de la ley por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
tienen efectos devastadores para la función de mantenimiento del orden público
y, en definitiva, para el conjunto de la sociedad.

Los jefes deben velar por la formulación, la promulgación y la observancia


constante de las normas éticas institucionales, estableciendo así claramente la
vigencia del pleno respeto de la ley como principio fundamental que se ha de
respetar en todas las circunstancias.

3. MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

El mantenimiento del orden público es una responsabilidad fundamental de


los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, que exige equilibrar en
forma cuidadosa y constante los derechos e intereses de todos los sectores de la
población. El estricto cumplimiento con el marco jurídico aplicable es
indispensable para garantizar ese equilibrio. Prevenir la violencia y evitar la
necesidad del recurso a la fuerza deberían ser los principios rectores en el
manejo de cualquier situación relacionada con el orden público. Una condición
previa para ello es la existencia de un marco jurídico nacional que rija el orden
público y, en particular, las reuniones públicas, en consonancia con las
obligaciones que el DIDH impone al Estado.

Dentro de este marco jurídico, los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley deberán manejar las reuniones públicas de conformidad con los principios de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 20


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

legalidad, necesidad, proporcionalidad y responsabilidad. Las restricciones que


se impongan a las reuniones han de basarse en las normas del derecho nacional
y no deben ir más allá de lo necesario para asegurar la paz y el orden. Asimismo,
no deben afectar en forma desproporcionada los derechos de las personas que
participan en la reunión. El respeto y la protección del derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de las personas revisten particular importancia en este
sentido. Esto incluye el deber de proteger las reuniones pacíficas contra actos
violentos cometidos por otros, por ejemplo, en el curso de manifestaciones
contrarias violentas. Además, cuando las reuniones se consideran ilegales, pero
se desarrollan de manera pacífica, los agentes del orden deben abstenerse de
emprender acciones, como dispersar la reunión, si es probable que esas
acciones conduzcan a una escalada innecesaria que pueda generar un alto
riesgo de que se produzcan lesiones, muertes y daños a la propiedad.

En todos los casos, en las situaciones relacionadas con el orden, se debe dar
prioridad a las técnicas de comunicación, negociación y reducción de
conflictos. Con este fin, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
deben recibir formación sobre el modo de comunicarse apropiadamente con los
organizadores y los manifestantes, contar con equipos de comunicación
adecuados y saber cómo emplearlos.

En este sentido, también es sumamente importante elegir correctamente el


equipamiento y las armas. El aspecto físico de los agentes del orden no debe
ser amenazante ni contribuir de otro modo a crear una atmósfera hostil. Esta
consideración también se aplica al uso de armas de fuego en situaciones de
violencia. En la mayoría de los casos, el empleo de armas de fuego no
contribuye a restablecer la paz y el orden, sino que puede empeorar una
situación ya caótica. Por lo tanto, para las situaciones de orden público, las
armas de fuego no deben considerarse como una herramienta táctica, sino como
un recurso excepcional y de última instancia en respuesta a situaciones
individuales que amenazan con causar muertes o heridas graves, y deben
utilizarse exclusivamente cuando todos los otros recursos se han mostrado
ineficaces.

En situaciones de emergencia pública, las autoridades pueden confiar el


mantenimiento del orden público a las fuerzas armadas. Sin embargo, deben ser
conscientes de los riesgos y problemas que esa decisión conlleva. Las fuerzas
armadas militares, cuyo cometido normal es el de combatir a los enemigos de su
país y que están adiestradas y equipadas para ello, deben cambiar radicalmente
su forma de pensar para actuar contra sus conciudadanos. El marco jurídico y
los procedimientos que rigen sus operaciones son también completamente

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 21


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

diferentes. Las autoridades deben adaptar la formación y el equipamiento a las


circunstancias y establecer salvaguardias para asegurar que las fuerzas
armadas no apliquen su forma habitual de operar, que es la que emplean cuando
conducen hostilidades contra un enemigo. Cuando no es posible establecer esas
precauciones y salvaguardias, las autoridades deberían abstenerse de desplegar
sus fuerzas armadas militares en misiones de mantenimiento del orden.

4. FACULTADES PARA LA ACTIVIDAD DE APLICACIÓN DE LA LEY

4.1. EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO

Para poder desempeñar sus responsabilidades, los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley están autorizados, entre otras cosas, a emplear la fuerza y
usar armas de fuego.

La forma en que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley hacen uso
de la fuerza y de las armas de fuego tiene efectos inmediatos en la relación entre
la institución encargada de aplicar la ley y el conjunto de la comunidad, sobre
todo cuando el uso de la fuerza es arbitrario, excesivo o ilegal.

Es sumamente importante que los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley actúen en plena conformidad con el marco jurídico que rige el empleo de la
fuerza y de las armas de fuego y que, en ese sentido, cumplan con las normas
de disciplina y profesionalismo más estrictas posibles.

El empleo de la fuerza puede afectar los derechos fundamentales, esto es, el


derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad. Debe darse la máxima prioridad
a la protección de esos derechos, también durante el desempeño de las
responsabilidades relativas a la aplicación de la ley. Toda acción de aplicación
de la ley que afecte esos derechos debe, por ende, ser resultado de un
cuidadoso equilibrio y cumplir con los principios que deben regir el ejercicio de
las facultades relacionadas con la aplicación de la ley: los principios de legalidad,
necesidad, proporcionalidad y responsabilidad.

Así pues, los agentes del orden deben emplear la fuerza y las armas de fuego
sólo en la medida de lo necesario para alcanzar su objetivo. Los funcionarios no
deberán aplicar la fuerza en absoluto si el objetivo puede lograrse sin ella.
Cuando esto no sea posible, recurrirán sólo a la fuerza mínima necesaria para
ese fin, procurando causar el menor daño posible.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 22


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

Cuando es necesario emplear la fuerza para alcanzar un objetivo legítimo, las


consecuencias de esa fuerza no deben, sin embargo, ser superiores al
valor del objetivo que se desea lograr porque, en tal caso, el empleo de la
fuerza sería desproporcionado. En otras palabras, los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley no pueden perseguir sus objetivos sin tener en cuenta
todos los otros criterios. Incluso deben considerar la posibilidad de retirarse y
dejar de perseguir el objetivo legítimo si las consecuencias negativas del uso de
la fuerza fuesen demasiado graves, teniendo en cuenta la razón que motiva el
uso de tal grado de fuerza. En particular, debe prestarse la máxima atención a la
protección de las personas que no participan en los hechos.

Cuando los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben recurrir


a la fuerza, deben ser plenamente responsables de sus actos. Por lo tanto,
es preciso establecer procedimientos eficaces para la presentación de informes,
particularmente cuando el empleo de la fuerza ha causado muertes o lesiones, o
cuando se ha usado un arma de fuego. Los casos en que se hayan empleado la
fuerza y las armas de fuego de modo arbitrario, innecesario o de otra forma ilegal
se deben investigar a fondo. La responsabilidad por ese uso de la fuerza recae
no sólo en el agente que actuó de tal manera, sino también en los funcionarios
superiores que dieron órdenes ilícitas o que no intervinieron cuando tenían
conocimiento o debían haberlo tenido de que uno de sus subordinados recurriría
al uso ilegal de la fuerza. Las órdenes ilícitas no pueden esgrimirse como excusa
si los agentes tuvieron una oportunidad razonable de negarse a cumplirlas.

Los organismos encargados de hacer cumplir la ley deben crear un marco


operacional que permita a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
actuar de conformidad con los principios mencionados. Entre las medidas
recomendadas figuran, por ejemplo, adoptar procedimientos operacionales que
claramente persigan la resolución pacífica de los conflictos; proveer la
capacitación apropiada; brindar vestimenta y equipos de protección para reducir
la necesidad del recurso a la fuerza; y desarrollar y evaluar cuidadosamente el
uso de armas y equipos menos letales.

El uso de armas de fuego es objeto de normas específicas, ya que, después


de todo, esas armas han sido diseñadas para matar. Las normas abarcan los
siguientes aspectos:

- Dado que un arma de fuego es potencialmente letal, su uso –en una


aplicación lógica del principio de proporcionalidad– sólo puede ser
aceptable si la intención es proteger contra la amenaza de muerte o de
lesiones graves. La legislación nacional y los procedimientos del organismo de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 23


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

aplicación de la ley deben formularse con miras a asegurar que las armas de
fuego se utilicen sólo como último recurso en esas situaciones.

- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley están obligados a


identificarse como tales y a dar una advertencia antes de recurrir al empleo
de armas de fuego, a menos que esa advertencia cree riesgos demasiado
elevados o sea inapropiada o inútil.

- Los reglamentos relacionados con el control de armas y municiones, así como


las normas sobre la presentación de informes en relación con el uso de armas de
fuego, deben garantizar la plena responsabilidad del uso de armas de fuego
por los agentes del orden.

- La formación y adiestramiento de los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley en el empleo de armas de fuego deben ser tan estrictas como
sea posible, a fin de permitirles ofrecer las respuestas apropiadas incluso en
situaciones de estrés y peligro.

- La responsabilidad por el uso lícito y apropiado de las armas de fuego


abarca también a los jefes, quienes deben tomar todas las precauciones
posibles para asegurar que las armas de fuego se empleen de conformidad con
el marco jurídico vigente y protegiendo el derecho a la vida en la máxima medida
posible. Esto se aplica tanto al control operacional inmediato de situaciones
complejas como a la formulación de las instrucciones apropiadas para los
procedimientos y la formación.

No hay una respuesta sencilla para las difíciles situaciones que afrontan los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en el curso de sus tareas
ordinarias y procedimientos operacionales. Por lo tanto, las instrucciones y la
capacitación deben orientarse a encarar todos los aspectos de los
complejos problemas que afrontan las fuerzas de mantenimiento del orden.
Proporcionar modelos preestablecidos sobre el empleo de la fuerza sin más
explicaciones, con el propósito de crear respuestas automáticas a situaciones
predefinidas, es un enfoque que impide la indispensable evaluación exhaustiva
de cada situación por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
quienes deben tomar en cuenta todas las opciones disponibles (negociación,
reducción de intensidad y retirada), así como las precauciones necesarias (por
ejemplo, con respecto a las personas que no participan en la situación).

En las reuniones públicas, el empleo de la fuerza debe observar los mismos


principios que en todas las otras situaciones. Se debe priorizar la prevención
de la violencia y dar lugar a la negociación, la persuasión y la reducción de la
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 24
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

tensión, antes de recurrir al uso de la fuerza. Cuando una reunión que no cumple
con determinadas disposiciones internas es totalmente pacífica, se debe evitar el
uso de la fuerza, sin perjuicio del posterior enjuiciamiento de los organizadores y
participantes por participar en una reunión ilegal. Asimismo, algunos incidentes
aislados no deben conducir a la decisión de dispersar una reunión legal que se
desarrolla en forma pacífica. En esas situaciones, el organismo encargado de
hacer cumplir la ley debe tratar de encarar a las personas violentas y seguir
facilitando el desarrollo del resto de la reunión. Deben proveerse equipos de
protección a fin de limitar la necesidad de recurrir al uso de la fuerza y,
cuando el recurso a la fuerza se torna inevitable, el empleo de armas menos
letales debe facilitar una respuesta graduada y proporcional, que minimice los
daños y proteja a quienes no participan.

Un arma de fuego no es una herramienta adecuada para dispersar a una


multitud y los agentes del orden en ninguna circunstancia deben disparar
en forma indiscriminada contra una multitud.

El empleo de la fuerza en los centros de detención también debe observar los


principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. En este caso también, el
uso de armas de fuego se limita a las situaciones que representan una amenaza
a la vida, de conformidad con los Principios Básicos, n.º 9 (v. también Principios
Básicos, n.º 16). Incluso se aconseja a los funcionarios de las cárceles no portar
armas de fuego y emplearlas sólo en circunstancias excepcionales. Los medios
de coerción deben usarse exclusivamente a efectos de seguridad y nunca como
medios de castigo (Principios Básicos, n.º 17, en conjunción con las Reglas
Mínimas números 33, 34 y 54).

5. ARRESTO Y DETENCIÓN

El derecho de las personas a la libertad y a la seguridad está consagrado


en numerosos instrumentos universales y regionales de derechos
humanos y es uno de los derechos humanos más antiguos. Cuando los Estados
restringen este derecho, es indispensable seguir procedimientos estrictos y
respetar las garantías judiciales fundamentales. Además, esa restricción debe
estar sujeta a control judicial. En este sentido, es importante tener en cuenta que
la privación de libertad afecta los derechos de la persona más allá de la libertad
personal y la libertad de movimiento. Por lo tanto, la facultad de arrestar y
detener a una persona debe estar cuidadosamente reglamentada por la ley y se
debe ejercer en plena conformidad con las leyes y normas internacionales
aplicables.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 25


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

Las facultades discrecionales conferidas a los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley deben ser ejercidas de conformidad con los principios generales
que rigen todas las acciones de aplicación de la ley: legalidad, necesidad,
proporcionalidad y responsabilidad.

Las leyes nacionales habitualmente consignan los siguientes motivos de


detención: para que la persona cumpla una condena, para garantizar el
cumplimiento con órdenes judiciales u otras obligaciones legales, y para llevar a
una persona ante la autoridad judicial competente si es sospechosa de haber
cometido una infracción. Pueden establecerse otros motivos (por ejemplo, para
impedir que las personas se causen daño a sí mismas o con fines de
deportación). Sin embargo, esas disposiciones deben estar justificadas por
razones legítimas de orden público o de seguridad, y no deben ser
discriminatorias.

Cuando los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley encuentran


resistencia por parte de la persona que intentan detener, deben decidir si recurrir
al empleo de la fuerza o incluso a las armas de fuego, y cómo hacerlo. Es
particularmente importante que evalúen con cuidado el empleo de armas de
fuego, que sólo se justificará si la persona que se debe detener representa un
peligro para la vida de otros (incluso la del propio funcionario; véase Principios
Básicos, n.º 9). Cuando el daño que posiblemente cause el uso de la fuerza sea
superior al interés legítimo de la detención, los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley deberán abstenerse de arrestar a la persona en cuestión.

Esas situaciones a menudo se presentan de forma inesperada y es necesario


impartir a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley una formación
exhaustiva y sistemática sobre la base de escenarios realistas, para permitirles
tomar decisiones instantáneas, casi instintivas, que sean conformes con los
instrumentos indicados.

6. MANDO, CONTROL Y RESPONSABILIDAD

MANDO Y GESTIÓN

La estructura de los organismos encargados de la aplicación de la ley varía


considerablemente de un país a otro; algunas autoridades optan por una
estructura más jerárquica y centralizada, mientras que otras establecen una
estructura más descentralizada, confiriendo un mayor grado de poder decisorio a
los niveles intermedios e inferiores de la jerarquía. Cualquiera sea la estructura
que se elija, hay dos características que son comunes a todos los organismos:
un grado de jerarquía con una estructura de mando descendente, y la posibilidad
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 26
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

de que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley ejerzan sus propios
criterios en su labor cotidiana. Esto requiere que la jefatura de un organismo de
aplicación de la ley elabore la combinación correcta para crear una estructura
centralizada y jerárquica que establezca políticas y normas operacionales y, a la
vez, deje margen para la existencia de suficientes responsabilidades y
competencias descentralizadas. Sin embargo, con respecto a estas últimas,
recae en las autoridades la responsabilidad de garantizar que cada acción de
aplicación de la ley a nivel local se realice en pleno cumplimiento con el estado
de derecho y los derechos humanos.

Los organismos de aplicación de la ley dependen en gran medida del apoyo


y la aceptación de la población.

La voluntad de la población de cooperar con el organismo encargado de hacer


cumplir la ley dependerá en gran medida de si percibe que ese organismo es
legítimo, profesional, respetuoso de la ley y capaz de responder a las
necesidades locales. Por esta razón, se observa una creciente descentralización
entre los organismos policiales, que describen su labor como "función policial
comunitaria", "autogestión" o "responsabilidad por los resultados". Se ha
comprobado que la representatividad de un organismo de aplicación de la ley, en
términos de género, religión, etnia, origen geográfico, etc., es otro factor más que
fortalece la aceptación de la población, puesto que reduce las probabilidades de
que la acción policial se perciba como prejuiciosa o discriminatoria.

Las actividades de aplicación de la ley son realizadas por seres humanos y, por
ende, la calidad de esas actividades depende en gran medida de la competencia
y aptitudes de esas personas.

