Está en la página 1de 505

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL 2024 – 2027

“Somos un nuevo aire para Copacabana”

Jonathan Andrés Pineda Agudelo


Alcalde Municipal de Copacabana

GABINETE MUNICIPAL

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

EQUIPO TÉCNICO DE FORMULACIÓN PLAN DE DESARROLLO

Luis Gonzalo Tejada Moreno


Asesor Metodológico

Daryeny Parada Giraldo Jorge Iván Cifuentes Duque


Asesora Educación Asesor metodológico

Sindy Yourlene Mazo Zuleta Gustavo Adolfo Saldarriaga Gaviria


Asesora Cultura Asesor Ordenamiento Territorial

Marleny Serna Ospina Eder José García Vanegas


Asesora Ordenamiento Territorial Asesor Financiero

2
Contenido

ILUSTRACIONES, TABLAS Y MAPAS .............................................................................. 9


Ilustraciones ........................................................................................................................ 9
Tablas ................................................................................................................................ 10
Mapas................................................................................................................................ 12
PRESENTACIÓN................................................................................................................. 14
CAPÍTULO I: VISIÓN ESTRATÉGICA ............................................................................. 17
Fundamentos del Plan de Desarrollo ..................................................................... 17
Declaración estratégica ................................................................................... 17
Misión ............................................................................................................. 18
Visión .............................................................................................................. 19
Principios del Plan de Desarrollo ........................................................................... 20
Desarrollo Sostenible:..................................................................................... 21
Equidad Social: ............................................................................................... 22
Diversificación Económica: ........................................................................... 22
Revitalización Urbana: ................................................................................... 23
Gobernanza Eficaz y Participativa: ................................................................ 23
Enfoques ................................................................................................................ 24
Enfoque prospectivo. ...................................................................................... 24
Enfoque de Desarrollo Sostenible .................................................................. 24
Enfoque de desarrollo humano ....................................................................... 25
Enfoque de desarrollo local ............................................................................ 25
Enfoque de inclusión y desarrollo poblacional............................................... 25
Enfoque de buena gobernanza. ....................................................................... 26
Retos del plan ......................................................................................................... 26
Somos un nuevo aire para: Transformación Social: ....................................... 26
Somos un nuevo aire para: Desarrollo Sostenible: ......................................... 27
Somos un nuevo aire para: Progreso Económico, Turismo e Innovación: ..... 27
Somos un nuevo aire para: La Vida: ............................................................... 28
Somos un nuevo aire para: Fortalecimiento Institucional: ............................. 28

3
Aspectos Normativos ............................................................................................. 28
Transformación Social .................................................................................... 29
Desarrollo Sostenible ...................................................................................... 31
Progreso Económico, Turismo E Innovación. ................................................ 33
Inclusión y Fomento de la Vida ...................................................................... 34
Fortalecimiento Institucional .......................................................................... 35
CAPÍTULO II: DESARROLLO METODOLÓGICO ......................................................... 38
2.1. Enfoques Metodológicos ....................................................................................... 38
2.2. Articulación a procesos de planificación territorial y sectorial ............................. 40
2.3. Etapas ..................................................................................................................... 44
2.3.1. Recopilación de Información Preliminar y Análisis Documental Estratégico 45
2.3.2. Análisis de contexto........................................................................................ 46
2.3.3. Caracterización territorial ............................................................................... 47
2.3.4. Participación Ciudadana ................................................................................. 47
2.3.5. Problemas Territoriales Estratégicos .............................................................. 49
2.3.6. Formulación de las Problemáticas .................................................................. 51
2.3.7. Análisis de Actores ......................................................................................... 52
2.3.8. Priorización ..................................................................................................... 53
2.3.9. Los Talleres Participativos .............................................................................. 54
2.3.10. Los Talleres descentralizados.................................................................... 105
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL CONTEXTO PROSPECTIVO .................................... 134
3.1. Nivel Global ............................................................................................................ 134
3.1.1. Frente al Cambio Climático .......................................................................... 134
3.1.2. Agenda 2030 y los ODS ............................................................................... 135
3.1.3. Nueva Agenda Urbana 2016 ......................................................................... 135
3.1.4. Protocolo de Nagoya - Kuala Lumpur .......................................................... 136
3.1.5. Marco de Sendai para la Prevención de Riesgos 2015-2030........................ 136
3.2. A Nivel Político.................................................................................................... 137
3.2.1. Transparencia, eficiencia y eficacia en la gestión pública. ........................... 137
3.2.2. Democratización de la Administración......................................................... 137
3.2.3. Visión de Redes ............................................................................................ 138
3.2.4 Gobernanza y Gobernabilidad. .......................................................................... 138

4
3.3. Dimensión: Económica ........................................................................................ 139
3.3.1. Industrialización del Campo ......................................................................... 139
3.3.2. Nuevas Vocaciones Territoriales ................................................................... 140
3.3.3. Ecosistemas de CTeI ..................................................................................... 141
3.3.4. Infraestructuras Verdes y Azules .................................................................. 141
3.3.5. El Trabajo del Futuro .................................................................................... 142
3.4. Desde lo Social .................................................................................................... 143
3.4.1. Las Expresiones Culturales, Elemento Central de los ODS ......................... 143
3.4.2. Gratuidad en la Educación Superior ............................................................. 144
3.4.3. Inclusión social, Diversidad, Población Diferencial .................................... 145
3.4.4. Orientación Hacia la Seguridad Humana ..................................................... 146
3.4.5. El Enfoque Basado en los Derechos Humanos ............................................ 147
3.5. Desarrollo Territorial............................................................................................ 148
3.5.1. Recuperación de Espacios Públicos ............................................................. 148
3.5.3. Movilidad Sostenible .................................................................................... 149
3.5.4. Hábitat; Vivienda Digna y Sostenible........................................................... 149
3.5.5. Eficiencia Energética .................................................................................... 150
3.6. Dimensión: Tecnológica ...................................................................................... 150
3.6.1. BigDATA ...................................................................................................... 150
3.6.2. Inteligencia Artificial en la Generación de Contenidos ................................ 151
3.6.3. Eventos Híbridos. ......................................................................................... 151
CAPÍTULO IV: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL................................................. 153
4.1. CONTEXTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL.................................................. 153
4.1.1. Generalidades ............................................................................................... 153
4.1.2. Demografía y Aspectos Poblacionales ......................................................... 156
4.1.3. Aspectos Geográficos ................................................................................... 159
4.1.4. Modelo De Ocupación .................................................................................. 160
4.1.5. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ..................................................... 167
4.1.6. Movilidad...................................................................................................... 174
4.1.7. Minas y Energía ............................................................................................ 175
CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO............................................................ 177
5.1. Somos un Nuevo Aire para la Transformación Social ......................................... 179

5
5.1.1. Sector: Salud y Protección Social ................................................................. 179
5.1.2. Sector: Salud y Protección Social ................................................................. 207
5.1.3. Sector: Educación ......................................................................................... 214
5.1.4. Sector: Articulación entre educación y mercado laboral .............................. 233
5.1.5. Sector: somos un nuevo aire para la educación ............................................ 246
5.1.6. Sector: Cultura .............................................................................................. 261
5.1.7. Sector: Deportes ........................................................................................... 270
5.2. EJE ESTRATÉGICO 2. Somos un Nuevo Aire para el Desarrollo Sostenible ... 281
5.2.1. Sector: Ambiente y Desarrollo Sostenible .................................................... 281
5.2.2. Sector: Gobierno territorial ........................................................................... 305
5.2.3. Sector: Vivienda, ciudad y territorio ............................................................. 315
5.2.4. Sector: Tecnologías de la información y las comunicaciones ...................... 323
5.3. Eje Estratégico 3: Somos un Nuevo Aire para el Progreso Económico, el Turismo
y la Innovación ............................................................................................................... 330
5.3.1. Sector: comercio, industria y turismo ........................................................... 330
5.3.2. Sector: Desarrollo Empresarial ..................................................................... 341
5.3.3. Sector: Trabajo .............................................................................................. 349
5.3.4. Sector: Comercio, Industria y Turismo......................................................... 359
5.4. Eje Estratégico 4. Somos un Nuevo Aire para la Vida......................................... 368
5.4.1. Sector: Inclusión social y reconciliación (Infancia y Adolescencia) ............ 368
5.4.2. Sector: Inclusión social y reconciliación (jóvenes) ...................................... 377
5.4.3. Sector: Inclusión social y reconciliación (adulto mayor) ............................. 387
5.4.4. Sector: Inclusión social y reconciliación (mujeres) ...................................... 398
5.4.5. Sector: Inclusión social y reconciliación (LGBTIQA+)............................... 408
5.4.6. Sector: Inclusión social y reconciliación (Población con Discapacidad) ..... 414
5.4.7. Sector: Inclusión social y reconciliación (Reintegración Social) ................. 420
5.4.8. Sector: Inclusión social y reconciliación (Víctimas) .................................... 424
5.4.9. Sector: Inclusión social y reconciliación (Culto Religioso) ......................... 434
5.4.10. Sector. Gobierno territorial ....................................................................... 437
5.5. Eje Estratégico 5. Somos un Nuevo Aire para el Fortalecimiento Institucional .. 442
5.5.1. Sector: Gobierno territorial ........................................................................... 442
CAPÍTULO VI: PBOT – PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL,
CATASTRO Y SISBEN DEL MUNICIPIO DE COPACABANA .................................... 449

6
5.6. Normatividad Actual Del Ordenamiento Territorial ............................................ 449
5.7. Situación Actual Esquema De Ordenamiento Territorial – PBOT Copacabana .. 452
5.8. El Catastro y su Importancia ................................................................................ 457
5.9. Situación Actual Catastro – Municipio de Copacabana ....................................... 461
6. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA ........................................................................... 462
6.1. Eje Estratégico 1: Somos un nuevo aire para la transformación social ............... 462
6.1.1. Programa: 1.1. Somos un nuevo aire para la Salud. ..................................... 462
6.1.2. Programa: 1.2. Somos un nuevo aire para la Educación. ............................. 462
6.1.3. Programa: 1.3. Somos un nuevo aire para la Cultura. .................................. 463
6.1.4. Programa: 1.4. Somos un nuevo aire para el deporte y la recreación. .......... 464
6.2. Eje Estratégico 2: Somos un nuevo aire para el desarrollo sostenible ................. 465
6.2.1. Programa: 2.1. Somos un nuevo aire para el Medio ambiente. .................... 465
6.2.2. Programa: 2.2. Somos un nuevo aire para el Bienestar animal. ................... 466
6.2.3. Programa: 2.3. Somos un nuevo aire para la Gestión del riesgo. ................. 467
6.2.4. Programa: 2.4. Somos un nuevo aire para la Infraestructura........................ 468
6.2.5. Programa: 2.5. Somos un nuevo aire para el fortalecimiento Tecnológico del
Municipio.................................................................................................................... 469
6.2.6. Programa: 2.6. Somos un nuevo aire para la Movilidad. ............................. 470
6.2.7. Programa: 2.7. Somos un nuevo aire para el desarrollo del territorio .......... 470
6.3. Eje Estratégico 3: Somos un nuevo aire para el progreso económico, el turismo y
la innovación................................................................................................................... 471
6.3.1. Programa: 3.1. Somos un nuevo aire para la Economía y las oportunidades.
471
6.3.2. Programa: 3.2. Somos un nuevo aire para el Fortalecimiento de la empresa.
472
6.3.3. Programa: 3.3. Somos un nuevo aire para el empleo. .................................. 472
6.3.4. Programa: 3.4. Somos un nuevo aire para el Desarrollo agropecuario. ....... 473
6.3.5. Programa: 3.5. Somos un nuevo aire para el Turismo. ................................. 473
6.3.6. Programa: 3.6. Somos un nuevo aire para la Innovación. ............................ 474
6.4. Eje Estratégico 4: Somos un nuevo aire para LA VIDA ..................................... 475
6.4.1. Programa: 4.1. Somos un nuevo aire para la Primera Infancia. ................... 475
6.4.2. Programa: 4.2. Somos un nuevo aire para la Niñez...................................... 475
6.4.3. Programa: 4.3. Somos un nuevo aire para el Adulto Mayor. ........................ 476

