Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GRUPO # 2

INTEGRANTES:

Guale Méndez Oscar Ariel

Lindao Aquino Ariel Santiago

Clemente Pozo Valeria Melanie

Mirabá Anchundia Allison Rubí

Mendoza Miranda Andrea Liliana

DOCENTE:

ECON. FÉLIX TIGRERO GONZÁLEZ, MSC.

ASIGNATURA:

MACROECONOMÍA

PARALELO

3/2

PERIODO ACADÉMICO

2022 – 2

1
ÍNDICE

2. ANTECEDENTES......................................................................................................6

3. TEMAS DE CLASE....................................................................................................7

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA................................7


1.1 CONCEPTOS BÁSICOS – MACROECONOMÍA.......................................7
¿QUÉ ES MACROECONOMÍA?........................................................................7
Eugene Diulio (Diulio, Macroeconomía, 1981)................................................7
Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer & Richard Startz (Dornbusch, Fischer, &
Startz, 2014)......................................................................................................8
LA MACROECONOMÍA RESUMIDA EN TRES MODELOS.................8
1.2 OFERTA Y DEMANDA AGREGADA........................................................10
Eugene Diulio (Diulio, Macroeconomía, 1981)..............................................10
Demanda agregada......................................................................................10
Oferta agregada...........................................................................................10
Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer & Richard Startz (Dornbusch, Fischer, &
Startz, 2014)....................................................................................................10
Demanda agregada......................................................................................10
Oferta agregada...........................................................................................11
Gregory Mankiw (Mankiw G. , Macroeconomía, 2007).................................11
Demanda agregada......................................................................................11
Oferta agregada...........................................................................................12
Mauricio Villamizar (Villamizar, 2016)..........................................................12
Demanda agregada......................................................................................12
Oferta agregada...........................................................................................13
Félix, Moya, Peligros, Quiroga, Romero & Torres (Félix, y otros, 2010)......13
Demanda agregada......................................................................................13
Oferta agregada...........................................................................................14
1.3 VARIABLES ENDÓGENAS Y VARIABLES EXÓGENAS......................14
Eugene A. Diulio (Diulio, 2017).....................................................................14
N. Gregory Mankiw (Mankiw G. , 2006)........................................................15
La teoría como elaboración de modelos......................................................15
Charles Jones (Jones C. , 2009).......................................................................15
1.4 COMPONENTES DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA................16

2
Los componentes de la teoría macroeconómica..................................................17
Superávit presupuestario.....................................................................................17
Déficits presupuestarios.......................................................................................17
¿Qué es el PIB?...................................................................................................18
Ciclo Económico.................................................................................................18
Políticas monetarias fiscal cambiaria y crediticia,..............................................19
Las políticas económicas.....................................................................................19
La política monetaria y crediticia........................................................................20
Política macroeconómica (Rivera, 2017)........................................................20
Políticas macroeconómicas y expectativas inflacionarias (De Gregorio, 2012).
.........................................................................................................................21
- Política monetaria......................................................................................21
- Política fiscal.............................................................................................21
- El policy mix.............................................................................................21
- Efecto riqueza (o efecto Pigou).................................................................22
UNIDAD 2: MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA..........................23
2.1 EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), COMO MEDIDA DEL
BIENESTAR ECONÓMICO...............................................................................23
Charles L. Jones (Jones C. I., Macroeconomía, 2012)....................................23
Medición de la situación de la economía....................................................23
Villamizar Jaimes, Mauricio (Villamizar, 2016).............................................23
Producto interno bruto (PIB).......................................................................23
N. Gregory Mankiw (Mankiw N. G., 2020)....................................................24
El PIB real y el PIB nominal.......................................................................24
Samuelson, P. A. y Nordhaus (Samuelson, 2014)...........................................24
Medición del éxito económico....................................................................24
¿Qué es el PIB y cómo se calcula? (En Naranja, 2019)......................................25
¿Qué es el PIB o Producto Interior Bruto?..................................................25
Cómo se calcula el PIB................................................................................26
Enfoque de ingresos....................................................................................26
El enfoque de los gastos..............................................................................26
El enfoque del valor agregado.....................................................................27
Para qué sirve el PIB y para qué no.............................................................27

3
¿Y el PIB per cápita? ¿Podría ser una medida mejor del bienestar y riqueza
del país?.................................................................................................29
PIB nominal y PIB real................................................................................30
2.3 MEDICIÓN DEL PIB: FLUJO DE BIENES Y FLUJO DE INGRESOS O
COSTES.................................................................................................................31
Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer & Richard Startz (Dornbusch, Fischer, &
Startz, 2014) ..................................................................................................31
Medición del producto interno bruto……………………………………...31
Bienes finales y valor agregado …………………………………………..31
Producción corriente………………………………………………………31
Gregory Mankiw (Mankiw G. , Macroeconomía, 2007) ................................32
La medición del valor de la actividad económica: el producto interior bruto
...............................................................................................................32
Segundo Vicente Ramos (Vicente Ramos, 2015) ..........................................32
El producto interior bruto (PIB): Medición ................................................32
2.4 PIB NOMINAL VERSUS PIB REAL- DEFLACTOR DEL PIB...............33
¿PORQUÉ DE BIENES Y SERVICIOS?...........................................................35
COMO CALCULAMOS EL PIB.......................................................................35
UNIDAD 3: CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN............................................38
3.1 CONSUMO Y AHORRO, LA FUNCIÓN CONSUMO Y AHORRO........38
EL CONSUMO Y LA TEORÍA DEL AHORRO (KEYNESIANA).................38
Tipos de economía...........................................................................................38
EL CONSUMO (C).............................................................................................38
El consumo (C)................................................................................................38
El consumo (C)................................................................................................39
C0: Consumo autónomo.................................................................................39
C1: Propensión marginal a consumir..............................................................39
EL AHORRO......................................................................................................40
Equilibrio en una economía cerrada sin gobierno...........................................40
Economía cerrada sin gobierno.......................................................................41
Función consumo en una economía cerrada sin gobierno...............................43
CONSUMO.........................................................................................................43
Función consumo (Diulio, Macroeconomía, 1981) ........................................43
Función consumo (Dornbusch, Fischer, & Startz, 2014) ...............................44

4
Función consumo (Mankiw G. , Macroeconomía, 2007) ...............................45
EL AHORRO......................................................................................................45
Función ahorro (Mankiw G. , Macroeconomía, 2007) ...................................45
Función ahorro (Oberst, 2014) .......................................................................46
Función ahorro (Atucha & Gualdoni, 2018) ..................................................47
3.2 LA INVERSIÓN- DETERMINANTES.........................................................48
LA FUNCIÓN DE INVERSIÓN........................................................................48
EL EFECTO MULTIPLICADOR DEL GASTO O DE LA INVERSIÓN .......48
Ejercicio ..........................................................................................................49
INVERSIÓN........................................................................................................50
Gregory Mankiw (Mankiw G. , Macroeconomía, 2007) ................................51
La inversión.................................................................................................51
Robert E. Hall y John B. Taylor (Hall & Taylor, 1992) .................................52
Análisis de la inversión...............................................................................52
Propiedades de la función inversión ...........................................................53
Dornbusch Rudiger, Fischer Stanley y Startz, Richard (Dornbusch, Fischer, &
Startz, Gasto en inversión, 2014) ...................................................................53
Gasto en inversión ......................................................................................53
3.3 CURVA DE DEMANDA DE INVERSIÓN..................................................54
LA CURVA DE DEMANDA ............................................................................54
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA DE INVERSIÓN.....54
Función de la inversión .................................................................................54
CURVA DE DEMANDA DE INVERSIÓN – N. GREGORY MANKIW........55
Las variaciones de la demanda de inversión (Mankiw N. G., Macroeconomía -
8va edición , 2014) .........................................................................................55
DEMANDA DE INVERSIÓN - MICHAEL PARKIN......................................56
CURVA DE DEMANDA DE INVERSIÓN - ELSA NORMA ELIZALDE
ANGELES...........................................................................................................57

CONCLUSIONES.......................................................................................................133

RECOMENDACIONES.............................................................................................134

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................135

5
2. ANTECEDENTES

La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir


del examen de la evolución de variables económicas agregadas, como el producto, el
consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones,
así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables. (Jiménez,
1999)

Es una rama de la teoría económica que estudia el comportamiento de la economía


como un todo. Por esta razón, su nacimiento coincide con el de la propia ciencia
económica. Pero, además, la macroeconomía incorpora como parte de su objeto de
estudio el análisis de los efectos de las políticas gubernamentales en las variables:
producción, nivel de empleo, inflación, déficit comercial, etc.

Según (Mankiw G. , Principios de economía, 2012) la macroeconomía es el estudio de


la forma en que las empresas y los individuos toman decisiones y del modo en que se
influyen mutuamente. Dado que los acontecimientos macroeconómicos son el resultado
de muchas interrelaciones microeconómicas, todos los modelos macroeconómicos
deben ser coherentes con los fundamentos microeconómicos, aunque esos fundamentos
sólo estén implícitos.

6
3. TEMAS DE CLASE
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS – MACROECONOMÍA

¿QUÉ ES MACROECONOMÍA?

Eugene Diulio (Diulio, Macroeconomía, 1981)

La macroeconomía es el estudio del comportamiento


agregado de los agregados económicos, tales como el nivel
de la producción, el nivel de precios y el crecimiento de la
producción. En contraste, la microeconomía analiza el
comportamiento de los hogares y de las empresas para
comprender los determinantes del precio y el producto en los
mercados individuales.

La macroeconomía se centra en la estabilización económica (el uso de políticas


monetarias y/o fiscales) para regular el ciclo económico y fomentar el crecimiento
económico real. Los puntos de vista sobre la efectividad de estas políticas son diversos.
Las posiciones se pueden clasificar como intervencionistas (keynesiana o no
monetarista) y no intervencionistas (monetaristas). Aunque cada escuela de pensamiento
respalda políticas diferentes, los teóricos de ambas escuelas comparten elementos de un
modelo teórico común.

EJEMPLO 1. Las medidas macroeconómicas [producto real (PNB), el nivel de precios


(deflactor del PNB)], tasa de inflación y crecimiento del producto real son
fundamentales a la teoría macroeconómica.

El PNB (producto nacional bruto) en dólares corrientes mide el valor de mercado actual
de todas las mercancías finales y servicios producidos en una economía durante el
periodo de un año. Cuando en lugar de ello el PNB se mide en dólares constantes al
mantener el nivel de precios constante, el PNB en dólares constantes (PNB real) es una
medida del producto real. Los valores reales se representan mediante el uso de letras
minúsculas.

El deflactor del PNB es un índice de precios que mide el nivel general de precios El
deflactor del PNB se usa para eliminar el efecto de los cambios en precios sobre el PNB

7
nominal, convirtiendo los valores de mercado en dólares corrientes a valores de
mercado en dólares constantes. Los valores de dólares corrientes (nominales) se
representan mediante letras mayúsculas.

La tasa de inflación mide la tasa del cambio en un índice de precios al relacionar el


cambio en el nivel de precios con el nivel de precios del año anterior.

El crecimiento del producto real mide la tasa del cambio en el PNB real respecto del
nivel del PNB real en el año anterior.

Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer & Richard Startz (Dornbusch, Fischer, &
Startz, Macroeconomía, 2014)

La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, de las


expansiones y recesiones, de la producción total de bienes y servicios, del crecimiento
de la producción, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los
tipos de cambio. La macroeconomía trata del crecimiento económico de largo plazo y
de las fluctuaciones de corto plazo que constituyen el ciclo económico.

La macroeconomía se enfoca en el comportamiento económico y las políticas que


influyen en el consumo y la inversión, el dinero y la balanza comercial, los
determinantes del cambio en salarios y precios, las políticas monetaria y fiscal, la
cantidad de dinero, el presupuesto federal, las tasas de interés y la deuda nacional.

En resumen, la macroeconomía trata de los principales temas y problemas económicos


cotidianos. Para entender esto, tenemos que reducir los complejos detalles de la
economía a fundamentos manejables. Los fundamentos están en las interacciones de los
mercados de bienes, mano de obra y activos financieros de la economía, y en las
interacciones de las economías nacionales que comercian entre sí.

LA MACROECONOMÍA RESUMIDA EN TRES MODELOS

En buena medida, la macroeconomía consiste en vincular hechos y teorías.


Comenzamos con algunos grandes hechos y después acudimos a los modelos que nos
ayuden a explicar éstos junto con otros hechos de la economía.

 Durante varias décadas, la economía estadounidense creció entre 2 y 3 por ciento


al año.

8
 En algunas décadas, el nivel general de precios se mantuvo estable. Pero en la
década de los 70 los precios, en general, se duplicaron.
 En un mal año, la tasa de desempleo es el doble que en un buen año.

El estudio de la macroeconomía se organiza alrededor de tres modelos que describen el


mundo; cada modelo tiene su aplicabilidad en un marco temporal.

En el muy largo plazo, el estudio del comportamiento de la economía está en el ámbito


de la teoría del crecimiento, que se enfoca en el crecimiento de la capacidad de la
economía para producir bienes y servicios. El estudio del muy largo plazo se centra en
la acumulación histórica de capital y en los adelantos tecnológicos. En el modelo que
designamos de muy largo plazo, tomamos una instantánea del modelo del muy largo
plazo. En ese momento, las reservas de capital y el nivel de la tecnología pueden
considerarse fijos, aunque damos cabida a trastornos temporales. La tecnología y el
capital fijos determinan la capacidad productiva de la economía; a esta capacidad
productiva le llamamos producción potencial. En el largo plazo, la oferta de bienes y
servicios es igual a la producción potencial. En este horizonte, los precios y la inflación
están determinados por las fluctuaciones de la demanda.

En el corto plazo, las fluctuaciones de la demanda determinan cuánto se aprovecha de la


capacidad disponible y, por consiguiente, el nivel de producción y empleo. A diferencia
del largo plazo, en el corto plazo los precios son relativamente fijos, y la producción,
variable. Es en el ámbito del modelo de corto plazo donde encontramos que las políticas
macroeconómicas tienen su mayor aplicabilidad.

Casi todos los especialistas en macroeconomía se adhieren a estos tres modelos, pero las
opiniones difieren en cuanto al marco temporal en el que mejor se aplica cada uno.
Todos están de acuerdo en que el modelo de la teoría del crecimiento describe mejor el
comportamiento de la economía a lo largo de las décadas, pero no hay consenso en
cuanto al tiempo que corresponda a los modelos de largo y corto plazos.

9
1.2 OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

Eugene Diulio (Diulio, Macroeconomía, 1981)

Demanda agregada

La demanda agregada se puede conceptuar como un modelo de gasto agregado,


consistente en las decisiones de gastos de los hogares, negocios, gobiernos y sector
internacional. La demanda agregada es la suma del consumo, la inversión, el gasto del
gobierno y las exportaciones netas.

Oferta agregada

La oferta agregada depende de del estado de la tecnología y del costo de oferta de los
recursos humanos, de capital y natural disponibles. Es decir que, la oferta agregada se
relaciona con la disponibilidad y el costo de los recursos económicos y del estado de la
tecnología.

Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer & Richard Startz (Dornbusch, Fischer, &
Startz, Macroeconomía, 2014)

Demanda agregada

La demanda agregada muestra las combinaciones del nivel de precios y el nivel de


producción a las que los mercados de bienes y dinero están simultáneamente en
equilibrio. La curva de la demanda agregada tiene pendiente negativa porque los precios
altos reducen el valor de la oferta monetaria, lo que aminora la demanda de productos.

10
Oferta agregada

La oferta agregada describe, para cada nivel de precios dado, la cantidad de la


producción que las empresas están dispuestas a ofrecer. La curva de la oferta agregada
tiene pendiente positiva porque las empresas están dispuestas a abastecer más
producción a mayor precio. La curva clásica de la oferta agregada es vertical, lo que
indica que se ofrecerá el mismo volumen de bienes cualquiera que sea el nivel de
precios.

Gregory Mankiw (Mankiw G. , Macroeconomía, 2007)

Demanda agregada

La demanda agregada es la relación entre la cantidad demandada de producción y el


nivel agregado de precios. La curva de demanda agregada, muestra la relación entre el
nivel de precios, y la cantidad demandada de bienes y servicios. En otras palabras, la
curva de demanda agregada indica la cantidad de bienes y servicios que quiere comprar
la gente a cada nivel de precios.

11
Oferta agregada

La oferta agregada es la relación entre la cantidad de bienes y servicios ofrecidos y el


nivel de precios. Como las empresas que ofrecen bienes y servicios tienen precios
flexibles a largo plazo y rígidos a corto plazo, la relación que describe la oferta agregada
depende del horizonte temporal. La intersección de la curva de demanda agregada y la
curva de oferta agregada vertical determina el nivel de precios.

Mauricio Villamizar (Villamizar, 2016)

Demanda agregada

La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que los agentes


económicos del país planean comprar de la producción en su conjunto, en un periodo

12
determinado y a un nivel de precios. La curva de demanda agregada se desplaza por las
políticas fiscal y monetaria y por la confianza de los consumidores.

Oferta agregada

La curva de demanda agregada muestra, para cada nivel de precios, el nivel de


producción en el que los mercados de bienes y servicios y el financie- ro están
simultáneamente en equilibrio. Tiene pendiente negativa porque, cuando aumentan los
precios, disminuyen las compras de bienes y servicios.

Félix, Moya, Peligros, Quiroga, Romero & Torres (Félix, y otros, 2010)

Demanda agregada

Función que establece la relación entre los precios y la producción de un país que
permiten que los mercados de bienes y de dinero estén simultáneamente en equilibrio.
La curva de demanda agregada de la economía tiene pendiente negativa.

Oferta agregada
13
La curva de oferta agregada de la economía establece la relación existente entre la
producción y el nivel de precios en la misma. La curva de oferta tiene pendiente
positiva. Un aumento de la producción genera un incremento de los precios.

1.3 VARIABLES ENDÓGENAS Y VARIABLES EXÓGENAS

Eugene A. Diulio (Diulio, 2017)

Una variable es endógena cuando su valor se determina dentro del modelo y exógena
cuando su valor se determina mediante fuerzas externas al mismo. Un cambio en una
variable exógena se clasifica como un cambio autónomo.

Ejemplo. La ecuación del consumo se específica mediante C = $40 + 0.80Yd. En la


macroeconomía el nivel de ingreso se determina mediante el modelo, lo que hace que
0.80Yd sea una variable endógena. La constante $40 representa fuerzas exógenas puesto
que no se especifica el efecto de las fuerzas no relacionadas con el ingreso sobre el
consumo. Cuando las fuerzas externas cambian la función de consumo de C = $40 +
0.80Yd a C = $50 + 0.80Yd, existe un aumento de $10 en el gasto de consumo
autónomo.

Los economistas suponen que los parámetros de las ecuaciones son constantes (es decir,
que las relaciones endógenas son constantes y que las fuerzas exógenas no cambian a
menos de que así se especifique). Esta suposición se representa mediante ceteris
paribus, lo que significa que las demás cosas se mantienen constantes.

14
N. Gregory Mankiw (Mankiw G. , 2006)

La teoría como elaboración de modelos

Los modelos tienen dos tipos de variables: exógenas y endógenas. Las variables
endógenas son las que un modelo trata de explicar. Las variables exógenas son las que
considera dadas. El fin de un modelo es mostrar cómo afectan las variables exógenas a
las endógenas. En otras palabras, como indica la figura 1.5, las variables exógenas
proceden de fuera del modelo y son aportaciones a ese modelo, mientras que las
variables endógenas proceden de dentro del modelo y son el resultado de ese modelo.

Charles Jones (Jones C. , 2009)

En economía, todos los modelos tienen en común una importante estructura genérica,
que se describe en la figura 1.5. Cada uno toma como punto de partida un conjunto de
parámetros y de variables exógenas: son las características de la economía que el
creador del modelo elige de antemano, características que están fuera del modelo, es
decir, que están dadas. Un parámetro es un elemento que generalmente se mantiene fijo
en el tiempo, salvo cuando el autor del modelo decide experimentar cambiándolo. En
nuestro modelo del mercado de trabajo, un ejemplo de parámetro sería el nivel del
salario mínimo.

15
Una variable exógena («exo» significa «fuera») es un elemento que se permite que varíe
con el tiempo, pero de una forma totalmente determinada de antemano por el creador
del modelo. Por ejemplo, podríamos suponer que la población de la economía crece con
el tiempo a una tasa exógena constante, independientemente de lo que ocurra en el
mercado de trabajo. La población sería, pues, un ejemplo de variable exógena.

Un modelo utiliza las variables exógenas y los parámetros para generar unos resultados,
llamados variables endógenas («endo» significa «dentro», es decir, dentro del modelo o
explicadas por el modelo). Por ejemplo, en el mercado de trabajo el nivel de salarios y
el nivel de empleo serían variables endógenas (resultados) determinadas por la oferta y
la demanda.

A diferencia de lo que el lector habrá visto en un curso de introducción a la economía,


los modelos que desarrollamos en este libro constan de un conjunto de ecuaciones
matemáticas y un conjunto de incógnitas (las variables endógenas).

