Está en la página 1de 17

VISIÓN

DESCRIBE ANATOMIA DE OJO

Ojo

• Órgano sensorial.

• Sistema de lentes (medios refringentes).

• Fotorreceptores (retina).

Anatómicamente el ojo está formado por:

• Globo ocular.

Capas

Túnica fibrosa: Cubierta externa formada por la córnea y la esclerótica.

Túnica vascular: Consta de la coroides, cuerpo ciliar y el iris.

Túnica nerviosa: Compuesta de dos partes: epitelio pigmentado y porción nerviosa.

• Anexos:

➔ Glándulas lagrimales.
➔ Músculo esquelético extrínseco.
➔ Músculo liso intrínseco.
Esclerótica (túnica fibrosas):

● Capa externa.
● Región anterior da lugar a la córnea (transparente) a través de la cual entran los rayos
luminosos.

Coroides (túnica vascular):

● Capa intermedia.
● Altamente vascularizada y pigmentada.

Retina (túnica nerviosa):

● Capa más interna.


● Contiene a las células receptoras (conos y
bastones).
● Recubre los 2/3 posteriores del ojo.

Córnea: cubierta transparente y avascular.


Esclerótica: da la forma al globo ocular.
Coroides: capa vascularizada, la parte anterior da origen al cuerpo ciliar.
Cuerpo ciliar: formado por los procesos ciliares y el músculo ciliar.
Procesos ciliares: encargados de secretar el humor acuoso.

Iris: ubicado delante del cristalino el cual separa a la cámara anterior de la posterior. Diafragma
contráctil en un orificio central (pupila).

Pupila: orificio por donde penetra la luz en la cámara posterior del ojo.

Cristalino: situado detrás de la pupila, es una estructura biconvexa fijado por los ligamentos
suspensorios del cristalino

● Lente transparente.
● Sostenida por el ligamento lenticular (zónula).
● Enlazada al cuerpo ciliar (engrosamiento anterior de la coroides).
● Anterior al cristalino se encuentra el iris (porción colorida).
● Músculo constrictor recibe inervación parasimpática.
● Músculo dilatador recibe inervación simpática.

Cavidades del Ojo

Cavidad anterior

Contiene humor acuoso.


Función: refracta adecuadamente los rayos de luz para producir una imagen nítida.

Sistema Humoral del Ojo

• El ojo está lleno de líquido intraocular el cual mantiene una presión para que el globo ocular
siga estando dilatado.

• Se divide en dos componentes:

➔ Humor acuoso: delante del cristalino.

Es un líquido que circula libremente.

● Líquido transparente claro, similar al LCR.


● Producido por los plexos coroideos
(procesos ciliares).
● Producción regulada por su drenaje en el
sistema venoso a través del conducto de
Schlemm.
● Se forma a una velocidad de 2 a 3
microlitros por minuto.

Drenaje del Humor Acuoso.


• Una vez formado, circula por delante del cristalino y hacia el ángulo que queda entre la cornea
y el iris.

• Finalmente entra al conducto de Schlemm que desemboca en las venas extraoculares.

Función del humor acuoso.

● Mantener la presión intraocular normal (15mmHg)


● Puede variar de 10 a 20mmHg.
● Conectar Cristalino y Córnea con el sistema circulatorio.

➔ Humor vítreo: entre la cara posterior del cristalino y la retina.

Masa gelatinosa cuya cohesión se mantiene por una fina red fibrilar compuesta por moléculas
de proteoglucanos.

Presión intraocular

• La presión intraocular normal media: 15mmHg (12 - 20mmHg).

• Pérdida de la visión: 25 - 30mmHg.

• Glaucoma: 60 - 70mmHg.

Cavidad posterior

• Localizada entre el cristalino y la retina.

• Llena de una sustancia gelatinosa (humor vítreo).

• Se forma en un momento determinado de la vida (jamás se reemplaza).

• Contiene fibras de colágeno (ayudan a mantener la distensión del globo ocular normal).

Retina

➔ Capa del ojo sensible a la luz


➔ Formada por 10 capas

Contiene:
● Conos y bastones
● Células horizontales
● Células bipolares
● Células amacrinas
● Células ganglionares
● Células interplexiformes

Músculos oculares

Rectos medial y lateral: desplazan los ojos de un lado a otro.

● Recto medial III par craneal.


● Recto lateral VI par craneal.

Rectos superior e inferior: movimiento hacia arriba y hacia


abajo.

● III par craneal.

Oblicuos superior e inferior: rotación de los globos oculares a


fin de mantener los campos visuales en posición vertical.

● Superior IV par craneal.


● Inferior III par craneal.

Principios Físicos de la Óptica (refracción de la luz)

Óptica de la visión.

• El ojo equivale a una cámara fotográfica corriente desde el punto de vista óptico.

• Posee un sistema de lentes.

• Un sistema de apertura variable (la pupila).

• Una retina que corresponde a la película.