7
6.4.4. Programa: 4.4. Somos un nuevo aire para la Juventud. ................................ 476
6.4.5. Programa: 4.5. Somos un nuevo aire para las Mujeres. ............................... 477
6.4.6. Programa: 4.6. Somos un nuevo aire para la población LGBTIQA+........... 477
6.4.7. Programa: 4.7. Somos un nuevo aire para la población con y en situación de
Discapacidad. .............................................................................................................. 478
6.4.8. Programa: 4.8. Somos un nuevo aire para la población habitante de calle. . 478
6.4.9. Programa: 4.9. Somos un nuevo aire para la libre expresión del culto
religioso. ..................................................................................................................... 479
6.4.10. Programa: 4.10. Somos un nuevo aire para las Víctimas.......................... 479
6.4.11. Programa: 4.11. Somos un nuevo aire para la Seguridad y la convivencia.
480
6.5. Eje Estratégico 5: Somos un nuevo aire para el fortalecimiento institucional .... 481
6.5.1. Programa: 5.1. Somos un nuevo aire para la Transparencia y la hacienda
pública. 481
6.5.2. Programa: 5.2. Somos un nuevo aire para la Participación ciudadana. ........ 481
6.5.3. Programa: 5.3. Somos un nuevo aire para el Bienestar institucional. .......... 482
CAPÍTULO VII: PLANIFICACIÓN FISCAL Y FUENTES DEL PLAN PLURIANUAL
DE INVERSIONES............................................................................................................ 483
6.6. Planificación Fiscal y Financiera ......................................................................... 483
6.7. Situación Financiera del Municipio de Copacabana ............................................ 484
6.8. Ingresos ................................................................................................................ 485
6.9. Gastos ................................................................................................................... 487
6.10. Plan Plurianual de Inversiones 2024 – 2027 .................................................... 489
CAPÍTULO VIII: MAPEO DE ACTORES ....................................................................... 495
6.11. Objetivos de primer orden de consenso alto entre los actores: ........................ 497
6.12. Objetivos de segundo orden de consenso medio entre actores: ....................... 498
6.13. Objetivos de tercer orden de consenso bajo entre actores: ............................... 499
7. REFERENCIAS ......................................................................................................... 501

8
ILUSTRACIONES, TABLAS Y MAPAS

Ilustraciones

Ilustración 1 Principios del Plan de Desarrollo ..................................................................... 21


Ilustración 2 Sistema de Planeación "Somos un nuevo aire para Copacabana”. ................. 41
Ilustración 3 Triada de relacionamiento ............................................................................... 44
Ilustración 4 Fuentes consultadas ........................................................................................ 47
Ilustración 5 Pirámide Poblacional – Proyecciones 2024 y 2035 ........................................ 157
Ilustración 6 Población desagregada – Proyecciones 2024 y 2035 .................................... 158
Ilustración 7 Distribución de la población por sexo y grupos de edad ............................... 159
Ilustración 8 Articulación estratégica de los problemas ..................................................... 179
Ilustración 9 Muerte Feto Infantil por Año ......................................................................... 181
Ilustración 10 Porcentaje de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer por año ..... 182
Ilustración 11 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer por año ...................... 183
Ilustración 12 Porcentaje de nacidos vivos de mujeres entre 15-18 años ......................... 184
Ilustración 13 Tasa de fecundidad específica por grupo de edad ...................................... 185
Ilustración 14. Tasa y cobertura en salud ........................................................................... 187
Ilustración 15 Esperanza de Vida en Copacabana .............................................................. 193
Ilustración 16 Pirámide demográfica por sexo y área geográfica ....................................... 194
Ilustración 17 Aseguramiento en salud .............................................................................. 197
Ilustración 18 Afiliado por edad y sexo ............................................................................... 198
Ilustración 19 Indicadores de salud .................................................................................... 199
Ilustración 20 Tasa de mortalidad según grandes causas 2015 -2018 ............................... 202
Ilustración 21 Incidencia de la desnutrición aguda en población menor de 5 años .......... 211
Ilustración 22 Prevalencia de Inseguridad Alimentaria en el Hogar (Moderada o Severa)
(2013 -2019) ....................................................................................................................... 212
Ilustración 23 Incremento en educación superior en Colombia, 2022 .............................. 218
Ilustración 24 Tasas de Escolaridad 2021 ........................................................................... 221
Ilustración 25 Tasa de cobertura bruta de transición (2010 – 2020) .................................. 223
Ilustración 26 Tasa de cobertura bruta nivel preescolar (2015 – 2019) ............................. 225
9
Ilustración 27 Tasa de cobertura bruta en educación media ............................................. 226
Ilustración 28 Tasa de cobertura en educación superior (2010 – 2020) ............................ 227
Ilustración 29 Porcentaje de niñas y niños en primera infancia con atenciones priorizadas
(2018 – 2020) ...................................................................................................................... 229
Ilustración 30 Tasas de cobertura educativa (2018-2022) .................................................. 230
Ilustración 31 Pruebas Saber 11 – Lectura Crítica y Matemáticas (2010 -2020) ................ 232
Ilustración 32 Desescolarización por edad (Total, 3-12 años, 13-18 años) ........................ 258
Ilustración 33 Tasa de deserción por nivel educativo ......................................................... 259
Ilustración 34 Variables culturales ...................................................................................... 269
Ilustración 35 Porcentaje de adultos y adolescentes inactivos .......................................... 272
Ilustración 36 Acciones para la conservación ambiental (2020 – 2023) ............................ 294
Ilustración 37 Cantidad de sistemas de alerta temprana SAT por tipo............................... 310
Ilustración 38 Déficit de vivienda cualitativo y cuantitativo ............................................... 316
Ilustración 39 Cobertura en acueducto .............................................................................. 318
Ilustración 40 Cobertura de alcantarillado ......................................................................... 319
Ilustración 41 Cobertura de energía ................................................................................... 320
Ilustración 42 Penetración de banda ancha ....................................................................... 320
Ilustración 43 Crecimiento Anual del PIB Real Per Cápita (2011-2020) ............................. 359
Ilustración 44 Población por Género y Rango de Edad (Infancia y Adolescencia) ............. 373
Ilustración 45 Población por Edad y Género, 2019............................................................. 383
Ilustración 46 Víctimas y Población Estimada en 2018 ...................................................... 425
Ilustración 47 Número de Víctimas por Género y Grupo Étnico ........................................ 426
Ilustración 48 Número de Víctimas por Rango Etareo ....................................................... 427
Ilustración 49 Número de Personas y ocurrencias por Hecho ........................................... 429
Ilustración 50 Tasa de Homicidios y Hurto a Personas (2010 - 2020)................................. 441
Ilustración 51 Histograma de la implicación de los actores sobre los retos estratégicos .. 497

Tablas

Tabla 1 Análisis Documental ................................................................................................. 45


10
Tabla 2. Problemas Territoriales Estratégicos ....................................................................... 50
Tabla 3: Datos generales – Municipio de Copacabana ....................................................... 156
Tabla 4. Tendencias Laborales Globales 2023..................................................................... 236
Tabla 5. Tabla de Indicadores Laborales en Colombia - Enero de 2023 ............................. 238
Tabla 6. Variaciones Anuales - Enero 2022 a Enero 2023 ................................................... 239
Tabla 7. Datos Adicionales - Trimestre Móvil Noviembre 2022 - Enero 2023 .................... 239
Tabla 8. Indicador de empleo ............................................................................................. 242
Tabla 9. Indicadores participación laboral .......................................................................... 244
Tabla 10. Deserción Escolar y Crisis del Aprendizaje - Estadísticas Relevantes .................. 249
Tabla 11. Deserción Escolar en Colombia: Datos Estadísticos Relevantes.......................... 251
Tabla 12. Desigualdades en la Deserción Escolar: Comparación entre Áreas Urbanas y
Rurales ................................................................................................................................ 252
Tabla 13. impacto en la pobreza multidimensional: relación con la deserción escolar ..... 252
Tabla 14. Beneficiarios de Tiquetes Estudiantiles por Año ................................................. 257
Tabla 15. Población Ocupada en el Sector Cultural y Creativo ........................................... 265
Tabla 16. Indicadores de Gestión Cultura 2020-2023 ......................................................... 268
Tabla 17. Aporte Económico del Deporte en Colombia ..................................................... 274
Tabla 18. Indicadores participación deportiva.................................................................... 277
Tabla 19. Participación en actividades deportivas .............................................................. 280
Tabla 20: Acueductos Veredales ......................................................................................... 295
Tabla 21 Influencia de las tecnologías digitales .................................................................. 324
Tabla 22. Situación de la tecnología en Colombia .............................................................. 325
Tabla 23 Indicadores Empresariales Mundiales ................................................................. 332
Tabla 24 Indicadores Empresariales en Colombia .............................................................. 334
Tabla 25 Indicadores Empresariales en el Valle de Aburrá ................................................. 336
Tabla 26 Indicadores de Emprendimiento y Desarrollo en Copacabana ............................ 339
Tabla 27 Insuficiente Promoción y Apoyo al Desarrollo Empresarial ................................. 343
Tabla 28 Estadística: Creación y Liquidación de Empresas, Enero - Julio 2023 .................. 347
Tabla 29 Número de Establecimientos en Copacabana ..................................................... 349

11
Tabla 30 10 países con IDH más bajo en el 2021 ................................................................ 351
Tabla 31 Turismo en el Mundo ........................................................................................... 360
Tabla 32 Los 10 países más visitados del mundo- 2023 ..................................................... 361
Tabla 33 Top 12 lugares turísticos de Colombia.................................................................. 363
Tabla 34 Informe turismo Antioquia 2022 .......................................................................... 365
Tabla 35 Festividades y eventos turísticos .......................................................................... 366
Tabla 36 Indicadores relevantes: ........................................................................................ 405
Tabla 38 Proyección de Ingresos ......................................................................................... 486
Tabla 39 Proyección de Gastos ........................................................................................... 488
Tabla 40 Plan Plurianual de Inversiones ............................................................................. 489
Tabla 41 Plan Plurianual de Inversiones: Somos un Nuevo Aire para la Transformación Social
............................................................................................................................................ 490
Tabla 42 Plan Plurianual de Inversiones: Somos un Nuevo Aire para el Desarrollo Sostenible
............................................................................................................................................ 490
Tabla 43 Plan Plurianual de Inversiones: Somos un Nuevo Aire para el Progreso Económico,
el Turismo y la Innovación .................................................................................................. 491
Tabla 44 Plan Plurianual de Inversiones: Somos un Nuevo Aire la Vida ............................. 492
Tabla 45 Plan Plurianual de Inversiones: Somos un Nuevo Aire para el Fortalecimiento
Institucional. ....................................................................................................................... 492
Tabla 46 Roles actores Plan de Desarrollo Copacabana 2024-2027 ................................... 496

Mapas

Mapa 1 Localización general Colombia – Antioquia – Área Metropolitana – Municipio ... 154
Mapa 2 Delimitación Municipal .......................................................................................... 154
Mapa 3 Perímetro Municipal y Urbano ............................................................................. 160
Mapa 4 Imagen de Satélite – Municipio de Copacabana ................................................... 161
Mapa 5 Catastro Urbano – Municipio de Copacabana....................................................... 162
Mapa 6 Perímetro Urbano y Barrios Catastrales ................................................................ 163
Mapa 7 Catastro Rural – Municipio de Copacabana ......................................................... 165
12
Mapa 8 División Veredal ..................................................................................................... 166
Mapa 9 Relieve - Municipio de Copacabana ...................................................................... 168
Mapa 10 Rangos de pendientes - Municipio de Copacabana ............................................ 169
Mapa 11 Sistema Hídrico – Municipio de Copacabana ...................................................... 171
Mapa 12 Zonificación Ambiental ........................................................................................ 173
Mapa 13 Usos actuales del suelo ....................................................................................... 174
Mapa 14 Ejes de Infraestructura vial .................................................................................. 175
Mapa 15 Títulos y Solicitudes Mineras ............................................................................... 176

13
PRESENTACIÓN

Para nuestra alcaldía es gratificante entregarles la construcción del plan de desarrollo del
municipio de Copacabana que parte del programa de gobierno "Somos un nuevo aire para
Copacabana", representando el mandato ciudadano para el desarrollo del municipio en el
periodo 2024 – 2027, y que se expresa como la gran visión y agenda a construir.