Los criterios de reclutamiento no deben limitarse a meros criterios físicos,


sino que es indispensable comprobar que los candidatos tengan el nivel de
formación necesario, antecedentes policiales impecables, integridad
personal y una actitud respetuosa de la ley.

Pese a que ese enfoque implica unos costos inicialmente más elevados,
conviene tener en cuenta que, en el largo plazo, resulta más económico que el
reclutamiento masivo de personal poco calificado. Lo mismo puede decirse de
los esfuerzos por atraer a las personas apropiadas al servicio de mantenimiento
del orden, para lo cual deberían establecerse niveles salariales y condiciones de
trabajo adecuados. Al mismo tiempo, si resulta difícil reclutar un número
suficiente de candidatos apropiados, será necesario adaptar la extensión y el
contenido de los cursos de formación y adiestramiento al perfil de los reclutas
potenciales.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 27
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

La formación y el adiestramiento deben adaptarse continuamente a la


dinámica del entorno de la aplicación de la ley y a su cambiante
problemática, y deben impartirse a lo largo de la carrera de cada
funcionario encargado de hacer cumplir la ley, no sólo en el momento de
su ingreso a la institución.

En materia de gestión de recursos humanos, las autoridades al mando de un


organismo encargado de hacer cumplir la ley deben tener en cuenta que el pleno
respeto de los derechos y la dignidad de los propios funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley es una condición previa ineludible para que esos
funcionarios respeten los derechos humanos de las personas a las que deben
servir y proteger. Ese trato se basa, entre otras cosas, en una paga adecuada,
un trato respetuoso, condiciones de trabajo dignas y cobertura social.

La supervisión y el control son responsabilidades esenciales de la jefatura


superior, que está obligada a garantizar el cumplimiento de las obligaciones
adquiridas por el país en el marco del derecho internacional, en particular,
asegurar que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se abstengan
de prácticas que infringen el derecho de los derechos humanos. Las autoridades
deben revisar constantemente y hacer cumplir los procedimientos de aplicación
de la ley, en particular, su adhesión a los derechos humanos.

Todos los niveles de la cadena de mando deben ser legalmente


responsables del cumplimiento de la ley. La supervisión y el control ayudan a
detectar esas prácticas y permiten adoptar medidas correctivas. Hacer la vista
gorda a esas prácticas acarrea la responsabilidad personal no sólo del
funcionario policial que lleva a cabo la acción, sino también la de su superior. Al
mismo tiempo, el empleo de procedimientos apropiados para la presentación de
informes ayuda a evaluar cada acción en términos de su adhesión a la ley y los
procedimientos. Asimismo, es preciso establecer una cultura de transparencia y
confianza, para que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se
sientan tranquilos a la hora de informar violaciones de la ley o de los
procedimientos.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley también son responsables a


nivel interno por el cumplimiento de las normas, reglamentos y procedimientos
internos, así como por el respeto de la cadena de mando.

Se debe responder a los actos irrespetuosos con la aplicación de los


procedimientos disciplinarios correspondientes.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 28


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

Sin embargo, para que tengan los efectos deseados (esto es, el futuro
cumplimiento con las órdenes y los procedimientos), el sistema disciplinario
debe ser equitativo, transparente, oportuno y justo. Algunas veces, para
encarar la cuestión, puede ser más apropiado impartir formación
complementaria, mejorar las condiciones de trabajo o proveer asistencia
psicosocial.

El organismo de aplicación de la ley también debe ser responsable ante el


gobierno, el poder legislativo y el público con respecto a su desempeño
global, es decir, por la medida en que responde a las necesidades de la
comunidad a la que presta servicios. La evaluación del desempeño debe ir
mucho más allá del mero estudio de las tasas de criminalidad y el número de
arrestos realizados. Se debe procurar determinar el nivel de confianza existente
entre el organismo de aplicación de la ley y la comunidad, así como la medida en
que el organismo responde a las necesidades de ésta.

CONCLUSIÓN

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley desempeñan un papel


fundamental en la sociedad al servir y proteger a la población y hacer cumplir la
ley. Ese papel sigue siendo válido en todas las circunstancias, incluso en tiempo
de conflicto armado y otras situaciones de violencia. Esto confiere a los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley un alto grado de
responsabilidad, puesto que deben desempeñar sus tareas en un marco de
respeto absoluto del derecho nacional e internacional aplicable, no importa cuán
difíciles e incluso peligrosas sean las circunstancias. Esta labor está lejos de ser
fácil: los requisitos jurídicos, éticos y profesionales aplicables son sumamente
estrictos. No obstante, la observancia de los reglamentos y normas
internacionales establece el marco indispensable que permite que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley contribuyan en forma efectiva a
la paz, la seguridad y la estabilidad de la sociedad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 29


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

TEMA 3

PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE


FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA
LEY.

Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre


Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana
(Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.

PRESENTACION

Para posibilitar el desempeño efectivo de las funciones y deberes policiales,


la actual Constitución Política del Estado, confiere a la Policía Boliviana
según el art. 251, la defensa de la sociedad, la conservación del orden
público y la garantía del cumplimiento de las leyes en todo el territorio
nacional. por tanto, las y los funcionarios de la institución del orden, deben
estar conscientes de la obligación de garantizar, proteger, fomentar, y
respetar los derechos y libertades fundamentales de todos los estantes y
habitantes de nuestro territorio. Asimismo, de conocer la capacidad
individual y colectiva para influir en la buena o mala imagen institucional.

Por la importancia y delicada responsabilidad en el cumplimiento de su


misión, y con la finalidad de llevar adelante procedimientos policiales
enmarcados en los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, se
pone en consideración de los componentes de la Policía Boliviana, la
presente cartilla, misma que contiene los Principios Básicos sobre el Empleo
de la Fuerza y de las Armas de Fuego, herramienta necesaria para un
efectivo cumplimiento de la ley.

Considerando que la labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley constituye un servicio social de gran importancia y, en consecuencia, es
preciso mantener y, siempre que sea necesario, mejorar las condiciones de
trabajo y la situación de estos funcionarios,
Considerando que la amenaza a la vida y a la seguridad de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la
estabilidad de toda la sociedad,
Considerando que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
desempeñan un papel fundamental en la protección del derecho a la vida, la
libertad y la seguridad de las personas, tal como se garantiza en la Declaración

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 30


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

Universal de Derechos Humanos y se reafirma en el Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos,
Teniendo presente que las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos
prevén las circunstancias en las que los funcionarios de establecimientos
penitenciarios podrán recurrir a la fuerza en el ejercicio de sus funciones,
Teniendo presente que el artículo 3 del Código de Conducta para Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley estipula que esos funcionarios podrán usar la
fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiere el
desempeño de sus tareas,
Teniendo presente que, en la reunión preparatoria del Séptimo Congreso de las
Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,
celebrada en Varenna, Italia, se convino en los elementos que debían tenerse en
cuenta en la continuación de los trabajos sobre las limitaciones en el uso de la
fuerza y de las armas de fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley,
Teniendo presente que el Séptimo Congreso, en su resolución 14, entre otras
cosas, subraya que el empleo de la fuerza y las armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe conciliarse con el debido
respeto de los derechos humanos,
Considerando que es oportuno, teniendo debidamente en cuenta su seguridad
personal, atender al papel de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
en relación con la administración de justicia y la protección del derecho a la vida,
la libertad y la seguridad de las personas, a su responsabilidad de mantener la
seguridad pública y la paz social, y a la importancia de sus calificaciones,
capacitación y conducta,
Los Principios Básicos que se enuncian a continuación, formulados para asistir a
los Estados Miembros en sus actividades destinadas a asegurar y fomentar el
papel que corresponde a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
deben ser tenidos en cuenta y respetados por los gobiernos en el marco de sus
respectivas legislaciones y prácticas nacionales, y deben señalarse a la atención
de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como de otras
personas como jueces, fiscales, abogados y miembros del poder ejecutivo y
legislativo, y del público en general.
DISPOSICIONES GENERALES
1. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán y
aplicarán normas y reglamentaciones sobre el empleo de la fuerza y armas de
fuego contra personas por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 31


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

ley. Al establecer esas normas y disposiciones, los gobiernos y los organismos


encargados de hacer cumplir la ley examinarán continuamente las cuestiones
éticas relacionadas con el empleo de la fuerza y de armas de fuego.

2. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley


establecerán una serie de métodos lo más amplia posible y dotarán a los
funcionarios correspondientes de distintos tipos de armas y municiones de modo
que puedan hacer un uso diferenciado de la fuerza y de las armas de fuego. Entre
estas armas deberían figurar armas incapacitantes no letales para emplearlas
cuando fuera apropiado, con miras a restringir cada vez más el empleo de medios
que puedan ocasionar lesiones o muertes. Con el mismo objetivo, también debería
permitirse que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cuenten con
equipo autoprotector, por ejemplo, escudos, cascos, chalecos a prueba de balas y
medios de transporte a prueba de balas a fin de disminuir la necesidad de armas
de cualquier tipo.
3. Se hará una cuidadosa evaluación de la fabricación y distribución de armas no
letales incapacitantes a fin de reducir al mínimo el riesgo de causar lesiones a
personas ajenas a los hechos y se controlará con todo cuidado el uso de tales
armas.
4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus
funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de
recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y
armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no
garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.
5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley:
a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y
al objetivo legítimo que se persiga;
b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la
vida humana;
c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y
servicios médicos a las personas heridas o afectadas;
d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los
parientes o amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.

6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán el hecho
inmediatamente a sus superiores de conformidad con el principio 22.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 32


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

7. Los gobiernos adoptarán las medidas necesarias para que en la legislación se


castigue como delito el empleo arbitrario o abusivo de la fuerza o de armas de
fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
8. No se podrán invocar circunstancias excepcionales tales como la inestabilidad
política interna o cualquier otra situación pública de emergencia para justificar el
quebrantamiento de estos Principios Básicos.

DISPOSICIONES ESPECIALES

9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de


fuego contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso
de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la
comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para
la vida, o con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y
oponga resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que
resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En
cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea
estrictamente inevitable para proteger una vida.

10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados


de hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia
de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se
tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en
peligro a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo
de muerte o daños graves a otras personas, o resultara evidentemente
inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso.
11. Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben contener directrices que:
a) Especifiquen las circunstancias en que los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley estarían autorizados a portar armas de fuego y prescriban los tipos
de armas de fuego o municiones autorizados;
b) Aseguren que las armas de fuego se utilicen solamente en circunstancias
apropiadas y de manera tal que disminuya el riesgo de daños innecesarios;
c) Prohíban el empleo de armas de fuego y municiones que puedan provocar
lesiones no deseadas o signifiquen un riesgo injustificado;
d) Reglamenten el control, almacenamiento y distribución de armas de fuego, así
como los procedimientos para asegurar que los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley respondan de las armas de fuego o municiones que se les hayan
entregado;

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 33


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

e) Señalen los avisos de advertencia que deberán darse, siempre que proceda,
cuando se vaya a hacer uso de un arma de fuego;
f) Establezcan un sistema de presentación de informes siempre que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley recurran al empleo de armas de
fuego en el desempeño de sus funciones.

ACTUACIÓN EN CASO DE REUNIONES ILÍCITAS

12. Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones
lícitas y pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, los gobiernos y los organismos y funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley reconocerán que la fuerza y las armas de
fuego pueden utilizarse solamente de conformidad con los principios 13 y 14.
13. Al dispersar reuniones ilícitas, pero no violentas, los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo
limitarán al mínimo necesario.
14. Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley podrán utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar medios menos
peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria. Los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley se abstendrán de emplear las armas de fuego
en esos casos, salvo en las circunstancias previstas en el principio 9.

VIGILANCIA DE PERSONAS BAJO CUSTODIA O DETENIDAS

15. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las
personas bajo custodia o detenidas, no emplearán la fuerza, salvo cuando sea
estrictamente necesario para mantener la seguridad y el orden en los
establecimientos o cuando corra peligro la integridad física de las personas.
16. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las
personas bajo custodia o detenidas, no emplearán armas de fuego, salvo en
defensa propia o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerte
o lesiones graves, o cuando sea estrictamente necesario para impedir la fuga de
una persona sometida a custodia o detención que presente el peligro a que se
refiere el principio 9.
17. Los principios precedentes se aplicarán sin perjuicio de los derechos,
obligaciones y responsabilidades de los funcionarios de establecimientos
penitenciarios, tal como se enuncian en las Reglas Mínimas para el Tratamiento
de los Reclusos, sobre todo las reglas 33, 34 y 54.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 34


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

CALIFICACIONES, CAPACITACIÓN Y ASESORAMIENTO

18. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley procurarán
que todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley sean seleccionados
mediante procedimientos adecuados, posean aptitudes éticas, psicológicas y
físicas apropiadas para el ejercicio eficaz de sus funciones y reciban capacitación
profesional continua y completa. Tales aptitudes para el ejercicio de esas
funciones serán objeto de examen periódico.
19. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley procurarán
que todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley reciban capacitación
en el empleo de la fuerza y sean examinados de conformidad con normas de
evaluación adecuadas. Los funcionarios que deban portar armas de fuego deben
estar autorizados para hacerlo sólo tras haber finalizado la capacitación
especializada en su empleo.
20. En la capacitación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los
gobiernos y los organismos correspondientes prestarán especial atención a las
cuestiones de ética policial y derechos humanos, especialmente en el proceso de
indagación, a los medios que puedan sustituir el empleo de la fuerza y de armas
de fuego, por ejemplo, la solución pacífica de los conflictos, el estudio del
comportamiento de las multitudes y las técnicas de persuasión, negociación y
mediación, así como a los medios técnicos, con miras a limitar el empleo de la
fuerza y armas de fuego. Los organismos encargados de hacer cumplir la ley
deben examinar sus programas de capacitación y procedimientos operativos a la
luz de casos concretos.
21. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley
proporcionarán orientación a los funcionarios que intervengan en situaciones en
las que se empleen la fuerza o armas de fuego para sobrellevar las tensiones
propias de esas situaciones.

PROCEDIMIENTOS DE PRESENTACIÓN DE INFORMES Y RECURSOS

22. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley


establecerán procedimientos eficaces para la presentación de informes y recursos
en relación con todos los casos mencionados en los principios 6 y 11 f). Para los
casos con respecto a los cuales se informe de conformidad con esos principios,
los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley asegurarán que
se establezca un procedimiento de revisión eficaz y que autoridades
administrativas o judiciales independientes estén dotadas de competencia en
circunstancias apropiadas. En caso de muerte y lesiones graves u otras

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 35


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

consecuencias de importancia, se enviará rápidamente un informe detallado a las


autoridades competentes para la revisión administrativa y la supervisión judicial.
23. Las personas afectadas por el empleo de la fuerza y de armas de fuego o sus
representantes legales tendrán acceso a un proceso independiente, incluido un
proceso judicial. En caso de muerte de esas personas, esta disposición se aplicará
a sus herederos.
24. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán
las medidas necesarias para que los funcionarios superiores asuman la debida
responsabilidad cuando tengan conocimiento, o debieran haberlo tenido, de que
los funcionarios a sus órdenes recurren, o han recurrido, al uso ilícito de la fuerza
y de armas de fuego, y no adopten todas las medidas a su disposición para
impedir, eliminar o denunciar ese uso.
25. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán
las medidas necesarias para que no se imponga ninguna sanción penal o
disciplinaria contra los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que, en
cumplimiento del Código de conducta pertinente y de estos Principios Básicos, se
nieguen a ejecutar una orden de emplear la fuerza o armas de fuego o denuncien
ese empleo por otros funcionarios.
26. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no podrán alegar
obediencia de órdenes superiores si tenían conocimiento de que la orden de
emplear la fuerza o armas de fuego, a raíz de la cual se ha ocasionado la muerte o
heridas graves a una persona, era manifiestamente ilícita y tuvieron una
oportunidad razonable de negarse a cumplirla. De cualquier modo, también serán
responsables los superiores que dieron las órdenes ilícitas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 36


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

TEMA 4

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER


CUMPLIR LA LEY.

RESOLUCION 36/169 DE 17 DE DICIEMBRE DE 1979, ADOPTADA POR LA


ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.

CÓDIGO ADOPTADO POR LA POLICIA BOLIVIANA MEDIANTE RESOLUCIÓN


DEL COMANDO GENERAL Nº 263/95 DE FECHA 6 DE SEPTIEMBRE DE 1995.