El sistema ocular de lentes está compuesto por cuatro superficies de refracción:

1. Separación entre el aire y la cara anterior de la córnea.


2. Separación entre la cara posterior de la córnea y el humor acuoso.

3. Separación entre el humor acuoso y la cara anterior del cristalino.

4. Separación entre la cara posterior del cristalino y el humor vítreo.

Principios Básicos de la Óptica

Refracción

• Es la desviación que sufren los rayos luminosos al llegar a una superficie en ángulo.

Índice de refracción

• Es el cociente entre la velocidad de la luz en el aire y la velocidad en el medio.

• El valor de la velocidad de la luz en el aire es de 1.

Rayos de luz.

Velocidad:

• Aire: 300,000km/seg.

• Sólido

• Líquido transparente

Propagación:

En forma de haz.

• Superficie perpendicular:

Sin desviarse.

Disminuye la velocidad.

• Superficie inclinada:

Se desvían.
Refracción de la Luz

Entre más amplia sea la desviación de los rayos luminosos por una lente, es mayor su poder de
refracción.

Dioptrías.

● Es la unidad de refracción.

● Sirve para medir el poder refringente de las lentes.

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE REFRACCIÓN DE LAS LENTES

Punto focal

Es el punto dónde se cruzan los rayos paralelos que


atraviesan una lente que tiene una curvatura
adecuada.

Distancia focal

Es la distancia que se encuentra entre la lente y el


punto focal

Tipos de Lentes.

• Convexas: Convergen los rayos de luz.


• Cóncavas: Divergen los rayos de luz.

• Cilíndricas: Desvían los rayos de luz que llegan a ambos lados de la lente, pero no los de arriba
o de abajo.

• Esféricas: Los rayos de luz se refractan en todos los bordes de la lente.

Lentes Convexas o Convergentes.

En el centro:

• No se desvían o refractan.

En los extremos:

• Entran después, haciendo que los rayos se inclinen cada vez más hacia el centro.

• La mitad de la angulación sucede al entrar los rayos a la lente y la otra mitad al salir de ella.

Los rayos luminosos que inciden sobre el


centro de la lente chocan exactamente
perpendiculares contra su superficie y la
atraviesan sin sufrir ninguna refracción. Los
rayos más externos se desvían cada vez
más hacia el centro, lo que se denomina
convergencia de los rayos.

Lentes Cóncavas o Divergentes.

En el centro:

● El haz de luz no se desvía o refracta.

En los extremos:

● Penetran antes, haciendo que los rayos se separen o diverjan


➔ Los rayos que entran por el centro chocan contra una superficie que queda
perpendicular a la haz y no se refracta.
➔ Los rayos que llegan a los bordes penetran en la lente antes que los centrales.
Una lente cóncava provoca la divergencia de los rayos luminosos.

Lentes cilíndricas

• Producen desviación en un solo plano pero no en el otro.

• Los rayos se desvían formando una línea focal.

Ejemplo: tubo de ensayo con agua.

Lente Esférica Convexa.

• Si atraviesan una lente esférica sufren una


refracción por todos sus bordes hacia el rayo central
y todos se dirigen hacia un punto focal.

Lente Cilíndrica Convexa.

• Desvían los rayos en sus dos caras, produciéndose


un solo plano. Por lo tanto, los rayos luminosos paralelos se desvían hacia una línea focal.

Lentes Esféricas.

• Refractan en ambos planos hacia el centro.

• Convergen en un punto focal. Ejemplo: una lupa.

NOTA:

Lentes cilíndricas convexas: Convergen.

Lentes cilíndricas cóncavas: Divergen.


ERRORES DE LA REFRACCIÓN

• Miopía.

• Hipermetropía.

• Astigmatismo.

Emetropía

• Visión normal.

• Los rayos de luz procedentes de los objetos distantes, se enfocan con nitidez sobre la retina,
cuando el músculo ciliar está completamente relajado.

Miopía

• Vista corta.

• Los rayos procedentes de objetos distantes se enfocan


delante de la retina.

• Globo ocular demasiado largo.

• Poder de refacción de las lentes del ojo demasiado


excesivo.

• Se corrige con la lentes cóncavas cilíndricas (divergen los rayos de luz) y hacen que se
proyecten sobre la retina.

Hipermetropía

(presencia de un globo ocular demasiado corto o aveces de un sistema de lentes demasiado


débil)

• También llamada hiperopía.

• El sistema de lentes con el cristalino relajado no


desvía lo suficiente los rayos de luz.

• Enfocan detrás de la retina:

• Globo ocular demasiado corto.


• Sistema de lentes poco potente.

• Se corrige con lentes convexas (convergen los rayos de luz), haciendo que se proyecten en la
retina.

Astigmatismo

(cuando el músculo ciliar está relajado del todo, los rayos de luz procedentes de los objetos
alejados quedan enfocados delante de la retina)

• Error de la refracción en el cual uno de los planos de la imagen visual se enfoca diferente al del
otro plano.

• Se debe a una curvatura excesiva de uno de los planos de la córnea.