Recibimos esta obligación para hacer realidad la transformación y progreso del municipio a
través de la conexión estratégica de una trilogía expresada en Somos – Nuevo – Aire. Estos
tres aspectos se conciben como la capacidad de cohesionar a la comunidad de Copacabana
para la construcción de una cultura, una nueva manera de hacer las cosas incorporando
nuevas tecnologías para tomar aire ganando vitalidad y así avanzar hacia el desarrollo y el
crecimiento sostenible.

Desde esta apuesta estratégica el plan de desarrollo se construye de una manera


trascendental a través de cinco (5) ejes estratégicos: Somos un nuevo aire para la
transformación social, Somos un nuevo aire para el desarrollo sostenible, Somos un nuevo
aire para el progreso económico, el turismo y la innovación, Somos un nuevo aire para la
vida y Somos un nuevo aire para el fortalecimiento institucional desde una gestión pública
eficiente y transparente, todos apuntando a disminuir las brechas sociales de la mano de
la movilización de voluntades para la gestión articulada, dinámica y sistémica y la
generación de confianza entre los actores sociales que tiene presencia e incidencia en el
desarrollo del municipio.

Nuestra promesa está en la búsqueda de un municipio con desarrollo sostenible que


proteja y preserve los recursos naturales de manera dinámica y resiliente, buscando la
construcción de un entorno saludable y equilibrado a través de la gestión pública efectiva
en donde intervengan, de manera protagónica, la administración pública, el sector privado

14
y la sociedad civil; en el terreno de lo económico buscaremos la diversificación productiva
y el emprendimiento local, fomentando la inversión en proyectos sostenibles, impulsando
la industria y el turismo responsable, generando así empleo y prosperidad para todos. De
igual manera desde lo social, se buscará la inclusión y la equidad de la población más
vulnerables; además, nos enfocaremos en potenciar nuestras tradiciones y cultura,

Con esfuerzo y compromiso, alcanzaremos un futuro prometedor para Copacabana, donde


la calidad de vida, el respeto por la naturaleza y la solidaridad sean pilares fundamentales
en nuestro camino hacia el progreso y el bienestar común. Esto se construirá desde unos
principios orientados por la búsqueda de un equilibrio entre el progreso económico, la
justicia social y la protección del medio ambiente que se expresan en la orientación hacia la
equidad social, el desarrollo sostenible, la revitalización urbana, la diversificación
económica, y la gobernanza eficaz y participativa.

Somos convencidos que estos compromisos serán posibles si se asumen bajo unos enfoques
de planificación territorial municipal de Copacabana que orientan la creación de un entorno
urbano armonioso, inclusivo y sostenible, donde se promueva el bienestar de todos los
ciudadanos y se respeten sus derechos. Es así como aparecen el prospectivo para nutrir la
apuesta al desarrollo del municipio desde una mirada de futuro.; el desarrollo sostenible
que nos compromete a la preservación de los recursos de las actuales y nuevas
generaciones; el desarrollo humano que reconoce, valora y promueve el desenvolvimiento
y constitución de cada uno de nosotros como sujetos únicos; el desarrollo local con enfoque
territorial diferencial; enfoque de inclusión y desarrollo poblacional garantizar que todas las
personas, independientemente de su origen étnico, género, edad, discapacidad,
orientación sexual, situación económica u otra característica, tengan igualdad de
oportunidades y acceso a los servicios, recursos y beneficios que ofrece la sociedad; y el
enfoque de buena gobernanza para fortalecer la gobernanza del plan de desarrollo,

15
Nuestro plan de desarrollo le dará respuesta a unos retos que expresan como una
representación de oportunidades de crecimiento y mejora para el municipio, mediante la
implementación de políticas y acciones estratégicas que permitan el cumplimiento de estos
retos y la construcción de un municipio más próspero, inclusivo y sostenible. Estos son los
retos como gobierno municipal se compromete para afrontar; somos un nuevo aire para la
transformación Social; somos un nuevo aire para el Desarrollo Sostenible, somos un nuevo
aire para el progreso económico, turismo e innovación, somos un nuevo aire para la vida y
somos un nuevo aire para el fortalecimiento Institucional.

Toda esta apuesta estratégica parte de un sustento profundo de la realidad a través de la


caracterización de nuestro municipio que nos condujo al establecimiento de un conjunto
de problemáticas estratégicas que sirven de base para el desarrollo de un conjunto de
programas estratégicos que encuentran en el componente de gestión del desarrollo y
financiero sus principales dinamizadores.

Estamos convencidos que con el apoyo de la ciudadanía daremos cumplimiento al mandato


otorgado, a través de este plan de desarrollo cumpliendo así con nuestra declaración
estratégica “Somos un nuevo aire para Copacabana”. x

16
CAPÍTULO I: VISIÓN ESTRATÉGICA

Fundamentos del Plan de Desarrollo

La construcción del plan de desarrollo del municipio de Copacabana partió del programa de
desarrollo "Somos un nuevo aire para Copacabana" que representa el mandato ciudadano
para el desarrollo del municipio en el periodo 2024 – 2027. Este refleja la visión y la misión
de transformación y progreso del municipio, que se sintetiza a través de su declaración
estratégica.

Declaración estratégica

El programa de desarrollo "Somos un nuevo aire para Copacabana” refleja la visión de


transformación y progreso del municipio. Es así como desde el Gobierno Municipal se
concibe que el plan de desarrollo se construye desde una trilogía que conecta de manera
estructural estos elementos:

Somos – Nuevo – Aire

“Somos” representa la cohesión, la colectividad y la unidad de la comunidad de


Copacabana en la construcción de un mejor territorio, en donde lo “Nuevo” resalta la
necesidad de que en Copacabana se establezca una nueva cultura, nuevas maneras de
hacer las cosas y nuevas tecnologías que permitan generar cambios culturales en la
sociedad desde la gestión municipal, que le permitan al municipio tomar “Aire” que
representa el aliento vital, la respiración profunda para avanzar con esperanza hacia un
desarrollo y crecimiento sostenible.

El plan de desarrollo “Somos un nuevo aire para Copacabana” requiere entenderse y


abordarse desde una manera trascendental para ser agenciado desde una mirada de
misión, para lo cual se requiere definir una serie de apuestas que se expresan en los cinco
(5) ejes estratégicos del plan: Somos un nuevo aire para la transformación social, Somos un
17
nuevo aire para el desarrollo sostenible, Somos un nuevo aire para el progreso económico,
el turismo y la innovación, Somos un nuevo aire para la vida y Somos un nuevo aire para el
fortalecimiento institucional desde una gestión pública eficiente y transparente, que
disminuya las brechas sociales y que se convierta en un vehículo movilizador de voluntades
para la gestión articulada, dinámica y sistémica; y la generación de confianza entre sus
actores para el fortalecimiento de la construcción social del plan. De ahí la importancia que
el Plan de Desarrollo se aborde desde la triada Agenda – Agencia – Agente.

Misión

Nuestra misión es promover un municipio inclusivo y próspero, donde cada habitante tenga
acceso a servicios de salud y educación de calidad. Nos enfocaremos en fortalecer y
potenciar el talento local, brindando oportunidades para el crecimiento personal y
profesional de todos los ciudadanos. La integración social será un pilar fundamental,
trabajando en la creación de espacios y programas que fomenten la participación y la
convivencia entre la comunidad.

Nos comprometemos a proteger y preservar nuestros recursos naturales, promoviendo


prácticas de desarrollo sostenible y respeto por el medio ambiente. Implementaremos
estrategias de conservación, restauración y reforestación, asegurando que las futuras
generaciones puedan disfrutar de un entorno saludable y equilibrado.

La gestión efectiva será clave en la consecución de nuestros objetivos. Buscaremos


promover el emprendimiento y el desarrollo económico, generando condiciones propicias
para la inversión y la creación de empleo. Asimismo, trabajaremos en el mejoramiento de
los servicios públicos y la infraestructura, garantizando el bienestar integral de la población.

18
Visión

Nuestra visión es un municipio dinámico y resiliente, donde la participación ciudadana sea


el motor de la transformación. Fomentaremos la colaboración y el diálogo entre la
administración pública, el sector privado y la sociedad civil, buscando consensos y
soluciones conjuntas para los desafíos que enfrentamos, construyendo un futuro
prometedor para Copacabana, donde prevalezca la equidad, la solidaridad y el desarrollo
sostenible. Trabajaremos con determinación y compromiso para lograr un municipio que
sea ejemplo de progreso y bienestar para todos sus habitantes.

En el 2027, Copacabana se posicionará como un municipio ejemplar en desarrollo


sostenible y equitativo, siendo un referente para otras localidades en el país. Nuestra visión
es transformar cada rincón de nuestro territorio, revitalizando y embelleciendo nuestros
espacios para crear un entorno más amigable y acogedor.

En el ámbito económico, nos enfocaremos en promover la diversificación productiva y el


emprendimiento local, creando oportunidades para que los habitantes puedan desarrollar
sus capacidades y talentos en diversos sectores económicos. Fomentaremos la inversión en
proyectos sostenibles, impulsando la industria y el turismo responsable, generando así
empleo y prosperidad para todos.

En el aspecto social, trabajaremos incansablemente por la inclusión y la equidad.


Implementaremos políticas que garanticen el acceso igualitario a los servicios básicos, la
educación de calidad, la salud integral y el bienestar de todas las personas, sin importar su
origen, género o condición social. Promoveremos programas de apoyo a los sectores más
vulnerables, impulsando su empoderamiento y participación activa en la construcción de
un municipio más justo.

19
La sostenibilidad será el eje central de nuestras acciones, promoviendo prácticas amigables
con el medio ambiente y la conservación de nuestros recursos naturales. Nos
comprometemos a desarrollar un plan integral de manejo ambiental, fomentando la
reforestación, la preservación de áreas verdes y la protección de nuestra biodiversidad.

Además, nos enfocaremos en potenciar nuestras tradiciones y cultura, promoviendo la


creación artística y fortaleciendo la identidad local. Impulsaremos eventos culturales y
deportivos de gran calidad, en los cuales la comunidad se sienta orgullosa de participar y
compartir con otros municipios.

Para lograr esta visión, trabajaremos de manera coordinada con todos los actores sociales,
culturales, empresariales y gubernamentales del municipio, promoviendo la participación
ciudadana activa y el diálogo constructivo. Con esfuerzo y compromiso, alcanzaremos un
futuro prometedor para Copacabana, donde la calidad de vida, el respeto por la naturaleza
y la solidaridad sean pilares fundamentales en nuestro camino hacia el progreso y el
bienestar común.

Principios del Plan de Desarrollo

Los principios de la administración actual serán adoptados y aplicados por todos los
funcionarios públicos y del que hacer de la administración municipal de Copacabana. Estos
principios se implementarán en todos los procesos y actividades del gobierno local con el
objetivo de ser un referente en el desarrollo sostenible y equitativo. Se fundamenta en la
búsqueda de un equilibrio entre el progreso económico, la justicia social y la protección del
medio ambiente.

20
Esta postura ético-política se establece desde la administración municipal para abordar las
problemáticas sociales, promover la gobernanza mediante la participación ciudadana para
la construcción de un municipio democrático y transparente. Es así como, la
implementación exitosa de estos principios permitirá mejorar la calidad de vida de los
habitantes de Copacabana y convertirlo en un referente para otras localidades del país.

Ilustración 1 Principios del Plan de Desarrollo

Fuente: Elaboración Propia

Desarrollo Sostenible:

Es fundamental para garantizar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.


La protección del medio ambiente debe ser un eje transversal en todas las políticas públicas
del municipio.