PRESENTACIÓN

El presente Código de Conducta aprobado por las Naciones Unidas y adoptado


por la Policía Boliviana, constituye un importante instrumento de conservación y
promoción de valores institucionales, que se orienta a regular la conducta de cada
Policía para consolidar la profesionalización y el fortalecimiento institucional.

El respeto a la vida y a la dignidad de las personas es la esencia de los principios


y valores de la Policía Boliviana, por lo cual, se aplican esos valores en la
actuación diaria de sus miembros en el ámbito institucional, familiar, personal, y
comunitario.

Este instrumento tiene por objetivo, primero, el establecer normas para las
prácticas de la aplicación de la ley respetuosas de las disposiciones de los
derechos humanos y las libertades fundamentales, y segundo, a través de una
serie de directrices de elevada calidad ética y jurídica, intenta orientar las actitudes
y el comportamiento práctico de las y los funcionarios de la Policía Boliviana para
que se enmarquen siempre en la legalidad.

De ahí es que estas normas de conducta busquen también honrar y dignificar la


función policial, lo cual acrecentará su credibilidad ante la población a tiempo de
consolidar su legitimidad como autoridad.

Por tanto, la Dirección Nacional de Derechos Humanos de la Policía Boliviana y la


Comunidad de Derechos Humanos, esperamos contribuir con esta publicación a la
difusión de su contenido para que el accionar individual y colectivo de los
funcionarios y funcionarias policiales esté orientado a fomentar y mantener en alto
la imagen de la Institución del Orden en la que prestan servicios e infunda
credibilidad y confianza a la sociedad a la que sirve y protege.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 37


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER


CUMPLIR LA LEY

Artículo 1

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento


los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas
las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de
responsabilidad exigido por su profesión.

Comentario:

a) La expresión “funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” incluye a


todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen
funciones de policía, especialmente las facultades de arresto o detención.
b) En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares,
ya sean uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se
considerará que la definición de funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley comprende a los funcionarios de esos servicios.
c) En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la prestación
de servicios de asistencia a los miembros de la comunidad que, por
razones personales, económicas, sociales o emergencias de otra índole,
necesitan ayuda inmediata.
d) Esta disposición obedece al propósito de abarcar no solamente todos los
actos violentos, de depredación y nocivos, sino también toda la gama de
prohibiciones previstas en la legislación penal. Se extiende, además, a la
conducta de personas que no pueden incurrir en responsabilidad penal.

Artículo 2
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los
derechos humanos de todas las personas.
Comentario:
a) Los derechos humanos de que se trata están determinados y protegidos
por el derecho nacional y el internacional. Entre los instrumentos
internacionales pertinentes están la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Declaración
de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 38


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

discriminación racial, la Convención Internacional sobre la Eliminación de


Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención Internacional
sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid, la Convención
para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, las Reglas
Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y la Convención de Viena
sobre relaciones consulares.
b) En los comentarios de los distintos países sobre esta disposición deben
indicarse las disposiciones regionales o nacionales que determinen y
protejan esos derechos.

Artículo 3
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo
cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño
de sus tareas.
Comentario:
a) En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica
que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser
autorizados a usar la fuerza en la medida en que razonablemente sea
necesario, según las circunstancias para la prevención de un delito, para
efectuar la
b) detención legal de delincuentes o de presuntos delincuentes o para ayudar
a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la medida en que exceda estos
límites.
c) El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, de conformidad con un
principio de proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios
nacionales de proporcionalidad han de ser respetados en la interpretación
de esta disposición. En ningún caso debe interpretarse que esta disposición
autoriza el uso de un grado de fuerza desproporcionado al objeto legítimo
que se ha de lograr.
d) El uso de armas de fuego se considera una medida externa. Deberá
hacerse todo lo posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente
contra niños. En general, no deberán emplearse armas de fuego excepto
cuando un presunto delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en
peligro, de algún otro modo, la vida de otras personas y no pueda reducirse
o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas menos extremas.
En todo caso en que se dispare un arma de fuego, deberá informarse
inmediatamente a las autoridades competentes.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 39


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

Artículo 4
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a
menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan
estrictamente lo contrario.
Comentario:
Por la naturaleza de sus funciones, los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley obtienen información que puede referirse a la vida privada de las personas o
redundar en perjuicio de los intereses, especialmente la reputación, de otros. Se
tendrá gran cuidado en la protección y el uso de tal información, que sólo debe
revelarse en cumplimiento del deber o para atender las necesidades de la justicia.
Toda revelación de tal información con otros fines es totalmente impropia.

Artículo 5
Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o
tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como
estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional,
inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como
justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Comentario:
a) Esta prohibición dimana de la Declaración sobre la Protección de Todas las
Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, aprobada por la Asamblea General, y en la que se estipula
que:
“[Todo acto de esa naturaleza], constituye una ofensa a la dignidad humana
y será condenado como violación de los propósitos de la Carta de las
Naciones Unidas y de los derechos humanos y libertades fundamentales
proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos [y otros
instrumentos internacionales de derechos humanos].”
b) En la Declaración se define la tortura de la siguiente manera:
“[...] se entenderá por tortura todo acto por el cual el funcionario público, u
otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona
penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de
obtener de ella o de una tercera información o una confesión, de castigarla
por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o de
intimidar a esa persona o a otras. No se considerarán torturas las penas o
sufrimientos que sean consecuencia únicamente de la privación legítima de
la libertad, o sean inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 40


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

estén en consonancia con las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los


Reclusos.”
c) El término “tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” no ha sido
definido por la Asamblea General, pero deberá interpretarse que extiende la
protección más amplia posible contra todo abuso, sea físico o mental.

Artículo 6
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena
protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán
medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.

Comentario:
a) La “atención médica”, que se refiere a los servicios que presta cualquier
tipo de personal médico, incluidos los médicos en ejercicio inscritos en el
colegio respectivo y el personal paramédico, se proporcionará cuando se
necesite o solicite.
b) Si bien es probable que el personal médico esté adscrito a los órganos de
cumplimiento de la ley, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
deben tener en cuenta la opinión de ese personal cuando recomiende que
se dé a la persona en custodia el tratamiento apropiado por medio de
personal médico no adscrito a los órganos de cumplimiento de la ley o en
consulta con él.
c) Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
proporcionarán también atención médica a las víctimas de una violación de
la ley o de un accidente ocurrido en el curso de una violación de la ley.

Artículo 7
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de
corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y
los combatirán.

Comentario:
a) Cualquier acto de corrupción, lo mismo que cualquier otro abuso de
autoridad, es incompatible con la profesión de funcionario encargado de
hacer cumplir la ley. Debe aplicarse la ley con todo rigor a cualquier
funcionario encargado de hacerla cumplir que cometa un acto de
corrupción, ya que los gobiernos no pueden pretender hacer cumplir la ley a
sus ciudadanos si no pueden, o no quieren, aplicarla contra sus propios
agentes y en sus propios organismos.
Si bien la definición de corrupción deberá estar sujeta al derecho nacional,
debe entenderse que abarca tanto la comisión u omisión de un acto por
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 41
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

parte del responsable, en el desempeño de sus funciones o con motivo de


éstas, en virtud de dádivas, promesas o estímulos, exigidos o aceptados,
como la recepción indebida de éstos una vez realizado u omitido el acto.
b) Debe entenderse que la expresión “acto de corrupción” anteriormente
mencionada abarca la tentativa de corrupción.

Artículo 8
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente
Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de
ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para
creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente Código
informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra
autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.

Comentario:

a) El presente Código se aplicará en todos los casos en que se haya


incorporado a la legislación o la práctica nacionales. Si la legislación o la
práctica contienen disposiciones más estrictas que las del presente Código,
se aplicarán esas disposiciones más estrictas.
b) El artículo tiene por objeto mantener el equilibrio entre la necesidad de que
haya disciplina interna en el organismo del que dependa principalmente la
seguridad pública, por una parte, y la de hacer frente a las violaciones de
los derechos humanos básicos, por otra. Los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley informarán de las violaciones a sus superiores
inmediatos y sólo adoptarán otras medidas legítimas sin respetar la escala
jerárquica si no se dispone de otras posibilidades de rectificación o si éstas
no son eficaces. Se entiende que no se aplicarán sanciones administrativas
ni de otro tipo a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por
haber informado de que ha ocurrido o va a ocurrir una violación del
presente Código.
c) El término “autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de
control o correctivas” se refiere a toda autoridad o todo organismo existente
con arreglo a la legislación nacional, ya forme parte del órgano de
cumplimiento de la ley o sea independiente de éste, que tenga facultades
estatutarias, consuetudinarias o de otra índole para examinar
reclamaciones y denuncias de violaciones dentro del ámbito del presente
Código.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 42


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

d) En algunos países puede considerarse que los medios de información para


las masas cumplen funciones de control análogas a las descritas en el
inciso c supra. En consecuencia, podría estar justificado que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, como último recurso y con
arreglo a las leyes y costumbres de su país y a las disposiciones del
artículo 4 del presente Código, señalaran las violaciones a la atención de la
opinión pública a través de los medios de información para las masas.
e) Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que observen las
disposiciones del presente Código merecen el respeto, el apoyo total y la
colaboración de la comunidad y del organismo de ejecución de la ley en
que prestan sus servicios, así como de los demás funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 43


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

SEGUNDA PARTE

LEGISLACION NACIONAL PARA EL USO DE ARMAS DE FUEGO EN


LA POLICIA BOLIVIANA.

TEMA 5
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

CAPÍTULO SEGUNDO
POLICÍA BOLIVIANA

Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión


específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el
cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial
de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley
Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.

CODIGO PENAL BOLIVIANO

CAPITULO II
BASES DE LA PUNIBILIDAD

ARTICULO 11º.- I. Está exento de responsabilidad:


1. (LEGÍTIMA DEFENSA). - El que, en defensa de cualquier derecho, propio o
ajeno, rechaza una agresión injusta y actual, siempre que hubiere necesidad
racional de la defensa y no existiese evidente desproporción del medio empleado.

2. (EJERCICIO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO, CUMPLIMIENTO DE LA


LEY O DE UN DEBER).- El que en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o
cargo, cumplimiento de la ley o de un deber, vulnera un bien jurídico ajeno.

II. El exceso en las situaciones anteriores será sancionado con la pena fijada para
el delito culposo. Cuando proviniere de una excitación o turbación justificables por
las circunstancias concomitantes en el momento del hecho, estará exento de
pena.

ARTICULO 12º.- (ESTADO DE NECESIDAD). Está exento de responsabilidad el


que para evitar una lesión a un bien jurídico propio o ajeno, no superable de otra
manera, incurra en un tipo penal, cuando concurran los siguientes requisitos:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 44


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

1. Que la lesión causada no sea mayor que la que se trata de evitar, tomando en
cuenta, principalmente, la equivalencia en la calidad de los bienes jurídicos
comprometidos;
2. Que la lesión que se evita sea inminente o actual, e importante;

3. Que la situación de necesidad no hubiera sido provocada intencionadamente


por el sujeto; y,

4. Que el necesitado no tenga por su oficio o cargo, la obligación de afrontar el


peligro.
CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

SECCIÓN III
INTERVENCIÓN POLICIAL PREVENTIVA

Artículo 296. (Aprehensión). En los casos que este Código autoriza aprehender
a los imputados, los miembros de la policía deberán cumplir con los siguientes
principios básicos de actuación:

1) Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario;


2) No utilizar armas, excepto cuando:
a) Haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física de las
personas; y,
b) En caso de fuga resulten insuficientes, medidas menos extremas para lograr la
aprehensión del imputado, previa advertencia sobre su utilización.

La inobservancia de las normas contenidas en el presente artículo, dará lugar a la


responsabilidad administrativa y penal que corresponda.

LEY ORGANICA DE LA POLICIA NACIONAL


(Ley No. 734 de 8 de abril de 1985)

CAPÍTULO III
USO DE LAS ARMAS

ARTÍCULO 56º El empleo de armas por parte del Policía, debe ser motivado por
la exigencia del cumplimiento de la ley luego de haberse agotado todos los medios
disponibles y realizadas las persuasiones y prevenciones reglamentarias.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 45


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

ARTÍCULO 57º Cuando existan víctimas fatales por efecto del uso de armas, se
debe levantar el proceso correspondiente a fin de establecer las responsabilidades
del caso.

ARTÍCULO 58º El uso indebido de las armas dará lugar al proceso administrativo
pertinente, y al juicio penal a que diera lugar el caso.

LEY DE EJECUCION PENAL Y SUPERVISION

Artículo 69.- (EMPLEO DE LA FUERZA FISICA)

El personal de seguridad interior, no podrá portar armas y únicamente empleará la


fuerza física indispensable, siempre que el orden y la obediencia no puedan ser
logrados por otros medios.

El empleo de la fuerza física, podrá extenderse contra terceros, cuando traten de


liberar a un interno, ingresen o permanezcan en el establecimiento, sin
autorización previa o de cualquier manera alteren el orden disciplinario.

Antes del empleo de la fuerza física, deberá advertirse sobre el uso de la misma.

Artículo 73.- (USO DE FUERZA FISICA O DE ARMAS)

El personal de seguridad exterior, sólo empleará la fuerza física cuando sea


indispensable para el cumplimiento de sus funciones.

El personal de seguridad exterior, únicamente podrá usar armas de fuego para


prevenir o evitar evasiones y para proteger la vida e integridad del personal
penitenciario o de los internos, siempre que no existan otros medios menos lesivos
para prevenir o conjurar el peligro.
El uso de armas de fuego, será precedido de las advertencias necesarias y de no
ser obedecidas, los disparos serán efectuados al aire.

Únicamente si persiste la desobediencia y la gravedad del caso lo justifica, se


podrá disparar a los involucrados, evitando en lo posible lesionar sus partes
vitales.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 46


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

TEMA 6

LEY N° 400
LEY DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

LEY DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y


OTROS MATERIALES RELACIONADOS

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto normar, regular y


controlar la fabricación, importación, exportación, internación temporal,
comercialización, enajenación, donación, transporte, tránsito, depósito,
almacenaje, tenencia, manipulación, empleo, porte o portación, destrucción,
desactivación, rehabilitación, registro, control, fiscalización, secuestro, incautación,
confiscación y otras actividades relacionadas con armas de fuego, municiones,
explosivos, materias primas clasificadas tendientes a la fabricación de explosivos,
fuegos artificiales o pirotécnicos, sus piezas, componentes y otros materiales
relacionados, en el marco de la Seguridad y Defensa del Estado y de la Seguridad
Ciudadana.

Artículo 2. (FINALIDAD). La finalidad de la presente Ley es garantizar la


convivencia pacífica y la vida de las personas; prevenir, luchar y sancionar los
delitos relacionados al tráfico ilícito de armas de fuego y otros, los delitos contra la
Seguridad y Defensa del Estado y la Seguridad Ciudadana, previstos en la
presente Ley.

Artículo 3. (COMPETENCIA).
I. De conformidad a la Constitución Política del Estado en su Artículo 298,
Parágrafo I, Numeral 7, es competencia privativa del nivel central del Estado,
autorizar, controlar y fiscalizar la fabricación, importación, exportación, tránsito de
armas de fuego, municiones, explosivos, materias primas clasificadas tendientes a
su fabricación, y otros relacionados; dispondrá la desactivación, destrucción y
marcaje, y tendrá el control en toda empresa que fabrique armas de fuego,
municiones y explosivos.

II. El nivel nacional del Estado se reserva el derecho de declarar propiedad


exclusiva todas las armas de fuego y municiones, ante conflictos bélicos y
separatistas, por seguridad y defensa del mismo.

Artículo 4. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley se aplica a todas las


personas naturales, jurídicas, bolivianas y extranjeras en todo el territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 47
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

Artículo 5. (PROHIBICIONES GENERALES).


I. El personal militar y policial fuera de servicio, no podrá hacer uso de las armas
reglamentarias.
II. Queda prohibida la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares.
III. Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en el territorio boliviano.

Artículo 6. (CONTROL). Las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, deben


informar sobre la fabricación, uso e inventario de las armas de fuego, municiones,
explosivos y otros, anualmente o cuando así lo requieran los Ministerios de
Defensa y de Gobierno, respectivamente.