• Se corrige con lentes cilíndricas.

• Hay que determinar el eje y la potencia de la lente cilíndrica.

• La imagen visual de un plano queda enfocada a una distancia diferente de la que corresponde
a su plano perpendicular.

• Obedece a una curvatura de la córnea demasiado grande en uno de los planos del ojo.
Cataratas

• Opacidad del cristalino.

• Una o varias zonas turbias u opacas del cristalino.

• Ocurre generalmente en los ancianos.

Etapa inicial:

• Desnaturalización de algunas fibras del cristalino.

Etapa tardía:

• Las fibras se coagulan.

• Forman zonas opacas en el lugar que ocupan las fibras proteicas transparentes normales.

Tratamiento:

• Extirpación quirúrgica.

• Restitución con una lente convexa.

• Implantación de un cristalino artificial (lente intraocular).

ANALIZA LA FUNCIÓN Y EL POTENCIAL DE ACCIÓN DE LOS RECEPTORES VISUALES

Receptores Visuales

La retina es la porción del ojo sensible a la luz que contiene:

Conos

• Responsables de la visión de colores.

Bastones

• Pueden detectar la luz tenue, encargados de la visión en blanco y negro y de la visión en la


oscuridad.
Capas de la retina:

1. Pigmentaria: epitelio pigmentario

2. Conos y bastones: aloja las prolongaciones


de los receptores hacia la capa anterior

3. Limitante externa.

4. Nuclear externa: contiene los somas de


los conos y bastones

5. Plexiforme externa.

6. Nuclear interna.

7. Plexiforme interna.

8. Ganglionar.

9. Estrato óptico (del nervio óptico).

10.Limitante interna.

• Una vez que la luz atraviesa el sistema ocular de lentes y después el humor vítreo, penetra en
la retina desde su interior.

• Pasa primero a través de las células ganglionares, después recorre las capas plexiformes y
nucleares antes de llegar finalmente a la capa de los conos y los bastones.

Fóvea

• Es una zona diminuta en el centro de la retina, se encuentra especialmente capacitada para la


visión aguda y detallada.

• Fóvea central: 0,3 mm de diámetro, está compuesta por conos.

• Estos elementos poseen una estructura especial que contribuye a la detección de detalles en
la imagen visual.

• Los conos de la fóvea presentan un cuerpo largo y delgado.


Conos y bastones

● El segmento externo del cono posee una forma cónica.


● Los bastones son más estrechos y largos.
● En las porciones periféricas de la retina, los bastones alcanzan un diámetro de 2 a 5 μm,
mientras que los conos miden de 5 a 8 μm.

● Rodopsina: Sustancia fotosensible de los bastones.

● Pigmentos de color: Sustancia fotosensible en los

Cada retina contiene:

Bastones

● Entre 100 y 120 millones.


● Responsable de la visión escotópica.
● Del griego: escotos = oscuridad

Conos

● Entre 3 a 5 millones.
● Responsables de la visión fotópica.
● Del griego: fotos = luz

ESTRUCTURA DE CONOS Y BASTONES

Formados por:

● Segmento externo.
● Segmento interno.
● Núcleo.
● Cuerpo sináptico.

Bastón

• Forma alargada.

• En su segmento externo contiene rodopsina (púrpura visual), proviene de la proteína


Escotopsina + 11-cis-retinal.
Cono

● Forma cónica.

● Contiene fotopsina o yodopsina (pigmento del color).

POTENCIAL DE RECEPTOR

• Descomposición de la rodopsina por la luz.

• Conversión a su forma activa: metarrodopsina II.


Campo visual

➔ Es el área del mundo exterior que podemos ver.


➔ El campo visual es la zona de visión observada por un
ojo en un instante dado.
➔ La región percibida por el lado nasal se llama campo
visual nasal y la que llega del lado lateral campo visual
temporal.

Nervio Óptico.

Fibras visuales que van desde la retina, hasta el quiasma


óptico.

Cintilla óptica o tracto visual.

Fibras visuales que avanzan desde el quiasma óptico hasta el cuerpo geniculado lateral o
externo.

Campo retiniano
● Es la representación en la retina del campo visual
● La imagen retiniana es la contraria del campo visual

Visión monocular

Es la porción lateral del campo visual, percibida solamente por un ojo.

Visión binocular

Se ve en ambos ojos cuando enfocan simultáneamente

• Las principales vías visuales van desde las dos retinas hasta la corteza visual.

• Las señales nerviosas abandonan la retina a través de los nervios ópticos.

• En el quiasma óptico, las fibras procedentes de la mitad nasal de la retina cruzan hacia el lado
opuesto, uniéndose a las fibras originadas en la retina temporal contraria para formar los
tractos ópticos o cintillas ópticas.

Las fibras de cada tracto óptico hacen sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo,
y desde allí, las fibras geniculocalcarinas (o tracto geniculocalcarino) se dirigen a través de la
radiación óptica hacia la corteza visual primaria.

También podría gustarte