21
• Priorizar la inversión en proyectos sostenibles: Impulsar la industria y el turismo
responsable, la reforestación, la preservación de áreas verdes y la protección de la
biodiversidad.
• Promover prácticas amigables con el medio ambiente: Implementar programas de
educación ambiental, incentivar el uso de energías limpias y la reducción de
residuos.
• Garantizar el acceso a servicios básicos sostenibles: Agua potable, saneamiento
básico, energía y transporte público con criterios de sostenibilidad.

Equidad Social:

Es un pilar fundamental para construir un municipio más justo y solidario. Se deben


implementar políticas públicas que garanticen el acceso igualitario a las oportunidades para
todos los habitantes, sin importar su origen, género o condición social.

• Implementar políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades:


Acceso a educación de calidad, salud integral, empleo digno y vivienda adecuada
para todos.
• Promover programas de apoyo a los sectores más vulnerables: Población en
condición de pobreza, discapacidad, niñez, adultos mayores y grupos étnicos.
• Fortalecer la participación ciudadana: Implementar mecanismos de participación
activa en la toma de decisiones y el seguimiento a las políticas públicas.

Diversificación Económica:

Debe buscar la generación de empleo y prosperidad para todos, sin comprometer el medio
ambiente o la justicia social. Se debe fomentar la diversificación de la producción económica
y apoyar el emprendimiento local.

22
• Apoyar el emprendimiento local: Brindar capacitación, asistencia técnica y acceso
a financiación para la creación de nuevos negocios.
• Promover la inversión en sectores estratégicos: Turismo, industria, agroindustria,
tecnología y servicios.
• Fortalecer la formación para el trabajo: Capacitar a la población en las habilidades
y competencias requeridas por el mercado laboral.

Revitalización Urbana:

• Mejorar la infraestructura urbana: Invertir en la construcción y mantenimiento de


vías, parques, zonas verdes y espacios públicos.
• Implementar programas de vivienda social: Ofrecer soluciones habitacionales
dignas y accesibles para las familias de escasos recursos.
• Promover la cultura y el deporte: Apoyar eventos y actividades culturales y
deportivas que fortalezcan la identidad local.

Gobernanza Eficaz y Participativa:

Se entiendo como la capacidad del gobierno local de trabajar de manera coordinada con
todos los actores sociales, culturales, empresariales y gubernamentales del municipio,
mediante la promoción de la participación ciudadana activa y el diálogo constructivo en la
toma de decisiones, por medio de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas
para garantizar un gobierno eficiente y responsable.

• Promover la transparencia y la rendición de cuentas: Implementar mecanismos de


control social y acceso a la información pública.
• Fortalecer la participación ciudadana: Implementar mecanismos de participación
activa en la toma de decisiones y el seguimiento a las políticas públicas.
23
• Trabajar de manera articulada con todos los actores sociales: Gobierno, sector
privado, academia y comunidad en general.

Enfoques

Los enfoques de planificación territorial municipal de Copacabana orientan la creación de


un entorno urbano armonioso, inclusivo y sostenible, donde se promueva el bienestar de
todos los ciudadanos y se respeten sus derechos. Estos se abordan con miras a enfrentar
los retos y desafíos de hoy y del futuro, abordados desde una diversidad cultural que se
orienta a la igualdad y la equidad en el marco de la construcción social y participativa de un
territorio inteligente y sostenible.

Enfoque prospectivo.

Sabemos de la importancia que el análisis del cambio, la comprensión en amplitud,


extensión y profundidad del horizonte del futuro, el papel de sujetos de desarrollo de los
actores y el análisis sistémico representan para abordar el desarrollo del territorio, desde
este contexto e apostamos al desarrollo del municipio desde una mirada de futuro.

Enfoque de Desarrollo Sostenible

En el plan de desarrollo “Somos un nuevo aire para Copacabana” se buscará el bienestar de


la población de forma equilibrada y sostenible sin comprometer los recursos de las actuales
y nuevas generaciones, entendiéndolo como una filosofía de trabajo que se aborda desde
el surgimiento de un nuevo paradigma de desarrollo, que hace trascender las miradas
individualistas, necesarias pero insuficientes, para explicar la manera como se aborda el
desarrollo sostenible; como una estrategia de desarrollo que apalanca profundas
transformaciones que inciden desde la gestión transparente y eficiente de Copacabana,
hacia impactos en la calidad de vida de sus ciudadanos y el desarrollo de su territorio.

24
Enfoque de desarrollo humano

Este enfoque se basará en reconocer, valorar y promover el desenvolvimiento y


constitución de cada uno de nosotros como sujetos únicos, buscaremos la integración e
interdependencia de las áreas o dimensiones del desarrollo humano: el desarrollo físico, el
desarrollo cognitivo, el desarrollo emocional y el desarrollo social, convirtiendo a este en
el principal foco de desarrollo del municipio, buscando la satisfacción de las necesidades de
la población de nuestro municipio, ubicando al ser humano como el principal sujeto de
desarrollo, que nos impulsa a orientarnos por el crecimiento y el desarrollo de las personas
y su interrelación con las dimensiones económicas, políticas, sociales, educativas y
ambientales, en donde los proyectos que se deriven, adquieran sentido en tanto generen
un diálogo conducente y determinante en el desarrollo del municipio y sus veredas; y la
contribución con las necesidades y aspiraciones de su población.

Enfoque de desarrollo local

Frente al desarrollo local, el plan de desarrollo “Somos un nuevo aire por Copacabana”
estará enfocado en las intervenciones sociales con enfoque territorial, es decir apuntará a
la elaboración y ejecución de actuaciones locales, con intervenciones diferenciadas para
cada una de sus veredas y barrios.

Enfoque de inclusión y desarrollo poblacional

El enfoque de inclusión se refiere a garantizar que todas las personas, independientemente


de su origen étnico, género, edad, discapacidad, orientación sexual, situación económica u
otra característica, tengan igualdad de oportunidades y acceso a los servicios, recursos y
beneficios que ofrece la sociedad. Este enfoque de inclusión y desarrollo poblacional busca
eliminar las barreras y desigualdades que puedan existir en el municipio, promoviendo la
participación activa y equitativa de todos los ciudadanos.

25
Enfoque de buena gobernanza.

Para fortalecer la gobernanza del plan de desarrollo, creemos en el poder de la participación


ciudadana y la transparencia en la gestión pública. Fomentamos la participación de los
ciudadanos en la toma de decisiones y nos comprometemos a rendir cuentas de nuestras
acciones. Promovemos la apertura, la honestidad y la colaboración en todas nuestras
iniciativas, asegurando así una eficaz gobernanza basada en la confianza mutua y en la
gestión transparente.

Retos del plan

Copacabana enfrenta una serie de retos que se expresan como una representación de
oportunidades de crecimiento y mejora para el municipio, mediante la implementación de
políticas y acciones estratégicas que permitan el cumplimiento de estos retos y la
construcción de un municipio más próspero, inclusivo y sostenible. Estos son los retos como
gobierno municipal tenemos que afrontar para el período de 2024 – 2027.

Somos un nuevo aire para: Transformación Social:

Inclusión social y equidad: Promover la participación activa de todos los sectores de la


población en la toma de decisiones, especialmente de grupos minoritarios y vulnerables.
Esto se puede lograr a través de mecanismos como la consulta previa, los consejos
comunitarios y la creación de espacios de participación ciudadana.

Acceso universal a servicios básicos: Garantizar el acceso a servicios básicos como


educación, salud, vivienda y agua potable para todos los habitantes del municipio. Esto
implica invertir en infraestructura social, fortalecer programas de asistencia social y
promover la generación de empleo.

26
Reducción de la pobreza y la desigualdad: Implementar estrategias para reducir la pobreza
y la desigualdad, como programas de educación y capacitación para el trabajo, apoyo a
emprendimientos y microempresas, y acceso a vivienda digna.

Somos un nuevo aire para: Desarrollo Sostenible:

Protección del medio ambiente: Implementar medidas para proteger el medio ambiente,
como la gestión integral de residuos sólidos, la protección de las fuentes hídricas y la
promoción de prácticas sostenibles en la agricultura y la industria.

Uso eficiente de los recursos naturales: Promover el uso eficiente de los recursos naturales,
como el agua, la energía y los bosques, mediante la implementación de políticas públicas y
programas de educación ambiental.

Adaptación al cambio climático: Desarrollar estrategias para adaptarse a los efectos del
cambio climático, como la construcción de infraestructura resiliente, la implementación de
sistemas de alerta temprana y la promoción de cultivos resistentes a la sequía.

Somos un nuevo aire para: Progreso Económico, Turismo e Innovación:

Diversificación de la economía: Promover la diversificación de la economía local mediante


el apoyo a sectores productivos como la agricultura, la industria y el turismo.

Desarrollo del turismo sostenible: Fomentar el desarrollo de un turismo sostenible que


respete el medio ambiente y beneficie a las comunidades locales.

Promoción de la innovación: Incentivar la innovación en el sector productivo mediante la


creación de centros de investigación, el apoyo a las startups y la promoción de la
transferencia tecnológica.

27
Somos un nuevo aire para: La Vida:

Seguridad y convivencia: Garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana mediante el


fortalecimiento de la policía, la inversión en programas sociales y la promoción de la cultura
de paz.

Espacios públicos de calidad: Crear y mejorar espacios públicos que sean seguros,
accesibles e inclusivos, para que todos los habitantes del municipio puedan disfrutarlos.

Promoción de la salud y el bienestar: Implementar programas de promoción de la salud y


el bienestar, como campañas de prevención de enfermedades, actividades físicas y
culturales, y acceso a servicios de salud de calidad.

Somos un nuevo aire para: Fortalecimiento Institucional:

Gobierno transparente y eficiente: Fortalecer la transparencia y la eficiencia del gobierno


municipal mediante la implementación de mecanismos de control social, la modernización
de la gestión pública y la lucha contra la corrupción.

Participación ciudadana: Promover la participación ciudadana en la toma de decisiones


públicas mediante la creación de espacios de diálogo y concertación, la rendición de cuentas
y el acceso a la información pública.

Desarrollo de capacidades institucionales: Fortalecer las capacidades institucionales del


municipio para la gestión del desarrollo local, mediante la formación del talento humano,
la inversión en tecnología y la modernización de la infraestructura administrativa.

Aspectos Normativos

El conjunto de regulaciones y leyes que constituyen la base legal del plan de desarrollo de
Copacabana se apoya en diversas normativas y disposiciones fundamentales en Colombia.
Estas establecen las bases, métodos y directrices esenciales para la formulación e

28
implementación de estrategias de desarrollo en el ámbito local. A continuación, se detallan
los elementos más significativos de cada una de estas normas:

El Acto Legislativo 03 de 2011 reforma el artículo 339 de la Constitución de Colombia


(Congreso de la República, 2024), introduciendo mejoras en la planificación de los planes
de desarrollo. Esta reforma fortalece las bases legales para las políticas públicas,
asegurando su alineación con los objetivos de desarrollo del país. Se busca hacer más
eficientes los procesos de planificación, estableciendo directrices claras para los planes de
desarrollo a todos los niveles, con el fin de lograr una gestión pública que verdaderamente
atienda las expectativas y necesidades de la sociedad colombiana.

Transformación Social

Salud Pública y Bienestar:

• Ley 715 de 2001: Normas orgánicas en recursos y competencias.

• Ley 1122 de 2007, Artículo 33: Plan Nacional de Salud Pública.

• Ley 1361 de 2009: Protección Integral a la Familia.

• Ley 1438 de 2011: Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

• Ley 1616 de 2013: Ley de Salud Mental.

• Ley 1751 de 2015: reconoce y regula el derecho fundamental a la salud.

Salud Pública y Beneficios Sociales:

• Resolución 1841 de 2013: Adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021,


marcando la ruta para mejorar la salud de la población colombiana.
29
• Resolución 1724 de 2014: Reglamenta el acceso y otorgamiento de beneficios
sociales y económicos para la reintegración de población desmovilizada, como parte
de los esfuerzos de paz y reconciliación.

Educación:

• Ley 115 de 1994: Ley General de Educación de Colombia, regula la educación como
un derecho integral y permanente. Establece niveles educativos desde preescolar
hasta la educación media, promueve la autonomía escolar y la inclusión de temas
transversales como derechos humanos y medio ambiente. Garantiza educación
obligatoria hasta el fin de la educación media, buscando calidad y equidad en el
sistema educativo.