1.4 COMPONENTES DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA

¿Qué es la macroeconomía?

La economía se divide en dos ramas:

Microeconomía: que cubre el funcionamiento de mercados individuales de bienes y


servicios, como están organizados los costos de producción y precios del mercado.

Macroeconomía: es la parte de la Teoría económica que se encarga de estudiar de


manera general los agentes económicos, individuos, familias y empresas de un país o
varios países teniendo en cuenta los siguientes factores para su análisis:

• Monto total de bienes y servicios producidos en el país, PIB

• Total, de ingresos generados en la economía de cierto país

• Nivel de empleo

• Utilización de recursos y

• El comportamiento general de los precios

La macroeconomía se centra en los movimientos del ciclo económico y las


implicaciones de dichos movimientos para: El crecimiento económico, la inflación, la
16
recesión, la productividad, los déficits presupuestarios y el valor de la moneda. Pero
antes de explicar estos términos.

LOS COMPONENTES DE LA TEORÍA MACROECONÓMICA.

Dichos componentes se ven afectados, gracias al ciclo económico el cual será explicado
más adelante.

El primero es el crecimiento económico que consiste en la expansión de la producción


en el mediano y largo plazo.

El segundo es la inflación que es cuando se aumentan de manera generalizada el nivel


de precios de los bienes y servicios o disminución del poder adquisitivo del dinero.

El tercero es la recesión que es la disminución o pérdida generalizada de la actividad


económica de un país o región como la disminución en la inversión, consumo,
producción, el empleo, etc.

El cuarto es la productividad que evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los


productos que son requeridos y a la vez el grado en que se aprovechan los recursos
utilizados, es decir el valor agregado que genera ese insumo.

El quinto es el déficit presupuestario que es cuando los gastos que se han producido por
parte de una entidad son superiores a los ingresos no financieros durante un periodo
determinado, normalmente es un año, todos los factores anteriormente mencionados
terminan afectando el valor de la moneda sea para bien o para mal.

SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO

Un superávit es el exceso de ingresos sobre los gastos de un país, empresa u


organización durante un periodo de tiempo. Un superávit es la diferencia positiva entre
lo que se posee y lo que se debe.

DÉFICITS PRESUPUESTARIOS

El déficit es un descubierto que se produce al comparar el crédito disponible con el


capital invertido en la empresa. Se utiliza para indicar una falta de fondos en las
cuentas, es decir, un resultado negativo entre ingresos y gastos.

El déficit público es el saldo en las cuentas de todas las administraciones públicas de un


país, incluyendo gobiernos, ayuntamientos, comunidades autónomas, etc. Los déficits

17
comerciales, por el contrario, se caracterizan por un aumento de las importaciones frente
a las exportaciones.

Debemos saber que todo país desarrolla una contabilidad de funcionamiento global de la
economía, a esto se le denomina como cuentas nacionales o contabilidad nacional y es
un sistema contable que permite conocer el estado de la economía y la dinámica de las
actividades que en ella se relacionan por parte del sector público y privado, este sistema
maneja indicadores macroeconómicos, datos informativos que permiten determinar el
estado, desempeño y pronosticar crecimiento sobre crecimiento en una economía, y el
día de hoy nos vamos a enfocar en el indicador de crecimiento y producción que es el
mide el desempeño de los diversos recursos o factores económicos, y nos enfocaremos
en el factor tierra o sea el PIB, Producto Interno Bruto.

¿QUÉ ES EL PIB?

Es el valor monetario total de la producción de bienes y servicios finales producidos en


un país durante un periodo determinado, se incluye la producción generada por
nacionales residentes en el país y extranjeros residentes en el país y se excluye la
producción de nacionales residentes en el exterior, es decir se tiene en cuenta la
producción realizada en el país dentro de sus fronteras geográficas, sin importar si la
producción fue realizada por empresas nacionales o extranjeras, el PIB se divide en tres
sectores que son:

Sector primario dedicado a la transformación de los recursos naturales.

Sector secundario dedicado a la actividad artesanal y a la industria manufacturera.

Sector terciario dedicado a ofrecer servicios a la sociedad, personas y otras empresas.

18
CICLO ECONÓMICO

Teniendo en cuenta que es el PIB, se puede pasar a explicar que es el ciclo económico,
es cuando la economía crece y decrece sin tener una estabilidad a lo largo del tiempo,
sus fases son:

El auge: Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en
un periodo de prosperidad y apogeo.

Recesión: Cuando existe un retroceso de toda la actividad económica en general.

Depresión: Periodo de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de


producción.

Recuperación: Se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas,


aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas.

POLÍTICAS MONETARIAS FISCAL CAMBIARIA Y CREDITICIA,

Las decisiones que toman tanto los individuos adquirir la mayor cantidad de bienes y
servicios, como las empresas, maximizar su utilidad para poder mejorar la producción y
productividad, inducen al estado a tomar decisiones, como lograr un mayor bienestar
para toda la economía y cada vez que el estado toma ciertas decisiones para ayudar a la
economía, estamos hablando de políticas económicas.

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

Son un conjunto de herramientas o medidas gubernamentales destinadas a influir sobre


la marcha, de una economía a su vez se divide en cuatro tipos de estrategias, que
dependiendo de las circunstancias van a ayudar al país en cierto modo, producción,

19
empleo estabilidad de los precios y relaciones con otros países, las cuales son política
monetaria, fiscal, cambiaria y crediticia.

LA POLÍTICA MONETARIA Y CREDITICIA

Vienen de la mano y están relacionadas con el manejo de dinero y que son las
decisiones que la autoridad monetaria toma sobre el precio del dinero, que se refleja en
la tasa de interés y la oferta monetaria que es la cantidad de dinero que está circulando
en la economía y tiene como objetivo el crecimiento económico, incremento del
empleo, estabilidad en los precios entre otras, la política fiscal, se refiere a las
decisiones del gobierno sobre el gasto público, transferencias, subsidios e impuestos, la
política cambiaria hace referencia a la política comercial, exportaciones e importaciones
y a la gestión financiera internacional, créditos obtenidos en otros países o cuando
nuestro país otorga créditos, la herramienta fundamental para la toma de decisiones
dentro de la política cambiaria, es el tipo de cambio que es el precio que tiene la moneda
de cierto país con respecto a otro, por ejemplo el valor de la divisa colombiana Peso con
respecto a la americana dólar.

Política macroeconómica (Rivera, 2017)

Todos están de acuerdo en que la economía se autorregula en el largo plazo, pero en lo


que no están de acuerdo es en cuánto tiempo se lleva a cabo este proceso de
autorregulación. En particular, si la economía está en una brecha deflacionaria, ella
puede sufrir desempleo por un periodo largo, antes que retorne al pleno empleo de

20
manera automática. Todos los economistas que priorizan el corto plazo creen en el
famoso adagio de Keynes: «en el largo plazo todos estaremos muertos».

La mayoría de los economistas creen que el costo de esperar a que el pleno empleo se
realice automáticamente en el largo plazo es muy alto, sobre todo cuando hay
recesiones, y arguyen que las políticas monetaria y fiscal pueden ayudar al proceso de
volver al pleno empleo más rápidamente. Sin embargo, hay también un grupo de
economistas neoclásicos que creen apropiado modelar el corto plazo suponiendo
flexibilidad de precios y convergencia al equilibrio en todos los mercados
macroeconómicos en el corto plazo y han desarrollado con éxito modelos que explican
los movimientos cíclicos de las principales variables macroeconómicas.

Políticas macroeconómicas y expectativas inflacionarias (De Gregorio, 2012).

- Política monetaria

El aumento del dinero genera un exceso de oferta de este, con un exceso de demanda
por bonos. A la tasa de interés original, el público querrá cambiar el dinero por bonos,
lo que subirá el precio de los bonos y bajaría la tasa de interés.

- Política fiscal

El gobierno hace política fiscal a través de dos instrumentos, variando el gasto de


gobierno o variando los impuestos.

- El policy mix

Claramente, la discusión de política fiscal y monetaria nos deja dos lecciones


importantes, a las que generalmente se refieren como la mezcla de políticas (el policy
mix). En primer lugar, cuanto usar de política monetaria y política fiscal depende de la
efectividad de cada una de ellas. Recuerde que cuando una tiene efectividad máxima, la
otra es inefectiva. En segundo lugar, si se quisiera estabilizar el PIB, cualquier política
fiscal expansiva debería ser compensada con una política monetaria contractiva y
viceversa.

Claramente, la discusión de política fiscal y monetaria nos deja dos lecciones


importantes, a las que generalmente se refieren como la mezcla de políticas (el policy
mix). En primer lugar, cuanto usar de política monetaria y política fiscal depende de la
efectividad de cada una de ellas. Recuerde que cuando una tiene efectividad máxima, la
otra es inefectiva. En segundo lugar, si se quisiera estabilizar el PIB, cualquier política
21
fiscal expansiva debería ser compensada con una política monetaria contractiva y
viceversa. del gasto público en el gasto total, mientras que con política monetaria
expansiva aumenta la participación del gasto privado.

- Efecto riqueza (o efecto Pigou)

La transmisión de la política monetaria ocurre a través de la tasa de interés, por la vía de


afectar los costos de financiamiento. Sin embargo, se ha argumentado también que al
ser el dinero un activo financiero, la mayor riqueza financiera que resulta de un aumento
en la cantidad de dinero estimula el consumo y constituye un mecanismo adicional a
través del cual un relajamiento monetario genera una expansión de demanda agregada.

22
UNIDAD 2: MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

2.1 EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), COMO MEDIDA DEL


BIENESTAR ECONÓMICO

Charles L. Jones (Jones C. I., Macroeconomía, 2012)

Medición de la situación de la economía

La medida fundamental de la situación de la economía se denomina producto interno


bruto o PIB. El producto interno bruto es el valor de mercado de los bienes y los
servicios finales producidos en una economía durante un determinado periodo.

Villamizar Jaimes, Mauricio (Villamizar, 2016)

Producto interno bruto (PIB)

El Producto Interno Bruto mide el valor de la producción de bienes y servicios finales


en un territorio durante un periodo determinado. Es el indicador más importante para
medir la riqueza de una economía.

23
N. Gregory Mankiw (Mankiw N. G., Macroeconomía (10a. Ed.) , 2020)

El PIB real y el PIB nominal

Los economistas llaman PIB nominal al valor de los bienes y servicios expresados a
precios corrientes. Obsérvese que el PIB puede aumentar, bien porque suban los
precios, bien porque aumenten las cantidades.

Los economistas utilizan el PIB real, que es el valor de los bienes y servicios medido
utilizando un conjunto constante de precios. Es decir, el PIB real muestra qué habría
ocurrido con el gasto en producción si las cantidades hubieran cambiado pero los
precios no.

Samuelson, P. A. y Nordhaus (Samuelson, 2014)

Medición del éxito económico

En una economía, la medida más completa de la producción total es el producto interno


bruto (PIB). El PIB es la medida del valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos en un año en un país.

24
¿QUÉ ES EL PIB Y CÓMO SE CALCULA? (EN NARANJA, 2019)

IPC, IVA, TIN… A fuerza de repetirlos, hay términos financieros que le suenan a la
mayoría de la población. El PIB o Producto Interior Bruto es uno de ellos. Sin embargo,
tener una idea de su significado dista mucho de saber realmente para qué se usa, cómo
funciona o cómo se calcula.

¿Qué es el PIB o Producto Interior Bruto?

El PIB es un indicador económico que se usa para medir la riqueza que genera un país
en el plazo de un año, así como la evolución de su economía. Así, se dice que un país

25
crece cuando su PIB aumenta de un año para otro. Por el contrario, se dice que está en
recesión cuando este disminuye.

Su creador fue el premio Nobel de Economía Simon Kutznets, que incluyó el término
junto con otros conceptos en un informe de los años 30 para la creación de las cuentas
financieras de Estados Unidos.

El PIB mide la producción de bienes y servicios de un país a lo largo del año. Esto
incluye objetos y mercancías tangibles como coches, casas, maquinaria o ropa, así como
servicios, que pueden ser desde energía hasta sanidad pasando por telecomunicaciones.

Es importante destacar que sólo incluye los productos “interiores”, es decir, los
fabricados dentro del país, sin importar en este caso la nacionalidad de la persona o de
la empresa. De esta forma, un estadounidense que trabaje en España sumará al PIB
español.

Cómo se calcula el PIB

El cálculo del Producto Interior Bruto de un país es bastante complejo. De hecho,


existen tres metodologías diferentes para obtener este indicador.

Enfoque de ingresos

También conocido como método de las rentas, es la suma de lo que gana o ingresa el
país. En concreto, suma tres elementos: la remuneración de los asalariados, el excedente
bruto de explotación (EBE) y los impuestos menos las subvenciones.

La renta de los trabajadores es la suma de los salarios, cotizaciones de las empresas a la


Seguridad Social y las compensaciones extrasalariales. Mientras, el EBE aúna interés,
alquileres y beneficios de los inversores.

Esta sería la fórmula del enfoque de ingresos:

El enfoque de los gastos

El método del gasto para determinar el PIB de un país consiste en sumar todos los
gastos finales de sus residentes y el resto de agentes económicos. Esto se hace mediante
su demanda agregada.

26
En otras palabras, se suma el valor de todas las compras: el consumo de hogares e
instituciones sin ánimo de lucro, la inversión de empresas y familias, el gasto en
consumo final del sector público y las exportaciones netas, que es el resultado de restar
el valor de las exportaciones menos las importaciones. Sirve para estudiar el impacto del
consumo interno en la evolución económica de un país.

Esta sería su fórmula:

El enfoque del valor agregado

El método del valor agregado funciona de forma opuesta al enfoque de los gastos. Y es
que con esta forma de calcular el PIB se suman las ventas de productos y servicios.

Para ajustar los datos, las ventas de productos se suman después de restar el valor de las
materias primas y otros bienes intermedios que se usan para su fabricación, igual que
hace un autónomo o una empresa al elaborar sus cuentas. Así se evita que se cuenten
dos veces estos productos intermedios.

De esta forma, al valor de venta de un coche se restaría los materiales utilizados, como
por ejemplo las ruedas, que no suele fabricarlos la misma marca. Por su parte, el
fabricante de ruedas restará el coste del caucho y la electricidad. Si no lo hiciesen, las
ruedas se sumarían dos veces al PIB. Así se obtiene el Valor Añadido Bruto o VAB.

Esta es la fórmula con el método del valor añadido:

Para qué sirve el PIB y para qué no

El PIB es un indicador muy útil, aunque no infalible. Como cualquier medida, tiene sus
lagunas. La primera es que no engloba toda la economía de un país. En su cálculo
quedan fuera las externalidades, la autoproducción o las ventas de segunda mano, entre
otras cosas. Tampoco contabiliza la economía sumergida, que según cálculos de los
Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) supone un 25% de la economía española.

27
Sin embargo, el gran déficit del PIB es que no es un buen indicador para medir el
bienestar. Es muy fácil confundir PIB con calidad de vida, cuando se trata de dos
medidas diferentes. Hasta su propio creador aseguró en 1932, ante el Congreso de
Estados Unidos, que no era factible deducir el bienestar de una nación sólo con este
dato.

Al equiparar el PIB al nivel de vida de un país o a su riqueza, se pueden cometer errores


de bulto como pensar que España es más rica que Suiza porque su PIB es mayor.

Un simple vistazo al PIB por países según el Banco Mundial puede servir para hacernos
una idea de por qué este indicador no es sinónimo de riqueza ni sirve para hacer una
comparación directa entre países.

28
¿Y el PIB per cápita? ¿Podría ser una medida mejor del bienestar y riqueza del país?

Este es un indicador que surge de dividir el PIB total entre el número de habitantes.
Aunque es mejor para comparar economías de países, también tiene sus limitaciones.

Su crecimiento suele desembocar en un aumento del bienestar y la calidad de vida, pero


no tiene por qué ser así. El PIB no mide el nivel de desarrollo de un país, ni tiene en
cuenta la calidad de su sistema educativo o de su sanidad, como tampoco las
infraestructuras, entre otras cosas.

Que el PIB aumente es positivo porque indica la buena marcha de la economía y que
normalmente habrá más ofertas de empleo y más oportunidades de prosperar. Pero para
conocer el nivel de desarrollo de un país y su bienestar hay otros indicadores más
adecuados:

El Índice Gini. Es un indicador que sirve para medir la desigualdad de ingresos entre
los habitantes de un país.

El Índice de desarrollo humano. Es un indicador del Programa de Naciones Unidas


para el Desarrollo (PNUD) que mide el nivel de desarrollo de cada país en función del
nivel educativo, el PIB per cápita o la esperanza de vida, entre otras variables.

Better Life Index. Es un indicador y herramienta interactiva de la OCDE que usa el


PIB, oferta laboral, salarios, educación, niveles de seguridad y otros datos para
establecer la calidad de vida en cada país. Y no son los únicos, hay más estudios como
el de Charles

Jones y Peter Klenow o el de Richard Layard que ya plantean esta relación entre el
bienestar de un país, la felicidad individual y el PIB per cápita.

29
PIB nominal y PIB real

Al hablar del PIB hay que diferenciar entre su valor nominal y su valor real. El PIB
nominal es el valor a precio de mercado, mientras que el PIB real mide el valor a
precios constantes.

En otras palabras, el PIB nominal suma el efecto de la inflación y el PIB real los
elimina. Así es más fácil ver la evolución de la economía sin la distorsión de la
inflación. El deflactor del PIB es quien recoge esta diferencia.

30
2.3 MEDICIÓN DEL PIB: FLUJO DE BIENES Y FLUJO DE INGRESOS O
COSTES

Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer & Richard Startz (Dornbusch, Fischer, &
Startz, Macroeconomía, 2014)

Medición del producto interno bruto

Hay varias sutilezas en el cálculo del PIB. También hay varios problemas patentes.

Bienes finales y valor agregado

El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos. La insistencia en los


bienes y servicios finales sólo es para asegurarnos de no contarlos dos veces. Por
ejemplo, no queremos incluir todo el precio de un auto en el PIB y luego también incluir
como parte del PIB el valor de las llantas que compró el fabricante para montarlas en el
auto. Los componentes de los autos que compran los fabricantes se llaman bienes
intermedios, y su valor no se incluye en el PIB. Del mismo modo, el trigo que se usa en
un pastel es un bien intermedio. Sólo contamos el valor del pastel como parte del PIB;
no contamos el valor del trigo vendido al molinero ni el valor de la harina vendida al
panadero.

En la práctica, para evitar la doble contabilidad se trabaja con el valor agregado. En


cada etapa de manufactura de un bien, sólo se contabiliza como parte del PIB el valor
agregado a ese bien en esa etapa. El valor del trigo que produjo el agricultor se cuenta
como parte del PIB. Así, el valor de la harina que vende el molinero menos el costo del
trigo es el valor agregado por el molinero. Si seguimos el proceso, veremos que la suma
del valor agregado en cada etapa del proceso es igual al valor final del pan vendido.

Producción corriente

El PIB consta del valor de la producción generada actualmente. Se excluyen las


transacciones de artículos que ya se tuvieran con anterioridad, como discos de colección
o casas viejas. Contamos como parte del PIB la construcción de casas nuevas, pero no
sumamos el comercio de las otras. En cambio, sí contamos en el PIB el valor de los
honorarios de los corredores de bienes raíces por la venta de casas ya existentes. Los
corredores prestan el servicio presente de poner en contacto al vendedor y al comprador,
y eso sí forma parte de la producción corriente.

31
Gregory Mankiw (Mankiw G. , Macroeconomía, 2007)

La medición del valor de la actividad económica: el producto interior bruto

El producto interior bruto suele considerarse el mejor indicador de los resultados de la


economía. Muchos institutos estadísticos nacionales calculan este dato de forma
sistemática. El objetivo del PIB es resumir en una única cifra el valor monetario de la
actividad económica en un determinado periodo de tiempo.

Existen dos formas de interpretar este indicador. Una de ellas es verlo como la renta
total de todos los miembros de la economía y la otra es verlo como el gasto total en la
producción de bienes y servicios de la economía. Desde cualquiera de los dos puntos de
vista, es evidente por qué el PIB es un indicador de los resultados económicos. Mide
algo que preocupa a la gente: su renta. Así mismo, una economía que tenga una elevada
producción de bienes y servicios puede satisfacer mejor las demandas de los hogares,
las empresas y el Estado.

¿Cómo puede medir el PIB tanto la renta de la economía como el gasto en su


producción? La razón se halla en que estas dos cantidades son, en realidad, lo mismo:
en el caso de la economía en su conjunto, la renta debe ser igual al gasto. Ese hecho se
deriva, a su vez, de otro aún más fundamental: dado que cada transacción tiene tanto un
comprador como un vendedor, cada unidad de gasto de un comprador debe convertirse
en una unidad de renta de un vendedor. Cuando José pinta la casa de Juana por 1.000
euros, esos 1.000 euros son renta para José y un gasto para Juana. La transacción
contribuye con 1.000 euros al PIB, independientemente de que los sumemos a la renta o
de que los sumemos al gasto.