Artículo 8. (DEFINICIONES). Para fines de la presente Ley se establecen las


siguientes definiciones:

a. Arma. Instrumento, artefacto o máquina fabricada con la finalidad de atacar,


defenderse o realizar prácticas deportivas.
b. Arma de Fuego. Artefacto que conste de por lo menos un cañón, por el cual la
bala o proyectil puede ser descargada o impulsada por la acción o energía de los
gases producidos por la deflagración de pólvora o explosivo, para lanzar el
proyectil y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para
tal efecto.
c. Armería. Lugar donde se guarda, se repara y se vende distintos tipos de armas.
d. Autorización. Documento válido que permite desarrollar actividades
relacionadas con armas de fuego, munición, explosivos, fuegos artificiales o
pirotécnicos, partes, componentes y otros materiales relacionados, por un tiempo
limitado.
e. Campo de Tiro. Espacio físico habilitado para la práctica de tiro con armas de
fuego.
f. Explosivo. Artefacto, compuesto o mezcla de sustancias capaz de
transformarse por medio de reacciones químicas en productos gaseosos y
condensados, que se arma, fabrica o utiliza para producir una detonación,
explosión, propulsión o efecto pirotécnico, que pueda causar daño.
g. Munición. Conjunto de cartuchos o sus componentes que incluye cápsula,
fulminante, carga propulsora, proyectil o bala, utilizados en las armas de fuego.
h. Polígono. Espacio limitado y señalizado que contenga como mínimo dos
campos de tiro.
i. Porte o Portación. Actividad mediante la cual una persona con licencia, lleva
consigo un arma de fuego.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 48


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

j. Recarga. Acción mediante la cual una persona autorizada reutiliza la cápsula o


casquillo disparado de una munición de uso deportivo, cambiando los
componentes de la misma, fulminante, pólvora y proyectil o bala.
k. Tenencia Legal. Autorización mediante la cual una persona adquiere, posee y
dispone de un arma de fuego.
l. Uso de Armas de Fuego. Acción de disparar un arma de fuego.

CAPÍTULO II
RESPONSABLES Y ATRIBUCIONES

Artículo 12. (RESPONSABLES). Los Ministerios de Gobierno y de Defensa, en el


marco de sus competencias y atribuciones, son responsables del cumplimiento y
aplicación de la presente Ley y su reglamentación.

Artículo 13. (ATRIBUCIONES). Los Ministerios de Gobierno, de Defensa y de


Relaciones Exteriores, en el marco de la presente Ley, tienen las siguientes
atribuciones:

I. Del Ministerio de Gobierno:


a. Administrar, a través de la Policía Boliviana, el registro clasificado de las armas
de fuego, municiones y explosivos de uso policial y el registro de armas y
municiones de uso civil, y remitir al Ministerio de Defensa.
b. Autorizar, registrar y controlar a través del Registro de Armas de Fuego y
Municiones de Uso Civil, la comercialización interna de armas de fuego y
municiones de uso civil, y otros materiales relacionados.
c. Autorizar, matricular, registrar y controlar a través del Registro de Armas y
Municiones de Uso Civil, la adquisición, tenencia, posesión y porte o portación de
armas de fuego y municiones de uso civil, materiales relacionados, en todo el
territorio del Estado, de acuerdo a reglamentación, previo informe pericial del
Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Policía Boliviana.
d. Recoger, conservar y custodiar a través de la Policía Boliviana, las armas de
fuego, municiones, explosivos, fuegos artificiales o pirotécnicos y otros materiales
relacionados, que hayan sido utilizadas en la comisión de delitos, para ponerlas a
disposición del Ministerio Público.
e. Remitir al Ministerio de Defensa para la destrucción, armamento de uso policial
obsoleto y civil confiscado, previo informe pericial del Instituto de Investigaciones
Técnico Científicas de la Policía Boliviana y Certificación del Laboratorio de
Pruebas del Ministerio de Defensa.
f. Revocar o suspender toda autorización o licencia de tenencia, porte portación de
armas de uso civil, a través del Registro de Armas de Fuego y Municiones de Uso
Civil.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 49
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

g. Secuestrar e incautar, a través de la Policía Boliviana, armas de fuego,


municiones, explosivos, fuegos artificiales o pirotécnicos y otros materiales
relacionados, en delitos flagrantes de tenencia, porte o portación, tráfico ilícito, y
ser entregados al Ministerio de Defensa para su posterior destrucción en acto
público.

CAPÍTULO III
REGISTRO GENERAL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS

Artículo 15. (REGISTRO GENERAL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y


EXPLOSIVOS). El Ministerio de Defensa tendrá a su cargo el Registro General de
Armas de Fuego, Municiones y Explosivos - REGAFME, que estará conformado
por:

1. El Registro Clasificado de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos de Uso


Militar - REACUM.
2. El Registro Clasificado de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos de Uso
Policial - REACUP.
3. El Registro de Armas de Fuego y Municiones de Uso Civil - REAFUC.
4. El Registro de las Empresas - REGEM, y sus operadores técnicos dedicados a
las actividades de fabricación, importación, exportación y comercialización de
armas de fuego, municiones, explosivos, armas antidisturbios, materias primas
clasificadas y otros.

Artículo 16. (ESTRUCTURA DEL REGISTRO GENERAL DE ARMAS DE


FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS).

I. Los registros que conforman el REGAFME, estarán interconectados a través de


un sistema informático, permitiendo que la información registrada sea almacenada
en tiempo real, de acuerdo a reglamentación.
II. El REACUM y el REGEM estarán bajo dependencia del Ministerio de Defensa.
III. El REACUP y el REAFUC estarán bajo dependencia del Ministerio de
Gobierno, a través de la Policía Boliviana.
IV. Toda arma de fuego que se registre en el REAFUC, deberá ser presentada
físicamente ante la Policía Boliviana, para los respectivos disparos de prueba y la
toma de las muestras testigo, que quedarán en custodia en los archivos.
V. El Ministerio de Relaciones Exteriores tendrá acceso al REGEM, REACUM,
REACUP y REAFUC en lo referente a las armas y municiones autorizadas a las
misiones diplomáticas, organismos internacionales y delegaciones oficiales.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 50


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

TÍTULO III
CLASIFICACIÓN DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS
CAPÍTULO ÚNICO
POR SUS CARACTERÍSTICAS Y USO

Artículo 17. (ARMAS DE FUEGO POR SUS CARACTERÍSTICAS).

I. Armas Convencionales. Son aquellas cuyo empleo responden a los usos y


costumbres de la guerra y no son motivo de controversia, se dividen en:

a. Armas de Fuego. Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón, por el
cual una bala o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y
que haya sido diseñada para tal efecto.
b. Sistema de Armas. Conjunto de armas y sus elementos auxiliares que siendo
de distinto tipo y potencia, cumplen una función coordinada.

II. Armas no Convencionales. Son aquellas cuyo empleo constituye delito de


lesa humanidad y se dividen en:

a. Armas Químicas. Son aquellas que utilizan las transformaciones conjuntas de


la materia y de la energía inorgánica, que pueden ser empleadas con propósitos
hostiles debido a sus efectos tóxicos directos en seres humanos, animales,
vegetales y medio ambiente, así como los medios para diseminarlos.
b. Armas Biológicas. Son aquellas que emplean con microorganismos vivientes o
materiales infecciosos derivados de ellos, que se destina a provocar
enfermedades o muerte en seres humanos, animales o vegetales, así como los
medios para diseminarlos.
c. Armas Radiológicas. Son aquellas armas o equipos que no sean explosivos
nucleares, diseñados específicamente para emplear material radioactivo, cuya
diseminación provoca destrucción, lesiones o daños debido a la radiación
producida por el desdoblamiento del material.
d. Armas Bacteriológicas. Son agentes biológicos microbianos u otras toxinas,
su origen o método de producción de tipos y en cantidades no tiene ninguna
justificación para el uso profiláctico, protección u otros propósitos pacíficos.
e. Armas Nucleares. Son aquellas que liberarán energía nuclear en forma
explosiva y que posee un grupo de características que la hace apropiada para
actividades bélicas e incluyen a las armas atómicas y termonucleares.

III. La autorización, restricción y prohibición de las armas convencionales por sus


características y según su clasificación, serán establecidas conforme a

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 51


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

reglamento. El uso de armas no convencionales está prohibido en el Estado


Plurinacional de Bolivia.

Artículo 18. (ARMAS DE FUEGO POR SU USO). De acuerdo al uso, las armas
de fuego se clasifican en:

I. Armas de Uso Militar. Son aquellas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas,
sin restricción de calibre y largo de cañón, que por sus características de alto
poder de fuego, concentración, destrucción y efectos que producen, son
consideradas como material o armamento de guerra y utilizadas con el objeto de
defender la independencia, la soberanía nacional, mantener la integridad territorial,
la seguridad y defensa al Estado; estando prohibida su tenencia, porte o portación,
uso, almacenaje, transporte, adquisición y comercialización por personas
naturales o jurídicas.

II. Armas de Uso Policial. Son aquellas utilizadas por la Policía Boliviana para
asegurar la defensa de la sociedad y la conservación del orden público y el
cumplimiento de la Ley, que le permita una respuesta eficaz y proporcional en la
lucha contra el delito y el crimen organizado, para cumplir tareas de seguridad
ciudadana. La Policía Boliviana está prohibida tener o usar armas de uso militar,
salvo aquellas unidades especializadas destinadas a combatir el crimen
organizado, previa autorización expresa del Ministerio de Defensa.

III. Armas de Uso Civil. Son aquellas cuya tenencia y porte o portación está
autorizada a personas naturales. Comprenden las siguientes categorías:
a. Armas Individuales. Son aquellas pistolas, revólveres y rifles para fines de
seguridad, debidamente autorizados de acuerdo a reglamento.
b. Armas de Caza. Son aquellas escopetas en todos sus calibres, que conserven
sus características técnicas de fabricación original y que son utilizadas para
garantizar el sustento alimenticio propio o el de la familia, así como para
actividades comerciales, deportivas y con fines de control de especies animales.
c. Armas Deportivas. Son las permitidas por los organismos internacionales y
nacionales de tiro deportivo.
d. Armas Antiguas, Históricas y de Colección. Son aquellas de colección e
históricas, certificadas por el Ministerio de Defensa.

IV. Otras Armas. Son aquellas no contempladas como armas de fuego y que
funcionan a aire o gas comprimido, utilizando dardos o proyectiles, y otras
establecidas conforme a Reglamento.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 52


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

Artículo 19. (EXPLOSIVOS POR SU USO). Se clasifican en:

a. Explosivos de Uso de las Fuerzas Armadas. Son aquellos de uso exclusivo


de las Fuerzas Armadas como material o armamento de guerra.
b. Explosivos de Uso de la Policía Boliviana. Son aquellos utilizados por la
Policía Boliviana como material de demolición para el cumplimento de sus
funciones.
c. Explosivos de Uso en Actividades Económicas y Obras. Son aquellos
utilizados en las actividades mineras, petroleras, industriales, de construcción y
afines.
d. Explosivos de Uso Civil. Son aquellos destinados al uso en fuegos artificiales
o pirotécnicos.
CAPÍTULO II
ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES
RELACIONADOS DE USO POLICIAL
Artículo 33. (PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN).

I. El Ministerio de Gobierno, en función a las necesidades de la Policía Boliviana


emergentes de su misión constitucional legal, podrá adquirir armas de fuego,
municiones y otros materiales relacionados de uso policial, de acuerdo a sus
requerimientos y necesidades contemplados en el Presupuesto General del
Estado y Programación Operativa Anual, debiendo sujetarse a la normativa que
regula los procesos de contratación.
II. La Policía Boliviana está prohibida de importar armas de fuego de uso militar.
CAPÍTULO II

ORGANIZACIONES DEPORTIVAS, ARMAS DE CAZA, ANTIGUAS,


HISTÓRICAS Y DE COLECCIÓN

Artículo 40. (ORGANIZACIONES DEPORTIVAS). Toda organización deportiva y


sus afiliados que utilicen armas de fuego, deberán registrar su armamento y
solicitar autorización de funcionamiento al Ministerio de Gobierno, a través de la
Policía Boliviana, para ser registrado en el REAFUC, conforme a reglamentación.

Artículo 41. (CAMPOS Y POLÍGONOS DE TIRO). Las organizaciones deportivas


que requieran instalar campos y polígonos de tiro con fines deportivos, deberán
solicitar la autorización respectiva al Ministerio de Gobierno, a través de la Policía
Boliviana, para ser registrado en el REAFUC.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 53


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

Artículo 42. (INSTRUCCIÓN DE TIRO DEPORTIVO). La persona que imparta


instrucciones de tiro, debe contar con autorización expresa del Ministerio de
Gobierno, a través de la Policía Boliviana.
Artículo 43. (CAZA).

I. La autorización de uso de armas para actividades de caza, será otorgada por el


Ministerio de Gobierno.

II. El Ministerio de Gobierno, a través de la Policía Boliviana, efectuará el registro


de asociaciones que tengan por objeto la caza, así como del armamento y
munición de propiedad de sus asociados, debiendo verificar que su importación
haya sido previamente autorizada por el Ministerio de Defensa. La obtención del
citado registro, es requisito indispensable para el desarrollo de sus actividades.
III. Queda autorizado el uso de armas de fuego para la caza de subsistencia, a las
personas naturales que forman parte de las comunidades indígena originario
campesinas, situadas dentro su región.
IV. Está prohibido el uso de explosivos en la caza y pesca.

Artículo 44. (ARMAS ANTIGUAS, HISTÓRICAS Y DE COLECCIÓN).

I. Son consideradas armas antiguas o históricas, aquellas que previa certificación


del laboratorio de pruebas y de la Academia Boliviana de Historia Militar, sean
declaradas como tales por el Ministerio de Defensa. A los efectos de la presente
Ley se consideran:
a. Armas antiguas, las fabricadas antes del año 1899.
b. Armas históricas, declaradas expresamente, se constituyen en patrimonio
histórico del Estado.
c. Se considera arma de colección, a toda aquella cuya tenencia responda sólo a
fines de exposición.
II. El Ministerio de Gobierno autorizará la tenencia de armas de colección y
antiguas, debiendo ser registradas ante el REAFUC.
III. Las armas antiguas, históricas y de colección, deberán mantenerse de forma
definitiva en condiciones que impidan su utilización como armas de fuego.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 54


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

TÍTULO VIII
CONTRAVENCIONES Y DELITOS

Artículo 55. (CONTRAVENCIONES). Son todas aquellas acciones u omisiones


que, sin constituir delitos, contravienen normas administrativas y sancionadas
conforme a reglamentación.
Artículo 56. (CREACIÓN DE TIPOS PENALES).
I. Se crean los siguientes tipos penales:

a. Tenencia, porte o portación y uso de armas no convencionales.


b. Fabricación ilícita.
c. Tráfico ilícito de armas.
d. Tenencia, porte o portación ilícita.
e. Hurto o robo de armas.
f. Hurto o robo de armamento y munición de uso militar o policial.
g. Alteración o supresión de marca.
h. Ostentación pública.
i. Almacenaje peligroso.
j. Reparación ilícita.
k. Instrucción de tiro ilegal.

l. Porte o portación ilícito en la prestación de servicios de seguridad y vigilancia. m.


Atentados contra miembros de organismos de seguridad del Estado. n. Atentado
contra bienes públicos. o. Agravantes.

II. Los tipos penales señalados quedan incorporados a partir del Artículo 141
bis del Código Penal.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 55


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

TEMA 7

REGLAMENTO LEY Nº 400, DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 DE CONTROL


DE ARMAS DE FUEGO, MUNICION, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES
RELACIONADOS, DS Nº 2175, DEL 6 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Capítulo I
Objeto, finalidad y definiciones

Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar
la Ley Nº 400, de 18 de septiembre de 2013, de Control de Armas de Fuego,
Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados; estableciendo
mecanismos y procedimientos para su implementación.

Artículo 2°.- (Finalidad y responsables) La finalidad del presente Decreto


Supremo es establecer los procedimientos para el control y fiscalización de las
actividades relacionadas con armas de fuego, municiones, explosivos, materias
primas, fuegos artificiales o pirotécnicos, sus piezas, componentes y otros
artefactos y materiales relacionados, a cargo del Ministerio de Gobierno a través
de la Policía Boliviana y del Ministerio de Defensa.