Cultura:

• Ley 397 de 1997, o Ley General de Cultura de Colombia, promueve la protección y


fomento de la cultura nacional, estableciendo el Sistema Nacional de Cultura y
creando el Ministerio de Cultura. Su objetivo es facilitar el acceso a la cultura,
incentivar la participación comunitaria en gestión cultural, y proveer estímulos para
creadores y gestores culturales.

Deporte y Recreación:

• Ley 181 de 1995: fomenta el deporte y la recreación en Colombia, creando el


Sistema Nacional del Deporte y promoviendo la inversión en infraestructura y
formación para mejorar la calidad de vida a través de la actividad física.

• Ley 582 de 2000: refuerza la Ley del Deporte de Colombia, promoviendo el deporte
asociado y social comunitario, incentivando la participación ciudadana en

30
actividades deportivas, y mejorando la infraestructura y financiación para el
deporte, enfocándose en la inclusión y el acceso universal.

Desarrollo Sostenible

Desarrollo Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

• Decreto 280 de 2015: Crea una Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para
coordinar la implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus ODS,
asegurando el compromiso de Colombia con los objetivos globales de desarrollo
sostenible.

Medio Ambiente y Recursos Naturales:

• Ley 99 de 1993 crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y el Ministerio del Medio
Ambiente en Colombia, coordinando la gestión ambiental para un desarrollo
sostenible, con énfasis en conservación, participación ciudadana y control de la
contaminación.

Gestión Ambiental:

• Decreto 1865 de 1994: Establece procedimientos para armonizar la protección


ambiental con el desarrollo económico, asegurando un equilibrio entre ambos.

• Decreto 1200 de 2004: Define los instrumentos de planificación ambiental,


contribuyendo a una gestión sostenible de los recursos naturales.

Bienestar animal:

31
• Ley 1774 de 2016: el estado colombiano establece que los animales vertebrados
como seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el
sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los
humanos.

Gestión del riesgo:

• Ley 1523 de 2014: define la gestión del riesgo de desastres en Colombia,


enfocándose en reducir vulnerabilidades y mitigar impactos de desastres. Promueve
la coordinación de esfuerzos nacionales y locales, investigación, educación, y
participación comunitaria en la gestión del riesgo.

Vivienda, infraestructura, ciudad y territorio:

• Decreto 1077 de 2015: Unifica las regulaciones del sector Vivienda, Ciudad y
Territorio en Colombia, simplificando el acceso y la aplicación de políticas de
vivienda y desarrollo urbano para promover viviendas dignas y ciudades sostenibles.

• Ley 1454 de 2011: Normas orgánicas sobre ordenamiento territorial (LOOT).

• Ley 1955 de 2019: Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Movilidad:

• La Ley 2251 de 2022: Se centra en el diseño e implementación de una Política de


Seguridad Vial, adoptando un enfoque de Sistema Seguro. Esta aborda decisiones
relacionadas con una variedad de temas, incluyendo la emisión de licencias de
conducción y la elaboración de planes locales de seguridad vial, entre otros
aspectos.

32
Progreso Económico, Turismo E Innovación.

Economía y oportunidades:

• Ley 1014 de 2006: Fomenta la cultura del emprendimiento en Colombia, integrando


educación emprendedora en todos los niveles académicos y apoyando la creación
de empresas mediante asesoría, financiación e innovación, con colaboración entre
gobierno, educación y sector privado.

Fortalecimiento de la empresa:

• Ley 2069 de 2020: Esta ley tiene como objetivo crear un marco regulatorio que
fomente el emprendimiento, así como el crecimiento, consolidación y sostenibilidad
de las empresas, buscando incrementar el bienestar social y promover la equidad.

• Ley 1508 de 2012: Régimen de asociaciones público-privadas.

Desarrollo Agropecuario:

• Ley 1152 de 2007: promueve el desarrollo rural integral en Colombia, mejorando la


vida rural mediante el apoyo a la economía campesina, la agricultura familiar y el
desarrollo agroindustrial.

Turismo y Desarrollo:

33
• Ley 300 de 1996: o Ley General de Turismo, sienta las bases para el turismo en
Colombia, definiendo principios y obligaciones para prestadores de servicios
turísticos y promoviendo un turismo sostenible y competitivo.

Innovación:

• Ley 1753 de 2015 parte del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, fomenta la
innovación y el desarrollo tecnológico, centrando esfuerzos en la capacitación
especializada, infraestructura tecnológica y colaboración entre academias y
empresas.
• La Ley 2286 de 2023 busca fortalecer el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Medellín, otorgándole competencias y recursos para su desarrollo
integral.

Inclusión y Fomento de la Vida

• Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia.

• Ley 1257 de 2008: Prevención y sanción de violencia contra las mujeres.

• Ley 1622 de 2013: Estatuto de Ciudadanía Juvenil.

• Ley 1145 de 2007: Sistema Nacional de Discapacidad.

• Ley Estatutaria 1618 de 2013: Derechos de las personas con discapacidad.

• Ley 1448 de 2011: Atención a víctimas del conflicto armado.

• La Ley 1551 de 2012: moderniza los municipios colombianos, fomentando


autonomía, participación ciudadana, y gestión financiera y territorial eficiente, para
un desarrollo local sostenible.

34
• La Ley 1257 de 2008: en Colombia busca erradicar la violencia y discriminación
contra las mujeres.

• La Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en


Colombia, busca reparar a víctimas del conflicto armado

• La Ley 2294: sancionada el 19 de mayo de 2023, establece el Plan Nacional de


Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la Vida". Este plan busca fomentar un
nuevo pacto social enfocado en erradicar injusticias y exclusiones que han marcado
históricamente al país, con el objetivo de prevenir la repetición de conflictos.

Seguridad y Convivencia:

• Ley 62 de 1993: Normativas sobre la Policía Nacional y su bienestar social.

• La Ley 2272 de 2022: conocida como ley de Paz Total, otorgó facultades al
presidente para adelantar acercamientos con organizaciones delincuenciales con el
fin de iniciar diálogos de paz o procesos de sometimiento a la justicia.

• El Decreto 1081 de 2015: también conocido como el Decreto Único Reglamentario


del Sector Presidencial en Colombia, simplifica y consolida las normativas de la
administración pública en un solo documento, con el objetivo de mejorar la
eficiencia gubernamental y facilitar el acceso a las regulaciones para ciudadanos y
funcionarios.

Fortalecimiento Institucional

Constitución y Leyes Fundamentales:

35
• Constitución Política de Colombia de 1991: Marco jurídico supremo que rige el
ordenamiento legal del país, estableciendo los principios fundamentales de la
organización política y legal de Colombia.

• Decreto 1078 de 2015: Reglamenta la elaboración, seguimiento y evaluación de los


planes de desarrollo.

• Guía Metodológica para la Formulación de los Planes de Desarrollo del


Departamento Nacional de Planeación (DNP): Orienta a las entidades territoriales
en la elaboración de sus planes.

Participación Ciudadana y Planeación:

• Ley 152 de 1994, Ley Orgánica de Planeación: Establece los principios generales que
rigen la planificación en el país, siendo esencial para la formulación del Plan de
Desarrollo Municipal.

• Acuerdo N. 08 de 2023. Revisión y ajuste de largo plazo del PBOT de Copacabana.


Derogando el acuerdo 025 del año 2000.
• La Ley 136 de 1994: regula la estructura y operación de los municipios en Colombia,
enfatizando la descentralización, la autonomía municipal y el fomento de la
participación ciudadana en la administración local.

• Ley 131 de 1994: Reglamenta el voto programático.

• Ley 134 de 1994: Mecanismos de participación ciudadana.

• Ley Estatutaria 1757 de 2015: Promoción del derecho a la participación.

• Decreto-Ley 019 de 2012: Propone la eliminación o reforma de regulaciones,


procedimientos y trámites considerados innecesarios dentro de la Administración
Pública, buscando la eficiencia y agilidad administrativa.

36
37
CAPÍTULO II: DESARROLLO METODOLÓGICO

Para el desarrollo metodológico se contemplaron 3 elementos claves que buscan que el


plan tenga una mirada estratégica, que esté conectado con el territorio y las personas y que
recoja del pasado las bases y del futuro la motivación:

• Conectar con el territorio, es pensar lo local desde las diferentes conexiones y


sinergias del Municipio con el área metropolitana, el departamento y el país tanto
desde sus perspectivas regulatorios como de procesos de planificación de futuro en
busca de una gobernanza territorial, sectorial y conexión para la gestión sistémica
de las problemáticas del municipio.

• Los procesos participativos y de encuentro con los diferentes actores claves en el


proceso de planificación fue parte clave del desarrollo metodológico, tanto en los
procesos diagnósticos como en la priorización de iniciativas, se tuvo en cuenta la voz
de la comunidad, los representantes de los diversos sectores poblacionales, el sector
institucional y empresarial, se busca tener sentido de pertenencia y gestión colectiva
del plan de desarrollo.

• Los datos y la analítica de estos permiten tener un plan de desarrollo aterrizado a la


realidad, viable y con insumos para la toma de decisiones efectiva. Esto ha permitido
tener una línea base clara y ayudará a hacer un seguimiento contundente y eficiente.
Se busca la identificación de problemas estructurales y la asignación oportuna y
eficiente de los recursos para la solución de estos.

2.1. Enfoques Metodológicos.

38
El desarrollo metodológico se aborda teniendo en consideración una serie de enfoques que
van desde lo prospectivo en tanto nos orientamos por preguntas tendencias y su
comportamiento a futuro y de manera complementaria la mirada sistémica propia de esta
disciplina que arrojan insumos que permiten articular enfoques de carácter cuantitativos y
cualitativos convirtiéndose en insumos básicos para el desarrollo de los procesos
participativos. A continuación, se explican los diferentes enfoques considerados para el
desarrollo metodológico, veamos:

• Enfoque Sistémico: Contempla ver el Municipio como parte de otros sistemas, y


busaca integrarlo al todo desde una mirada que conecta en doble vía lo global con
lo local. Permite observar y tener en cuenta en la planificación procesos más
complejos, superando las miradas unilineales y simples. Se utilizaron como
herramientas: Visiones de prospectiva y análisis sistémico para las
problematizaciones.

• Enfoque Prospectivo: Permite gestionar el cambio desde una perspectiva proactiva,


no solo como adaptación sino como vinculación natural de la transformación y el
desarrollo. Permitió darle una mirada más estratégica, contemplando el futuro
como el movilizador del cambio del presente. Se utilizaron como herramientas: La
retrospectiva, el análisis de cambio y el mapeo de actores.

• Enfoque Participativo: Ve como parte fundamental la mirada y aportes de la


diversidad de actores que se involucran con un proceso de planificación y encuentra
en la diversidad de estos el enriquecimiento de las miradas, las perspectivas y el
alcance del plan. Permite tener un grupo de personas, grupos, colectivos, sectores
apropiados del plan al ser parte activa del proceso de diagnóstico y priorización de
problemáticas y definición de estrategias. Se utilizaron como herramientas:
Encuestas comunitarias, grupos focales, talleres territoriales, sectoriales e
institucionales.
39
• Enfoque Mixto: Cuanti – Cuali: Permite la gestión de datos, conocimiento desde lo
numérico, como las estadísticas oficiales, procesamiento de base de datos entre
otros, y desde el dato social como percepciones, actitudes, comportamientos y
deseos ante los procesos de planificación. Permite hacer una combinación de lo
cuantitativo como elemento central para la generalización, la enumeración y la
caracterización así como lo cualitativo que ayuda en la profundización de los datos
y la contextualización de estos. Se utilizaron como herramientas: Datos estadísticos,
modelización económica, sistemas de información geográfica (GIS) y el análisis
documental

2.2. Articulación a procesos de planificación territorial y sectorial.

El plan de desarrollo se construye en una relación sistémica de los órdenes locales, pasando
por lo regional, nacional y lo global y desde una perspectiva estratégica como se observa en
la siguiente figura:

40
Ilustración 2 Sistema de Planeación "Somos un nuevo aire para Copacabana”.

Fuente: Elaboración Propia

La construcción del PDM se realiza teniendo en cuenta los diferentes sistemas de


planificación del orden local hasta el internacional, así se tuvieron en cuenta apuestas los
siguientes instrumentos de planeación:

• Desde lo Internacional se tienen los siguientes


o Los Objetivos Globales o de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan poner
fin a la pobreza municipal, proteger el planeta y garantizar que las personas
disfruten de la paz y la prosperidad al 2030 (ONU, 2024).
o Las Conferencias de Cambio Climático (COP) las cuales buscan consenso con
relación al cuidado del planeta, cuenta con 197 países miembros.