Para comprender mejor el significado del PIB, pasamos a examinar la contabilidad


nacional, que es el sistema contable que se emplea para medir el PIB y muchas
estadísticas relacionadas con él.

Segundo Vicente Ramos (Vicente Ramos, 2015)

El producto interior bruto (PIB): Medición

Para el conjunto de un país se cumple que el cálculo del valor monetario de los bienes y
servicios producidos durante un periodo (cálculo que recibe el nombre de enfoque del
valor de la producción) coincide con otras dos mediciones agregadas equivalentes de
la producción total:
32
a) La suma de las rentas o ingresos de todos los miembros de la economía que
aportaron los factores utilizados en la producción (salarios a los trabajadores,
alquileres a los que aportaron el local, intereses para quienes adelantaron la
financiación necesaria para comprar bienes de capital y beneficios para el
empresario). Esta medición se conoce como enfoque de las rentas o de los
ingresos.

b) La suma del gasto total realizado por todos los agentes que adquieren la
producción de los bienes y servicios de la economía. Este tercer método de
medición recibe el nombre de enfoque del gasto.

2.4 PIB NOMINAL VERSUS PIB REAL- DEFLACTOR DEL PIB

Para comparar el PIB utilizamos el PIB NOMINAL, utiliza precios corrientes o PIB
REAL utiliza precios constantes en función de un año base determinado. Con la
utilización de los términos reales se elimina la influencia que producen las subidas de
los precios de un año a otro.

PIB NOMINAL
Deflactor del PIB = X 100
PIB REAL

Suponga la información de un país que produce hamburguesas, bebidas y autos. Se


muestra la tabla de datos de precios y producción para cada año.

Año Producto Cantidad Precio Unitario


Hamburguesa 2 100
s
2000
Bebidas 5 150
Autos 52 18
Hamburguesa 3 150
2001 s
Bebidas 4 120
Autos 45 20
2002 Hamburguesa 3 200
s
Bebidas 6 250

33
Autos 70 25

a. Calcule el PIB NOMINAL en cada año y el PIB REAL con base en el año 2000.

PIB nominal = Q1 x P1 + Q2 x P2 + Q3 x P3

PIB nominal 2000 = 2x100 + 5x150 + 52x18 = $1.886

PIB nominal 2001 = 3x150 + 4x120 + 45x20 = $1.830

PIB nominal 2002 = 3x200 + 6x250 + 70x25 = $3.850

PIB Real = Q1 x P1 + Q2 x P1 + Q3 x P1

PIB real 2000 = 2x100 + 5x150 + 52x18 = $1.886

PIB real 2001 = 3x100 + 4x150 + 45x18 = $1.710

PIB real 2002 = 3x100 + 6x150 + 70x18 = $2.460

b. Calcule el deflactor del PIB para cada año

PIB NOMINAL
Deflactor del PIB =
PIB REAL
1.886
Deflactor del PIB2000 = =1 100%
1.886

1.830
Deflactor del PIB2001 = = 1,07 107%
1.710

3.850
Deflactor del PIB2002 = = 1,56 156%
2.460

c. ¿Cuánto ha crecido en términos reales esta economía entre 2000 y 2002?

PIB AÑO 2−PIB AÑO 1


Tasa de crecimiento del PIB = x 100
PIB AÑO 1

PIB real 2002−PIB real 2000


Tasa de variación = x 100
PIB real 2000

2.460−1886
Tasa de variación = x 100 = 30,4%
1886

34
PIB = Producto Interno Bruto, es el indicador que sirve para expresar el valor de bienes
y servicios finales de un país en un periodo determinado de tiempo.

“Es el indicador más acertado que tienen los economistas hasta el momento para medir
el tamaño de la economía de un país”

Solo entran los bienes y servicios acabados como producto final, esto es, todos los
posibles de ser medidos, ya que hay algunos productos como servicios domésticos que
son muy difíciles de medir.

¿PORQUÉ DE BIENES Y SERVICIOS?

Ya que el PIB no solo mide el valor de todos los bienes como lo son autos, edificios o
casas sino también servicios como por ejemplo, una asesoría legal, pagos de servicios
domésticos.

Finales

Ya que el PIB solo incluye en su medida bienes finales.

Por ejemplo, si una empresa vende cemento a otra para construir casas, solo se tiene en
cuenta el valor de la casa, ya que el cemento solo sería un bien intermedio para el país
dentro de sus fronteras.

La producción de una empresa extranjera ubicada dentro de México hace parte del PIB
mexicano, como es el caso de las empresas del sector automotriz en un tiempo
determinado.

Esto para facilitar su medida y analizar su crecimiento.

Es necesario delimitar el periodo de tiempo durante el cual se producen o generan los


bienes y servicios, por lo general se mide en forma trimestral o anual

COMO CALCULAMOS EL PIB

Consumos.- Son los bienes y servicios que son comprados por familias y empresas para
su consumo final. Por ejemplo; ropa, televisores o alimentos.

Inversión.- Es el total de las compras hechas en equipo de capital como; computadoras,


o máquinas para producir más bienes.

35
Gastos del Gobierno.- Son los gastos de las administraciones públicas en bienes y
servicios, estas incluyen salarios de los funcionarios, construcción de escuelas, gastos en
u evento público.

Exportaciones.- Estas aportan en forma positiva para el país, ya que entre más exporte
un país más incrementa su producto interno bruto.

Importaciones.- Son bienes traídos del exterior y estas disminuyen el PIB del país que
está importando, por ejemplo, si una persona compra un celular esta cuenta como
consumo pero se resta como importación.

VISTO DE OTRA MANERA

Si las importaciones de un país son 35 millones y las exportaciones 30 millones, el PIB


contabiliza 5 millones correspondientes a las exportaciones netas.

PARA CONCLUIR

Si realizamos las operaciones correspondientes con todos estos valores ya mencionados


obtenemos el PIB de un país o de una región.

PIB NOMINAL.- También conocido como PIB monetario o de dólares corrientes.

1.- La producción aumenta y los precios permanecen constantes

2.- Los precios aumentan y la producción es constante.

3.- La producción y los precios aumentan

PIB REAL.- Es el valor de todos los bienes finales producidos durante un periodo
dado, con base en los precios existentes en un año base. Más conocido como PIB en
dólares constantes.

Los economistas utilizan el PIB real, ya que es una mejor medida de crecimiento
económico que el PIB nominal.

PARA CONCLUIR

PIB nominal utiliza precios actuales de los bienes y servicios.

PIB real usa un año base de precios para los años posteriores.

36
DEFLACTOR.- Es un valor matemático que nos permite calcular la variación de los
precios en cada uno de los años, esto nos permite medir la evolución de los precios de
los bienes y servicios producidos.

PIB NOMINAL
Deflactor = X 100
PIB REAL

Con esto podemos ver que los precios del año 2016 aumentaron con respecto al año
2015, caso contrario, nos indicaría una caída en los precios si el deflactor del año 2016
< que la del año 2015.

37
UNIDAD 3: CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN

3.1 CONSUMO Y AHORRO, LA FUNCIÓN CONSUMO Y AHORRO

EL CONSUMO Y LA TEORÍA DEL AHORRO (KEYNESIANA)

Tipos de economía

Consideremos estos casos hipotéticos para simplificar el análisis:

EL CONSUMO (C)

 Las decisiones de consumo dependen de muchos factores, pero el principal es


LA RENTA, particularmente la RENTA DISPONIBLE (YD), es decir, la renta
que queda una vez que los consumidores han recibido las transferencias del
estado y han pagado los impuestos.
 Cuando aumenta su renta disponible, compran más bienes; cuando disminuye,
compran menos.
 Sean C el consumo e YD la renta disponible. El consumo puede expresarse de la
forma siguiente: C = c(YD) (+)

38
El consumo (C)

 Esta expresión es una manera formal de decir que el consumo, C, es una función
de la renta disponible, YD.
 La función C(YD) se denomina función de consumo. El signo positivo situado
debajo de YD refleja el hecho de que cuando la renta disponible aumenta,
también aumenta el consumo.
 Desglosando más la fórmula, tenemos: C = c0 + c1(YD)

El consumo (C)

 La función Consumo expresa una relación lineal.


 La relación entre el consumo y la renta disponible se caracteriza por tener dos
parámetros, c0 y c1
 C0: Consumo autónomo que no depende de la renta.
 C1: Es la propensión marginal a consumir. C = c0 + c1 (YD)

C0: Consumo autónomo

 Es lo que consumirían los individuos si su renta disponible fuera igual a cero en


el año actual: si YD es igual a cero en la ecuación C = c0.
 Una restricción natural es que si la renta actual es igual a cero, el consumo será
aun así positivo: con o sin renta, ¡la gente tiene que comer! Eso implica que c0
es positivo. ¿Cómo puede ser positivo el consumo de los individuos si su renta
es cero? Desahorrando, es decir, vendiendo algunos de sus activos o
endeudándose.

C1: Propensión marginal a consumir

 Indica cómo afecta un dólar más de renta disponible al consumo.


 Si c1 es igual a 0,6, un dólar más de renta disponible eleva el consumo en 0,60
dólares.
 c1 está sujeto a la restricción natural de que debe ser positivo: es probable que
un incremento de la renta disponible aumente el consumo.
 Otra restricción natural es que debe ser menor que 1: cuando la renta disponible
aumenta, es probable que los individuos solo consuman una parte del aumento y
ahorren el resto.

39
EL AHORRO

 De acuerdo con la teoría keynesiana el ahorro es la parte no consumida del


ingreso, por lo que se puede derivar a la función ahorro de la función consumo:
A = YD – C
 En donde A es el ahorro, YD es el ingreso disponible y C es el consumo final, en
términos reales.
 Generalmente, se calcula al ingreso y al consumo, mientras que se obtiene al
ahorro como un saldo.

En una economía simple,


la única forma de ahorrar,
es haciendo un acto físico
de inversión.

En los libros, Ahorro se


puede abreviar como S,
que significa Saving en
inglés.

40
Equilibrio en una economía cerrada sin gobierno

Economía cerrada sin gobierno

Condiciones:

1. Todo lo que se gasta tiene que ser igual a lo que se produce.


2. Todo lo que se produce, al no haber impuestos (sin gobierno), es igual al total de
ingresos.

EL GASTO TOTAL
corresponderá al gasto que
realizan los hogares en
consumo e inversión

41
= C0

= C1 (Yd) 42
Función consumo en una economía cerrada sin gobierno

CONSUMO

Función consumo (Diulio, Macroeconomía, 1981)

Keynes afirmo que el consumo estaba sujeto a una ¨ley psicológica fundamental¨, por la
cual, un cambio en el consumo es menor que un cambio en el ingreso disponible, es
decir, la propensión marginal al consumo es inferir a 1. En forma lineal, la curva del
consumo se presenta como:

C=c +cYd

43
Donde, C es la propensión marginal al consumo, y c es la influencia sobre el consumo
de los determinantes no relacionados con el ingreso. Además, el autor clasifico los
determinantes no relacionados con el ingreso en factores subjetivos (psicológicos) y
objetivos (riquezas, créditos a plazos y distribución del ingreso), pero especulo que
estos determinantes no relacionados con el ingreso tenían una importancia mínima en la
explicación del consumo a corto plazo. La relación no proporcional del consumo y el
ingreso disponibles señalaba que los mayores niveles de ingreso agregados se
relacionarían con una tasa de ahorro nacional más alta, es decir, la propensión promedio
al consumo (PPC) disminuirá según aumentara el ingreso.

Ejemplo: Supongamos que la ecuación del consumo es C = $40 + 0,80Yd.

En la tabla 12-1 se presentan la propensión promedio al consumo y la proporción


marginal al consumo, para una gama de ingresos disponibles. La relación del consumo y
el ingreso disponible no es proporcional puesto que la PPC declina según se incrementa
el ingreso.

Función consumo (Dornbusch, Fischer, & Startz, Macroeconomía, 2014)

El consumo es una fracción grande y relativamente estable del PIB. Las teorías
modernas del comportamiento del consumo vinculan el consumo de toda la vida con el
ingreso vitalicio. Estas teorías postulan que la propensión marginal a consumir generada
por ingresos transitorios debe ser pequeña.

Las primeras teorías keynesianas, muestran que el consumo y el ingreso actuales se


mueven a la par sin tratar de separar los cambios de ingreso temporales de los
permanentes; es decir, que el consumo (C) está determinado por el ingreso disponible
(YD) en la relación lineal simple:

44
C=c +cYD

Supongamos que todo su futuro consiste en dos tiempos: “ahora” y “después”. “Ahora”
es este año que viene y “después” es el resto de su vida, digamos, los próximos 99 años.
Si usted gana Y ahora este año y Y después cada año consecutivo, las ganancias de su vida
sumarán Y ahora + 99 × Y después . Supongamos también que su meta es mantener un nivel de
vida constante. ¡Nada de hambrunas ni comilonas! Si va a consumir C cada año, su
gasto de por vida será de 100 × C. Si se prorratea el ingreso de por vida sobre el
consumo vitalicio, se tiene una función muy general del consumo:

Y ahora +99 ×Y después


C=
100

Función consumo (Mankiw G. , Macroeconomía, 2007)

Cuando nos alimentamos, nos vestimos o vamos al cine, consumimos parte de la


producción de la economía. Todos los tipos de consumo representan, en los países
industrializados, unos dos tercios del PIB. Los hogares reciben renta por su trabajo y su
propiedad de capital, pagan impuestos al Estado y deciden la cantidad que van a
consumir de su renta después de impuestos y la que van a ahorrar. (Mankiw G. ,
Macroeconomía, 2007)

La renta que reciben los hogares es igual a la producción de la economía Y. El Estado


grava entonces a los hogares en la cuantía T. La renta que queda una vez pagados todos
los impuestos, Y – T, se denomina renta disponible. Los hogares reparten su renta
disponible entre el consumo y el ahorro. Suponemos que el nivel de consumo depende
directamente del nivel de renta disponible. Cuanto más alta es ésta, mayor es el
consumo. Por lo tanto,

C=c (Y −T )

45
AHORRO

Función ahorro (Mankiw G. , Macroeconomía, 2007)

El ahorro queda definido como una variable residual, es decir, la parte del ingreso
disponible que no se consume. En economía el ahorra es igual a la inversión, por lo
tanto, las empresas como los hogares compran bienes de inversión. Las empresas
compran bienes de inversión para aumentar su stock de capital y reponer el capital
existente conforme se desgasta o envejece. Los hogares compran nuevas viviendas, que
también forman parte de la inversión.

¨La cantidad demandada de bienes


de inversión depende del tipo de
interés, que mide el coste de los
fondos utilizados para financiar la
inversión. Para que un proyecto de
inversión sea rentable, su
rendimiento debe ser superior a su
coste. Si el tipo de interés sube,
disminuye el número de proyectos de
inversión rentables y, por lo tanto, también la cantidad demandada de bienes de
inversión¨.

La función de inversión. La función de inversión relaciona la cantidad de inversión, I, y


el tipo de interés real, r. La inversión depende del tipo de interés real porque el tipo de
interés es el coste de los préstamos. La función de inversión tiene pendiente negativa:
cuando el tipo de interés sube, disminuye el número de proyectos de inversión rentables.

Podemos resumir este análisis con una ecuación que relaciona la inversión I con el tipo
de interés real r:

I =I (r )

46
Función ahorro (Oberst, 2014)

La teoría económica define al ahorro como la diferencia entre el ingreso disponible y el


consumo. Tanto a nivel individual como en el agregado nacional, la renta puede tener
dos destinos: el ahorro o el consumo. Por este motivo, surgen los conceptos de
propensión marginal a ahorrar y a consumir, que se definen respectivamente como el
porcentaje de cada unidad monetaria adicional que se orienta a cada uno de estos dos
posibles componentes de la demanda.

En cada periodo los individuos se encuentran con una cantidad de recursos o ingreso y
deben decidir cuánto consumir y cuánto ahorrar. Para simplificar, suponemos que
dichas decisiones se toman en dos periodos (juventud y vejez, denominados momento
“1” y momento “2”). En el momento “1”, el individuo dispone de un ingreso (Y1) y una
posibilidad de consumo (C1). Lo mismo sucede en el momento de su vejez, donde
dispone de un Y2 y un C2.

Por lo tanto: Y 1=C 1 e Y 2=C 2

En el caso en el que el individuo tiene la posibilidad de ahorrar (S), el consumo de


ambos periodos puede diferir de su ingreso. Si el ahorro es la diferencia entre el ingreso
y el consumo, entonces:

S=Y 1−C1

Función ahorro (Atucha & Gualdoni, 2018)

Las familias dedican parte de su ingreso disponible a consumir y el resto constituye el


ahorro, por lo tanto

Yd=C + A → A=Yd−C

Donde, Yd es el ingreso disponible, C es el consumo, y A es el ahorro.

Podemos decir que al igual que el consumo es el deseo de bienes para satisfacer
necesidades, el ahorro es el deseo de guardar parte del ingreso disponible para ser
consumida en el futuro. Es decir, las familias realizan su elección entre consumo y
ahorro en función del nivel del ingreso disponible. Al igual que denominamos función

47
consumo a la relación entre el consumo y el ingreso disponible, llamamos Función
Ahorro (A) a la relación entre el Ahorro y el Yd.

Función ahorro: A=f (Yd )

3.2 LA INVERSIÓN- DETERMINANTES

LA FUNCIÓN DE INVERSIÓN

Es importante esta variable ya que provoca los signos económicos, las depresiones
como la recuperaciones, es una variable bastante volátil, pero es controlable por parte
estado y aquí viene una teoría de uno de los grandes economistas John Maynard
Keynes que decía que en épocas de depresión, recesión ni las familias consumen, ni las
empresas invierten, entonces es el estado que debe dar ese paso, ya que tiene capacidad
para endeudarse y mediante la inversión provocar una recuperación económica. Que hay
detrás de la Inversión,

Variables que influyen en la inversión

 El tipo de interés
 Capacidad productiva utilizada en el país
 Las expectativas futuras.

Es el precio del dinero, a medida que el tipo de interés es menor, las personas, las
empresas, el estado está más dispuesto a invertir, la capacidad productiva del país si es
pequeña, pues habrá más posibilidad de inversión que si estas grande y por ejemplo no
está utilizada al cien por ciento y también las expectativas, esta es la variable que genera
esas oscilaciones en el crecimiento de la producción en el país, aunque es una variable
no controlable, en el modelo que hemos visto la demanda es DA = C + I + G + X –
IM, podemos decir que el gasto, la demanda, estamos hablando de intenciones,
demandar es intención de comprar es equiparable a la producción o la renta, podemos
decir que la renta y a la renta le llamamos Y = C + I + G + X – IM, Keynes decía que
el consumo dependía de la riqueza y a eso le llamamos consumo autónomo y de la
48
propensión marginal a consumir, o sea de cada dólar adicional cuanto se dedicaba al
consumo y resto se dedicaría al ahorro.

EL EFECTO MULTIPLICADOR DEL GASTO O DE LA INVERSIÓN =


1
(1−c)

Y = C + I + G + X – IM

C = Co + c Y

Y = Co + cY + I + G + X – IM

Y – cY = Co + I + G + X – IM

Y (1 – c) = Co + I + G + X – IM

1
Y= x (Co + I + G + X – IM)
(1−c)

1
ΔY = x ΔG
(1−c)

Si la renta o la producción de un país crecen significa el incremento del gasto por el


multiplicador.

Keynes dice, que si el estado es el que tiene la capacidad de endeudarse aumenta el


gasto, la renta o la producción del país va a crecer en mayor medida que ese aumento
del gasto, porque existe un efecto multiplicador.

Que si la gente que está en paro, y el estado les pone a trabajar, pues esta gente recibe
una renta que antes no recibía, esa renta le gastan en comercios, esos comercios reciben
una renta que antes no recibían y así sucesivamente se genera un efecto multiplicador
respecto al gasto inicial que realiza el estado.

EJERCICIO

En una economía se dan los siguientes datos macroeconómicos:

Co = 200; I = 50; G = 100; X = 50; IM = 100; c = 0.8

Calcula la Renta.

Y = Co + cY + I + G + X – IM

49
Y - cY = Co + I + G + X – IM

Y (1 – c) = Co + I + G + X – IM

1
Y= x (Co + I + G + X – IM)
(1−c)

1
Y= x (200 + 50 + 100 + 50 – 100)
(1−0,8)

Y = 5 x 300 = 1.500

Si el estado decide aumentar el gasto en 50 ¿Cuánto aumentará la renta?

ΔY = [1 / (1 – c)] x ΔG

ΔY =5 x 50 = 250

Y = 1.750

INVERSIÓN

Muchas personas hablan de


invertir cuando compran un
terreno, un seguro para la
vejez o cualquier título de
propiedad, en economía
esas compras en realidad son
transacciones financieras o
inversiones financieras, porque lo
que compra una persona es lo que
alguien más lo vende, pero la
inversión cuando se produce capital
tangible.