Artículo 3°.- (Definiciones) A fines del presente Decreto Supremo, se establecen


las siguientes definiciones:

2.- Arma de aire o gas comprimido. - Es un arma que utiliza la fuerza del aire
comprimido, a diferencia de las armas de fuego que en base a reacciones
químicas producen una gran cantidad de gases al quemarse la pólvora;

3.- Arma de inyección anestésica. - Es un arma que lanza proyectiles para


facilitar la captura de animales, con fines de caza y de control de especies de
animales autorizada, anestesiándolos a distancia durante un tiempo determinado;

4.- Arma Taser o de electrochoque .- Es un arma de electrochoque o pistola


eléctrica, diseñada para inmovilizar temporalmente a una persona o animal,
mediante descargas eléctricas que imitan las señales nerviosas y confunden a los
músculos motores, principalmente brazos y piernas;

5.- Batallones de Seguridad Física. - Servicio de seguridad otorgado por


efectivos de la Policía Boliviana a personas, instituciones, organizaciones,
entidades financieras, comerciales, cambiarias, industriales y otras, a cambio de la
remuneración respectiva;

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 56


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

6.- Caza. - Actividad que consiste en capturar o matar animales para garantizar
el sustento alimenticio propio y/o el de la familia; así como, para actividades
comerciales y con fines de control de especies animales, autorizadas por
Autoridad Ambiental competente;

8.- Inseguridad extraordinaria. - Es la situación de riesgo no común en la que


se encuentran expuestas las personas, ya sea por razones de trabajo, posesión
de bienes suntuarios, custodia o traslado de valores y otros;

9.- Instrucción de Tiro Deportivo. - Es la acción de impartir formación en el


manejo de armas de fuego de uso civil con fines deportivos;

11.- Miras. - Es una pieza de las armas de fuego que asegura la puntería y
cuenta con instrumentos que sirven para dirigir la vista hacia un objeto;

15.- Tiro Deportivo. - Actividad que practican personas pertenecientes a una


organización de tiro con fines deportivos e implica el uso de armas de fuego, ya
sea en entrenamientos o competencias autorizadas;

17.- Visores nocturnos. - Es un instrumento de visión nocturna compacto y


robusto con dispersor infrarrojo para alumbrar con exactitud en la oscuridad
absoluta;

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 57


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

CAPÍTULO.II
Clasificación de armas de fuego, otras armas, municiones,
explosivos y otros artefactos y materiales relacionados

Artículo 4°.- (Clasificación de armas)

I. Son armas de fuego convencionales por sus características:


a. Armas de fuego de uso militar:
b. Pistolas y revólveres en todos los calibres;
c. Fusiles, ametralladoras, armas semiautomáticas y automáticas, en todos los
calibres;
d. Tanques de guerra, cañones de campaña, cañones antiaéreos, morteros,
obuses y misiles en todos los calibres;
e. Lanza cohetes, lanzagranadas, bazucas en todos sus calibres;
f. Misiles y cohetes de largo alcance;
g. Otras armas de fuego de uso militar.
h. Armas de fuego de uso policial:
i. Revólveres hasta calibre 38;
j. Pistolas y subametralladoras semiautomáticas hasta el calibre 9mm;
k. Carabinas de repetición o semiautomáticas .30”;
l. Escopetas y pistolas antidisturbios;
m. Fusiles semiautomáticos y automáticos para unidades especializadas de la
Policía Boliviana, destinadas a combatir el crimen organizado, previa
autorización del Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional;
n. Otras armas de fuego de uso policial.
o. Armas de fuego de uso civil:
p. Armas individuales para defensa personal: Son aquellas pistolas, revólveres
y rifles de calibre .22 corto, largo y magnum;
q. Armas de caza: Son aquellas escopetas en todos sus calibres de ánima lisa
de cañón simple o doble, estos últimos superpuestas o yuxtapuestas, que
conserven sus características técnicas de fabricación original y que son
utilizadas para garantizar el sustento alimenticio propio y/o de la familia y
para realizar actividades de caza con fines comerciales y de control de
especies animales debidamente autorizadas por Autoridad Ambiental
competente, en cumplimiento a la normativa ambiental vigente.
r. Armas deportivas: Son aquellas armas cortas y largas, de cañón rayado o
liso, monotiro, de repetición o semiautomáticas, de percusión central o
anular, reglamentadas por los organismos nacionales e internacionales de
tiro con fines deportivos. Serán utilizadas únicamente en eventos deportivos
y/o polígonos autorizados;
s. Armas antiguas, históricas y de colección:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 58


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

a. Armas antiguas: Fabricadas antes de mil novecientos noventa y nueve


(1899), de propiedad del Estado o privadas, autorizadas por el
Ministerio de Gobierno y registradas en el Registro de Armas de Fuego
y Municiones de Uso Civil - REAFUC.
b. Armas históricas: Son declaradas expresamente, conforme establece la
normativa vigente, previa certificación emitida por el laboratorio de
pruebas y la Academia Boliviana de Historia Militar. Se constituyen en
patrimonio histórico del Estado y deben registrarse ante los Ministerios
de Defensa y de Culturas.
c. Armas de colección: Son autorizadas para la tenencia y transporte con
fines de exposición por el Ministerio de Gobierno, debidamente
registradas en el REAFUC.
t. Otras armas:
u. Armas neumáticas cortas y largas, accionadas por aire o gas comprimido,
sean lisas o rayadas en todas clases;
v. Armas de inyección anestésica;
w. Armas Taser o de electrochoque;
x. Revólveres o pistolas detonadoras y pistolas lanza bengalas;
y. Ballestas y arcos;
z. Espadas, sables y espadines;
aa. Otras armas.

I. Son municiones de uso policial, las siguientes:


1. Munición, calibre 7,62 x 51 mm;
2. Munición, calibre 7,62 x 39 mm;
3. Munición, calibre 5,56 x 45 mm;
4. Munición, calibre 7,65 x 54 mm;
5. Munición, calibre 9 x 19 mm;
6. Munición calibre 0,30”;
7. Munición, calibre 12;
8. Munición calibre 0,44”;
9. Munición calibre 0,45”;
10. Munición calibre 1,5”;
11. Munición calibre 12 my;
12. Munición calibre 16 mm;
13. Munición calibre 20 mm;
14. Munición calibre 22 mm;
15. Munición calibre 26,65 mm;
16. Munición calibre 3,5”;
17. Munición calibre 30”;
18. Munición calibre 37-38;
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 59
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

19. Munición calibre 37 mm;


20. Munición calibre 38 mm;
21. Munición calibre 4,2”;
22. Munición calibre 40 mm;
23. Munición calibre 44”;
24. Munición calibre 45”;
25. Munición calibre 7,00 mm;
26. Munición calibre 7,65 mm;
27. Munición calibre 9 mm;
28. Gases antidisturbios o antimotín.
II. Son municiones de uso civil:
1. Munición para tiro deportivo de acuerdo a las diferentes armas y
modalidades deportivas;
2. Munición para escopetas calibres 12, 16, 20, 24, 28, 32 y 36 y otras
relacionadas para actividades de caza;
3. Munición .22” para pistola, revolver y rifle para defensa personal.

Artículo 6°. - (Clasificación de explosivos) Los explosivos rápidos o altos


explosivos de 2 500 a 7 000 m/s., son los siguientes:

1. Explosivos de Uso de las Fuerzas Armadas. Sin restricción todos los


explosivos para la Seguridad, Defensa y Desarrollo del Estado Plurinacional
de Bolivia.
2. Explosivos de Uso de la Policía Bolivia.
a. Explosivos
a. C-4.
b. TNT.
c. PETN.
d. RDX.
e. Cordón detonante.
f. Dinamita.
g. Flex-X.
h. HMX.
i. Otros explosivos.
b. Accesorios y aditivos
a. Mecha de seguridad.
b. Detonadores eléctricos.
c. Detonadores pirotécnicos.
d. Sistemas electro-electrónicos.
e. Otros accesorios y aditivos.
3. Explosivos de Uso en Actividades Económicas y Obras.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 60


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

a. Explosivos para actividades mineras, petroleras, industriales,


construcción y otras de similares características.
a. Dinamitas.
b. ANFO.
c. Hidrogeles (slurries).
d. Emulsiones.
e. PETN.
f. Cordón detonante.
g. Pólvoras.
h. TNT.
i. RDX.
j. Otros explosivos industriales.
b. Accesorios y aditivos
a. Detonadores eléctricos.
b. Detonadores pirotécnicos.
c. Mecha de seguridad.
d. Nonel.
e. Temporizadores milisegundos.
f. Ignitores.
g. Otros accesorios y aditivos.
4. Explosivos de Uso Civil.
a. Pólvora negra.
b. Pólvoras sin humo.
c. Otros explosivos de uso civil.

Artículo 7°.- (Clasificación de otros artefactos y materiales relacionados) Son


artefactos y materiales relacionados:

1. Otros artefactos y materiales relacionados a armas de fuego:


a. Miras para armas pequeñas y ligeras.
b. Lanza granadas para armas ligeras.
c. Visores nocturnos.
d. Accesorios y repuestos para armas de fuego.
e. Cuchillos bayoneta.
f. Silenciadores.
g. Trípodes para ametralladoras y fusiles automáticos.
h. Cargadores.
i. Otras.
2. Otros artefactos y materiales relacionados a municiones.
a. Gases antidisturbios o antimotín.
a. Humo blanco HC.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 61


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

b. Agente lacrimógeno CN.


c. Agente irritante CS.
d. Agente pimienta OC.
b. Gases para defensa personal.
c. Otras.
3. Otros artefactos y materiales relacionados a explosivos.
a. Materiales deflagrantes.
b. Otras.

Artículo 8°.- (Prohibición) Queda prohibida la tenencia, porte y uso de explosivos


en actividades diferentes a las autorizadas, debiendo la Policía Boliviana incautar
o secuestrar dichos explosivos sin perjuicio de las acciones legales que
correspondan.

Título IV
Armas de fuego, municiones, explosivos y otros artefactos
y materiales relacionados de uso policial

Capítulo I
Programación y adquisición

Artículo 45°.- (Armas de fuego) La Policía Boliviana es la única institución estatal


facultada para la adquisición, registro, tenencia, portación y uso de armas de
fuego, municiones, explosivos y otros artefactos y materiales relacionados de uso
policial; cuyo dominio exclusivo corresponde al Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 46°.- (Programación anual) El Comando General de la Policía Boliviana


para la adquisición y/o gestión de importación de armas de fuego, municiones,
explosivos, artefactos y materiales relacionados y otros componentes, partes,
repuestos o accesorios de armas de fuego de uso policial, elaborará anualmente
los requerimientos institucionales de acuerdo a sus necesidades, para su inclusión
en el programa operativo anual y presupuesto de la institución.

Artículo 47°.- (Adquisición)

I. El Ministerio de Gobierno aprobará el requerimiento fundamentado de la


Policía Boliviana para la adquisición y/o gestión de importación de armas de
fuego, municiones, explosivos y otros artefactos y materiales relacionados
de uso policial, destinados a la reparación, potenciamiento y reposición de
inventarios en forma anual.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 62


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

II. El Ministerio de Gobierno podrá autorizar, a solicitud de la Policía Boliviana,


la adquisición extraordinaria de armas de fuego, municiones, equipos
especiales de protección individual, agentes químicos no letales,
explosivos, y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial, en
caso de graves disturbios civiles o incremento de la delincuencia y del
crimen organizado que amenace el orden público y la seguridad ciudadana
y del Estado.
III. Las empresas públicas, privadas, entidades financieras y otras
organizaciones que utilicen servicios de los Batallones de Seguridad Física
de la Policía Boliviana, podrán solicitar al Ministerio de Gobierno
autorización de adquisición de armas, municiones y otros artefactos y
materiales relacionados de uso policial para uso exclusivo de los Batallones
de Seguridad Física. La autorización se otorgará previo informe y estudio
de seguridad elaborado por la Policía Boliviana y las armas, municiones y
otros artefactos y materiales relacionados de uso policial adquiridos serán
de propiedad de la Policía Boliviana, debiendo incluirse en sus registros e
inventarios.

Artículo 48°.- (Autorización de importación) El Ministerio de Gobierno remitirá al


Ministerio de Defensa los requerimientos aprobados de importación de armas de
fuego, municiones y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial para
la autorización de importación.

Capítulo II
Registro Clasificado de Armas de Fuego, Municiones y
Explosivos de Uso Policial - REACUP

Artículo 49°.- (Registro clasificado de armas de fuego, municiones y


explosivos de uso policial)

I. El Registró Clasificado de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos de


Uso Policial - REACUP y su control, dependen del Ministerio de Gobierno y
es administrado por el Comando General de la Policía Boliviana, a través
de la instancia nacional de armamento y equipo y del Instituto de
Investigaciones Técnico Científicas de la Policía Boliviana dependiente de
la Universidad Policial - IITCUP.
II. Cada Comando Departamental contará con un área encargada del registro
y control de armas de fuego, municiones, explosivos y otros artefactos y
materiales relacionados de uso policial, debiendo enviar mensualmente
copias de sus inventarios al Comando General de la Policía Boliviana.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 63


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

III. El personal autorizado de la instancia nacional de armamento y equipo del


Comando General de la Policía Boliviana y las áreas encargadas del
registro y control de armas de fuego de cada Comando Departamental,
podrán ingresar a los organismos y unidades operativas, con la finalidad de
cumplir sus funciones de supervisión y control.

Artículo 50°.- (Atribuciones) La instancia nacional de armamento y equipo del


Comando General de la Policía Boliviana como encargado del REACUP tiene las
siguientes atribuciones:

1. Solicitar la adquisición de armas de fuego, municiones, explosivos y otros


artefactos y materiales relacionados de uso policial;
2. Registrar, administrar, distribuir y controlar las armas de fuego, municiones,
explosivos y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial;
3. Remitir la información correspondiente a la autoridad disciplinaria por
pérdida, extravío o condición análoga de armas de fuego, municiones,
explosivos y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial, para
su procesamiento de acuerdo a normativa y realizar seguimiento;
4. Realizar inspecciones periódicas a organismos y unidades operativas, para
verificar el estado y mantenimiento de las armas de fuego, municiones,
explosivos y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial;

Artículo 51°.- (Responsabilidades)

I. Las y los servidores policiales son responsables de la custodia,


conservación y uso de:
1. Armas de dotación individual que reciban del Estado;
2. Armas de fuego, municiones, explosivos y otros artefactos y
materiales relacionados de uso policial, que los sean asignados para
el cumplimiento de una operación o prestación de un servicio.
II. En caso de pérdida o ausencia física de armas de fuego, municiones,
equipos especiales de protección individual, municiones antidisturbios,
explosivos y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial, la o
el servidor policial asignado a su tenencia o portación, realizará el pago
total del valor de la misma sin depreciación del costo de adquisición, de
acuerdo a reglamentación interna, en la cuenta fiscal designada, sin
perjuicio de la responsabilidad disciplinaria o penal que corresponda.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 64


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

Artículo 52°.- (Transporte)

I. El transporte de armas de fuego, municiones, explosivos y otros artefactos


y materiales relacionados de uso policial, podrá realizarse en cualquier
vehículo policial acondicionado, encapotado o encarpado que reúna todas
las condiciones de espacio, seguridad y custodia.
II. El Ministerio de Gobierno a través del IITCUP, efectuará el control del
transporte, dentro del territorio boliviano, de armas de fuego, municiones,
explosivos, municiones antidisturbios y otros artefactos y materiales
relacionados de uso policial.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 65


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

TEMA 8

MANUAL PARA OPERACIONES POLICIALES DE MANTENIMIENTO Y


RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

GENERALIDADES
I. FINALIDAD
Establecer normas, procedimientos y técnicas para una intervención policial
estandarizada, orientada a regular la actuación de los servidores públicos de la
Policía Boliviana, durante el mantenimiento y restablecimiento del orden público, la
paz social y la convivencia ciudadana; empleando de manera diferenciada la
fuerza, en el marco de los estándares internacionales de uso de la fuerza, el
respeto a los derechos humanos y la ética profesional.

II. CONTENIDO
El presente Manual está estructurado en tres partes. La primera parte contiene el
Marco Conceptual y el Normativo de los Derechos Humanos aplicables al
mantenimiento y restablecimiento del orden público, así como los procedimientos
policiales en esta clase de operaciones. La segunda parte refiere al uso
diferenciado de la Fuerza, los Medios Tácticos a emplear y la Administración de
las Operaciones Policiales de Mantenimiento y Restablecimiento del Orden
Público. La tercera parte contiene la historia y organización de la Unidad Táctica
de Operaciones Policiales (UTOP), el Equipo Básico de Protección, Uso y Manejo
del Armamento y Equipo Policial Antidisturbios, las Formaciones Tácticas y el
Soporte Básico Vital.