41
o Declaración de Incheon de educación al 2030, la cual fue aprobada en 2015
la cual contiene el compromiso del sector educativo en relación con los ODS
4-Educación dada la importancia que este tiene como motor y acelerador del
cambio y el desarrollo (UNESCO, 2016).

• El Plan Nacional de desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” que tiene


como elementos claves, 1. Ordenamiento territorial en torno al agua, 2. seguridad
humana y justicia social, 3. derecho a la alimentación, 4. transformación productiva
para la vida y 5. la acción climática y la convergencia regional (DNP, 2024).

• La agenda Antioquia 2040. De la ordenanza 42 de 2023. Proceso de planificación


integrada y de largo plazo para el departamento de Antioquia (Gobernación de
Antioquia, 2023).

• “Por Antioquia Firme”, es el plan de desarrollo de Antioquia del Gobernador Andrés


Julián Rendon en los elementos claves son la seguridad desde la democracia y la
inversión desde la confianza” (Rendón, 2023).

• La relación con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá; y en especial con el Plan
Integral de Desarrollo Metropolitano – PIDM, el cual presenta la visión del Área
Metropolitana del Valle de Aburrá al 2032 y que busca la consolidación de la región
(AMVA, 2024).

• La conexión con Medellín como distrito especial de CTeI al ser parte activa del AMVA
impacta a Copacabana en tanto el distrito y a través de la Ley 2286 de 2023. Busca
“Establecer esquemas asociativos territoriales con otras entidades territoriales
parala gestión de servicios o actividades relacionados con Ciencia, Tecnología e

42
Innovación y fomento de industrias de base tecnológica” (Congreso de la República,
2024).

• Desde lo local la orientación hacia la actualización del Plan Básico de Ordenamiento


Territorial PBOT que se encuentra desactualizado, porque fue establecido a través del
Acuerdo No. 025 (diciembre 20 de 2000) que adoptó en ese año el PBOT del municipio
de Copacabana.

Para las problemáticas estratégicas se partió de una triada que parte de la declaración
estratégica “somos un nuevo aire para Copacabana”, abordada en el capítulo anterior de la
visión estratégica, que se resume en la amalgama de tres elementos claves el “somos”
representando la colectividad y la comunidad el “Nuevo” que conecta con la gestión del
cambio y “aire” representando el aliento vital.

43
Ilustración 3 Triada de relacionamiento

Fuente: Elaboración propia

2.3. Etapas.

En la construcción del plan de desarrollo “somos un nuevo aire para Copacabana” tiene
como base la planeación prospectiva estratégica y la planeación participativa, lo anterior
implica partir del futuro, como elemento que desata los análisis del presente y del pasado,
en tanto se entiende el primero como el elemento de visión que alumbra el análisis, la
recopilación de información y las decisiones que se toman en tanto que debo hacer en el
presente para lograr las visión de futuro y que elementos del pasado pueden ser abordados
como capacidades o aprendizajes para potenciar el presente.

44
Las etapas iniciales han retomado el análisis retrospectivo como elemento clave, en donde
a partir de herramientas como las líneas de tiempo, la recolección de fuentes de
información primaria y secundaria donde fue clave el proceso participativo, a continuación,
se desarrollan las etapas.

2.3.1. Recopilación de Información Preliminar y Análisis Documental Estratégico.

Se recolectan datos de tipo cualitativo y cuantitativo de diferente tipo, entre ellos:


Estadística poblacional, territorial, análisis económicos, ambientales y sociales. Estos
permiten tener datos e información actualizada y contextualizada que luego será procesada
y analizada acorde a las apuestas estratégicas del plan y basadas en una temporalidad,
representando documentos del pasado, el presente o el futuro, como se muestra a
continuación.

Tabla 1 Análisis Documental

Fuente: Elaboración Propia

Del total de 396 documentos recolectados se realizó una clasificación temporal entre
pasado, presente y futuro de la siguiente manera:

45
• Pasado: Documentos desde 1991 a 2020: Años que representan la consolidación de
en Colombia de una democracia participativa, y la búsqueda de un estado social de
derecho a la vez que da inicio al mundo globalizado, conectado y de posguerras.

• Presente: Documentos de 2021 a 2024, etapa postCovid que ha permitido acelerar


cambios tecnológicos, ha puesto la mirada de nuevo en el bienestar humano y el
cuidado del medio ambiente y la deslocalización de cadenas de valor.

• Futuro: Documentos enfocados a proyección de 2025 a 2050: Representa los retos


que como sociedad tenemos en relación con el desarrollo sostenible y la conexión
de Antioquia con Colombia y el mundo.

2.3.2. Análisis de contexto.

El contexto municipal está conectado con procesos locales y micro locales como la vereda,
el barrio, el corregimiento, la cuadra pero también con procesos regionales como la
conexión con el Distrito de Medellín, el ser parte del Valle de Aburra y por tanto del área
Metropolitana, el nivel departamental al ser Antioquia un departamento conectado entre
regiones, el nivel nacional y en un mundo cada día más globalizado la conexión con el
mundo. Desde el plan de desarrollo se realizó un análisis de contexto identificando la
información estadística y sectorial que permitiera una comprensión sistémica y
contextualizada de las problemáticas del plan. Se consultaron diferentes fuentes como se
describe a continuación.

46
Ilustración 4 Fuentes consultadas

Fuente: Elaboración Propia

2.3.3. Caracterización territorial.

Basados en lo resultados anteriores se retoma información de carácter geográfica


expresadas en los mapas soportes del ordenamiento territorial a través de información
obtenida desde el IGAC, la utilización de bases de datos especializadas tales como DANE,
Sisbén, encuesta de calidad de vida, entro otros y de informe representativos, se realiza el
mapeo de manera pertinente. Esta caracterización fue clave para analizar el contexto de las
problemáticas, la comprensión de las situaciones del desarrollo municipal y la elaboración
de mapeo de recursos.

2.3.4. Participación Ciudadana

Se incorporaron mecanismos de participación ciudadana para recoger las percepciones,


necesidades y expectativas de la comunidad. Este proceso incluyó talleres, foros, encuestas

47
y otras formas de consulta pública, que fueron fundamentales para asegurar que el
diagnóstico reflejara las realidades y aspiraciones de los habitantes del municipio. A
continuación, se detallan las estrategias y acciones implementadas:

1 Talleres Participativos

Objetivo: Se propició un diálogo reflexivo entre los ciudadanos y los encargados de la


planificación municipal.

Acciones realizadas: Se llevaron a cabo sesiones por zonas geográficas o temáticas,


abordando áreas como educación, salud e infraestructura, con el objetivo de fomentar
la participación activa de diversos sectores de la comunidad.

2 Talleres descentralizados

Objetivo: Se facilitó una plataforma para que los ciudadanos expresaran sus opiniones y
sugerencias sobre el desarrollo municipal.

Acciones realizadas: Se llevaron a cabo eventos públicos, en los que participantes de


diversos sectores respondieron a consultas y profundizaron en temas específicos.

3 Encuestas

Objetivo: Se registraron de formar metódica las opiniones, necesidades e intereses de


los ciudadanos.

Acciones realizadas: Se realizaron encuestas en formatos papel y digital, que


permitieron el acceso a través de numerosos canales para extender la participación.

4 Consultas Públicas en Línea

Objetivo: Aprovechar los canales digitales que permiten maximizar la participación


ciudadana.
48
Acciones realizadas: Se emplearon plataformas web y redes sociales para difundir
encuestas, facilitar foros de discusión y recopilar sugerencias virtuales.

2.3.5. Problemas Territoriales Estratégicos

Las anteriores etapas permitieron consolidar, documentar y contextualizar las


problemáticas centrales del plan de desarrollo. Los problemas se analizaron desde una
mirada sistémica en tanto se conectan con los ejes estratégicos del plan de desarrollo del
del Municipio, como lo son: 1. Somos un nuevo aire para la transformación social, 2. Somos
un nuevo aire para el desarrollo sostenible, 3. Somos un nuevo aire para el progreso
económico, el turismo y la innovación, 4. Somos un nuevo aire para la vida y 5. Somos un
nuevo aire para el fortalecimiento institucional.

La temporalidad de las problemáticas parte de las apuestas estratégicas, es el futuro, los


deseos lo que da luz a las problemáticas en las que se requiere superar, mejorar o
transformar. Desde esta mirada se construyen las líneas estratégicas programas y
proyectos. A continuación, se presentan los problemas territoriales estratégicos.

49
Tabla 2. Problemas Territoriales Estratégicos

Fuente: Elaboración Propia

50
2.3.6. Formulación de las Problemáticas.

Lo primero que se tiene en cuenta en la formulación de las problemáticas estratégicas es la


aproximación conceptual, que permita una comprensión clara de lo definido y lo segundo
es la contextualización de las problemáticas lo que permite comprenderlas en la realidad
del territorio, del momento histórico, del interés de los actores del territorio y en los
propósitos del plan de gobierno. Se presentará la ruta realizada para la construcción de las
problemáticas y como se priorizaron a partir de la construcción colectiva y participativa con
el territorio, y las miradas sectoriales.

Las problemáticas estratégicas se refieren a las necesidades, retos o aspectos críticos que
requieren ser abordados por acciones públicas, son prioritarios para el desarrollo del
Municipio y están conectadas con las necesidades de la ciudadanía. Estos deben tener un
carácter estratégico, es decir, responden a elementos estructurales de la población y el
territorio y requiere de la intervención de gobierno local en articulación en algunos casos
con el sector privado, la comunidad, la academia o el gobierno nacional o departamental.

2.3.6.1. Importancia de las problemáticas en el marco del plan de desarrollo.

Las problemáticas estratégicas son claves dado que orientan la gestión del plan desarrollo
y por tanto las apuestas de desarrollo del municipio, de sus habitantes y del territorio, las
problemáticas permiten focalizar las acciones estratégicas y alianzas que debe establecer el
gobierno local en los siguientes aspectos:

• Focaliza los esfuerzos y los recursos humanos, financieros y estratégicos lo que


incrementa los niveles de eficiencia de la gestión del plan de desarrollo

• Alinea las intervenciones a las apuestas de desarrollo sostenible, en tanto


comprende que el municipio se conecta con apuestas macro y supra territorial, con

51
tendencias de orden social, económica y ambiental, alineando lo realizado a los ODS
en el orden local.

• Conecta el corto, mediano y largo plazo, en tanto comprende que se deben priorizar
acciones claves posibles de ejecución, se contempla iniciar acciones que superan los
4 años del plan y visibilizar elementos de futuro.

• El enfoque participativo del plan permite que los actores claves sean coparticipe de
la priorización de problemáticas, del sentido de pertenencia por las acciones y
colideres del desarrollo

• Los constantes cambios y la incertidumbre que implica realizar procesos de


planificación territorial deben ser comprendido en un plan con mirada de desarrollo,
prospectivo y estratégico, el enfocarse en las problemáticas estratégicas y su
conexión con la visión permite que se pueda definir maneras diferentes de abordar
las problemáticas sin perder de vista lo que se requiere solucionar.

El Programa de gobierno “Somos un nuevo aire para Copacabana" fue el elegido por el
constituyente primario en el municipio, para que el programa actúe como el orientador del
desarrollo en el horizonte de tiempo 2024 – 2027. Por tanto, las problemáticas estratégicas
parten de esta decisión de la ciudadanía y son legitimadoras de las necesidades y deseos de
los habitantes del municipio.