50
Entonces la Inversión tiene sus determinantes, y el primero de ellos son los ingresos,
una inversión producirá a la empresa ingresos adicionales si la ayuda a vender más
producto, esto sostiene que el nivel general de producción o sea el PIB será un
determinante importante en la decisión de la inversión, cuando las fábricas están ociosas

las empresas tienen relativamente pocas necesidades de establecer nuevas fábricas, por
lo que la inversión es baja, o más generalidad, la inversión depende de los ingresos que
generará el estado o la actividad económica en general, la mayor parte de los estudios
determinan que la inversión es muy sensible al ciclo económico.

Otras de los determinantes son los costes, como los bienes de inversión duran muchos
años es algo más complicado reconocer los costes de inversión que reconocerlos para
otros bienes, por ejemplo para los bienes durables, el coste de capital no solo incluye el
precio del bien de capital sino tambien la tasas de interés que los prestatarios pagan para
financiar al capital, así como los impuestos que las empresas pagan por sus ingresos, la
tercer determinante de la inversión son las expectativas, la inversión es sobre todo una
puerta a que el rendimiento de una inversión será mayor que los costes, cuando las
empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un futuro inmediato,
comienzan hacer planes para expandir sus plantas, todas las decisiones de inversión
dependen del hilo de las expectativas y los pronósticos, pero como dice un dicho, los
pronósticos son peligrosos, en especial acerca de su club, las empresas gastan mucha
energía analizando las inversiones y tratando de disminuir las incertidumbre de esas
inversiones, por ejemplo que a las empresas les preocupan que las condiciones políticas
51
en Rusia sean inestables, se resistirán invertir en ese país, al revés como las empresas
creen en forma fundada o infundada que el comercio por internet será una función
importante de la red de distribución, invierten mucho en ese sector.

Gregory Mankiw (Mankiw G. , Macroeconomía, 2007)

La inversión

Las empresas compran bienes de inversión para aumentar su stock de capital y reponer
el capital existente conforme se desgasta o envejece. Los hogares compran nuevas
viviendas, que también forman parte de la inversión.

La cantidad demandada de bienes de inversión depende del tipo de interés, que mide el
coste de los fondos utilizados para financiar la inversión. Para que un proyecto de
inversión sea rentable, su rendimiento (el ingreso generado por el aumento futuro de la
producción de bienes y servicios) debe ser superior a su coste (los pagos por los fondos
tomados a préstamo). Si el tipo de interés sube, disminuye el número de proyectos de
inversión rentables y, por lo tanto, también la cantidad demandada de bienes de
inversión.

Supongamos, por ejemplo, que una empresa está considerando la posibilidad de


construir una fábrica de 100.000.000 de pesos que generaría un rendimiento de
10.000.000 de pesos al año, es decir, un 10 por ciento. La empresa compara este
rendimiento con el coste de pedir un préstamo de 100.000.000 de pesos. Si el tipo de
interés es inferior al 10 por ciento, la empresa pide prestado el dinero en los mercados
financieros y realiza la inversión. Si es superior, deja pasar la oportunidad de invertir y
no construye la fábrica

La empresa toma la misma decisión de inversión aun cuando no tenga que pedir
prestados los 100.000.000 de pesos sino que use sus propios fondos. Siempre puede
depositar este dinero en el banco o en un fondo de inversión y obtener intereses por él.
Construir la fábrica es más rentable que depositar el dinero en el banco si y sólo si el
tipo de interés es inferior al rendimiento del 10 por ciento que genera la fábrica.

52
Robert E. Hall y John B. Taylor (Hall & Taylor, 1992)

Análisis de la inversión

1. La inversión es el flujo de bienes de capital recién producidos. Está formada por


la inversión de planta y equipo, la inversión residencial y la inversión en
existencias.
2. La inversión es mucho más volátil que el consumo. La reducción de la inversión
fija empresarial está estrechamente relacionada con las recesiones económicas
globales. La disminución de la inversión en vivienda precede al declive de la
economía global.
3. El nivel global de inversión depende de tres elementos: la demanda de inversión
de las empresas y las economías domésticas, los fondos disponibles para
inversión y la cantidad de bienes de inversión producida. Los tipos de interés y
los precios de los bienes de inversión varían para igualar los tres elementos.

Propiedades de la función inversión

1. Cuando el crecimiento de la producción Y es elevado, también lo es la inversión.


2. Cuando el precio de alquiler del capital (Rk) es alto, la inversión es baja. En
concreto:
a. Cuando el tipo de interés real es alto, la inversión es baja.
b. Cuando el precio de los nuevos bienes de capital es alto, la inversión es
baja.
3. Cuando los salarios son altos, la inversión es alta.
4. La cantidad de inversión de reposición debida a la depreciación representa a una
elevada proporción de la inversión en un año representativo. Esta elevada

53
proporción está estrechamente relacionada con el nivel del stock de capital y,
por lo tanto, con el nivel de producción.

Dornbusch Rudiger, Fischer Stanley y Startz, Richard (Dornbusch, Fischer, &


Startz, Gasto en inversión, 2014)

Gasto en inversión

La inversión une el presente con el futuro. La inversión une los mercados de dinero con
los de bienes. Además, las fluctuaciones de la inversión impulsan en buena medida el
ciclo comercial. Lo que sigue son algunos puntos sobresalientes acerca del sector de las
inversiones:

 El gasto en inversión es muy volátil y, por tanto, es causa de muchas


fluctuaciones del PIB en el ciclo comercial.
 El gasto de inversión es un vínculo fundamental por el que las tasas de interés y,
en consecuencia, la política monetaria influye en la economía. Las medidas
impositivas que afectan la inversión bajo el control del presidente y el Congreso
son herramientas importantes de la política fiscal.
 Del lado de la oferta, la inversión en periodos prolongados determina el tamaño
de la existencia de capital y sirve para determinar el crecimiento de largo plazo.

3.3 CURVA DE DEMANDA DE INVERSIÓN

LA CURVA DE DEMANDA

Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la inversión, es preciso


comprender la relación entre estas y los tipos de intereses.

Esta relación es especialmente importante porque es principalmente a través de los tipos


de interés como el estado influye en la inversión.

Al elegir entre los proyectos de inversión, las empresas comparan los ingresos anuales
debidos a una inversión con el costo anual de capital, que dependen de las tasas de
interés.

La diferencia entre los ingresos anuales y los costos anuales es el beneficio neto anual.
Entonces, cuando el beneficio neto anual es positivo, la inversión produce dinero.
Mientras que un beneficio neto negativo indica que en la inversión se pierde dinero.
54
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA DE INVERSIÓN

Función de la inversión

Un aumento en los impuestos empresariales deprimiría la inversión

La inversión se comporta en forma impredecible porque depende de factores tan ciertos


como el éxito o el fracaso de productos nuevos y no aprobados de cambios de tasas de
interés de actitudes políticas y enfoques para estabilizar la economía y eventos variables
de la vida económica.

CURVA DE DEMANDA DE INVERSIÓN – N. GREGORY MANKIW

Las variaciones de la demanda de inversión (Mankiw N. G., Macroeconomía - 8va


edición , 2014)

Existen varias causas y efectos que provocan las variaciones de la demanda de


inversión, una de las razones por las que la demanda de inversión puede aumentar es la
innovación tecnológica. Supongamos, por ejemplo, que una persona inventa una nueva
tecnología, como el ferrocarril o la computadora. Antes de que una empresa o una
economía doméstica puedan utilizar la innovación, debe comprar bienes de inversión.
La invención del ferrocarril no tuvo ningún valor hasta que se fabricaron vagones y se
tendieron las vías. En consecuencia las innovaciones tecnológicas, generan un
incremento en la demanda de inversión.

55
El gobierno es un factor que influye en las variaciones de la demanda de inversión, pues
este puede fomentar la inversión o puede disuadir por medio de las leyes tributarias.
Supongamos, por ejemplo, que sube el impuesto sobre la renta de las personas y los
ingresos adicionales se emplean para reducir los impuestos de los que invierten en
nuevo capital. Este cambio tributario incrementa la rentabilidad de los planes de
inversión, por consiguiente eleva la demanda de bienes de inversión.

 Efecto de un aumento de la demanda de inversión. Dado un tipo de interés


cualquiera, la demanda de bienes de inversión (así como de fondos prestables) es
mayor. Este aumento de la demanda se representa por medio de un
desplazamiento de la curva de inversión hacia la derecha. La economía se
traslada del antiguo equilibrio, punto A, al nuevo, punto B.
 La cantidad de inversión de equilibrio no varía. De acuerdo con nuestros
supuestos, el nivel fijo de ahorro determina la cantidad de inversión; en otras
palabras, hay una oferta fija de préstamos. Un aumento de la demanda de
inversión eleva meramente el tipo de interés de equilibrio.

56
 Un aumento de la demanda de inversión cuando el ahorro depende del tipo de
interés. Cuando el ahorro está relacionado positivamente con el tipo de interés,
un desplazamiento de la curva de inversión hacia la derecha eleva el tipo de
interés y la cantidad de inversión. La subida del tipo de interés induce a la gente
a aumentar el ahorro, lo cual permite, a su vez, que aumente la inversión.

DEMANDA DE INVERSIÓN - MICHAEL PARKIN

Los factores que influyen sobre las decisiones de inversión se resumen en una curva de
demanda de inversión. Manteniendo otros factores constantes, si la tasa de interés real
sube, la inversión disminuye y viceversa. (Parkin, 2007)

En esta figura podemos apreciar como los niveles de inversión ocurren a tres tasas de
interés real y a tres tasas de beneficio deseadas, esta relación se la conoce como
demanda de inversión, siempre y cuando se mantenga constante

Surge un cambio en la curva de demanda de inversión, cuando la tasa de interés real se


altera, por consiguiente ocasiona un movimiento a lo largo de la curva de demanda de
inversión.

57
En la presente figura, cada punto desde A hasta C, se ajusta a una fila en la tabla. Si la
tasa de interés real es del 6% al año, la inversión es de $1 billón. Un cambio ya se en la
tasa de interés o en alguna otra variable que pueda afectar los planes de inversión altera
la demanda de inversión ocasionando un movimiento de la curva de demanda de
inversión.

CURVA DE DEMANDA DE INVERSIÓN - ELSA NORMA ELIZALDE


ANGELES

Esta curva representa que la inversión está en función de la tasa de interés y es una
curva de pendiente negativa dado que muestra una relación inversa entre las tasas de
interés y la inversión. (Elizalde, 2012)

La curva muestra el monto de inversión que se efectuará a cierta tasa de interés y se


obtiene adicionando todas las inversiones que serán rentable a cada nivel de la tasa de
interés. Esta curva se presenta mediante un plano cartesiano donde el eje “X” se define a
los distintos niveles de inversión y en el eje de las “Y” las distintas tasas de interés.

Es necesario hacer estudios de comparaciones entre los ingresos anuales de una


inversión y el costo anual del capital, que depende de la tasa de interés.

La inversión, también se ve alterada por ciertos factores tales como: el aumento del PIB
o el aumento de los impuestos sobre las sociedades. Estos factores son evidenciados en
un desplazamiento de la curva de demanda de inversión hacia la derecha, si se
desplazará un incremento en la inversión, o bien, hacia la izquierda si el efecto se
traduce en una disminución de la inversión.

Por otra parte, se puede indicar que las variaciones de la inversión son la fuerza motriz
de las expansiones o de las recesiones económicas, pues son parte activa en todos los

58
modelos económicos, ya que el comportamiento de la inversión respecto al PIB muestra
los efectos de eventos importantes en la vida económica de los países.

59
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GRUPO # 2

INVESTIGACIONES QUE SE HAN ENVIADO EN CLASES SINCRÓNICAS Y


ASINCRÓNICAS

DOCENTE:

ECON. FÉLIX TIGRERO GONZÁLEZ, MSC.

ASIGNATURA:

MACROECONOMÍA

PARALELO

3/2

PERIODO ACADÉMICO

2022 – 2

60
ANTECEDENTES

La Macroeconomía estudia la economía de la nación como un todo ordenado,


coordinado y funcional cuyos conceptos básicos son: el producto como representativo
de la producción. La inversión entendida como la parte del ingreso nacional no
destinada al consumo directo y gastada en la adquisición de bienes de capital. El empleo
definido como la intensidad con que se utilizan los recursos productivos de un país en
un momento dado, esto es, la cantidad de personas que trabajan en cualquier actividad,
siempre y cuando sea remunerada y referida a un lapso (Loipez, 2019).

A finales del año 2019 e inicios del año 2020, la economía del país sufrió ciertos
problemas debido a la pandemia del covid-19, al ser una situación inesperada, aparte de
las pérdidas humanas, diversos negocios tuvieron que cerrar y debido a eso el PIB del
Ecuador se vio afectado ya que prácticamente la producción dio un paro total.

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo
es bastante complejo, mide la riqueza económica de un país. Cuanto mayor es el PIB de
un país, mayor es su capacidad económica y, por tanto, mayor es su capacidad para
generar empleo e inversión (Sevilla Arias, 2012). Así que a partir del año 2020 se vio
afectado negativamente por las pérdidas económicas, de empleo, de producción y demás
que forman parte para el cálculo del Producto Interno Bruto.

Se podría decir que una situación similar pasó el 24 de octubre de 1929, conocido
también como la gran depresión de los años 30. La Gran Depresión fue una terrible
crisis económica originada en los Estados Unidos luego del crac financiero de octubre
de 1929 en Wall Street. Esta crisis se prolongó durante la década de 1930 provocando
desempleo, pobreza, el quiebre de bancos e industrias y un malestar social generalizado
(Arellano, s.f.).

La economía crece cuando la demanda y oferta aumenta ya que aumenta el ingreso en


las empresas, disminuyen los precios de ciertos bienes y servicios también cuando
disminuyen los impuestos y las tasas de interés, entre otros. Hoy en día es lo que se está
tratando de hacer para mejorar la economía del país y que sea el mismo o incluso mucho
mejor que el PIB del año 2019.

61
ÍNDICE

ANTECEDENTES........................................................................................................60

ACTIVIDAD AUTÓNOMA.........................................................................................64

MUERTES POR COVID-19 HASTA EL DÍA DE HOY EN EL MUNDO.........64


MUERTES POR EL COVID-19 EN EL ECUADOR............................................65

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #1...............................................................................67

¿DE QUÉ DEPENDE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES (SEGÚN CLÁSICOS Y KEYNES)?


.....................................................................................................................................67
 ¿QUÉ ES MACROECONOMÍA?.............................................................................69
 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA..........................................................69

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #2...............................................................................71

OFERTA Y DEMANDA AGREGADA..............................................................................71


PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LOS AÑOS 2019, 2020 Y 2021...............................71

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #3...............................................................................73

 VARIABLES ENDÓGENAS Y VARIABLES EXÓGENAS...........................................73


 LOS TIPOS DE VARIABLES ECONÓMICAS...........................................................73
 VARIABLES ENDÓGENAS Y EXÓGENAS..............................................................74
 CHARLES JONES I...............................................................................................75
 EUGENE A. DIULIO.............................................................................................76

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #4...............................................................................77

 VARIABLES ECONÓMICAS..................................................................................77

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #5...............................................................................79

LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30..........................................................79


Causas:....................................................................................................................79
Consecuencias........................................................................................................80
¿Cómo se superó la depresión de los años 30?....................................................81
FERIADO BANCARIO EN ECUADOR................................................................82
Se cumplen 23 años del Feriado Bancario en Ecuador......................................82
¿Qué pasó luego del Feriado Bancario?..............................................................83
DOLARIZACIÓN EN ECUADOR.........................................................................84

62
Dolarización: 21 años de aceptación y respaldo.................................................84

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #1 (SEGUNDO CICLO)..........................................86

PIB NOMINAL Y PIB REAL..................................................................................86


ANÁLISIS..............................................................................................................86
PIB NOMINAL...........................................................................................86
PIB REAL...................................................................................................87
COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS....87

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #2 (SEGUNDO CICLO)..........................................90

PIB DE EE UU, ALEMANIA Y ECUADOR Y SU POBLACIÓN EN EL AÑO


2021 Y DETERMINAR EL PIB PER CÁPITA.....................................................90
PIB ALEMANIA...................................................................................................90
PIB ESTADOS UNIDOS ......................................................................................91
PIB ECUADOR.....................................................................................................92

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #3 (SEGUNDO CICLO)..........................................93

PIN NOMINAL, REAL Y DEFLACTOR..............................................................93


Ejercicio práctico...................................................................................................93
Macroeconomía: Ejercicio del PIB nominal y el PIB real. (video)....................95

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #4 (SEGUNDO CICLO)..........................................97

CONSUMO Y AHORRO.........................................................................................97

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #5 (SEGUNDO CICLO)........................................109

EL CONSUMO Y LA TEORÍA DEL AHORRO (KEYNESIANA)..................109


TIPOS DE ECONOMIA.....................................................................................109
EL CONSUMO (C)...................................................................................109
El consumo (C)....................................................................................109
El consumo (C)....................................................................................110
C0: Consumo autónomo.....................................................................110
C1: Propensión marginal a consumir..................................................110
EL AHORRO............................................................................................111
Equilibrio en una economía cerrada sin gobierno...............................111
Economía cerrada sin gobierno...........................................................112
Función consumo en una economía cerrada sin gobierno...................114

63
EJERCICIO 1............................................................................................114
EJERCICIO 2............................................................................................115
EJERCICIO 3............................................................................................116
EJERCICIO 4...........................................................................................117

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #6 (SEGUNDO CICLO)........................................122

FUNCIÓN CONSUMO Y AHORRO....................................................................122


ANÁLISIS............................................................................................................122
FUNCIÓN CONSUMO............................................................................122
FUNCIÓN AHORRO...............................................................................122
EJERCICIO DE PRÁCTICA....................................................................123

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #7 (SEGUNDO CICLO)........................................125

CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN...............................................................125


ANÁLISIS Y RESUMEN...................................................................................125
CONSUMO...............................................................................................125
AHORRO..................................................................................................126
INVERSIÓN..............................................................................................126

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #8 (SEGUNDO CICLO)........................................128

FUNCIÓN INVERSIÓN ........................................................................................128


ANÁLISIS Y RESUMEN...................................................................................128
Variables que influyen en la inversión......................................................128
Modelos económicos.................................................................................128
El efecto multiplicador del gasto o de la inversión...................................129
Ejercicio.....................................................................................................130

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #9 (SEGUNDO CICLO)........................................131

RELACIÓN ENTRE AHORRO E INVERSIÓN................................................131


ANÁLISIS Y RESUMEN...................................................................................131
Ahorro e inversión son equivalentes.........................................................131
Hacer coincidir ahorro e inversión............................................................131

CONCLUSIONES.......................................................................................................133

RECOMENDACIONES.............................................................................................134

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................135
64
ACTIVIDAD AUTÓNOMA
MUERTES POR COVID-19 HASTA EL DÍA DE HOY EN EL MUNDO.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom


Ghebreyesus, en su conferencia de prensa en la sede de la institución en Ginebra,
evaluó los últimos avances con respecto a la pandemia del Covid-19.

Ghebreyesus afirmó que la pandemia del Covid-19 es responsable de 6,45 millones de


fallecimientos en el mundo desde que los primeros casos aparecieron a finales de 2019
en China.

"Esta semana cruzamos el trágico hito de 1 millón de muertes reportadas por Covid-19
en lo que va del año. No podemos decir que estamos aprendiendo a vivir con el

65
coronavirus cuando solo este año murieron un millón de personas, y a pesar de que
tenemos todas las herramientas necesarias para prevenirlas", lamentó Ghebreyesus.

"Hacemos un llamado a todos los gobiernos para que vacunen a los trabajadores de la
salud, los ancianos y las personas de alto riesgo en post de la meta de la vacunación al
70 por ciento de su población", dijo.

El doctor Tedros destacó que 136 países no pudieron cumplir el objetivo de vacunar al
70 por ciento de su población hasta fines de junio, y subrayó que 66 de estos países aún
no han podido vacunar ni siquiera al 40 por ciento de su población.

"Aún queda mucho por hacer. Un tercio de la población mundial sigue sin vacunar,
incluidos dos tercios de los trabajadores de la salud y tres cuartos de los adultos
mayores en los países de bajos ingresos", dijo.

FUENTE: https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2022/08/26/oms-el-numero-de-
decesos-por-el-covid-19-en-2022-supero-el-millon-este-ano-1872524

ELABORADO POR: (TRT, 2022)

MUERTES POR EL COVID-19 EN EL ECUADOR

Ecuador no registra nuevas muertes por COVID-19

Ecuador registra, según los últimos datos, 1.009.044 personas confirmadas de


coronavirus, los mismos que el valor anterior.

66
En estos momentos, la tasa de pacientes confirmados de coronavirus en los últimos 14
días es de 8,33 por cada cien mil habitantes, luego su tasa confirmada de coronavirus es
muy baja en comparación con la del resto de los 193 países que tienen casos
confirmados en la actualidad.