III. ALCANCE
Su ámbito de aplicación general es obligatorio a todas las y los servidores públicos
policiales y en forma particular a los componentes de la Unidad Táctica de
Operaciones Policiales (UTOP); así como también en los procesos de formación,
capacitación y especialización en Operaciones de Mantenimiento y
Restablecimiento del Orden Público, de los miembros de la institución policial.

IV. BASE LEGAL


El presente manual se ajusta a los lineamientos legales establecidos en la
siguiente normativa:

IV.1. Nacional
1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
2. Ley 734 Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana)

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 66


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

3. Código Penal.
4. Ley 1970 Código de Procedimiento Penal.
5. Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana.
6. Ley 2298 de Ejecución Penal y Sistema Penitenciario.
7. Ley 400 de control de armas de fuego, municiones, explosivos y otros
materiales relacionados.
8. DS Nº 2175, de 6 de noviembre de 2014. Reglamento a la ley 400 de
control de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales
relacionados.
9. Manual de Técnicas Básicas de Intervención Policial en el Contexto
de los Derechos Humanos. Aprobado mediante Res. Adm. 0797/2008 de la
Policía Boliviana.

IV.2. Internacional
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).
2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC).
4. Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).
5. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PSS).
6. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
(CIDFP).
7. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer cumplir la
Ley (CC).
8. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego
por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (PB).
9. Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas
sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión (PPPDP).
10. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (RMTR).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 67


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

II.1. CONSIDERACIONES GENERALES


La historia de Bolivia es intensa y convulsa y dentro de ella los conflictos han
desempeñado siempre un rol central. Si bien hubo períodos de intensa
conflictividad y otros de relativa calma, en general puede decirse que la sociedad
boliviana se encuentra continuamente movilizada y en pie de protesta.

Para evitar que los conflictos generen violencia, que lejos de permitir la búsqueda
de alternativas de solución a los problemas que los originaron puede
profundizarlos y deteriorar aún más las relaciones entre las partes enfrentadas, es
necesario realizar esfuerzos para gestionarlos de manera constructiva y pacífica.

Importante es prestar atención a los conflictos en una fase temprana, antes de que
se complejicen por la incorporación de otros actores y temas y se produzca una
escalada de la violencia que puede agudizar el distanciamiento y desencuentro
entre grupos y sectores.

El conflicto social tiene un importante lugar en el imaginario nacional como motor


de los cambios y transformaciones que se han producido en distintas etapas, por
eso se lo valora positivamente, pero en muchos casos tiende a enfatizar sus
aspectos negativos (entorpecimiento o interrupción de las actividades,
especialmente laborales, con las consiguientes pérdidas económicas, disrupción
de la paz pública, etc.). Es cuando el Estado ejerce su poder de coerción, evitando
estos efectos perjudiciales a través de la Policía Boliviana, en misiones de
“restablecimiento del orden público”.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 68


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

II.2. EL CONFLICTO SOCIAL


Los conflictos sociales existen desde que existen las sociedades humanas, y ya
desde la antigüedad clásica se reflexionó sobre los conflictos.

Es un proceso en el cual el Estado, sectores de la sociedad y entidades privadas


perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores o necesidades son
contradictorias y esto puede derivar en expresiones de violencia.

Adam y Reynauld definen el conflicto como: “la continuación de la negociación por


otros medios”.1 El conflicto, al ser un choque de intereses, puede tomar dos vías:
una institucionalizada por medio de la negociación y el diálogo, y otra que implica
el uso de medios violentos y amenazadores.

II.2.1. Tipología de conflictos


La tipología de conflictos comprende 18 categorías específicas dentro de las
cuales se agrupan los casos con demandas similares:

• Medidas económicas y situación económica de las personas.


• Laborales y salariales.
• Gestión administrativa en instituciones públicas y privadas.
• Prestación de servicios públicos.
• Situación y medidas legales.
• Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridades.
• Ideológico políticos.
• Valores, creencias, identidad.
• Derechos humanos.
• Tierra.
• Recursos naturales y medio ambiente.
• Límites político administrativos.
• Gestión del espacio urbano.
• Vivienda.
• Seguridad ciudadana.
• Incumplimiento de convenios.
• Ignorancia de la ley por parte de grupos o ausencia de la autoridad
competente. Consecuencias de calamidades.
II.2.2. Los principales tipos de conflicto en Bolivia
• Económicos (incremento del costo de vida, escasez de productos básicos,
demanda de incremento de los ingresos, demanda de empleo, control y
aprovechamiento de recursos naturales y normas legales de carácter

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 69


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

económico), que se encuentran dentro del campo de la reproducción social.


Prestación de servicios públicos dentro del campo de la reproducción social.
Gestión administrativa dentro del campo institucional.
• Situación y medidas legales dentro del campo institucional.
• Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridades dentro del campo
institucional.
• Ideológico político dentro del campo político cultural.

II.2.3. La conflictividad en las ciudades de Bolivia


Día a día los habitantes de las principales ciudades del país se enfrentan a
marchas, paros, bloqueos y otras medidas de presión que, al haberse convertido
en parte de su vida diaria, ya no les sorprenden ni les mueven a indagar por los
motivos que las generan.
Los conflictos sociales constituyen un fenómeno eminentemente urbano ya que
buena parte de los problemas del país son problemas de las ciudades y puesto
que éstas presentan condiciones para el desarrollo de conflictos; sin embargo,
esto no significa que en el ámbito rural no existan serios problemas y también
conflictos que, en muchas ocasiones, se trasladan hacia las áreas urbanas.
II.3. DISTURBIO
Un disturbio es la transformación de un conflicto social, caracterizado por
actos que pueden llegar a producir graves alteraciones del orden público, por
parte de un grupo o de la población movilizada. Los niveles de violencia surgen y
se acrecientan con mayor incidencia y van desde el deterioro a la propiedad
pública y privada a las agresiones verbales y físicas convirtiéndose en turba,
situación que genera un peligro inminente a la vida y seguridad de las personas
que protagonizan estos hechos como también de los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley.

Los disturbios dependiendo el nivel de agresividad con que se manifiestan las


multitudes, se clasifican en:

II.3.1. Disturbio leve


Es la alteración del orden público, por la acción de una multitud que causa
alboroto y daño leve a la propiedad pública y privada y eventualmente a las
personas.

II.3.2. Disturbio grave


Es el tumulto que desemboca en daños considerables a la propiedad pública y
privada, a la integridad física y la vida de las personas, (civiles y/o uniformados),
además de amenazar al orden constituido y la autoridad competente del gobierno.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 70


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

Generalmente es una acción comandada por agitadores experimentados. En este


caso la turba está provista de armas de diferentes tipos; es decir posee mayor o
menor capacidad ofensiva y obedece a un plan previo.

II.4. ORDEN PÚBLICO


Desde el punto de vista normativo, se entiende por Orden Público a la vigencia de
las leyes y del principio de autoridad. Desde el punto de vista fáctico, Orden
Público es el estado relativo de tranquilidad y seguridad que reina en los espacios
públicos y demás lugares de convivencia humana, en observancia de las leyes y
el respeto a la autoridad, siendo la Policía Boliviana responsable de garantizarlo,
conservarlo y restablecerlo, tal como lo prescribe la Constitución Política del
Estado en su Art. 251 parágrafo I.

La paz, la estabilidad y la seguridad de un país dependen de que sus organismos


encargados de la aplicación de la ley puedan hacer cumplir las leyes nacionales y
velar por el orden público, además de garantizar que todas las personas ejerzan
sus derechos y libertades legales sin infringir los derechos de otros, al tiempo que
se garantiza que todas las partes respeten la ley.

El orden público se altera en situaciones como: concentraciones, manifestaciones,


marchas, huelgas, mítines, disturbios interiores, etc. Ante estas situaciones, la
Policía debe desarrollar su actividad dentro del marco del Derecho Internacional
de los Derechos Humanos y en particular bajo los Principios Básicos sobre el
Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, y del ordenamiento jurídico nacional e
internacional.

II.5. AGLOMERACIÓN O MUCHEDUMBRE


Es un gran conglomerado de personas, cuyos miembros temporalmente reunidos
piensan y actúan como elementos aislados y sin organización. Puede resultar de
una reunión accidental o transitoria de individuos, tal como sucede en las áreas
comerciales, terminales de transporte, estaciones de ferrocarriles, aeropuertos,
entrada y salida de estudiantes, obreros, etc.

II.6. MULTITUD
Es la masa psicológicamente unificada por intereses comunes, se caracterizan por
la aparición de sentimientos de solidaridad. La multitud se halla más o menos
compacta, aun cuando no existe organización. Es decir, ya no se trata de una
simple aglomeración.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 71


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

II.7. FORMACIÓN DE MULTITUDES

Existen 2 tipos de multitudes:

II.7.1. Homogéneas
Son las que están constituidas por individuos de la misma o distinta procedencia,
pero que se constituyen en sectas, clases y castas con idénticas creencias,
ambiente, educación o nivel cultural.

II.7.2. Heterogéneas
Están constituidas por individuos de condiciones distintas, cuyos lazos de unión, si
es que existen, hay que buscarlos en la igualdad o simpatía de determinados
principios religiosos, políticos, sociales, culturales o económicos.

II.7.6. Comportamiento de la muchedumbre


De acuerdo con su comportamiento, podemos clasificar a las multitudes, en:

II.7.6.1. Multitudes pacíficas


Mantiene una actitud respetuosa u obediente, tiene el consentimiento de la Ley,
por lo general no requieren de la intervención de la policía y si es necesario
pueden controlarse por medios no coercitivos, en especial haciendo uso de la
palabra.

II.7.6.2. Multitudes expresivas


Estos grupos operan sobre una base emotiva y desahogan sus sentimientos
gastando energía mediante la acción (voces, gritos, arengas, ademanes), donde
no es necesaria la intervención de la policía.

II.7.6.3. Multitudes agresivas


Generalmente desobedecen e insultan, pero sin llegar al extremo de la violencia.
Es necesaria la intervención de la Policía para controlar esta situación.

II.7.6.4. Multitudes violentas


Son aquellas cuyos integrantes bajo estímulos apropiados, han perdido su sentido
de razonamiento. En tales condiciones son difíciles de controlar y son las que
provocan mayores alteraciones al orden público, con desórdenes, daños a la
propiedad pública y privada, además de agresiones a la autoridad y miembros de
la Policía.

II.7.7 Tipos de acción de las multitudes


Las multitudes tienen características específicas para ser clasificadas, pues
existen particularidades y distintos modos de asociación de las masas, que
permiten determinar el tipo de acción, entre ellas tenemos:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 72


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

II.7.7.1. Paro
Cese de actividades laborales voluntario causado por entidades privadas o
gubernamentales, generalmente de carácter sindical, encaminadas a lograr
beneficios comunes.
II.7.7.2. Huelga
Acción en que los trabajadores de entidades privadas o gubernamentales cesan
las actividades laborales por determinado lapso, para presionar acuerdos con el
empleador, sea este particular, el Estado o los entes administrativos. Está
garantizada por el Art. 53 de la Constitución Política del Estado, cuando es en
defensa de sus derechos y que requiere ser declarado legal o ilegal por el
Ministerio del Ramo, previo procedimiento.
II.7.7.3. Bloqueo
Obstrucción de vías o caminos con el propósito de impedir la libre movilización de
vehículos o personas, con el fin de presionar al gobierno central, departamental,
municipal u otras instituciones, para que solucionen situaciones de tipo social,
político o económico, etc., de una determinada población o región del país.
II.7.7.4. Marcha
Desplazamiento de un grupo de personas con el objeto de hacerse notar frente al
Estado, de ser escuchados, para que se den soluciones a sus problemas. Estas
pueden ser pacíficas o violentas, dependiendo del nivel de agitación que le
impriman los líderes.
II.7.7.5. Manifestación
Es una exhibición pública de simpatía a favor o en contra de algún movimiento o
efecto de tipo político, económico o social o religiosa. Esta reunión eventualmente
puede ser considerada lícita por el ejercicio del derecho a reunirse libremente,
siempre y cuando no afecte el derecho del resto de la ciudadanía. Estas se
pueden tornar violentas.
II.7.7.6. Avasallamiento
Son invasiones u ocupaciones de hecho, así como la ejecución de trabajos o
mejoras, con incursión violenta o pacífica, temporal o continua, de una o varias
personas que no acrediten derecho de propiedad, posesión legal, derechos o
autorizaciones sobre propiedades privadas individuales, colectivas, bienes de
patrimonio del Estado, bienes de dominio público o tierras fiscales
II.7.7.7. Ocupación de hecho
Es invasión de predios urbanos o rurales sin autorización o consentimiento del
dueño o morador.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 73


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

II.7.7.8. Turba
Grupo numeroso y denso de individuos que han sumergido temporalmente sus
propias identidades en la multitud, quienes están respondiendo, casi de manera
exclusiva, a lo que está ocurriendo en un ambiente inmediato y cuyas emociones,
por lo general, son de odio y cólera; por cuanto están en un alto nivel de
excitación.
II.7.7.9. Motín
Movimiento desordenado y violento de una muchedumbre en contra de la
autoridad.
II.7.7.10. Mitin
Reunión donde se discuten públicamente asuntos de carácter cívico, comunal,
político, económico o religioso. Generalmente, se desarrolla en un sitio cerrado.
II.7.7.11. Linchamiento
Son las acciones realizadas por una multitud que agreden físicamente sin proceso
y tumultuariamente a una o varias personas que presumiblemente cometieron
alguna conducta ilícita o contraria a los intereses, hábitos o convicciones de un
grupo específico de personas, pudiendo derivar en lesiones graves e incluso la
muerte.
II.7.7.12. Huelga de hambre
Es una herramienta de lucha no violenta, que consiste en renunciar a cualquier
tipo de alimentación para reivindicar el cumplimiento de algún derecho, eliminar
reglas o normas consideradas ilegítimas por el sujeto huelguista. Puede tener una
duración determinada o ser ilimitada, en el segundo caso el desenlace final será la
muerte por inanición que sobrevendrá entre los 60 y 90 días del comienzo de la
misma.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 74


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

CAPÍTULO III

PRÁCTICAS POLICIALES DE APLICACIÓN DE LA LEY, EN


OPERACIONES POLICIALES DE MANTENIMIENTO Y
RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

La Policía Boliviana a lo largo de su existencia ha enfrentado numerosas


situaciones de alteración del orden público, algunas de gran magnitud y con
consecuencias graves. En los últimos años estas acciones aumentaron en número
y en tamaño, lo que hizo que la respuesta policial tenga que estar mejor
preparada, estructurada y organizada. Algunos aspectos muy importantes son: la
buena preparación, una adecuada planificación, la apariencia de los servidores
públicos policiales cuando se presentan ante los ciudadanos, la comunicación con
los manifestantes, la intervención rápida y oportuna, por último, el uso diferenciado
de la fuerza, para lo cual se deberá tener en cuenta lo siguiente:

III.1. PREPARACIÓN
• Exhibir fuerzas organizadas y disciplinadas, debidamente equipadas e
instruidas para impactar psicológicamente en la multitud.
• Los servidores públicos policiales que cumplen esta función deben estar
familiarizados con los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de
Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley,
con el Código de Conducta de la Policía Boliviana.
• Manejar técnicas de solución pacífica del conflicto (mediación, negociación,
disuasión) y estar familiarizados con el comportamiento de multitudes.
• Permanente entrenamiento en formaciones policiales tácticas y en el
empleo de los equipos antidisturbios defensivos que le permitan actuar en
forma profesional, sincronizada y ordenada.
• Estar debidamente compenetrado con el clima psicosocial imperante,
familiarizándose con los posibles comportamientos y las reacciones.