2.3.7. Análisis de Actores

Los actores claves en un plan de desarrollo parten de la diversidad con que se comprende
el mismo, por ello y luego de definir problemáticas se hace un mapeo de actores con el
objetivo de ampliar miradas, generar alianzas y articulaciones en la construcción del plan
de desarrollo del municipio.

52
En el análisis de actores se busca encontrar convergencias y divergencias ente estos y de
estos con los ejes estratégicos, este análisis permite comprender el poder de los actores y
como pueden estos movilizar las apuestas estratégicas del plan de desarrollo. La
metodología se hacer a través de herramientas de MACTOR, la cual identifica los siguientes
elementos:

• Identificar actores estratégicos.


• Determina el nivel de influencia y el poder de los actores.
• Permite acercarse a las posiciones de los actores frente a las apuestas estratégicas
• Permite visualizar alianzas y conflictos de los actores.
• Determina influencia o dependencia de los actores con relación a los objetivos
estratégicos.
• Da una mejor comprensión de los juegos en un ecosistema de y que tanto consenso
o disenso presentan.

2.3.8. Priorización.

La priorización es finalmente una de las etapas claves para determinar las problemáticas
estratégicas que se abordaran en los 4 años del plan de desarrollo y que luego
desencadenaran en acciones, proyectos y programas estratégicos. Para lograr la
priorización es necesario haber visualizado previo los actores claves y luego de ello vivir el
proceso participativo, en donde las opiniones, percepciones, consensos, disensos y
construcciones colectivas juegan un papel clave.

Para el proceso de priorización se utilizan diversas herramientas de la planeación


prospectiva, que permite hacer renuncias claras a problemáticas menos estratégicas o que
tienen poca gobernanza en los 4 años de vigencia del plan de desarrollo.

53
2.3.9. Los Talleres Participativos.

La participación ciudadana es un elemento fundamental en la construcción de planes de


desarrollo municipales, ya que permite recoger las problemáticas y necesidades de la
comunidad, así como comprender el estado de las diferentes estructuras sociales que
conforman el municipio. En el caso del Municipio de Copacabana, se llevó a cabo una
actividad participativa con las comunidades, que involucró a una amplia gama de actores,
incluyendo funcionarios municipales, docentes, comerciantes, deportistas, jóvenes,
mujeres, hombres, adultos mayores, líderes sociales y habitantes de las veredas y barrios
del municipio. La diversidad de participantes garantiza una representación más completa
de las distintas perspectivas y realidades dentro de la comunidad.

A través de estos talleres, se proporcionó un espacio para que los ciudadanos expresaran
sus preocupaciones, necesidades y aspiraciones para el desarrollo de su municipio. Los
talleristas facilitaron el diálogo y la colaboración entre los participantes, asegurando que se
escucharan todas las voces y se tuvieran en cuenta todas las opiniones.

Los resultados de estos talleres seguramente han sido fundamentales para la formulación
del Plan de Desarrollo Municipal, ya que brindan información valiosa sobre las prioridades
y demandas de la comunidad. Además, al involucrar a los ciudadanos en este proceso, se
promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida hacia el desarrollo de
su municipio, lo que contribuye a una mayor legitimidad y efectividad en la implementación
de las políticas y programas municipales.

La realización de mesas de diálogo es una estrategia efectiva para identificar y abordar las
problemáticas y necesidades de una comunidad en el proceso de construcción del Plan de
Desarrollo Municipal “Somos un nuevo aire para Copacabana”.

54
2.3.9.1. Mesa 1. “Somos un nuevo aire para la transformación social".

La primera mesa, titulada "MESA 1. SOMOS UN NUEVO AIRE PARA LA TRANSFORMACIÓN


SOCIAL", reunió a diversos actores clave, incluyendo el sector deportivo, los comerciantes,
y habitantes de diferentes sectores del municipio.

En esta mesa de diálogo, participaron habitantes de la Vereda Quebrada Arriba, Vereda


Montañuela, Vereda Alvarado, Vereda Ancón 2, Vereda Sabaneta, Vereda Alto de la Virgen,
así como residentes de los sectores Cristo rey, Obrero, Recreo, Villanueva y Yarumito. Se
identificaron problemáticas y necesidades relacionadas con la salud, la educación, la
cultura, el deporte y la recreación, lo cual refleja la diversidad de preocupaciones y
prioridades dentro de la comunidad.

Al abordar estos ejes fundamentales, se busca promover una transformación social integral
que mejore la calidad de vida de los habitantes del municipio. La inclusión de
representantes de diferentes sectores garantiza una visión más amplia y equilibrada de las
necesidades de la población, así como la posibilidad de generar soluciones más efectivas y
sostenibles.

Los resultados y conclusiones de esta mesa de diálogo servirán como insumo importante
para la elaboración del PDM, ya que proporcionan una base sólida para la identificación de
metas, objetivos y acciones específicas que aborden las problemáticas y necesidades
prioritarias de la comunidad en los ámbitos de la salud, la educación, la cultura, el deporte
y la recreación.

2.3.9.1.1. Somos un nuevo aire para la salud

55
Las problemáticas y necesidades identificadas en relación con la atención en salud en el
Municipio de Copacabana son diversas y abarcan varios aspectos. Aquí se presentan algunas
de las principales propuestas y preocupaciones expresadas por la comunidad:

1. Mejora en los tiempos de atención para la población con discapacidad y necesidades


especiales en el hospital, así como en la oferta de citas médicas, que actualmente se
solicitan por teléfono y enfrentan dificultades para ser gestionadas correctamente
debido a la falta de disponibilidad de agenda y respuesta.

2. Expansión de la Atención Primaria en Salud (APS) para incluir servicios en áreas


urbanas, no limitándose únicamente a zonas rurales.

3. Garantizar la entrega completa de medicamentos y evitar el desabastecimiento en


la farmacia del hospital.

4. Priorización de los adultos mayores en los tiempos de espera y atención médica.

5. Realización más frecuente de brigadas de salud y vacunación intramural para llegar


a toda la comunidad.

6. Fortalecimiento de la atención especializada en salud, incluyendo salud mental y


prevención del consumo de sustancias psicoactivas, con mayor presencia de
psicólogos y médicos especializados, así como grupos de apoyo y seguimiento
constante.

56
7. Mejora en el servicio de la Red Integral de Atención (RIA) en el hospital.

8. Descentralización de la atención médica y servicios de salud para llegar a todas las


áreas del municipio, incluyendo la creación de puestos de salud veredales.

Estas propuestas y preocupaciones reflejan la importancia que la comunidad atribuye a la


mejora del sistema de salud en el municipio, así como la necesidad de garantizar un acceso
equitativo y una atención de calidad para todos los ciudadanos.

2.3.9.1.2. Somos un nuevo aire para la educación.

Las propuestas y necesidades identificadas en relación con la educación en el Municipio de


Copacabana son variadas y reflejan un interés por mejorar la calidad y accesibilidad de la
educación en la comunidad. Aquí se presentan algunas de las principales propuestas
expresadas por la comunidad:

1. Priorizar la atención a la primera infancia y garantizar que los programas y servicios


dirigidos a este grupo demográfico sean accesibles y oportunos.

2. Mejorar la información sobre las oportunidades educativas, para que la comunidad


esté más informada sobre las ofertas educativas disponibles en el municipio.

3. Establecer una educación inclusiva para la población con necesidades educativas


especiales, promoviendo ajustes razonables y programas de acompañamiento
pedagógico.

57
4. Fortalecer la red de apoyo para la lectura, dotando a las sedes escolares con libros
y promoviendo aulas móviles y círculos de lectores.

5. Mejorar la vigilancia en las instituciones educativas y establecer convenios con


universidades para enriquecer la oferta educativa.

6. Promover la educación complementaria y no formal para el trabajo, así como


programas de formación en emprendimiento y proyectos productivos.

7. Fortalecer el apoyo a los deportistas con programas de formación y becas deportivas


y educativas.

8. Promover la educación sexual y la prevención de consumo de sustancias


psicoactivas a través de charlas educativas en los colegios.

9. Mejorar la infraestructura educativa, incluyendo la dotación de libros y recursos


tecnológicos, así como la creación de parques y canchas seguras para los niños.

Estas propuestas reflejan el compromiso de la comunidad con el mejoramiento del sistema


educativo local y la búsqueda de oportunidades para todos los grupos de edad y condiciones
socioeconómicas.

2.3.9.1.3. Somos un nuevo aire para la cultura.

58
Las propuestas relacionadas con la cultura y las artes en el Municipio de Copacabana son
diversas y muestran un interés por promover actividades culturales accesibles y variadas
para todos los ciudadanos. Aquí se presentan algunas de las principales propuestas
expresadas por la comunidad:

1. Ampliar y descentralizar la oferta de cupos en talleres y monitorias artísticas


culturales con el fin de que más personas tengan la oportunidad de participar,
llevando clases y monitorias artísticas y culturales a las veredas y barrios periféricos
para motivar a los jóvenes a participar y prevenir el consumo de drogas.

2. Promover la iniciación musical para niños y niñas, así como clases de música en las
sedes comunales y eventos culturales en los barrios.

3. Fortalecer semilleros y grupos juveniles en áreas como la construcción de la historia


del barrio, la danza, la música, el teatro, las artes plásticas y el folclor, promover la
implementación de una banda marcial y la apertura de más espacios culturales.

4. Fomentar el emprendimiento a través de ferias más frecuentes y capacitaciones en


áreas como maquillaje, uñas y otras habilidades, que promuevan la participación en
jornadas culturales, talleres de manualidades y ferias multiculturales que
fortalezcan el sentido de pertenencia por la comunidad.

5. Fortalecer el apoyo a artistas locales, promover un centro de artes y oficios, y crear


espacios culturales inclusivos para personas con discapacidad.

59
Estas propuestas reflejan el compromiso de la comunidad con la promoción de la cultura,
el arte y el desarrollo humano, así como la importancia de descentralizar las actividades
culturales para hacerlas más accesibles a todos los ciudadanos.

2.3.9.1.4. Somos un nuevo aire para el deporte y la recreación

Las propuestas relacionadas con el deporte en el Municipio de Copacabana reflejan un


interés por promover actividades deportivas accesibles y variadas para todas las edades, así
como mejorar la infraestructura y el acceso a los espacios deportivos. Aquí se presentan
algunas de las principales propuestas expresadas por la comunidad:

1. Mejorar la infraestructura y el mantenimiento de los espacios deportivos y la


implementación de un puesto de primeros auxilios, además de un mayor
acompañamiento de profesionales deportivos.

2. Fomentar torneos deportivos Inter barriales y veredales, facilitando así el acceso a


la práctica deportiva para promover la competencia sana y la integración
comunitaria.

3. Promover la participación en semilleros deportivos para todas las edades, y


diversificar la oferta deportiva, incluyendo deportes no convencionales,
incentivando la participación en competencias, caminatas ecológicas y otras
actividades físicas.

4. Apoyar a los deportistas locales con transporte para competencias y patrocinios


empresariales para el alto rendimiento.

60
Estas propuestas muestran el compromiso de la comunidad con la promoción del deporte
como un medio para mejorar la salud y el bienestar, así como fortalecer el sentido de
comunidad y la integración social.

2.3.9.2. Mesa 2. “Somos un nuevo aire para el desarrollo sostenible".

La segunda mesa de diálogo, denominada "MESA 2. SOMOS UN NUEVO AIRE PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE", reunió a una variedad de actores clave del Municipio de
Copacabana, incluyendo representantes del sector deportivo, comerciantes y habitantes de
diversos sectores. Entre los participantes se encontraban residentes de la Vereda Quebrada
Arriba, Vereda Montañuela, Vereda Alvarado, Vereda Ancón 2, Vereda Sabaneta, Vereda
Alto de la Virgen, así como de los sectores Cristorey, Obrero, Recreo, Villanueva y Yarumito.
Durante esta mesa de diálogo, se abordaron diversas problemáticas relacionadas con el
desarrollo sostenible del municipio, entre las cuales se destacaron:

1. Medio ambiente: Discusión sobre estrategias para la protección y conservación de


los recursos naturales, así como la implementación de prácticas sostenibles en la
comunidad.