En este momento hay 35.934 personas fallecidas por coronavirus, desde los datos
anteriores no ha habido ningún muerto por coronavirus.

Es importante tener en cuenta a la hora de analizar estos datos que Ecuador, con
17.888.474 de habitantes, puede considerarse un país intermedio en cuanto a población,
como puede comprobarse en la tabla de población mundial que publicamos en
datosmacro.com.

En Ecuador en 2020 fallecieron 247 personas de media al día, cifra que este año podría
verse incrementada por la cifra de muertes por coronavirus. Si estás interesado, puedes
consultar las cifras de la mortalidad de Ecuador. La tasa de letalidad (fallecidos respecto
a confirmados) es del 3,56%

En la siguiente tabla puedes ver la evolución del coronavirus en Ecuador.

FUENTE: https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/ecuador

ELABORADO POR: (Datosmacro.com, 2022)

67
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #1
¿De qué depende la riqueza de las naciones (según clásicos y Keynes)?

La riqueza de un país no depende del dinero, ya que


entre más dinero tenga un país no será más rico, pues el
tener mucho dinero solo genera inflación y subida de
precios.

La riqueza de un país depende de su capacidad


productiva, cuanto más productivo es, más rentabilidad
obtiene, genera más empleos, más exportaciones, etc.

Adam Smith

Propone que la clave del bienestar social está en el


crecimiento económico, que se potencia a través del
trabajo y la libre competencia, recabando que el
bienestar social de la población está fuertemente
influido en el crecimiento económico, pues a raíz de la
revolución industrial, remarco que los trabajadores
deben ser más especialistas, al momento de producir y reducir costos, otra idea que
propuso es que el máximo bienestar social nace del interés propio y de la empatía,
logrando así un intercambio, en donde el egoísmo económico de alguien; son las
necesidades económicas de otra persona, provocando así que la economía se comience a
mover a través de un intercambio monetario. Pues Adam Smith creía que la propensión
al intercambio genera bienestar social.

Cuatro aportaciones de Adam Smith:

 Diferencia entre valor de uso y valor de cambio; es la magnitud y el precio de un


objeto para satisfacer una necesidad.

 División del trabajo para reducir costes.

 Predicción de conflictos.

 Acumulación de capital es la fuente del desarrollo económico.

68
John Maynard Keynes

El principal postulado de la teoría de Keynes es


que la demanda agregada la sumatoria del gasto
de los hogares, las empresas y el gobierno es el
motor más importante de una economía. Keynes
afirmaba que el libre mercado carece de
mecanismos de auto equilibrio que lleven al
pleno empleo. Los economistas justifican la intervención del Estado mediante políticas
públicas orientadas a lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios.

Keynes también argumentaba la idea revolucionaria; una demanda general inapropiada


podría dar largas etapas de alto desempleo. El producto de bienes y servicios de una
economía es la suma de cuatro componentes: consumo, inversión, compras del gobierno
y exportaciones netas. Cualquier aumento de la demanda tiene que provenir de uno de
esos cuatro componentes.

Tres elementos fundamentales del funcionamiento de la economía keynesiana:

 En la demanda agregada influyen las decisiones económicas, ya sean públicas


como privadas.
 Los precios, y especialmente los salarios, responden lentamente a las variaciones
de la oferta y la demanda.
 Las variaciones de la demanda agregada, ya sea previstas o no, tienen su mayor
impacto a corto plazo en el producto real y en el empleo no en los precios.

La economía keynesiana dominó la teoría y la política económica después de la


Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970, cuando en muchas economías
avanzadas hubo inflación y un lento crecimiento, fenómeno llamado “estanflación”.
(Jahan, 2014)

Luego de esta etapa la teoría keynesiana perdió popularidad porque no ofrecía una
respuesta de políticas apropiadas para superar tal situación.

69
 ¿Qué es macroeconomía?

La macroeconomía es la parte de la teoría económica


que se encarga de estudiar los indicadores globales de la
economía, mediante el análisis de las variables
agregadas tales como:
- El total de bienes y servicios producidos
- El total de los ingresos o gastos
- El nivel de empleo
- El nivel de recursos productivos
- La balanza de pagos
- El tipo de cambio y el comportamiento general de los precios
- Entre otras

Para lograr estudiar dichas variables, debemos de conocer muy bien acerca de diversos
datos de la microeconomía.

Una diferencia entre ambas es que la microeconomía se enfoca en un estudio individual,


se podría decir como el consumo de una familia; en cambio la macroeconomía lo hace
de manera global y de muchas familias.

La macroeconomía estudia el nivel económico de un país, región o nación para la toma


de decisiones sobre todo en la política, de esta manera se logrará disminuir problemas
de desempleo, una economía equilibrada, entre otras.

Basa su análisis en datos que se derivan de la observación y estadística, lo cual muestra


el éxito y fracaso de la economía, además que analiza el nivel de vida de las sociedades
del mundo, así como su desarrollo en el tiempo.

 Introducción a la macroeconomía

Riqueza de las naciones

El economista Adam Smith en 1776 se preguntó por qué Gran Bretaña y Holanda eran
tan ricas. Al realizar una serie de reflexiones comerciales y otros.

La respuesta intuitiva es que la riqueza depende del dinero, pero a nivel económico un
país con más dinero no es más rico, porque cuando tienes más dinero y la capacidad
productiva del país no aumenta, lo único que lleva a esto es inflación.

70
Sin embargo, la riqueza de un país depende de su capacidad productiva. Cuanto más
produce un país más rico es, porque sus ciudadanos reciben más ingresos. Para medir la
capacidad productiva de un país, el producto interno bruto (PIB) es la mejor medida de
la producción económica y los ingresos de la población y, por lo tanto, de la riqueza.

La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto, centrándose en los


determinantes de la evolución, la producción económica, la producción agregada y
todos los temas relacionados y se ocupa de la tasa de crecimiento nacional, la capacidad
de producción y la inflación.

¿Cuánto es el PIB 2019, 2020, 2021 en términos monetarios?

 El PIB en el 2019 fue de 108,1 miles de millones USD.


 El PIB en el 2020 fue de 99,29 miles de millones USD.
 El PIB en el 2021 fue de 106,2 miles de millones USD.

Antes de la pandemia, Ecuador tenía un PIB en crecimiento, que se incrementaba cada


año, pero la llegada del covi-19 trajo consigo una gran crisis a nivel mundial, aparte de
las pérdidas humanas alrededor de todo el mundo, en Ecuador por la crisis hubo mucho
desempleo y por el confinamiento, para la mayoría de empresas tuvieron pérdidas
monetarias. Como se observar en el 2019 el PIB fue de 108,1 miles de millones USD,
mientras que durante el año de la pandemia fue tan solo de 99,29 miles de millones
USD.

Esto implica una pérdida de 8,81 miles millones USD en tan solo un año, lo que redujo
consideradamente el nivel de producción del país, sin embargo, en la actualidad
Ecuador se ha recuperado un poco de la crisis, aun no logra alcanzar el nivel PIB que
tenía antes de la pandemia.

FUENTE: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/search/?searchword=pib&s

ELABORADO POR: (López, 2018)

71
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #2
Oferta y Demanda agregada

Se le llama oferta agregada a la cantidad total de


bienes y servicios que las empresas ofrecen a la
sociedad. La de manda agregada es el conjunto de
bienes y servicios que demanda todo un país,
también conocidos como agentes económicos.

¿Por qué la economía no crece a una tasa de


crecimiento constante?

Podemos decir que en ocasiones la economía crece de manera relevante y en otras


ocasiones observamos crisis económicas de crecimiento del Producto Interno Bruto.

La economía crece cuando la demanda y la oferta aumenta ya que aumenta el ingreso en


las empresas, disminuyen los precios de ciertos bienes y servicios también cuando
disminuyen los impuestos y las tasas de intereses, entre otros. Por otro lado, la
economía decrece cuando la oferta y demanda disminuyen considerablemente debido a
la reducción de empleos, reducción de ingresos en las empresas, aumentan los precios
de los bienes y servicios, suben las tasas de interés, aumentan los impuestos, entre otros.

Con esto podemos concluir que la economía está en constante movimiento por los
factores que influyen como los son el trabajo, la tecnología, etc. También, cuando la
oferta agregada es igual a la demanda agregada el PIB real y el nivel de precios
satisfacen tanto en compradores como a vendedores, lo que produce un equilibrio
macroeconómico, aunque esto no siempre se logra.

Producto Interno Bruto de los años 2019, 2020 y 2021

 El PIB en el 2019 fue de 108,1 miles de millones USD.


 El PIB en el 2020 fue de 99,29 miles de millones USD.
 El PIB en el 2021 fue de 106,2 miles de millones USD.

Antes de la pandemia, Ecuador tenía un PIB en crecimiento, que se incrementaba cada


año, pero la llegada del covi-19 trajo consigo una gran crisis a nivel mundial, aparte de
las pérdidas humanas alrededor de todo el mundo, en Ecuador por la crisis hubo mucho
desempleo y por el confinamiento, para la mayoría de empresas tuvieron pérdidas

72
monetarias. Como se observa en el 2019 el PIB fue de 108,1 miles de millones USD,
mientras que durante el año de la pandemia fue tan solo de 99,29 miles de millones
USD. Esto implica una pérdida de 8,81 miles millones USD en tan solo un año una
pérdida del 8%, lo que redujo consideradamente el nivel de producción del país, sin
embargo, en la actualidad Ecuador se ha recuperado un poco de la crisis en un 1%, sin
embargo, aún no logra alcanzar el nivel PIB que tenía antes de la pandemia.

FUENTE: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/search/?searchword=pib&s

ELABORADO POR: (López, 2018)

73
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #3
 Variables endógenas y variables exógenas

Variables endógenas

Son aquellas cuyo valor está determinado por las relaciones establecidas dentro del
modelo en el que está incluida; es decir, son las que están en el interior de los modelos
económicos de una empresa, el modelo puede predecir el valor de la variable endógena.

Ejemplos:

 Oferta y demanda.
 Nivel de producción.

Variables exógenas

Son aquellas variables donde el valor no depende de la evolución de las variables del
modelo; es decir, no están incluidas dentro de un modelo económico; son factores
externos que no podemos controlar y que afectan a la evolución de la economía.

Ejemplos:

 Cambios normativos sobre el medio ambiente.


 Concesión de ayudas, concursos públicos y subvenciones.
 Imposiciones o reducción de aranceles.

Diferencias entre variable endógena y variable exógena

La principal diferencia es que la variable endógena se incluye dentro de un modelo


económico, mientras que la variable exógena está determinada fuera del modelo
económico, además que estas también se mantienen fijas, es decir, mantienen el mismo
valor.

 Los tipos de variables económicas

Variables endógenas. - Se entiende como aquellos cuyos valores están determinados


por un sistema de funciones entre las variables que intervienen en el modelo. Un
modelo económico consiste en un conjunto de relaciones, cada una de las cuales
contiene al menos una variable que ocurre en otra relación y también es parte del
modelo.

74
Variable exógena. - Su valor es incierto en el modelo en el que se inserta, y el valor de
las variables exógenas se toma como dato para la relación funcional que se establece
entre las variables del modelo.

Variable stock. - Se refieren a un punto en el tiempo, pero las referencias temporales


sólo son necesarias como datos históricos, por ejemplo: la población o la riqueza.

Variable flujo. - Estas variables sólo tienen sentido cuando se refieren a lo largo del
tiempo, y a veces se omite este detalle porque en el lenguaje coloquial se consideran
conocidas, por ejemplo, las variables económicas como la renta y la inversión.

Variables nominales y reales. - La distinción entre variables reales y nominales está


muy extendida en economía y es crucial para entender lo que ocurre realmente cuando
se produce la inflación, es decir, cuando suben los precios, y en general la distinción
entre salarios reales y nominales depende de si se tienen en cuenta las variaciones de los
precios.

La distinción entre variables reales y nominales se hace a veces utilizando unidades


monetarias corrientes y constantes; si medimos las variables en unidades monetarias
corrientes, las medimos en las unidades del año al que se aplican, y las variables en
unidades monetarias constantes ajustan las variables nominales para tener en cuenta los
cambios en el nivel general de precios, de modo que podemos, por ejemplo, calcular
siempre los ingresos reales por hora de trabajo dividiendo el índice de ingresos
nominales por el índice de precios al consumo.

 Variables endógenas y exógenas

Variables Endógenas: Son aquellas que intervienen como un factor interno dentro de
un modelo económico, es decir, participa dentro de este proceso y sus elementos son
necesarios. Por ejemplo, si se tratase de cualquier tipo de cosecha, el agua sería una
variable endógena debido a que interviene, influye y depende de esta para una buena
cosecha.

Según (Francisco López, economipedia, 2018) algo endógeno es algo que se forma en el
interior de algo, por ejemplo:

Educación y nivel de ingresos: A mayor educación, más probable es obtener unos


ingresos mayores. Pero también, a mayor nivel de ingresos, más probable es que
tengamos niveles de educación superior.
75
“Las variables endógenas son aquellas que ocurren dentro del seno de la empresa y, por
tanto, sí se puede actuar sobre ellas” (Software DELSOL, s.f.).

Variables exógenas: Son aquellos factores externos que en ocasiones no se puede


prever o no se pueden controlar como es el caso de la lluvia. De este modo, se podría
decir que en diversos casos en donde intervienen este tipo de variable nos obliga a
cambiar de parecer sobre algún plan, ya que muchas veces puede ser inesperado,
además recalquemos que no existe otra variable que pueda cambiar a una exógena.

José Francisco López (2019) indica que las variables exógenas están presentes en
muchos casos en la economía y que afectan en su evolución. Es decir, son variables que
se encuentran preestablecidas.

Lluvias y crecimiento del césped: Seguramente el crecimiento del césped dependa de


la cantidad de lluvias, ahora bien, el crecimiento del césped no provocará un aumento de
las lluvias.

(Software DELSOL, s.f.) Menciona que las variables exógenas son aquellas que se
escapan del control de la empresa o de donde quiera que lleve a cabo el estudio o
análisis y no pueden ser manipuladas de modo alguno.

 Charles Jones I.

Variables exógenas

Variable exógena “exo” significa “fuera” es un elemento que se permite que varíe con el
tiempo, pero de una forma totalmente determinada de antemano por el creador del
modelo. (Jones C. I., Macroeconomía, 2012)

Por ejemplo, podríamos suponer que la población de la economía crece con el tiempo a
una tasa exógena constante, independientemente de lo que ocurra en el mercado de
trabajo. La población sería, un ejemplo de variable exógena.

Variables endógenas

Un modelo utiliza las variables exógenas y los parámetros para generar unos resultados,
llamados variables endógenas “endo” significa “dentro”, es decir, dentro del modelo o
explicadas por el modelo. (Jones C. I., Macroeconomía, 2012)

Por ejemplo, en el mercado de trabajo el nivel de salarios y el nivel de empleo serían


variables endógenas resultados determinadas por la oferta y la demanda.
76
 Eugene A. Diulio

Una variable es endógena cuando su valor se determina dentro del modelo y exógena
cuando su valor se determina mediante fuerzas externas al mismo. Un cambio en una
variable exógena se clasifica como un cambio autónomo.

Ejemplo. La ecuación del consumo se específica mediante C = $40 + 0.80Yd. En la


macroeconomía el nivel de ingreso se determina mediante el modelo, lo que hace que
0.80Yd sea una variable endógena. La constante $40 representa fuerzas exógenas puesto
que no se especifica el efecto de las fuerzas no relacionadas con el ingreso sobre el
consumo. Cuando las fuerzas externas cambian la función de consumo de C = $40 +
0.80Yd a C = $50 + 0.80Yd, existe un aumento de $10 en el gasto de consumo
autónomo.

Los economistas suponen que los parámetros de las ecuaciones son constantes (es decir,
que las relaciones endógenas son constantes y que las fuerzas exógenas no cambian a
menos de que así se especifique). Esta suposición se representa mediante ceteris
paribus, lo que significa que las demás cosas se mantienen constantes. (Diulio,
Macroeconomía, 2017)

FUENTE: https://economipedia.com/definiciones/variable-endogena.html

ELABORADO POR: (López, 2018)

77
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #4
 Variables económicas

Variable stock. - Se refieren a un punto en el tiempo, pero las referencias temporales


sólo son necesarias como datos históricos, por ejemplo: la población o la riqueza.

Variable flujo. - Estas variables sólo tienen sentido cuando se refieren a lo largo del
tiempo, y a veces se omite este detalle porque en el lenguaje coloquial se consideran
conocidas, por ejemplo, las variables económicas como la renta y la inversión.

Variables nominales y reales. - La distinción entre variables reales y nominales está


muy extendida en economía y es crucial para entender lo que ocurre realmente cuando
se produce la inflación, es decir, cuando suben los precios, y en general la distinción
entre salarios reales y nominales depende de si se tienen en cuenta las variaciones de los
precios.

La distinción entre variables reales y nominales se hace a veces utilizando unidades


monetarias corrientes y constantes; si medimos las variables en unidades monetarias
corrientes, las medimos en las unidades del año al que se aplican, y las variables en
unidades monetarias constantes ajustan las variables nominales para tener en cuenta los
cambios en el nivel general de precios, de modo que podemos, por ejemplo, calcular
siempre los ingresos reales por hora de trabajo dividiendo el índice de ingresos
nominales por el índice de precios al consumo.

78
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=8x3wTiNs1MQ

ELABORADO POR: (Educación de excelencia, 2019)

79
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #5

LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30

El crack del 29 fue una la mayor crisis jamás conocida que estalló el 24 de octubre de
1929. En esta fecha la bolsa de valores de Wall Street sufrió una caída en sus precios.
Esto provocó la ruina de muchos inversores, tanto grandes hombres de negocios como
pequeños accionistas, el cierre de empresas y bancos.

Esto conllevó al paro a millones de ciudadanos. Pero el problema no solo quedó en


Nueva York, esto se trasladó a casi todos los países del mundo como un efecto dominó.
Afectó tanto a países desarrollados como a los que estaban en vías de desarrollo. Europa
se estaba recuperando de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, entonces su
situación empeoro.

Lo que comenzó como un simple descenso de las cotizaciones en la bolsa de Nueva


York, en el otoño de 1929, se convirtió, en poco tiempo, en la mayor crisis de la historia
del capitalismo (Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho , 2011)

Causas:

 El auge de la especulación financiera en Wall Street: Al querer obtener


ganancias rápidas, muchos compraron acciones con dinero prestado y vieron
aumentar sus rendimientos. Pero esto no se basó en los valores reales de las
compañías, todo se había estado convirtiendo en una apuesta.
 El crac de 1929: El crac comenzó con el "jueves negro", el 24 de octubre de
1929, día en el que se intercambiaron millones de acciones y los valores de estas
perdieron hasta un 11%.
80
 La sobreproducción y el exceso de oferta: Si los clientes no compran todo lo
que se produce, los vendedores tienen que bajar los precios. Cuando esto ocurre,
el balance de las empresas puede caer en pérdidas. Entonces no invierten para
expandir sus negocios y despiden trabajadores.
 Los errores de la Reserva Federal de Estados Unidos: La Reserva Federal
subió las tasas de interés. Eso aumentó el valor de las deudas e hizo más difícil
dar o recibir préstamos. Además, permitió que los bancos colapsaran y no
planificó medidas para rescatarlos.
 El establecimiento de aranceles en el comercio internacional: El congreso
norteamericano creó nuevos aranceles en 1930 con el fin de que los productos
extranjeros fueran más caros. De ese modo, las personas tendrían motivos para
comprar productos nacionales y la demanda haría que las empresas produjeran
más.
 La sequía en el "tazón polvoriento": Aunque no fue una causa directa de la
depresión, la sequía que azotó a las planicies centrales de Norteamérica empeoró
la situación.

Consecuencias

Las consecuencias de la Gran Depresión se hicieron sentir en todo el mundo. Algunas


de ellas fueron las siguientes:

1. La producción industrial de los países desarrollados cayó y el comercio disminuyó.

2. Los países productores de materias primas perdieron ingresos debido a la caída de los
precios y a la reducción de las exportaciones.

3. Las cifras de desempleo y pobreza aumentan en todo el mundo.

4. Disminuyó la disponibilidad de préstamos a nivel mundial, por lo que muchos países


entraron en crisis de deuda.

5. La depresión económica en Europa contribuyó al surgimiento de movimientos


políticos anticapitalistas y antiliberales. Las propuestas fascistas y comunistas
cobraron impulso en los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

6. Se replantearon las condiciones de las economías capitalistas al ser necesaria la


intervención del Estado para reactivar la economía. Como resultado, surgieron

81
nuevas formas de capitalismo, con una mayor intervención del Estado en el control
de los precios, el crédito, la creación de empleo, etc.

¿Cómo se superó la depresión de los años 30?

El New Deal fue un conjunto de medidas


económicas y sociales adoptadas por el
Gobierno del presidente Franklin D.
Roosevelt para reactivar el consumo y la
inversión y reordenar el sistema financiero y
productivo de Estados Unidos tras el crack de
1929. El demócrata Roosevelt ganó las
elecciones en 1933 a su antecesor, el
republicano Herbert Hoover, incapaz de frenar la Gran Depresión, la crisis que siguió
al crack del 29, que se extendió por todo el mundo dada la relevancia financiera y
económica de Estados Unidos.