Para una correcta aplicación de todos estos aspectos y que la servidora o servidor
público policial pueda tener un desempeño destacable, es necesario que posea
una constante preparación en lo siguiente:

III.1.1.1. Acondicionamiento físico


III.1.1.2. Entrenamiento técnico - táctico
III.1.2. Preparación psicológica
III.1.3. Preparación intelectual.
III.1.3.1. Conocimiento académico.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 75


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

III.2. PLANIFICACIÓN
La experiencia en el mantenimiento del orden público demuestra que muchos
aspectos de las manifestaciones, reuniones, etc. son, en cierta medida previsibles.
Estos actos, especialmente los de gran envergadura, se preparan con anticipación
y es en ésta fase donde la policía en lo posible debe intervenir. Las ventajas
obvias de tal procedimiento son que:

• Los organizadores conocen los objetivos y los niveles de tolerancia en la


operación policial, así como sus responsabilidades con aquéllos que no
participan en la manifestación. La Policía conoce las metas y objetivos de la
manifestación y tiene calculados el número de participantes, la eventual
conducta, recorrido, horarios, etc.
• Ambas partes pueden, por consiguiente, planificar claramente los
itinerarios, la presencia policial, el número de policías, el equipo necesario, el
apoyo de otras unidades, los cortes de tráfico y, en general, todas las medidas
de excepción a ser adoptadas.
• Los puntos de discrepancia o de posible conflicto pueden negociarse y
resolverse antes del acto, para que no existan problemas reales cuando éste se
lleve a cabo.
• Elaborar un Plan de Operaciones o en su caso una Orden de Operaciones,
teniendo en cuenta toda la información referente al conflicto y las propias
capacidades policiales.
• Una estrategia eficaz para imponer la ley ya no consiste en esperar a que
se altere el orden público para después tener que restablecerlo. La prevención
de disturbios gracias a la preparación arriba mencionada y a una rápida
intervención, resulta la más adecuada para una solución pacífica y sin
problemas mayores de la situación planteada.

III.3. APARIENCIA
También denominado como el lenguaje corporal, es el mensaje transmitido a
través de los movimientos del cuerpo de una persona, por lo cual hablamos de
presentación o presencia física. Forma parte de la comunicación y se la puede
percibir principalmente a través del sentido de la vista siendo por ello concebido
como la apariencia. Es importante que el grupo policial mantenga una perfecta
presentación física y anímica.
III.4. COMUNICACIÓN
La comunicación, es uno de los factores más importantes que poseen los seres
humanos por lo que es considerada “la herramienta fundamental que tiene toda
persona y sociedad para su desarrollo”, por esta razón no debe ser desestimada
durante los procedimientos de mantenimiento y restablecimiento del orden público,
que conllevan muchas interacciones entre las personas, cuyo principal objetivo es

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 76


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

que exista el menor grado de violencia posible. Sus componentes principales son
emisor, receptor, canal y mensaje. Se la utiliza en tres momentos:
III.4.1. Comunicación previa al evento.
La comunicación no se ha ubicado como un nivel de fuerza propiamente dicho,
debido a que debe estar presente en todo momento, incluso antes de la presencia
del personal especializado en el control de multitudes, para lo cual se realizarán
todas las acciones posibles por reunirse previamente tanto con los líderes de la
multitud, como también con las autoridades ante quienes desean llegar con su
pedido en el caso de las manifestaciones.
III.4.2. Comunicación durante el evento.
Ya en el operativo, el servidor público policial designado para negociar, buscará
entablar un diálogo con los líderes de la multitud para persuadirlos de las acciones
que están por tomar, utilizando razones lógicas y un lenguaje claro y sencillo, para
lo cual es necesario que se disponga de un efectivo o de un grupo de
comunicadores y/o negociadores con experticia en este campo. Por regla general,
es recomendable que el negociador o comunicador no sea el Comandante del
Operativo o quien está al mando del grupo policial, pues él tiene sus propias
ocupaciones y funciones que se pondrían en riesgo en caso de acercarse
directamente a la multitud a dialogar.
III.4.3. Comunicación después del evento.
La comunicación después del evento debe continuar, recordando que el diálogo
es el instrumento más valioso para mejorar, en este caso los procedimientos y
relaciones entre todos los actores de un evento en el control del orden público. El
agradecimiento cordial a quienes colaboraron como unidades de apoyo, grupos de
socorro, autoridades y hasta a los mismos líderes de la manifestación son detalles
operativos importantes para finalizar con éxito la misión y mantener esa paz y
armonía en todo momento.
III.5. INTERVENCIÓN OPORTUNA
La actuación policial debe basarse en un planeamiento táctico y no
necesariamente en el comportamiento de la multitud, garantizando así la
intervención oportuna para controlar los incidentes iniciales.
 El despliegue de servidores públicos policiales vestidos de civil permitirá la
ubicación y el arresto oportuno de los alborotadores y posibles infiltrados
(pandilleros, antisociales y otros).
 Se individualizará a los presuntos autores de delitos para aprehenderlos y
ponerlos a disposición de la autoridad competente, mediante el parte
respectivo. Para este fin es recomendable utilizar medios como filmaciones o
fotografías, tomadas por personal especializado.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 77


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

 En caso de bloqueo de vías públicas con piedras, ladrillos u objetos


contundentes y quema de llantas, se procederá a despejar las vías, apagado de
llantas (con policías de bomberos o en su caso la utilización de extintores) y la
limpieza de la vía con maquinaria y/o personal civil encargado, adoptando las
medidas de seguridad pertinentes.
 Una intervención desordenada de la Policía puede afectar a manifestantes
pacíficos y a personas no involucradas, contribuyendo así al deterioro de la
situación.

III.6. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL USO DE LOS MEDIOS


POLICIALES DISPONIBLES
III.6.1. Tipológico
Se refiere a diferenciar las diversas clases de multitudes, de acuerdo a su
naturaleza y origen, con la finalidad de dar un adecuado tratamiento.
III.6.2. Cuantitativo
Determinar la cantidad de personas que conforman la multitud, ello permitirá
tomar la decisión oportuna y adecuada para la administración de los
dispositivos tácticos disponibles.
III.6.3. Causalidad
Es determinar el motivo, la razón y la circunstancia por la que se origina una
multitud.
III.6.4. Logístico
Tener en cuenta la cantidad de medios con que se cuenta, para su
dosificación adecuada en el desarrollo de las operaciones.
III.6.5. Geográfico
Aspecto relacionado con lo siguiente:
• Clima, considerando: lluvia, temperatura, presión, humedad, vientos,
altura sobre el nivel del mar, etc., donde se realiza la operación.
• Población, cultura, costumbres y tradiciones de las personas que no
integran la multitud, pero que se encuentran en las inmediaciones o en la
localidad a intervenir.
• Terreno, si es medio urbano, identificando las edificaciones existentes en la
zona de operaciones, que pueden ser hospitales, colegios, escuelas, asilos
y otros; si es rural, establecer el relieve y estructura de sus suelos (caminos,
carreteras, plantaciones naturales o artificiales, etc.).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 78


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO I
INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL MANEJO Y CONTROL DE MULTITUDES

I.1. GENERALIDADES
En casi todos los países del mundo y el nuestro no es la excepción, es bastante
frecuente que un grupo de personas se vuelque a las calles para expresar
públicamente sus sentimientos y opiniones sobre un asunto que les afecta directa
o indirectamente. Tales acontecimientos, concentraciones, manifestaciones,
multitudes o cualquier otra denominación que reciban, se consideran
consecuencias lógicas de la libertad y la democracia, así como de las libertades
individuales y colectivas.

Se debe identificar si se trata de una manifestación lícita o ilícita de acuerdo al


grado de tranquilidad y de respeto en que se desarrolla. Siempre es conveniente
conocer los motivos (políticos, culturales, religiosos, ecológicos, sexuales y de
género, entre otros) de las demandas, así como las rutas y la duración
programada de la actividad.

Se deberá individualizar a los organizadores o líderes de la actividad para


convocarlos a una entrevista, en lo posible, alejada de la presencia física del resto
de los manifestantes; manteniendo un trato propio de una autoridad bien
posesionada del cargo, respetuosa y cooperadora. Debe tener precaución de no
emplear palabras que puedan interpretarse como debilidad, intimidación o desafío.
Se priorizará buscar puntos de común acuerdo para coordinar rutas y
desplazamientos. Se debe determinar el punto de inicio y llegada de la marcha y
la forma de utilización de los espacios públicos, así como los horarios
involucrados. Es conveniente responsabilizar a los líderes de la manifestación del
comportamiento de sus integrantes.
Luego de valorar la situación, se seguirá el siguiente procedimiento:

Si la manifestación es LEGAL y NO VIOLENTA o PACÍFICA, la Policía se limitará


a realizar un operativo de ACOMPAÑAMIENTO, realizando todo lo necesario para
brindar seguridad en el recorrido de la marcha, esto implica los cortes respectivos
al tráfico vehicular, designar rutas alternativas, medios de auxilio (ambulancias y
personal médico) y evitar cualquier interferencia externa.

Si la manifestación es ILEGAL y NO VIOLENTA o PACÍFICA, la Policía


NEGOCIARÁ su dispersión y en su caso, de la misma forma, realizará un
ACOMPAÑAMIENTO, con todas las previsiones ya descritas y manteniendo

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 79


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

siempre el contacto visual permaneciendo atenta para prevenir cualquier reacción


que se transforme en desorden.

Las manifestaciones ilegales o ilícitas pueden ser violentas o agresivas. Estas


contravienen las instrucciones u órdenes de la autoridad policial, generando daños
a la propiedad pública y privada, agrediendo intencionalmente a las personas y a
los policías.

En el caso de manifestaciones violentas, se deberá retirar a los manifestantes del


área determinada, la cual se desea mantener despejada, utilizando las
formaciones tácticas antidisturbios para el manejo y control de multitudes,
exhortando a los manifestantes a abandonar el lugar.

Como consecuencia de las acciones frustradas de disuasión para deponer tal o


cual actitud por parte de los manifestantes y luego de haberse hecho las
advertencias, se dispondrá el uso diferenciado de la fuerza y de los medios de
policía, acorde a las instrucciones contenidas en el presente manual y a las
formaciones tácticas para el manejo y control de multitudes, adecuadas al efecto.
(Ver modelo de uso de la fuerza).

De identificarse personas infractoras a ley, se procederá de manera selectiva a su


arresto o aprehensión según corresponda, debiendo ponerlas a disposición de la
autoridad competente, con los objetos e instrumentos necesarios para establecer
su responsabilidad. Excepcionalmente, cuando exista riesgo para la población, la
propiedad privada y pública, efervescencia o desorden generalizado, se podrán
realizar arrestos masivos.

I.2. ADECUACIÓN AL NIVEL DE AGRESIÓN O RESISTENCIA Y TÁCTICAS


POLICIALES A EMPLEAR
Para tal efecto, las decisiones que puede adoptar deben ser de acuerdo a un flujo
gradual de intervención, siendo éste el siguiente:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 80


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

I.3. GUÍA BÁSICA PARA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: ALGUNOS


MÉTODOS ALTERNATIVOS APLICABLES A OPERACIONES DE
MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

I.3.1. Generalidades
Entendemos la resolución de conflictos como el conjunto de conocimientos y
habilidades para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de
los conflictos y en este caso, conflictos que alteran el orden público. La resolución
de conflictos sociales debe considerar además el intercambio y la integración de
pensamientos, valores, opiniones y creencias de quienes están involucrados. No
se pretende formar especialistas en métodos alternativos de resolución de
conflictos, sin embargo consideramos pertinentes establecer algunos lineamientos
que permitan a los servidores públicos policiales tener los conocimientos básicos
que permitan de la mejor manera aplicarlos en la resolución de conflictos que
afectan especialmente el orden público, nos referimos a la persuasión, mediación
y negociación.

I.3.2. Persuasión
Entenderemos por persuasión, cualquier cambio que ocurra en las actitudes de las
personas como consecuencia a la exposición de una comunicación diseñada y
ejecutada intencionalmente con esa finalidad. Persuadir es una noción positiva

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 81


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

que busca que alguien adopte una idea o realice una acción. En la literatura
científica persuasión se asocia a “cambio de actitudes”.
I.3.3. Mediación
La mediación es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes
enfrentadas recurren “voluntariamente” a una tercera persona “imparcial”, el
mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio, en la que la solución no es
impuesta por terceras personas, sino que es creada por las partes.

I.3.3.1. Factibilidad de la mediación


El proceso de mediación será posible, siempre que las partes estén motivadas,
para ello deben de estar de acuerdo en:
• Cooperar con el mediador para resolver su disputa,
• Respetarse mutuamente durante y después del proceso, y
• Respetar los acuerdos que se hayan alcanzado.

Estas circunstancias elevaran el índice de cumplimiento de los acuerdos, porque


son los que los mismos interesados han propuesto y se han comprometido a
cumplir, pues la reflexión sobre la mediación ayuda a todos a entender el conflicto,
su dimensión y encontrar acuerdos.

I.3.3.2. Rol del mediador


• Conducir la mediación
• Establecer las reglas
• Facilitar la comunicación
• Controlar la intervención de las partes
• Contribuir a preservar la relación
• Ayudar a las partes a examinar sus posiciones e identificar sus intereses
• Estimular la generación de soluciones

I.3.3.3. Lo que SE DEBE hacer


• Practicar la escucha activa
• Mantener en reserva lo tratado
• Tratar por igual a las partes
• Hacer preguntas para aclarar lo que no está claro
• Usar lenguaje que denote colaboración
• Ayudar a que las partes se sientan cómodas
• Estimular el respeto mutuo

I.3.3.4. Lo que NO SE DEBE hacer


• Emitir juicios de valor
• Decir a las partes lo que deben hacer

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 82


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

• Forzar la reconciliación e/o imponer la mediación


• Amenazar a las partes cuando no quieren mediar
• Buscar culpables
• Aconsejar a una de las partes contra la otra
• Criticar a una o ambas partes • Hacer demasiadas preguntas.

I.3.4. Negociación
Entendemos como negociación al proceso mediante el cual, a través de la
comunicación, se logra llegar a un acuerdo conjunto entre varias partes. Y a su
vez permite obtener un resultado en el que todos obtienen lo que quieren y
obtienen todo algo que quieren en común.
I.3.4.1. Aspectos a tomar en cuenta por el negociador
I.3.4.1.1. Designación del negociador
a) El Jefe Operativo designa al negociador principal y a su equipo de soporte.
b) El Jefe Operativo no debe asumir la negociación directa, para mantener la
unidad de comando, asegurar la continuidad de las negociaciones y la toma de
decisiones.
c) El negociador principal y segundo negociador deben tener características
personales y profesionales especiales, ejemplo: facilidad de palabra,
conocimiento y dominio del idioma o dialecto del grupo social, conocimiento del
contexto social, motivación y manejo de multitudes.

I.3.4.1.2. Seguridad y equipo del negociador


a) Dotado de protección personal individual (chaleco, canilleras casco, etc.)
b) Su seguridad estará a cargo de un núcleo de apoyo designado.
c) Teléfono y radio de frecuencia abierta con auricular.
d) Megáfono o alto parlante con la finalidad de ser escuchado por la multitud.

I.3.4.1.3. Lo que el negociador DEBE Hacer


a) Tener conocimiento pleno del contexto social, antecedentes de la organización,
perfil de sus líderes y plataforma de lucha.
b) Identificarse ante los líderes de la multitud, haciendo conocer el motivo de su
presencia.
c) Negociar en una zona segura.
d) Evaluar la representatividad de los interlocutores, asegurando la validez de la
negociación.
e) Establecer una relación con los líderes del grupo social para luego comenzar a
trabajar en la solución de la expresión de violencia.
f) Siempre conversar usando el término “NOSOTROS”.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 83


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

g) Recordar que hay momentos en que es conveniente escuchar, con la finalidad


de que los interlocutores se sientan atendidos, evitando que se origine una
discusión que derive en situaciones de tensión o confrontación.
h) Reaccionar con sensibilidad ante la problemática social del grupo en conflicto.
i) Transmitir con la voz sentimientos de comprensión, amistad, calidez y respeto.
j) Sugerir periódicamente que debe detenerse la medida de fuerza o acabar con
la situación que altera el orden público.
k) Informar sobre las vías de evacuación, corredores humanitarios y los puestos
de auxilio.
l) Hacer conocer sobre los derechos que asisten a los manifestantes, así como
sus obligaciones y responsabilidades en caso de acciones violentas que
atenten contra las personas, el patrimonio público y/o privado.
m) Coordinar con los líderes de la multitud, la intervención de los socorristas, la
implementación y el respeto de corredores humanitarios.
n) Informar sobre la posibilidad del empleo de fuerza.
o) Coordinar las posibles acciones para retirarse del lugar, ante el fracaso de la
negociación.