La difusión de la crisis

La depresión estadounidense de la actividad económica fue acompañada por una


reducción adicional del préstamo hacia el extranjero y una fuerte contracción de la
demanda de importaciones. Esto produjo una gran reducción del flujo de dólares hacia
Europa y el resto del mundo.

Dada la importancia de Estados Unidos en la economía mundial, el impacto de su crisis


sobre el resto del mundo fue fuerte; por eso se dice que Estados Unidos exportó su
crisis. Prácticamente todos los países padecieron declives tanto en la producción
industrial como en el PIB, y la URSS fue la principal excepción al estar aislada del
capitalismo moderno.

El siguiente cuadro muestra la caída de la renta y la producción industrial entre el


comienzo de la crisis en 1929 y 1932, año que marcó el momento de mayor profundidad
en el descenso de los indicadores económicos.

82
FUENTE: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50189619

ELABORADO POR: (BBC NEWS MUNDO, 2019)

FERIADO BANCARIO EN ECUADOR

Se cumplen 23 años del Feriado Bancario en Ecuador

El 08 de marzo de 1999, el entonces presidente Jamil Mahuad declaró un Feriado


Bancario. El anuncio público lo hizo el entonces Superintendente de Bancos, Jorge
Egas Peña.

83
El anuncio de feriado bancario señalaba que durante 24 horas se congelarían los ahorros
de las y los ciudadanos; es decir, los cuenta ahorristas no podían sacar dinero de los
bancos ni hacer ninguna transacción. En el comunicado a la nación, Egas dijo “hemos
considerado necesario prolongar por un día el feriado bancario, decretado hoy por la
Junta Bancaria”. Sin embargo, antes de que finalice el día, Egas Peña volvió a hablar en
cadena nacional para comunicar que el feriado se extendería durante 5 días.

Tres días después, el 11 de marzo de 1999, Mahuad firmó el Decreto Ejecutivo 685, que
congeló los ahorros por 365 días. Los cuenta ahorristas sólo podían retirar saldos de
máximo hasta 2 millones de sucres o hasta 500 dólares de cuentas en moneda
extranjera. En total, los bancos retuvieron: 4 billones de sucres y USD 350 millones de
dólares.

El feriado bancario se dio a pesar de que Mahuad, quien tan solo iba un año en el poder,
había asegurado días antes, que “el gobierno jamás va a incautar, jamás va a confiscar
las cuentas de nadie”. Esta acción congeló los depósitos de más de un millón de
personas, entre ellos jubilados, quienes depositaron los recursos de sus cesantías en los
bancos para ganar intereses, y terminaron sin volver a ver su dinero. La medida fue
adoptada según el gobierno de entonces, para evitar el retiro masivo de dinero de los
bancos y proteger a la banca, que estaba quebrada, de quedarse sin liquidez.

Tras el anuncio, docentes, choferes, trabajadores y organizaciones indígenas


intensificaron sus protestas en las calles. Las organizaciones ya venían protestando por
la devaluación de la moneda, que se aceleró en 1999, ya que el Banco Central emitía
dinero en forma excesiva, depreciando el valor del Sucre, para cubrir los gastos públicos
y salvar a los bancos ya en crisis. Después del anuncio de Egas, la moneda ecuatoriana
se devaluó en más de un 50%, la devaluación más alta del siglo XX en Ecuador, según
el Banco Central del Ecuador. (Erazo, 2022)

¿Qué pasó luego del Feriado Bancario?

Tras 23 años, aún hay gente que no logró


recuperar sus ahorros, familias destruidas
por la migración. De su parte el ex
presidente Jamil Mahuad, fue sentenciado a
ocho años por peculado tras un juicio que

84
duró 20 años. Según la Fiscalía, Mahuad tiene responsabilidad penal por la crisis
bancaria.

Para Wilma Salgado, el Feriado Bancario afectó a todo el país, no solo a las personas
que tenían su dinero en bancos “En realidad nos afectó a todos porque el dinero del
Estado que se podía usar en salud, educación y obras públicas, se destinó para salvar
bancos que se declararon en quiebra por préstamos que se hicieron a ellos mismos con
dinero de sus usuarios, dinero por el cual no respondieron. El Estado les pagó por
robarle al pueblo”. Por lo que Salgado afirma que quienes conocen y vivieron la crisis
bancaria, aún exigen justicia.

En suma, el Feriado Bancario costó a los ecuatorianos más de 8 mil millones de dólares;
es decir, la tercera parte del Producto Interno Bruto (PIB) de ese entonces, según un
informe entregado por la Comisión Investigadora de la Crisis Económica Financiera.
Sin embargo, aún están latentes los costos sociales que esta crisis dejó para el país.

FUENTE: https://wambra.ec/23-anos-feriado-bancario-ecuador/

ELABORADO POR: (Erazo, 2022)

DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

Dolarización: 21 años de aceptación y respaldo

Tras la mayor crisis económica que vivió Ecuador en 1999, el entonces presidente de la
República Jamil Mahuad tomó una de las medidas monetarias más radicales en la
historia del país: el 9 de enero de 2000, Ecuador adoptó la dolarización y 21 años

85
después el 88,7%2 de los ecuatorianos la respaldan. Pero ¿qué hay detrás de su
popularidad?

Tras la dolarización, Ecuador vivió un proceso de adaptación y cambios políticos,


sociales, económicos e institucionales. Durante este periodo se emitió la nueva
Constitución de 2008, el mundo se enfrentó a la crisis financiera global de 2008 y entre
el año 2010 y 2014 el precio del petróleo superó los USD 100. En 2015, el país entró en
recesión económica, misma que fue acompañada por el terremoto de abril de 2016.

Así pues, a inicios de 2017, el déficit fiscal para el sector público no financiero fue de
USD 6.734 millones, insostenible en el mediano plazo. Y más adelante, en 2019 luego
de 16 años nuevamente se firmó un acuerdo con el FMI con el objetivo de ayudar a las
autoridades a estabilizar la economía y proteger la vida y los medios de subsistencia de
los ecuatorianos.

Finalmente, en el año 2020, el país y el mundo se enfrentaron la pandemia del COVID-


19 que representa la crisis sanitaria y económica con mayor impacto social registrada en
los últimos 100 años. La desaceleración económica causada por la pandemia y el
aumento de las necesidades en gasto público principalmente en salud, han puesto a
prueba la estabilidad fiscal del país.

Tras 21 años, el dólar goza de una gran aceptación y le ha permitido a Ecuador terminar
con la hiperinflación que sufría el país de 91% en el año 2000, imponer una fuerte
disciplina al gobierno al no permitir devaluación de la moneda, estabilidad económica,
inversión con menor riesgo cambiario, la imposibilidad de imprimir moneda lo cual
promueve la confianza en una moneda fuerte. A continuación, se detallan los principales
elementos de cambio en el país tras la adopción de la dolarización. (De la Torre, 2012)

FUENTE:https://asobanca.org.ec/analisis-economico/dolarizacion-21-anos-de-
aceptacion-y-respaldo/

ELABORADO POR: (De la Torre, 2012)

86
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #1 (SEGUNDO CICLO)

PIB NOMINAL Y PIB REAL

ANÁLISIS

PIB NOMINAL

El PIB nominal, también denominado PIB monetario o PIB en unidades monetarias


corrientes; es un valor monetario de la producción nacional de bienes o servicios de
cualquier país que permite medir el aumento o disminución de los precios y de esa
manera lograr conocer si existe alguna inflación (aumento de precios) o deflación
(disminución de precios). Sería el total de precios corrientes, es decir, los precios
actuales en el mercado de bienes y servicios durante un periodo determinado o concreto,
que en el caso del PIB nominal comúnmente suele ser de un año.

Para calcularlo, se debe sumar el total de la cantidad de servicios o bienes producidos


multiplicado por su precio, dependiendo del año que se desee calcular.

Ejemplo: Un país produce solo kiwi y camisetas. Durante los años 2000, 2004 y 2008,
se vendieron las siguientes cantidades a los siguientes precios:
KIWIS CAMISETAS PIB Nominal
AÑO
Precio Cantidad Total Precio Cantidad Total TOTAL
2000 4 1.000 4.000 20 1.000 20.000 24.000
2004 5 1.500 7.500 25 2.000 50.000 57.500
2008 6 1.600 9.600 30 2.500 75.000 84.600

Cálculo del PIB Nominal

PIB nominal 2000 = (1.000 × 4) + (1.000 × 20) = 24.000

PIB nominal 2004 = (1.500 × 5) + (2.000 × 25) = 57.500

PIB nominal 2008 = (1.600 × 6) + (2.500 × 30) = 84.600

Fuente: https://aprendeconomia.com/2010/03/02/2-la-produccion-el-pib/

87
PIB REAL

El PIB real determina el valor real del producto interior bruto que se refiere al valor de
todos los bienes y servicios producidos por un país en un año, valor que está sujeto a la
inflación y no tiene en cuenta las variaciones de precios en el periodo correspondiente.

Esto se debe a que la inflación no representa el crecimiento real del PIB, por lo que para
determinar cuánto ha crecido un país, hay que descontar la inflación, y si ésta es
superior al crecimiento del PIB, en realidad éste ha disminuido.

Fórmula: cómo se calcula el PIB real

Para realizar el cálculo del PIB real, se parte del PIB nominal y se divide por un índice
de precios conocido como el deflactor del PIB. La fórmula por tanto es la siguiente:

PIB real = PIB nominal / Deflactor del PIB

Fuente: https://www.gerencie.com/pib-real.html#Que_es_el_PIB_Real

COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Costo de la canasta básica año 2018

La Canasta Básica familiar en diciembre de 2018 costó USD 715,16; lo cual implica
que el ingreso familiar promedio cubre el 100,75% del costo total de la canasta familiar
básica. El costo de la canasta básica aumentó en un 0,07% en referencia al mes anterior.
(Vera C. , 2018)

88
Costo de la canasta básica año 2019

La Canasta Básica familiar en enero de 2019 costó USD 719,88; lo cual implica que el
ingreso familiar promedio cubre el 102,17% del costo total de la canasta familiar básica.
El costo de la canasta básica aumentó en un 0,66% en referencia al mes anterior. (Vera
C. , 2019)

Costo de la canasta básica año 2020

La Canasta Básica familiar en enero de 2020 costó USD 716,14; lo cual implica que el
ingreso familiar promedio cubre el 104,26% del costo total de la canasta familiar básica.
El costo de la canasta básica aumentó en un 0,15% en referencia al mes anterior. (Vera
C. , 2020)

89
Costo de la canasta básica año 2021

La Canasta Básica familiar en enero de 2021 costó USD 712,11; lo cual implica que el
ingreso familiar promedio cubre el 104,85% del costo total de la canasta familiar básica.
El costo de la canasta básica aumentó en un 0,29% en referencia al mes anterior. (Vera
C. , 2021)

Costo de la canasta básica año 2022

La canasta básica llegó a USD 754,17 en agosto de 2022, fue el valor más elevado
dentro del registro histórico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Hasta ahora la canasta básica familiar en noviembre de 2022 se ubicó en 761,14 dólares,
según el reporte mensual del INEC. El valor más elevado dentro del registro histórico
de la entidad. Lo que significa que desde agosto a noviembre del 2022, el valor de la
canasta básica tuvo una inflación del 0,92%.

FUENTE: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

90
ELABORADO POR: (Instituto Nacional de Estadísticos y Censos, 2018)

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #2 (SEGUNDO CICLO)

PIB DE EE UU, ALEMANIA Y ECUADOR Y SU POBLACIÓN EN EL AÑO


2021 Y DETERMINAR EL PIB PER CÁPITA.

PIB ALEMANIA

El producto interior bruto de Alemania en 2021 ha crecido un 2,6% respecto a 2020. Se


trata de una tasa 63 décimas mayor que la de 2020, que fue del -3,7%.

Siendo 4.223 billones USD el Producto Interno Bruto del año 2021.

Población: 83.13 millones (2021)

PIB PER CÁPITA


91
4.223 billones / 83.13 millones = 50.799

PIB ESTADOS UNIDOS

El producto interior bruto de Estados Unidos en 2021 ha crecido un 5,9% respecto a


2020. Se trata de una tasa 87 décimas mayor que la de 2020, que fue del -2,8%.

Siendo 23 billones USD el Producto Interno Bruto del año 2021.

Población: 331.9 millones (2021)

PIB PER CÁPITA

23 billones / 331.9 millones = 69.297

92
PIB ECUADOR

El producto interior bruto de Ecuador en 2021 ha crecido un 4,2% respecto a 2020. Se


trata de una tasa 120 décimas mayor que la de 2020, que fue del -7,8%.

Siendo 106.2 miles de millones USD el Producto Interno Bruto del año 2021.

Población

17.89 millones (2021)

PIB PER CÁPITA


93
106.2 miles de millones / 17.89 millones = 5.936

FUENTE: https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD

ELABORADO POR: (BANCO MUNDIAL, 2021)

94
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #3 (SEGUNDO CICLO)

PIN NOMINAL, REAL Y DEFLACTOR

EJERCICIO PRÁCTICO

  2010 2011 2012 2013


CANTIDA PIB PIB CANTIDA PIB PIB PIB PIB PIB PIB
PRECIO PRECIO PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD
  D NOMINAL REAL D NOMINAL REAL NOMINAL REAL NOMINAL REAL
BIEN
2,00 6 12,00 12,00 11 44 22 11 56,10 22 7,10 14 99,40 28,00
A 4,00 5,10
BIEN
0,50 7 3,50 3,50 4 4 2 4 7,20 2 3,80 7 26,60 3,50
B 1,00 1,80
BIEN
7,00 10 70,00 70,00 12 108 84 12 121,20 84 12,10 15 181,50 105,00
C 9,00 10,10
BIEN
1,10 12 13,20 13,20 15 22,5 16,5 18 41,40 19,8 4,30 21 90,30 23,10
D 1,50 2,30
BIEN
1,50 13 19,50 19,50 15 30 22,5 40,00 24 4,50 19 85,50 28,50
E 2,00 2,50 16
      118,2 118,2     208,5 147     265,9 151,8     483,3 188,1

a) Determinar el crecimiento de la economía a través del PIB REAL 2010 - 2011, 2010 - 2012 y 2010 – 2013.
2010-2011
PIB REAL 2010 = 118,2 = 100%
PIB REAL 2011 = 147 = X
147 – 118,2 = 28,8

95
28,8∗100
x= =24,37 %
118,2

2010-2012
PIB REAL 2010 = 118,2 = 100%
PIB REAL 2012 = 151,8 = X
151,8 – 118,2 = 33,6
33,6∗100
x= =28,43 %
118,2

2010-2013
PIB REAL 2010 = 118,2 = 100%
PIB REAL 2013 = 188,1 = X
188,1 – 118,2 = 69,9
69,9∗100
x= =59,14 %
118,2

b) Determinar la inflación o no a través del PIB NOMINAL 2010 - 2011, 2010


- 2012 y 2010 – 2013.
2010-2011
PIB NOMINAL 2010= 118,2 = 100%
PIB NOMINAL 2011= 208,5 = X
208,5 – 118,2 = 90,3
90,3∗100
x= =76,4 %
118,2
R// Se ha tenido un incremento significativo de los precios del 76,4%

2010-2012
PIB NOMINAL 2010= 118,2 = 100%
PIB NOMINAL 2012= 265,9 = X
265,9 – 118,2 = 147,7
147,7∗100
x= =124,96 %
118,2
R// Se ha tenido un incremento significativo de los precios del 124,96%

96
2010-2013
PIB NOMINAL 2010= 118,2 = 100%
PIB NOMINAL 2013= 483,3 = X
483,3 – 118,2 = 365,1
365,1∗100
x= =308,88 %
118,2
R// Se ha tenido un incremento significativo de los precios del 308,88%

MACROECONOMÍA: EJERCICIO DEL PIB NOMINAL Y EL PIB REAL.


(VIDEO)

Análisis

Aprender a calcular el PIB real y el PIB nominal nos sirve de mucho, especialmente
para comprender la economía de los países, ya que podremos determinar el crecimiento
e inflación de la economía, y así poder conocer el valor real de los productos y servicios
finales que se han producido en un año específico.

De igual manera es esencial aprender a calcular la tasa de crecimiento del PIB real y
poder notar en qué medida aumento o disminuyo la economía de un país en un cierto
periodo de tiempo, normalmente por años.

Resumen

Para calcular el PIB nominal de un año en específico, se utilizan varios bines,


multiplicaremos el precio por la cantidad de cada bien, y al final sumaremos el resultado
de todo los bines.

Formula: PIB nominal= precio∗cantidad

97
Por otra parte para calcular el PIB real se utilizan de igual manera varios bienes, sin
embargo se debe tomar de referencia los precios de los bienes de un año en específico,
en este caso tomaremos como año base el año 2010 y multiplicaremos por las
cantidades del año al que calcularemos el PIB real, y al final sumamos los resultados de
los bienes, obteniendo el cálculo del PIB real.

Formula: PIB real= precios del año base∗cantidad

Por último para calcular la tasa de crecimiento del PIB real se utiliza la siguiente
formula:

PIB año 2−PIB año 1


tasa del crecimiento del PIB= ∗100
PIB año 1

Ejemplo: tomamos el PIB real del año 2012 y el año 2013 y calculamos

188.10−151.80
tasa de crecimiento del PIB= ∗100=23.9
151.80

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=scOaf7st55M

ELABORADO POR: (Cuéllar, 2018)

98
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #4 (SEGUNDO CICLO)

CONSUMO Y AHORRO

1. ¿Qué es el consumo y ahorro en macroeconomía?

El consumo de los hogares es el gasto de bienes y servicios finales comprados por


la satisfacción que reportan o por las necesidades que satisfacen. El ahorro de los
hogares es la parte de la renta disponible que no se gasta en consumo.

2. ¿Qué relación existe entre el ahorro y el consumo?

Si consume menos y ahorra más, con el tiempo, ese ahorro se usará para pagar
un consumo más amplio en algún período futuro. Si consume más, se ve obligada a
des-ahorrar en el período actual y, como resultado, su consumo futuro se reducirá.

3. ¿Qué es el consumo y el ahorro según Keynes?

La teoría de John Maynard Keynes acerca del Ahorro y la Inversión puede


resumirse como sigue: El consumo aumenta en paralelo con el ingreso, pero no
en idéntica proporción. Por tanto, se ahorra una porción creciente del ingreso.

4. ¿Cuál es la función del ahorro en macroeconomía?

El ahorro ayuda a proteger el nivel de vida de las personas ante situaciones de


pérdida de ingresos o posibles reducciones en el ingreso futuro, como la cesantía
(falta de trabajo) o ante el aumento imprevisto de los gastos debido, por ejemplo, a
una enfermedad.

5. ¿Cuántos tipos de ahorro existen?

 Ahorro financiero. El ahorro financiero es el que se refiere a la actividad de


adquirir activos financieros. ...
 Ahorro Macroeconómico. El ahorro macroeconómico es exactamente la
diferencia entre los ingresos y el consumo que presenta una economía. ...
 Ahorro Privado. ...

99
 Ahorro público.

6. ¿Qué elemento es el principal determinante del consumo y del ahorro?

Los estudios económicos han mostrado que el ingreso es el principal determinante


del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres, tanto en términos
absolutos como en términos porcentuales.

7. ¿Qué es el consumo de la economía?

Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para


atender necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se
considera el consumo como la fase final del proceso productivo, cuando el bien
obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor.

8. ¿Qué es el consumo según Adam Smith?

Para el economista Adam Smith, el consumo era el único fin y propósito de la


producción. En el siglo 18 los bienes comenzaron a producirse por primera vez en
masa y las personas podían comprar cosas atractivas como textiles y joyas.

9. ¿Qué dice Keynes del consumo?

Keynes fue el primer economista en afirmar que el consumo depende


fundamentalmente del ingreso y que si bien existen otros determinantes, éstos no
poseen relevancia suficiente, por lo tanto, trabajó la función consumo como
únicamente dependiente del ingreso real disponible, es decir: C = ƒ (Yd).

10. ¿Qué dice Friedman sobre el consumo?

La hipótesis de la renta permanente fue formulada por el premio Nobel


Milton Friedman en 1957. Afirma que las personas tienden a tomar
un consumo homogéneo a lo largo de su vida. De ese modo los consumidores no
consumen respecto a sus ingresos corrientes, sino respecto a sus expectativas.

11. ¿Qué representa la función consumo?

100
Se llama función de consumo a la relación entre el gasto total en consumo y sus
determinantes principales que, fundamentalmente, son la renta disponible y la
riqueza. El consumo es el gasto de los hogares en bienes y servicios, excepto la
compra de nuevas viviendas, que se considera un gasto de inversión.

12. ¿Cuáles son los factores determinantes del consumo?

Según Juan Nicolás Hernández (2006), los determinantes del consumo, son el
ingreso y la edad. El consumo depende también, de variables adicionales al ingreso
de estado estacionario, tales como la riqueza personal y los precios relativos.

13. ¿Qué es el consumo el ahorro y la inversión?

Ahorrar e invertir.

Esto quiere decir que lo más conveniente es planear el consumo para poder reservar
un ahorro que, posteriormente, se invierta y genere ganancias. El ahorro debiera
ser considerado parte de nuestro consumo.

14. ¿Cuál es el objetivo de ahorrar?

El ahorro es la parte del ingreso que no se consume hoy para poder utilizarlo en el
futuro. El dinero que se ahorra permite: Afrontar situaciones de emergencia o
imprevistas, como una enfermedad o quedarse sin trabajo.

15. ¿Cuál es el fin de un ahorro?

Contar con ahorros también ayuda a enfrentar situaciones imprevistas, como una


enfermedad, cambiar un electrodoméstico que no puede repararse o hacer un viaje
de emergencia. Además, los ahorros se pueden invertir y obtener un rendimiento
(una ganancia) a partir de ese monto que reservaste.

16. ¿Qué significa ahorro en economía?

El ahorro es la acción de separar una parte de los ingresos que obtiene una persona
o empresa con el fin de guardarlo para su uso en el futuro, ya sea para algún gasto
previsto o imprevisto, emergencia económica o una posible inversión.

17. ¿Cómo afecta el ahorro al PIB?

101
El efecto positivo del ahorro sobre el crecimiento es el más directo: un mayor nivel
de ahorro incrementa la tasa de crecimiento del producto al producir una
acumulación más rápida de capital.

18. ¿Cómo se determina el consumo el ahorro y la inversión en el modelo


keynesiano?

El modelo keynesiano, en el mercado de bienes, estableció, al igual que


el Modelo clásico que el ahorro era igual a la inversión, aunque
el ahorro dependía de la renta y la función de inversión del tipo de interés.
El ahorro es normalmente rígido con respecto al tipo de interés.

19. ¿Qué pasa si el ahorro es mayor a la inversión?

Sin una mayor inversión no habrá crecimiento económico. Ahorro es el acto por el
cual se sacrifica parte del consumo en el presente, para poder invertir y producir más
y así poder consumir más en el futuro.

20. ¿Cómo influye el consumo en la macroeconomía?

El concepto de consumo en macroeconomía. En macroeconomía, el consumo


constituye uno de los componentes fundamentales del producto interno bruto
(PIB) (desde el punto de vista del gasto o demanda). Este consumo puede ser
dividido entre: Consumo privado.

21. ¿Qué relación tienen el consumo y el ahorro así también la relación del
consumo y la renta?

Un alto consumo en relación a la renta se traduce en poca inversión y a bajas tasas


de crecimiento futuras; un gran ahorro, por el contrario, suele implicar un alto nivel
de inversiones y elevadas tasas de crecimiento futuras.

22. ¿Qué importancia tiene el consumo en la economía?


102
Parece de sentido común que necesitamos consumir más para que la economía
crezca: si el consumo aumenta, las empresas venderán más, contratarán más
empleados, pagarán más salarios, y todo el mundo será más rico.

Alto nivel de inversiones y elevadas tasas de crecimiento futuras.

23. ¿Qué es el consumo y cómo se clasifica?

Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para


atender necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En
economía, se considera el consumo como la fase final del proceso productivo,
cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor.

24. ¿Qué es el consumo y ejemplos?

El consumo es la acción por la cual se utilizan/usan, determinados productos, bienes


y servicios. También se pueden consumir cuestiones abstractas, como
por ejemplo la energía. Entendemos por “consumir” al hecho de utilizar estos
productos o servicios para satisfacer alguna necesidad del hombre.

25. ¿Cuáles son las características de consumo?

Es un hecho consciente, ya que es premeditado y antepone la libre elección a la


presión de las modas impuestas. Es crítico ya que se pregunta por las condiciones
sociales y ecológicas en las que ha sido elaborado un producto o producido un
servicio.

26. ¿Qué relación hay entre economía y consumo?

Cuando nosotros consumimos estamos alterando la realidad económica, ya que


nuestra acción de consumir va a repercutir en el conjunto de la economía y de la
sociedad. Ahora, es importante saber que el consumo está determinado por una serie
de factores. El primero y más importante de esos factores es el ingreso.

27. ¿Cuáles son las principales teorías del crecimiento económico?

Las principales teorías sobre el desarrollo socioeconómico son la teoría de la


modernización, la dependencia, la neo-institucional, la globalización, los sistemas
mundiales y el desarrollo sustentable. Las dos principales teorías del desarrollo son
la basada en mono-economía y la de beneficios mutuos.

103
28. ¿Qué es el ahorro según Friedman?

Considera al ahorro como un “residuo”, define a la renta como la cantidad que


una unidad de consumo puede consumir si cree que podría consumir, por lo que en
su análisis considera al consumo como función del ingreso (renta).

29. ¿Qué diferencia existe entre la teoría keynesiana y la de Friedman?

Pero mientras que para Keynes la clave era mantener estable la suma de gasto
público y privado, para Friedman la clave estaba en mantener estable la oferta de
dinero (la cantidad de poder adquisitivo en forma fácilmente consumible en manos
de empresas y hogares).

30. ¿Cuáles son los factores determinantes del ahorro?

Estos factores serían la riqueza, la evolución del ingreso en el tiempo, factores


demográficos como cambios en la estructura poblacional, tanto por edad como por
sexo; factores que afecten el valor presente descontado del ingreso a lo largo de la
vida, como sería la tasa de interés, etc.

31. ¿Cuáles son los tipos de ahorro que existen?

 Ahorro para un objetivo. Si tu objetivo es comprar un automóvil, realizar un


viaje o estudiar una carrera, puedes utilizar este tipo de ahorro. ...
 Ahorro para tus hijos. ...
 Ahorro de emergencia. ...
 Ahorro hipotecario. ...
 Ahorro INFONAVIT.

32. ¿Qué diferencia existe entre ahorrar y la economía?

Generalmente el ahorro persigue objetivos de corto plazo, mientras que la inversión


se orienta más al mediano y largo plazo. El ahorro es seguro, pero tu dinero podría
devaluarse con los años; en cambio, la inversión tiene riesgos, pero tu dinero podría
crecer.
104
33. ¿Cómo se genera el ahorro?

Es decir, el ahorro es el porcentaje de los ingresos que la persona no gasta ni


invierte. Así, buscar contar con un fondo para un desembolso que deberá efectuar
más adelante, por ejemplo. El ahorro es un elemento muy importante de una
familia, pero solo se consigue a través de una buena planificación patrimonial.

34. ¿Qué importancia tiene el ahorro en la economía de un país?

Cuando se ahorra, se establece una reserva para el futuro. Con el ahorro se puede
prever la independencia económica para crear un capital semilla o
patrimonio, que por pequeño que sea, te servirá en el futuro para cualquier de estos
propósitos.

35. ¿Cuáles son las características de un ahorro?

El ahorro es la práctica de separar una porción de los ingresos mensuales de un


hogar, una organización o un individuo, con el fin de acumularlo a lo largo del
tiempo y destinarlo luego a otros fines, que pueden ser gastos recreativos, pagos
importantes y eventuales, o solventar una emergencia económica.

36. ¿Qué beneficios genera el ahorro?

El ahorro te ayuda a lograr tus objetivos.

El ahorro te permite lograr metas y sueños a corto, mediano y largo


plazo, generando en ti una sensación de satisfacción y tranquilidad ya que no tienes
que recurrir a préstamos para lograr tus objetivos.

37. ¿Qué beneficios produce el ahorro?

Así mismo, los ahorros pueden tener distintos objetivos como proteger el nivel de


vida de las personas ante situaciones de pérdida o posibles reducciones de ingreso,
así como para acceder a bienes que tienen un costo importante al ingreso personal o
familiar, cuestiones de salud, educación y ocio.

38. ¿Cuál es la unidad de consumo?

Son aquellas entidades encargadas de usar y/o consumir los bienes producidos y/o
transformados. En estas unidades está el destino final, de los bienes que inician su
proceso de circulación o transferencia, en las unidades de producción.

105
39. ¿Qué es el ahorro de las variables macroeconómicas?

El ahorro es una variable clave para el equilibrio macroeconómico, la


acumulación de capital, la consecución de un alto nivel de vida, etc. Sin lugar a
dudas, las familias y los países que ahorran van a tener un nivel de vida más alto.

40. ¿Qué efectos tiene la inflación sobre el ahorro?

Inflación y ahorro: ¿cómo se relacionan? La subida de precios es el principal


enemigo de tu capacidad de ahorro. ¿Cómo? Ya sea frenando tu ritmo de ahorro, a
la vez que tu dinero pierde valor en la cuenta corriente o directamente impidiéndote
poder ahorrar.

41. ¿Qué relación existe entre el ahorro y el crecimiento económico de un país?

El nivel de ahorro que prevalece en un país está determinado por la elección de


consumo e inversión de los distintos agentes económicos que lo conforman. Es
precisamente la elección entre consumo y ahorro lo que contribuye a la
determinación de la tasa de crecimiento de la economía.

42. ¿Qué es el PIB y qué significa?

Uno de los más importantes es el producto interior bruto, más conocido por sus
siglas PIB. Este indicador económico se traduce en el valor monetario de los bienes
–desde productos de alimentación, vehículos, maquinaria o textil- y servicios –como
el sanitario, docente, etc.

43. ¿Qué es el consumo y el ahorro según Keynes?

La teoría de John Maynard Keynes acerca del Ahorro y la Inversión puede


resumirse como sigue: El consumo aumenta en paralelo con el ingreso, pero no
en idéntica proporción. Por tanto, se ahorra una porción creciente del ingreso.

44. ¿Qué dice Keynes en cuanto al ahorro y qué significa esto?

La teoría de Keynes se ha convertido en una teoría de la subinversión, es decir que


la crisis se produce porque el ahorro supera a la inversión. Otros autores interpretan
que si el ahorro supera a la inversión lo lógico es suponer que la tasa de interés va a
disminuir y, a partir de allí, aumentaría la inversión.

45. ¿Qué es la teoría keynesiana resumen?

106
El keynesianismo es la teoría que afirma que el Estado debe intervenir en la
economía para mantener el equilibrio y revertir los ciclos de crisis. Defiende que el
mercado no se regula de forma natural, por lo que los Gobiernos deben minimizar
las fluctuaciones económicas.

46. ¿Cómo se calcula el ahorro en macroeconomía?

El ahorro bruto de un territorio se obtiene de restar el gasto en consumo al producto


nacional bruto (PNB) , y este es el resultado de la siguiente fórmula: PIB + rentas
obtenidas por los nacionales en el extranjero – rentas obtenidas por los extranjeros
en el país. Es decir: Tasa de ahorro = ANB/PIB.

47. ¿Cuáles son las tres funciones principales del ahorro?

El dinero cumple tres funciones básicas:

 Medio de cambio, porque es intercambiable por otros bienes y servicios. ...


 Unidad de cuenta, porque determina el precio de cualquier bien en función de
una cantidad de dinero.
 Depósito de valor, debido a que podemos ahorrar dinero para conservar
riqueza.

48. ¿Cuál es la fórmula de la inversión macroeconomía?

K∗ = α Y R/P. Es decir, un aumento del empleo desplaza la demanda por capital a la


derecha, aumentando el capital deseado para cada nivel de costo del capital.

49. ¿Qué relación existe entre el consumo y el ahorro?

Si consume menos y ahorra más, con el tiempo, ese ahorro se usará para pagar
un consumo más amplio en algún período futuro. Si consume más, se ve obligada a
des ahorrar en el período actual y, como resultado, su consumo futuro se reducirá.

50. ¿Qué significa consumo en macroeconomía?

Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para


atender necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se
considera el consumo como la fase final del proceso productivo, cuando el bien
obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor.

51. ¿Qué variables afectan el consumo macroeconomía?

107
De acuerdo con la visión tradicional de la macroeconomía heredada de J. M.
Keynes, el determinante principal del gasto de consumo es la renta disponible de los
hogares, es decir, la renta total menos los pagos por impuestos. Cuanto mayor es la
renta disponible, mayor es el gasto total en consumo.

52. ¿Cuál es el principal determinante del consumo?

Según Juan Nicolás Hernández (2006), los determinantes del consumo, son el
ingreso y la edad. El consumo depende también, de variables adicionales al ingreso
de estado estacionario, tales como la riqueza personal y los precios relativos.

53. ¿Qué es el consumo para Keynes?

Keynes fue el primer economista en afirmar que el consumo depende


fundamentalmente del ingreso y que si bien existen otros determinantes, éstos no
poseen relevancia suficiente, por lo tanto, trabajó la función consumo como
únicamente dependiente del ingreso real disponible, es decir: C = ƒ (Yd).

54. ¿Qué pasa si aumenta el ahorro?


Si aumenta el ahorro, debe disminuir necesariamente el consumo. Al ser menor el
consumo, el ingreso agregado (Y) también se reduce, lo que implica que el de los
individuos y/o las familias es menor. Pero, para que el nivel de ahorro (S) sea
constante, el consumo (C) ha de ser aún más pequeño.
55. ¿Qué pasa si no hay consumo?

No hay otra. Si no hay consumo, no hay producción y si no generamos riqueza, no


se desbloquearán el resto de las variables, sobre todo, el desempleo.

56. ¿Cómo funciona el consumo?

El consumo es la fase final de todo proceso productivo; hace referencia al efecto de


utilizar un producto, cerrándose así el ciclo de la producción. Hablamos
de consumo cuando los bienes o servicios que se producen son utilizados, en última
instancia, por un consumidor.

57. ¿Qué provoca el consumismo?

La principal consecuencia a destacar es el uso excesivo de recursos naturales y la


generación descomunal de residuos. De hecho, el consumismo crea la mayor parte
108
de la contaminación del mundo en general, pues el impacto medioambiental de esto
es bastante negativo.

58. ¿Cuáles son los factores que influyen en el consumo?

Factores que influyen en el comportamiento del consumidor

 Estilo de vida.
 Cultura.
 Motivación.
 Edad.
 Personalidad.
 Percepción de marca.
 Calidad del producto.
 Precio.

59. ¿Cuáles son los tipos de consumo en la economía?

Tipos de consumo responsable

 Consumo racional.
 Consumo sugestionado.
 Consumo impulsivo/compulsivo.
 Consumo experimental.
 Consumo indiferente.

60. ¿Cuáles son los tres tipos de consumidores?

10  tipos de consumidores

 Consumidor impulsivo.
 Consumidor escéptico.
 Consumidor optimista.
 Consumidor tradicional.
 Consumidor emocional.
 Consumidor práctico.
 Consumidor activo.

109
 Consumidor indeciso.

61. ¿Cómo afecta el consumismo en la economía?

Entre las principales consecuencias, existen las siguientes: mayor generación de


residuos, diferenciación irremontable entre las sociedades industrializadas y aquellas
que están en vías de desarrollar complejos de industria, uso excesivo e irracional de
los recursos naturales perecederos, pérdida de la costumbre.

62. ¿Cuáles son los elementos de consumo?

Objeto fabricado o manufacturado con el fin de ser utilizado para satisfacer


necesidades y que se consume con su primer uso o en un período razonable de
tiempo. Ejemplo: tóner, papelería, entre otros.

63. ¿Qué es el consumo y la inversión?

La dinámica del consumo constituye una aproximación precisa sobre el grado de


bienestar de las familias. La inversión indica la situación financiera y la perspectiva
económica que tienen las empresas en el corto, mediano y largo plazo.
Sin inversión no hay crecimiento vigoroso y sostenible en el mediano plazo.

FUENTE: Documento de Microsoft Word

ELABORADO POR: (Tigrero F. , 2023)

110
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #5 (SEGUNDO CICLO)

EL CONSUMO Y LA TEORÍA DEL AHORRO (KEYNESIANA)

TIPOS DE ECONOMIA

Consideremos estos casos hipotéticos para simplificar el análisis:

EL CONSUMO (C)

 Las decisiones de consumo dependen de muchos factores, pero el principal es


LA RENTA, particularmente la RENTA DISPONIBLE (YD), es decir, la renta
que queda una vez que los consumidores han recibido las transferencias del
estado y han pagado los impuestos.
 Cuando aumenta su renta disponible, compran más bienes; cuando disminuye,
compran menos.
 Sean C el consumo e YD la renta disponible. El consumo puede expresarse de la
forma siguiente: C = c(YD) (+)

111
El consumo (C)

 Esta expresión es una manera formal de decir que el consumo, C, es una función
de la renta disponible, YD.
 La función C(YD) se denomina función de consumo. El signo positivo situado
debajo de YD refleja el hecho de que cuando la renta disponible aumenta,
también aumenta el consumo.
 Desglosando más la fórmula, tenemos: C = c0 + c1(YD)

El consumo (C)

 La función Consumo expresa una relación lineal.


 La relación entre el consumo y la renta disponible se caracteriza por tener dos
parámetros, c0 y c1
 C0: Consumo autónomo que no depende de la renta.
 C1: Es la propensión marginal a consumir. C = c0 + c1 (YD)

C0: Consumo autónomo

 Es lo que consumirían los individuos si su renta disponible fuera igual a cero en


el año actual: si YD es igual a cero en la ecuación C = c0.
 Una restricción natural es que si la renta actual es igual a cero, el consumo será
aun así positivo: con o sin renta, ¡la gente tiene que comer! Eso implica que c0
es positivo. ¿Cómo puede ser positivo el consumo de los individuos si su renta
es cero? Desahorrando, es decir, vendiendo algunos de sus activos o
endeudándose.

C1: Propensión marginal a consumir

 Indica cómo afecta un dólar más de renta disponible al consumo.


 Si c1 es igual a 0,6, un dólar más de renta disponible eleva el consumo en 0,60
dólares.
 c1 está sujeto a la restricción natural de que debe ser positivo: es probable que
un incremento de la renta disponible aumente el consumo.
 Otra restricción natural es que debe ser menor que 1: cuando la renta disponible
aumenta, es probable que los individuos solo consuman una parte del aumento y
ahorren el resto.

112
EL AHORRO

 De acuerdo con la teoría keynesiana el ahorro es la parte no consumida del


ingreso, por lo que se puede derivar a la función ahorro de la función consumo:
A = YD – C
 En donde A es el ahorro, YD es el ingreso disponible y C es el consumo final, en
términos reales.
 Generalmente, se calcula al ingreso y al consumo, mientras que se obtiene al
ahorro como un saldo.

En una economía simple,


la única forma de ahorrar,
es haciendo un acto físico
de inversión.

En los libros, Ahorro se


puede abreviar como S,
que significa Saving en
inglés.

113
Equilibrio en una economía cerrada sin gobierno

Economía cerrada sin gobierno

Condiciones:

3. Todo lo que se gasta tiene que ser igual a lo que se produce.


4. Todo lo que se produce, al no haber impuestos (sin gobierno), es igual al total de
ingresos.

EL GASTO TOTAL
corresponderá al gasto que
realizan los hogares en
consumo e inversión

114
= C0

= C1 (Yd) 115
Función consumo en una economía cerrada sin gobierno

EJERCICIO 1:

De una economía cerrada sin sector público ni sector exterior conocemos las siguientes
relaciones:

 C = 10 + 0,8Y
 I = 290
a) Determinar la renta de equilibrio.

116
1
Ye= [C + I ]
1−c

1
Ye= [ 10+290 ]
1−0,8

Ye=5 [ 300 ]

Ye=1500

Nuestra producción de equilibrio es de 1500.

b) Obtener la función del ahorro.

S=Ye−C

Ye = 1500

C =?

C=C+ cYd

C=10+(0,8∗1500)

C=10+1200

C=1210

c) Obtener el ahorro

S=Ye−C

S=1500−1210

S=290

EJERCICIO 2:

De una economía cerrada sin sector público ni sector exterior conocemos las siguientes
relaciones:

 C = 25 + 0,75Y
 I = 300
a) Determinar la renta de equilibrio.

117
1
Ye= [C + I ]
1−c

1
Ye= [ 25+300 ]
1−0,75

Ye=4 [ 325 ]

Ye=1300

Nuestra producción de equilibrio es de 1300.

b) Obtener la función del ahorro.

S=Ye−C

S=1300−1000

S=300

c) Deduzca la función ahorro. Pista: utilizar como modelo la función consumo.

S=Ye−C

Ye = 1300
C =?

C=C+ cYd

C=25+(0,75∗1300)

C=25+975

C=100

EJERCICIO 3:

De una economía cerrada sin sector público ni sector exterior conocemos las siguientes
relaciones:

 S = -5 + 0,1Y S = ahorro =A
 I = 205
a) Obtener la función de consumo.

C=C+ cYd
118
C=−5+(0,1∗222)

C=−5+22

C=17

b) Determinar la renta de equilibrio.

1
Ye= [C + I ]
1−c

1
Ye= [−5+205 ]
1−0,1

Ye=1.11 [ 200 ]

Ye=222

Nuestra producción de equilibrio es de 222.