I.3.4.1.4. Lo que el negociador NO DEBE hacer


a) Por ningún motivo ofrecer soluciones de fondo al conflicto social.
b) Evadir el diálogo.
c) Mostrarse irrespetuoso o despectivo con los interlocutores.
d) Menospreciar la medida de resistencia.
e) Desconocer las motivaciones que originaron la medida de resistencia. f)
Discutir.
g) Enojarse.
h) Preguntar a los manifestantes por sus exigencias.
i) Aceptar exigencias sin hacer cuestionamientos.
j) Prometer algo que no se pueda cumplir.
k) Establecer un tiempo límite.
l) Presentarse como el que va a tomar las decisiones de fondo.
Usar las palabras “sí” o “no” (siempre emplee “tal vez, “quizás”, “es difícil”).
I.4. TÁCTICAS QUE IMPLICAN USO DE LA FUERZA
I.4.1. Despejar
Se define como una acción directa entre la Policía y el grupo de personas o
multitud, consiste en retirar a los manifestantes de un área determinada la cual se
desea mantener despejada, utilizando las formaciones tácticas para el manejo y
control de multitudes, en la cual los policías exhortan a los manifestantes a
abandonar el lugar.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 84


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

I.4.2. Disolver
Se define como una acción directa entre la Policía y el grupo de personas o
multitud, con la cual a consecuencia de las acciones frustradas de DISUASIÓN
para deponer tal o cual actitud, luego de haberse hecho advertencia en base a los
protocolos comunicacionales y visuales.

La acción tendrá como prioridad disponer al menos dos vías de evacuación para
los infractores y deberá realizarse hacia zonas de baja peligrosidad y de fácil
ingreso de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales, impidiéndoles
reagruparse o reorganizarse.

I.4.3. Arrestar o aprehender


Acciones de privación de libertad de locomoción establecidas en nuestro
ordenamiento jurídico, aplicadas a personas infractoras a ley, debiendo ponerlas a
disposición de la autoridad competente, con los objetos e instrumentos necesarios
para establecer su responsabilidad. Desde el punto de vista del restablecimiento
del orden público, se constituye en un procedimiento absolutamente delicado y
complejo, debiendo adecuarse esta acción, a un proceso de arresto o aprehensión
selectivo (Intervención Oportuna).

CAPÍTULO II

USO DIFERENCIADO DE LA FUERZA EN OPERACIONES POLICIALES DE


MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 85


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

II.1. INTRODUCCIÓN
En todas las sociedades se ha dado a la Policía diversas atribuciones para los
fines de aplicación de la ley, el mantenimiento y restablecimiento del orden
público.
La facultad de recurrir a la fuerza en ciertas condiciones y restricciones lleva
consigo la gran responsabilidad de velar por que esa facultad se ejerza lícita,
legítima y eficazmente.
La tarea de la Policía en la sociedad es difícil y delicada y se reconoce que el uso
de la fuerza por parte de ella en circunstancias claramente definidas y controladas
es enteramente lícito. Sin embargo, el uso excesivo de la fuerza afecta
directamente al principio mismo en que se basan los derechos humanos: el
respeto a la dignidad inherente a la persona humana.
Es esencial, por consiguiente, adoptar medidas que impidan su uso excesivo,
innecesario, o ilegal.
Esto se logrará a través de la capacitación del personal policial en temas referidos
a solución pacífica de conflictos, estudio del comportamiento de multitudes, así
como técnicas de disuasión, negociación y mediación. De presentarse excesos en
el uso de la fuerza, se dispondrán las investigaciones y sanciones
correspondientes.

II.2.1. Legalidad. ¿El empleo de la fuerza es legal?


Los medios y métodos que el policía utiliza en el cumplimento de su deber, deben
ser legales; esto es, que el equipamiento, el armamento y los procedimientos a los
que recurre la o el policía en el cumplimiento de su función deben estar de
acuerdo con las normas nacionales, (leyes, reglamentos, manuales, directivas,
entre otras) e internacionales.
“EL USO DE LA FUERZA DEBE ESTAR DIRIGIDO A LOGRAR UN OBJETIVO
LEGAL. LOS MEDIOS Y MÉTODOS USADOS DEBEN ESTAR DE ACUERDO
CON LAS NORMAS LEGALES”.

II.2.2. Necesidad. ¿La aplicación de la fuerza es necesaria?


El uso de la fuerza debe ser la respuesta a una situación que represente una
amenaza y que requiera de una acción inmediata para evitar su agravamiento. El
uso de la fuerza es necesario cuando no existe otra forma de lograr el objetivo
legal.
El “deber policial” se debe entender como la obligación profesional de la Policía de
servir y brindar seguridad a la comunidad, mantener y restablecer el orden,
proteger a todas las personas contra actos ilegales y garantizar su vida e
integridad en el marco de la ley.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 86


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

“EL USO DE LA FUERZA SIEMPRE DEBE REPRESENTAR EL ÚLTIMO


RECURSO DEL POLICÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU DEBER”.

II.2.3. Proporcionalidad. ¿El nivel de fuerza a ser utilizado es proporcional a


la agresión o al nivel de resistencia ofrecida?
Para evaluar el nivel de resistencia o agresión se debe considerar, entre otras
circunstancias, la intensidad y peligrosidad del comportamiento y del nivel de la
amenaza, la forma de proceder de la multitud, la hostilidad del entorno y los
medios de los que disponga el policía para defenderse a sí mismo o a terceros.
El objetivo legal buscado es la motivación o fundamento de la intervención policial.
Se debe considerar que actos ilícitos menos graves no justifican niveles de uso de
fuerza mayores.
Del mismo modo, actos ilícitos en los que esté en riesgo la vida de las personas
justifican un nivel más elevado del uso de la fuerza.
Finalmente, para evaluar el nivel de fuerza a emplear, se debe considerar las
opciones de respuesta policial, en función de los dos parámetros anteriores. (Ver
Modelo de Uso de Fuerza).
Debe tenerse en cuenta adicionalmente que, cuando las consecuencias negativas
del uso de la fuerza puedan ser superiores al objetivo legal pretendido y a la
gravedad de la amenaza o agresión sufrida, se recomienda al policía abstenerse
de usar la fuerza.

“EL USO DE LA FUERZA ES PROPORCIONAL CUANDO EXISTE UN


EQUILIBRIO ENTRE LA GRAVEDAD DE LA AMENAZA Y LA CANTIDAD DE
FUERZA EMPLEADA, PARA ALCANZAR EL OBJETIVO LEGAL DESEADO”.
II.3. USO DIFERENCIADO DE LA FUERZA
Las y los servidores públicos policiales deben tener un alto grado de
profesionalismo, inteligencia y percepción. Durante una intervención, al policía se
le exige el mismo grado de profesionalismo tanto para tratar con cortesía, dignidad
y respeto a todas las personas, como para usar armas de fuego para proteger una
vida.

En la actividad operativa es necesario tener respuestas variadas para las


diferentes situaciones de enfrentamiento; tener apenas una o dos respuestas no
es suficiente para poder solucionar una agresión. Por ejemplo, la o el policía, no
podrá usar medios de policía potencialmente letales instintivamente contra una
persona o un grupo de personas, que no quieran obedecer sus indicaciones.

Como existen variadas formas y niveles de intensidad en la resistencia y agresión,


será preciso adecuar su reacción a la actitud de la multitud o en su caso de un

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 87


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

agresor, estableciendo formas de comandar, direccionar y principalmente,


estableciendo un control efectivo.

Es importante entrenar y practicar para tener la condición de control con la


multitud, escogiendo las respuestas tácticas que van desde la simple presencia
policial hasta el uso del equipo y armamento menos que letal y en su caso
potencialmente letal. La violencia demuestra pérdida del control, la fuerza implica
una acción consciente, controlada y orientada correctamente. En cada encuentro
entre la unidad de mantenimiento del orden público y la multitud, debe fluir una
secuencia lógica y legal de causa y efecto, basada en la percepción del riesgo y la
evaluación de la actitud de las personas. El uso diferenciado de la fuerza es la
“selección adecuada de las opciones de fuerza por la Policía”, en respuesta al
nivel de resistencia de la multitud o grupo de personas a ser controladas, o en la
aprehensión o arresto de los infractores de la Ley.

Siempre que usted tenga la necesidad, o fuese designado para realizar una
intervención policial con el uso de la fuerza, principalmente en su uso extremo que
es el uso potencialmente letal, debe tener una prioridad en términos de seguridad:

 Seguridad del público ajeno al conflicto.


 Seguridad del o de los policías.
 Seguridad de la multitud o personas agresoras.
II.3.1. Modelo de uso de la fuerza en operaciones de mantenimiento y
restablecimiento del orden público

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 88


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

II.3.1.1. Niveles de resistencia

II.3.1.1.1. Pasiva
Riesgo latente
Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervención policial.

Cooperadora
Acata todas las indicaciones de las y los policías, sin resistencia manifiesta
durante la intervención y procedimientos policiales, manteniendo respeto hacia
el acto de autoridad, cumpliendo las indicaciones que el policía le da para
garantizar el orden.

No cooperadora
No acata las indicaciones, no reacciona ni agrede físicamente, se evidencia una
desobediencia manifiesta hacia el acto de autoridad sin llegar a la agresión
física pero que puede expresarse verbalmente.

II.3.1.1.2. Activa
Resistencia física
Se opone a la acción policial de dispersión, control, inmovilización y/o
conducción, llegando a un nivel de desafío físico, empleando cualquier medio
para impedir la acción policial de control físico.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 89


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

Agresión menos que letal


Agresión física a las y los servidores públicos policiales o a terceras personas
involucradas o no en la intervención, mediante la fuerza corporal o utilizando
cualquier objeto que atente contra la integridad física, sin generar un peligro
real o inminente de lesiones graves o muerte.

Agresión letal
Agresión que mediante cualquier acción u objeto, pone en peligro real e
inminente de lesiones graves o muerte, a las y los servidores públicos policiales
o a terceras personas involucradas o no en la intervención.

f. Defensa potencialmente letal


Es el último nivel de uso de la fuerza y se utiliza frente a un máximo nivel
de riesgo que pone en peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves a policías o terceras personas involucradas o no en la
intervención, en estricta observancia de los principios básicos sobre el
empleo de la fuerza y armas de fuego por los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley.

ES IMPORTANTE RESALTAR QUE LAS Y LOS POLICÍAS NO


NECESARIAMENTE HACEN USO DE SU ARMA DE FUEGO PARA CAUSAR
LESIONES O LA MUERTE, SINO PARA DETENER UNA AMENAZA O
AGRESIÓN QUE, DE NO SER CONTROLADA, PODRÍA CONCLUIR EN LA
PÉRDIDA DE UNA VIDA.

Frente a una multitud está completamente prohibido usar armas de fuego


potencialmente letales de manera indiscriminada, por lo que es estrictamente
necesario que su uso sea de manera selectiva y específica contra las personas
que forman parte de la multitud y que ponen en “peligro real e inminente de muerte
o lesiones graves” a las y los policías o terceras personas involucradas o no en la
intervención, debiendo existir un grupo especializado al que denominaremos
EQUIPO ESPECIAL DE RESPUESTA.

Previo al uso, debe darse una clara advertencia de la intención de utilizar el arma
de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa
advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños graves a otras
personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias
del caso (PB10).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 90


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

En ningún caso es legal disparar indiscriminadamente contra una multitud (PB 14).
Los disparos en automático (cadencia de ráfaga) están prohibidos en estas
circunstancias.

EL USO DE LA FUERZA POTENCIALMENTE LETAL EN LAS SITUACIONES


DESCRITAS ANTERIORMENTE, SOLO SE JUSTIFICA ANTE UN ACTO
EVIDENTE, MANIFIESTO E INMEDIATO, GENERADO POR QUIEN
EMPLEANDO VIOLENCIA CON CUALQUIER OBJETO O ARMA, PUEDE
CAUSAR LESIONES GRAVES O LA MUERTE.

No debemos olvidar que el objetivo del disparo del EQUIPO ESPECIAL DE


RESPUESTA, es la neutralización de la agresión de los infractores presuntos o
reales y luego de haberla neutralizado, se brindará la atención médica
inmediata, para lo cual es indispensable también contar con un equipo especial
de soporte básico vital.
III.8. ARMA DE FUEGO
No se considerará “uso” o “empleo” del arma de fuego, al solo hecho de
portar el arma como parte del equipo policial.

Tampoco se considerará “uso” o “empleo” del arma de fuego a los disparos


accidentales o no intencionales de las y los policías.
III.8.1. Objetivo del disparo
“El empleo de armas por parte del policía debe ser motivado por la
exigencia del cumplimiento de la ley, luego de haberse agotado todos
los medios disponibles y realizadas las persuasiones y prevenciones
reglamentarias (artículo 56 LOPN)”.

Cuando el policía dispara su arma no lo hace para asustar, herir o privar de la


vida, el disparo se hace para interrumpir una agresión o amenaza que atente de
modo real e inminente contra su vida o de la otra persona.
El objetivo es lograr que el agresor cese su ataque ilegal de manera inmediata.

El disparo del arma de fuego en estas circunstancias puede resultar letal por las
características del arma utilizada (o tipo de munición), por la región del cuerpo en
la que la munición impacta o por la capacidad de resistencia física de la persona
afectada. Esto quiere decir que la letalidad no es necesariamente
consecuencia de una intención deliberada del policía.

Sin embargo, cuando las circunstancias así lo permiten, el policía deberá priorizar
el disparo selectivo en determinada zona del cuerpo (piernas, bajo vientre) con la
finalidad de reducir al mínimo las lesiones. Esto, siempre que no ponga en riesgo

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 91


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

su seguridad o la de terceros, teniendo en cuenta la intensidad y peligrosidad de la


agresión, así como el objetivo que se persigue. (PB 5a, b; 11b)

Para utilizar adecuadamente un arma de fuego, con seguridad y precisión, los


servidores públicos policiales deben estar familiarizados con las normas de
seguridad, fundamentos y posiciones básicas, practicar los aspectos
fundamentales de tiro y los ejercicios que mejoren el manejo del arma de fuego.
(PB 19)

Al disparar su arma de fuego, el policía debe prestar especial atención al entorno;


en particular verificar que no se ponga en riesgo la vida o la integridad física de
otras personas. Por el contrario, cuando los infractores a la ley disparan sus
armas, no toman en cuenta ninguna de estas limitaciones técnicas (balas
perdidas). Recuerde que, como prioridad, el policía debe asegurar su vida y la de
los demás antes de ocuparse de la captura de los infractores.

Cuando las consecuencias de disparar su arma de fuego puedan ser más


graves que el objetivo legal buscado, es recomendable para el policía
abstenerse de disparar.
IV.2.2.4. Equipo especial de respuesta
Integrado por policías capacitados, entrenados y especializados, provistos de
equipo protector antibalas y armas potencialmente letales, que intervendrán
únicamente en caso de respuesta a agresiones o uso de armas letales en contra
de la policía y peligro real e inminente de muerte o de lesiones graves, de
conformidad al procedimiento sobre el uso de las armas de fuego y a las normas
vigentes.

El armamento que porte este equipo, estará debidamente registrado con todos los
datos necesarios, tanto del policía que la porta, como del arma entregada por el
encargado del Furrielato o Sala de Armas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 92


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2021

BIBLIOGRAFIA

TEMA 1 REGLAS Y NORMAS INTERNACIONALES APLICABLES A ...


www.icrc.org › assets › files › other › icrc-003-809
TEMA 2 ACNUDH | PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA
www.ohchr.org › Pages › UseOfForceAndFirearms
TEMA 3 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS
www.comunidad.org.bo › archivos › herramienta

TEMA 4 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (CPE) - Bolivia


www.oas.org › dil › esp › constitucion_bolivia

CODIGO PENAL BOLIVIANO


www.oas.org

CODIGO DE PROCEDIMEINTO PENAL


WIPOwww.wipo.int › edocs › lexdocs › laws

LEY ORGANICA DE LA POLICIA NACIONAL


www.comunidad.org.bo › normativas ›

LEY DE EJECUCION PENAL Y SUPERVISION


www.oas.org

TEMA 5 LEY N° 400 LEY DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013


ihl-databases.icrc.org › ihl › ihl-nat.nsf › TEXT

TEMA 6 REGLAMENTO LEY N° 400, DE 18 DE SEPTIEMBRE DE


www.lexivox.org › norms › BO-DS-N2175

TEMA 7 PRINCIPIOS BASICOS PARA EL TIRO DE PRECISION


Texto acopiado

TEMA 8 MANUAL PARA OPERACIONES POLICIALES DE


MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN
PUBLICO

Elaborado por La elaboración y coordinación del Manual


estuvo a cargo del Sr. Cnl. DESP. (r.a.) Eduardo A. Vidaurre
Clavel y el Sr. Cnl. DESP. Jaime E. Zurita Trujillo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “TIRO POLICIAL” 93

También podría gustarte