EJERCICIO 4:

119
120
121
EJERCICIO

Si aumenta el gasto de consumo de las familias (C), que pasa con el nivel de renta (Y)

a) Aumenta
b) Disminuye
c) Se mantienen

FUENTE: EL CONSUMO Y LA TEORÍA DEL AHORRO.pdf

ELABORADO POR: (Zamora, 2023)

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #6 (SEGUNDO CICLO)

FUNCIÓN CONSUMO Y AHORRO

ANÁLISIS

FUNCIÓN CONSUMO

El consumo se refiere a los gastos de consumo final de las familias o unidades


consumidoras. Desde el punto de vista macroeconómico no interesa determinar qué
122
tipos de bienes se consumen, ni quiénes exactamente los consumen, sino qué factores
determinan el consumo global de la sociedad.

Las decisiones de consumo dependen de muchos factores, pero el principal es la renta


disponible, es decir, la renta que queda una vez que los consumidores han recibido las
transferencias del estado y han pagado los impuestos. La función de consumo expresa la
relación entre el ingreso y el consumo. Cuando aumenta su renta disponible, compran
más bienes; cuando disminuye, compran menos.

La función consumo se expresa de la siguiente manera:

C=a+ b ( Y D )

Donde:

C = Consumo privado.
a = Consumo autónomo.
b = Propensión Marginal a Consumir.
Y D = Nivel de ingreso disponible.

FUNCIÓN AHORRO

De acuerdo con lo anterior, el ahorro queda definido como una variable residual, es
decir, la parte del ingreso disponible que no se consume. La sociedad primero trata de
satisfacer sus necesidades a través del consumo de bienes y servicios, y luego, si puede,
ahorra.

De acuerdo con la teoría keynesiana el ahorro es la parte no consumida del ingreso, por
lo que se puede derivar a la función ahorro de la función consumo:

A=Y D −C

En donde:

A = es el ahorro.
Y D= es el ingreso disponible.
C = es el consumo final, en términos reales.

123
EJERCICIO DE PRÁCTICA

c = 410

C = 0,7

C = c + cY

C = 410 + 0,7Y

Y=C

Y = 410 + 0,7Y

Y – 0,7Y = 410
124
Y (1 – 0,7) = 410

410 410
Y = (1−0,7) = 0,3 =¿ 1.367

Y = 1.367

C = 410 + 0,7 (1.100) C = 410 + 0,7 (1.600)

C = 410 + 770 = 1.180 C = 410 + 1120 = 1.530

Y=C+S

Y = c + cY + S

S = - c + Y – cY

S = - c + (1-c) Y

S = - c + Sy

S = - 410 + (1 – 0,7) Y

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=yhIH_BpNY7g

ELABORADO POR: (Cantero, 2020)

125
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #7 (SEGUNDO CICLO)

CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN

ANÁLISIS Y RESUMEN

CONSUMO

El consumo es aquel porcentaje de dinero proveniente


de un ingreso pero que no se ahorra, es decir, esa parte
será destinada para diversas compras o pagos que la
persona deba de realizar.

No forma parte o se considera como un ahorro, debido


a que eso se va a gastar para bien o para mal, por
ejemplo, el consumo de víveres o servicios básicos en
un hogar.

Relación funcional:

C = f (y, p)

y = ingresos

p = precios

El consumo se relaciona tanto con el ingreso y el precio, porque dependiendo del nivel
de ingreso se realizará el consumo y así mismo ocurre con el precio.

Esto quiere decir que mientras se tenga un ingreso, depende si el precio sea alto o bajo,
se va a consumir poco o mucho.

Enfoques del consumo:

Clásicos

Relacionan al consumo:

C = F (p)

Por lo tanto

>p<c

<p>c

126
- Si el precio es mayor, el consumo será menor.
- Caso contrario, si se tiene un precio menor o llegan a ser bajos, las personas
comúnmente aprovechan la situación para comprar más cosas, por lo tanto existe
más consumo.

Keynesianos

Relacionan al consumo:

C = F (y)

Por lo tanto, relación directamente proporcional

>y>c

<y<c

- Si el ingreso es mayor, el consumo será mayor.


- Si el ingreso es menor, el consumo será menor.

AHORRO

El ahorro es un cierto porcentaje de


ingresos económicos que una persona o
familia decide no usar para el consumo o
inversión. Este capital ahorrado la
mayoría de las ocasiones es usado como
estrategia económica, que se destina para
futuras emergencias o necesidades.

Podemos deducir que el ahorro es un mecanismo económico sumamente importante


para las familias, con el único objetivo de crear un fondo de emergencias que servirá en
momentos futuros e importantes.

INVERSIÓN

Aquellos recursos que no se utilizan para


consumir y satisfacer las necesidades del
presente si no destinarlos a satisfacer las
necesidades del futuro permitiéndonos así el
incremento del capital.

127
Enfoques de la inversión:

Clásicos I = f (i)

La inversión depende de manera inversa de la tasa de interés, porque a medida que esta
sube desestimula las iniciativas de inversión al reducirse el número de proyectos
rentables, entonces, cuanto más baja sea la tasa de interés las empresas demandaran más
préstamos para financiar un mayor número de proyectos de inversión.

Keynesianos I = f (EMgK)

La inversión en la concepción de Keynes está determinada por dos relaciones centrales:


el ingreso y la tasa de interés (r). Si aumenta el ingreso, aumentara (fraccionalmente) I.
Y si la tasa de interés aumenta, I disminuirá.

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=af4gZZAi_wk

ELABORADO POR: (EconomyLink, 2016)

128
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #8 (SEGUNDO CICLO)

FUNCIÓN INVERSIÓN

ANÁLISIS Y RESUMEN

La función de inversión es una variable fundamental en la economía, ocasiona factores


como la depresión y recuperación, pues es una constante que varía con facilidad y de
forma poco previsible, sin embargo es controlada por parte de los gobiernos.

John Maynard Keynes impuso una teoría que decía; que en tiempos de depresión o
recesión, ni las familias consumen, ni las empresas invierten, es cuestión del gobierno
solucionar este declive, endeudándose para invertir y producir una recuperación
económica.

Variables que influyen en la inversión

El tipo de interés; a medida que el tipo de intereses menor, tanto las personas como el
estado estarán dispuestos a invertir.

Capacidad productiva del país; a menor capacidad productiva, mayor posibilidades de


inversión, en cuanto a mayor capacidad productiva, ésta no se utiliza al 100%

Las expectativas futuras; es una variable no controlable, genera oscilaciones en el


desarrollo de la producción del país.

Modelos económicos

La demanda es la acción de comprar lo cual es equiparable a la producción o a la renta.

Demanda DA = C + I + G + X – IM

Renta Y = C + I + G + X – IM

Según Keynes, el consumo dependía de la riqueza, consumo autónomo + la propensión


marginal a consumir (C = Co + Cy), es decir, de cada dólar adicional cuanto se
dedicaba al consumo y cuanto se dedicaría al ahorro.

129
El efecto multiplicador del gasto o de la inversión

El efecto multiplicador trata de medir los efectos que se producen cuando la variable de
la inversión experimenta un incremento. Si la renta o la producción de un país crecen
significa el incremento del gasto por el multiplicador.

La teoría Keynesiana se centra en que el incremento del gasto o de la inversión termina


provocando un aumento de la producción y de la renta, y esta inversión o gasto puede
realizarse sin esperar al previo incremento del ahorro.

Keynes quiere decir que, si el estado es el que tiene la capacidad de endeudarse aumenta
el gasto, la renta o la producción del país va a crecer en mayor medida que ese aumento
del gasto, porque existe un efecto multiplicador.

Que, si la gente que está en paro, y el estado les pone a trabajar, pues esta gente recibe
una renta que antes no recibía, esa renta le gastan en comercios, esos comercios reciben
una renta que antes no recibían y así sucesivamente se genera un efecto multiplicador
respecto al gasto inicial que realiza el estado.

1
(1−c)

Y = C + I + G + X – IM

C = Co + cY

Y = Co + cY + I + G + X – IM

Y – cY = Co + I + G + X – IM

Y (1 – c) = Co + I + G + X – IM

1
Y= x (Co + I + G + X – IM)
(1−c)

1
ΔY = x ΔG
(1−c)

130
EJERCICIO

En una economía se dan los siguientes datos macroeconómicos:

Co = 200; I = 50; G = 100; X = 50; IM = 100; c = 0.8

Calcula la Renta.

Y = Co + cY + I + G + X – IM

Y - cY = Co + I + G + X – IM

Y (1 – c) = Co + I + G + X – IM

1
Y= x (Co + I + G + X – IM)
(1−c)

1
Y= x (200 + 50 + 100 + 50 – 100)
(1−0,8)

Y = 5 x 300 = 1.500

Si el estado decide aumentar el gasto en 50 ¿Cuánto aumentará la renta?

ΔY = [1 / (1 – c)] x ΔG

ΔY =5 x 50 = 250

Y = 1.750

Si el estado decide aumentar el gasto en 50 la renta aumentará en un 16.67% esto quiere


decir que la renta será de 1.750.

1.550
1.500

200

1.500 1.750 Y
FUENTE: Documento de Microsoft Word

ELABORADO POR: (Tigrero F. , 2023)

131
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA #9 (SEGUNDO CICLO)

RELACIÓN ENTRE AHORRO E INVERSIÓN

ANÁLISIS Y RESUMEN

En la economía de un país de todo lo que produce una parte se destina al consumo


privado y público, y otra parte al ahorro en el sistema financiero. Aquel ahorro quedará
en manos del banco proveyéndoles a quienes necesitan invertir, por eso, la capacidad de
invertir depende de la capacidad de ahorrar.

AHORRO E INVERSIÓN SON EQUIVALENTES

PIB = C + I + G + XN en donde PIB = Y

Y = C+ I + G + XN

Ejemplo de una economía cerrada donde no se exporta ni se importa


bienes y XN = 0 servicios por ende

Simplificando Y = C + I + G

En una economía cerrada toda la producción se consume, se invierte o es comprada por


el gobierno.

Despejando la Inversión (I) tenemos que:

I=Y–C–G Ingreso total de la economía después de pagar Ahorro (A) de


el consumo y las compras del gobierno. la economía

Sustituimos Y – C – G por A entonces podemos decir que I=A

De esta manera demostramos la relación entre ahorro e inversión, confirmando así lo


que se dice en economía que el ahorro debe ser igual a la inversión.

HACER COINCIDIR AHORRO E INVERSIÓN

A continuación observaremos cómo ahorro e inversión se relacionan en la economía a


su conjunto.

Identidad ahorro – inversión

132
Recordemos que el PIB es igual al gasto total en productos y servicios finales de
producción nacional, y que podemos escribir la siguiente ecuación:

PIB= C + I + G + X – IM

En una economía cerrada, no existen las importaciones y las exportaciones. Así que;

X = 0 y IM= 0

De esta manera simplificando quedaría que la renta total es igual al gasto total:

PIB = C + G + I

La renta se puede gastar en consumo, gasto del consumidor (C) más las compras de
bienes y servicios gubernamentales (G), o ahorrar (S) quedando así:

PIB = C + G + S

Ahora uniremos las dos ecuaciones anteriores mostrándonos que:

C+G+S=C+G+I

Simplificando el gasto de consumo (C + G) de ambos lados, obtenemos:

S=I

Ahorro es igual a la Inversión

Viendo más de cerca al ahorro, en donde el gobierno puede ahorrar, también, si obtiene
más ingresos tributarios que lo que gasta, cuando esto sucede la diferencia se denomina
superávit presupuestario y es equivalente al ahorro del gobierno. Al contrario si el
gasto del gobierno excede los ingresos tributarios existe un déficit presupuestario.

En otras palabras, podemos decir que cuando las exportaciones son mayor que las
importaciones existe un superávit presupuestario y cuando las importaciones son
mayor que las exportaciones es un déficit presupuestario.

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=LpgbGrkqjLw

ELABORADO POR: (Economía y Desarrollo, 2016)

133
CONCLUSIONES

Como bien sabemos la macroeconomía se enfoca en estudiar el nivel económico de las


naciones en general, por lo cual esta rama de la economía nos ayuda a estudiar y
entender los indicadores de la economía de las naciones, por medio del análisis de
variables que se presenten, y así pronosticar la situación de un país según, el auge,
recesión, depresión y recuperación, mediante el cálculo del PIB.

El estudio de los agentes económicos nos permitirá conocer en qué medida crece y
decrece el producto interno bruto de las naciones, ya que con el uso de la oferta y
demanda agregada nos daremos cuenta que la economía se encuentra en un flujo
constante.

Podemos concluir que la macroeconomía nos servirá para estudiar el nivel en que se
encuentra la economía de nuestro país, y mediante análisis poder predecir el aumento o
disminución de la economía que se puedan presentar conforme el paso del tiempo, e ir
corrigiendo ciertas falencias o factores que puedan arruinar la economía, además la
macroeconomía en cierto punto, nos ayudara a estar preparados para cualquier evento
catastrófico que se presente de manera inesperada.

134
RECOMENDACIONES

Se recomienda que, para un mayor entendimiento de la macroeconomía, se debe tener


conocimiento sobre la microeconomía, pues que estas dos asignaturas están
relacionadas y se complementan entre sí.

Se recomienda siempre tener presente el PIB de la nación, debido a que puede afectar de
manera positiva o negativa a la producción y a la economía de las empresas, lo que
podría causar abundancia y riquezas; o, por lo contrario, causar crisis y desempleo en el
país.

Se recomienda que, mediante la macroeconomía, analizar el impacto económico que


causo la pandemia en las empresas, para poder tener un plan estratégico y estar
preparados para el futuro, si llegase a pasar algo similar.

135
BIBLIOGRAFÍA

Arellano, F. (s.f.). TodaMateria. Obtenido de TodaMateria:


https://www.todamateria.com/la-gran-depresion/

Atucha, A. J., & Gualdoni, P. (2018). Los gastos planeados en una economía: El
consumo y la inversión. Buenos aires: Universidad Nacional de Mar Del Plata.

BANCO MUNDIAL. (12 de Enero de 2021). Obtenido de


https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD

Cantero, J. (17 de Marzo de 2020). YouTube. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=yhIH_BpNY7g

Cuéllar, L. (25 de Enero de 2018). YouTube. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=scOaf7st55M

Datosmacro.com. (07 de 11 de 2022). Ecuador no registra nuevas muertes por COVID-


19. Datosmacro.com. Obtenido de Datosmacro.com:
https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/ecuador

De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía, teorías y conceptos. Pearson-Educación.

De la Torre, A. (13 de Julio de 2012). asobanca. Obtenido de


https://asobanca.org.ec/analisis-economico/dolarizacion-21-anos-de-aceptacion-
y-respaldo/#:~:text=Tras%20la%20mayor%20crisis%20econ%C3%B3mica,de
%20los%20ecuatorianos%20la%20respaldan.

Diulio, E. (1981). Macroeconomía. Madrid: McGraw-Hill.

Diulio, E. (2017). Macroeconomía. Nueva York: MCGRAW-HILL.

Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2014). Gasto en inversión. En R. Dornbusch,
S. Fischer, & R. Startz, Macroeconomía (pág. 342).
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2014). Macroeconomía. México: McGraw-
Hill.

136
Economía y Desarrollo. (2 de Marzo de 2016). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=LpgbGrkqjLw

EconomyLink. (2 de Agosto de 2016). YouTube. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=af4gZZAi_wk

Educación de excelencia. (9 de Abril de 2019). Youtube. Obtenido de Educación de


excelencia: https://www.youtube.com/watch?v=8x3wTiNs1MQ

Elizalde, E. (2012). MACROECONOMÍA. Estado de México: RED TERCER


MILENIO.

En Naranja. (3 de Diciembre de 2019). ¿Qué es el PIB y cómo se calcula? Obtenido de


https//www.ennaranja.com/economia-facil/que-es-el-pib-y-como-se-clacula/

Erazo, V. (8 de Marzo de 2022). Wambra Medio Comunitario. Obtenido de


https://wambra.ec/23-anos-feriado-bancario-ecuador/

Félix, A., Moya, D., Peligros, C., Quiroga, S., Romero, K., & Torres, A. (2010).
Macroeconomía: curso básico Teórico-Práctico. Madrid: Delta Publicaciones.

Francisco López, J. (01 de marzo de 2018). economipedia. Obtenido de economipedia.

Francisco López, J. (22 de junio de 2019). economipedia. Obtenido de economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/variable-exogena.html

Hall, R., & Taylor, J. (1992). Propiedades de la función inversión.


doi:https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=0JsMqBvp9G8C&oi=fnd&pg=PR21&dq=funci
%C3%B3n+inversi%C3%B3n+macroeconomia&ots=csyoU-
R0na&sig=w9XC4b7qNvhyxtt72Oswmk9axRs#v=onepage&q=funci%C3%B3n
%20inversi%C3%B3n%20macroeconomia&f=false

Instituto Nacional de Estadísticos y Censos. (3 de Enero de 2018). NEC. Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

Jahan, M. P. (2014). ¿Qué es la economía keynesiana? Finanzas y desarrollo, 53-54.

Jiménez, F. (12 de Octubre de 1999). Departamento Académico de Economía. Obtenido


de https://files.pucp.education/departamento/economia/DDD171.pdf

Jones, C. (2009). Macroeconomics. California: Antoni Bosch, editor, S.A.

137
Jones, C. I. (2012). Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch Editor.

Jones, C. I. (2012). Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch Editor.

Loipez, J. A. (2019). Definiciones de Macroeconomía.

López, J. F. (1 de marzo de 2018). Variable endógena. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/variable-endogena.html

Mankiw, G. (2006). Macroeconomics, 6th Ed. New York: Antoni Bosch, editor, S.A.

Mankiw, G. (2007). Macroeconomía. Barcelona: ANTONI BOSCH.

Mankiw, G. (2007). Macroeconomía. En G. Mankiw, Macroeconomía (págs. 122-124).


Antoni Bosch, editor, S.A.

Mankiw, G. (2012). Principios de economía. New York: Cengage Learning Editores,.


S.A. de C.V.

Mankiw, N. G. (2014). Macroeconomía - 8va edición . Barcelona, España: Antoni


Bosch editor, S.A.

Mankiw, N. G. (2020). Macroeconomía (10a. Ed.) . BArcelona: Antoni Bosch Editor.

Oberst, T. (2014). La importancia del ahorro : teoría, historia y relación con el


desarrollo económico. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina (UCA).

Parkin, M. (2007). MACROECONOMÍA version para Latinoamérica 7ma edición.


Ciudad de México: PEARSON EDUCACIÓN.

Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho . (05 de 01 de 2011).


Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho . Obtenido de
CRACK DE 1929: Causas, desarrollo y consecuencias:
http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-
content/uploads/CRACK-DE-1929-Causas-desarrollo-y-consecuencias.pdf

Rivera, I. (2017). Política Macroeconómica. En I. Rivera, PRINCIPIOS DE


MACROECONOMÍA (págs. 345-346). Fondo editorial PUCP.

Samuelson, P. A.-N. (2014). Introducción a la Macroeconomía. Madrid: McGraw-Hill


España.

138
Sevilla Arias, A. (23 de marzo de 2012). Economipedia . Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html

Software DELSOL. (s.f.). software DELSOL. Obtenido de software DELSOL:


https://www.sdelsol.com/glosario/variable-exogena/#

Tassell, N. (26 de Octubre de 2019). BBC NEWS MUNDO. Obtenido de


https://www.bbc.com/mundo/noticias-50189619

Tigrero, F. (2023). Consumo y Ahorro. Santa Elena: Documento de Microsoft Word.

Tigrero, F. (2023). Función Inversión. Santa Elena: Documento de Microsoft Word.

TRT. (08 de 11 de 2022). OMS: El número de decesos por el covid-19 en 2022 superó
el millón este año. TRT Español. Obtenido de
https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2022/08/26/oms-el-numero-de-
decesos-por-el-covid-19-en-2022-supero-el-millon-este-ano-1872524

Vera, C. (7 de Enero de 2018). Instituto Nacional de Estadísticos y Censos. Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2018/
Diciembre-2018/Boletin_tecnico_12-2018-IPC.pdf

Vera, C. (6 de Febrero de 2019). Instituto Nacional de Estadísticos y Censos. Obtenido


de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2019/
Enero-2019/Boletin_tecnico_01-2019-IPC.pdf

Vera, C. (6 de Febrero de 2020). Instituto nacional de estadística y censos. Obtenido de


Instituto nacional de estadística y censos:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2020/
Enero-2020/Boletin_tecnico_01-2020-IPC.pdf

Vera, C. (4 de Febrero de 2021). Instituto nacional de estadísticas y censos. Obtenido


de Instituto nacional de estadísticas y censos:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2020/
Enero-2020/Boletin_tecnico_01-2020-IPC.pdf

Vicente Ramos, S. (2015). Introducción a la Macroeconomía. UPV/EHU.

Villamizar, M. (2016). Macroeconomía. Bogotá: Ediciones de la U.

139

También podría gustarte