2. Bienestar animal: Reflexión sobre medidas para garantizar el cuidado y protección


de los animales en el municipio, así como la promoción de prácticas responsables
hacia ellos.

3. Gestión del riesgo: Análisis de acciones para prevenir y mitigar los riesgos naturales
y antropogénicos en el territorio, incluyendo planes de contingencia y respuesta
ante situaciones de emergencia.

61
4. Infraestructura: Evaluación de las necesidades de infraestructura en el municipio y
propuestas para mejorarla, abarcando aspectos como vías, servicios públicos y
equipamientos comunitarios.

5. Movilidad: Debate sobre medidas para mejorar el transporte público y la movilidad


urbana, así como promover medios de transporte alternativos y sostenibles.

6. Desarrollo del territorio: Reflexión sobre estrategias para un desarrollo territorial


equitativo y sostenible, incluyendo la planificación urbana, el ordenamiento del
territorio y el acceso a servicios básicos.

Estas problemáticas reflejan la preocupación de la comunidad por promover un desarrollo


integral y sostenible en el municipio, abordando aspectos clave que afectan la calidad de
vida de sus habitantes y el cuidado del entorno ambiental.

2.3.9.2.1. Somos un nuevo aire para el Medio ambiente.

Las propuestas y preocupaciones planteadas con relación al cuidado del medio ambiente y
la gestión de residuos en el municipio de Copacabana son variadas y apuntan hacia la
necesidad de promover una cultura ambientalmente responsable en la comunidad. Algunas
de las acciones sugeridas incluyen:

1. Sensibilización comunitaria: Es fundamental educar y concienciar a la comunidad


sobre la importancia de cuidar los espacios públicos, promoviendo el respeto por el
entorno natural y la separación adecuada de los residuos.

62
2. Control y sanciones: Se propone mejorar los controles y establecer sanciones para
quienes incumplan las normativas ambientales, como la prohibición de quemas y el
adecuado manejo de los residuos, con el fin de promover un comportamiento más
responsable por parte de los ciudadanos.

3. Planificación territorial: Se destaca la importancia de planificar el territorio de


manera sostenible, incluyendo el incremento y cuidado de las zonas verdes, así
como la creación de espacios libres de humo de tabaco para garantizar un entorno
más saludable.

4. Mejora en la gestión de residuos: Se sugiere mejorar los tiempos de recolección de


residuos, crear centros de acopio para el excremento de animales, promover la
recolección nocturna y establecer puntos de acopio estratégicos para evitar la
acumulación de basura en espacios públicos.

5. Embellecimiento y cuidado del entorno: Se plantea embellecer y cuidar los senderos


ecológicos, así como realizar jornadas de limpieza y reforestación en diferentes
zonas del municipio, involucrando activamente a la comunidad en estas actividades.

6. Promoción de prácticas sostenibles: Se propone promover la creación de huertas


ecológicas, la reutilización de materiales y la utilización de recursos biodegradables,
así como la capacitación en técnicas de compostaje y reciclaje.

En resumen, estas propuestas reflejan el interés de la comunidad de Copacabana por


promover un desarrollo sostenible y la adopción de prácticas responsables que contribuyan
a la preservación del medio ambiente y al bienestar de todos los ciudadanos.

63
2.3.9.2.2. Somos un nuevo aire para el bienestar animal

Las propuestas relacionadas con el bienestar animal en el municipio de Copacabana buscan


mejorar las condiciones de vida de los animales, así como promover una cultura de respeto
y cuidado hacia ellos. Algunas de las acciones sugeridas son las siguientes:

1. Fortalecimiento del sentido de pertenencia: Se propone involucrar a la comunidad


en el cuidado del albergue animal, fomentando su apoyo con alimentos, medicinas
y cuidado para los animales, lo que contribuiría a mejorar su calidad de vida.

2. Sanciones por maltrato y abandono: Se plantea la necesidad de establecer sanciones


para quienes cometan actos de maltrato o abandono animal, con el fin de proteger
a los animales y garantizar su bienestar.

3. Creación de un centro de atención especializado: Se sugiere la creación de un centro


de atención veterinaria con profesionales especializados, donde la comunidad
pueda llevar a sus mascotas y generar recursos para el albergue animal.

4. Servicios de salud para animales callejeros: Se propone realizar desparasitación,


vacunación, esterilización y baños para los animales callejeros, así como brindar
atención veterinaria las 24 horas en el municipio.

5. Espacios y servicios para mascotas: Se plantea la necesidad de contar con parques


para mascotas, así como lugares específicos para el depósito de excrementos,
dispensadores de bolsas y puntos de alimentación e hidratación para los animales.

64
6. Capacitación y concienciación: Se propone capacitar a la comunidad sobre la
tenencia responsable de mascotas, promoviendo el cuidado y la responsabilidad
hacia los animales.

En resumen, estas propuestas buscan mejorar las condiciones de vida de los animales en
situación de calle, así como promover una convivencia armónica entre humanos y
mascotas, garantizando su bienestar y protección.

2.3.9.2.3. Somos un nuevo aire para para la gestión del riesgo

Las propuestas relacionadas con la gestión del riesgo en el municipio de Copacabana son
fundamentales para fortalecer la preparación y respuesta ante posibles emergencias y
desastres. Aquí hay un resumen de las acciones sugeridas:

1. Selección de profesionales idóneos: Es crucial que los profesionales encargados de


la gestión de riesgos en la Administración sean personas capacitadas y adecuadas
para el cargo.

2. Sensibilización y simulacros descentralizados: Realizar actividades de sensibilización


sobre riesgos, emergencias y accidentes de forma descentralizada, llevando a cabo
simulacros en los barrios y veredas, adaptándolos al contexto de cada lugar.

3. Capacitación comunitaria en gestión de riesgos: Es necesario capacitar a la


comunidad en temas de gestión de riesgos, enseñándoles qué hacer en caso de
emergencias naturales o accidentes.

65
4. Seguimiento de zonas de riesgo: Realizar un seguimiento constante de zonas de
riesgo, como las quebradas, para prevenir movimientos de tierra, inundaciones u
otros eventos adversos.

5. Fortalecimiento de grupos de socorro: Mejorar la dotación e implementos de los


grupos de socorro, como los bomberos, para una respuesta más eficaz ante
emergencias.

6. Programa de contingencia: Desarrollar un programa de contingencia en caso de


desastres naturales o accidentes, con personas capacitadas para manejar estas
situaciones.

7. Puestos de primeros auxilios: Establecer puestos de primeros auxilios en lugares


estratégicos, como las unidades deportivas, para brindar atención rápida en caso de
emergencias.

8. Capacitación en primeros auxilios para deportistas y profesores: Capacitar a los


deportistas y profesores en primeros auxilios para que estén preparados para
brindar ayuda en caso de lesiones o emergencias durante la práctica deportiva.

9. Puntos de encuentro y alertas: Establecer puntos de encuentro en caso de


emergencias y considerar la instalación de alarmas o sirenas para alertar a la
comunidad sobre catástrofes, emergencias o accidentes.

66
10. Análisis y vigilancia en zonas vulnerables: Realizar análisis y vigilancia en zonas
propensas a deslizamientos, movimientos de tierra e inundaciones, tomando
medidas preventivas adecuadas.

11. Involucramiento de comerciantes y vendedores informales: Involucrar a los


comerciantes y vendedores informales en los simulacros y actividades de gestión de
riesgos para aumentar la preparación y coordinación en situaciones de emergencia.

12. Promoción de cursos en primeros auxilios: Promover cursos en primeros auxilios


para toda la comunidad, lo que aumentará la capacidad de respuesta ante
emergencias en general.

Estas acciones buscan mejorar la preparación y respuesta ante posibles situaciones de


riesgo en el municipio, involucrando tanto a las autoridades como a la comunidad en la
gestión integral del riesgo.

2.3.9.2.4. Somos un nuevo aire para la infraestructura

Las propuestas para mejorar las instalaciones deportivas, educativas y de infraestructura en


el municipio de Copacabana son variadas y apuntan a garantizar espacios seguros,
adecuados y funcionales para la comunidad. Aquí hay un resumen de las acciones sugeridas:

1. Mantenimiento regular de instalaciones deportivas y educativas: Es importante


realizar mantenimientos regulares en instalaciones deportivas y educativas para
garantizar su buen estado y seguridad.

67
2. Revisión y reparación de parques infantiles: Se debe revisar y reparar los parques
infantiles que se encuentran en mal estado para proporcionar espacios seguros y
adecuados para los niños.

3. Limpieza y mantenimiento de alcantarillados y desagües: Realizar limpieza y


mantenimiento de alcantarillados y desagües que se encuentran en malas
condiciones para prevenir problemas de salud pública y ambientales.

4. Embellecimiento de espacios públicos: Embellecer el parque principal y otros


espacios públicos del municipio para promover el esparcimiento y la convivencia
comunitaria.

5. Mejora del alumbrado público: Realizar mantenimiento y mejora del alumbrado


público en el municipio para garantizar una adecuada iluminación y seguridad en las
calles y espacios públicos.

6. Modernización de la Secretaría de Desarrollo: Modernizar la Secretaría de


Desarrollo para que pueda llegar a todos los territorios y brindar un mejor servicio
a la comunidad.

7. Ampliación de la red de gas y alcantarillado: Gestionar la ampliación de la red de gas


y alcantarillado para llegar a más sectores del municipio y mejorar las condiciones
de vida de los habitantes.

68
8. Creación de más escenarios deportivos: Construir más escenarios deportivos en
lugares alejados del municipio para promover la actividad física y el deporte en toda
la comunidad.

9. Mejora de la señalización y separación del ciclo ruta: Mejorar la señalización del ciclo
ruta y separarla de la zona peatonal para prevenir accidentes y garantizar la
seguridad de los ciclistas.

10. Reparación y mantenimiento de infraestructuras existentes: Realizar reparaciones y


mantenimiento a las infraestructuras existentes, como la pista de patinaje, para
garantizar su uso seguro y durabilidad.

Estas acciones buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de Copacabana y


garantizar el acceso a espacios seguros y adecuados para el desarrollo personal, deportivo
y recreativo de la comunidad.

2.3.9.2.5. Somos un nuevo aire para la movilidad

Las propuestas para mejorar la movilidad y la infraestructura vial en el municipio de


Copacabana son amplias y abarcan diferentes aspectos para garantizar un tránsito seguro y
eficiente. Aquí hay un resumen de las acciones sugeridas:

1. Sensibilización y educación vial: Sensibilizar a la comunidad sobre las normas de


tránsito y promover una cultura cívica en relación con el estacionamiento adecuado
y el respeto a las señales de tránsito.

69
2. Mayor control y sanciones: Incrementar el control y las sanciones por mal
estacionamiento con la ayuda de más grúas para inmovilizar vehículos y establecer
comparendos.

3. Mejora de semáforos y ciclovías: Mejorar el tiempo de espera de los semáforos


según el flujo vehicular y realizar mejoras en la ciclovía para garantizar la seguridad
de los ciclistas.

4. Reductores de velocidad: Incrementar la instalación de reductores de velocidad en


las vías para reducir los accidentes y mejorar la seguridad vial.

5. Mantenimiento de la malla vial: Realizar mantenimiento y reparación de la malla


vial, incluyendo la ampliación y mejora de accesibilidad para personas con
discapacidad.

6. Mejora del transporte público: Revisar el costo del transporte público y mejorar su
calidad, así como ampliar los horarios de servicio, especialmente los fines de
semana.

7. Señalización y seguridad vial: Mejorar la señalización en las vías y educar a peatones


y conductores sobre las normas de tránsito para garantizar la seguridad de todos los
usuarios.

8. Vigilancia y control: Aumentar la presencia de agentes de tránsito para controlar la


movilidad y el estacionamiento indebido, así como controlar la velocidad de los
motociclistas en las vías.

70
9. Accesibilidad y rampas: Instalar rampas de acceso para personas con movilidad
reducida y mejorar la infraestructura peatonal para garantizar la accesibilidad de
todos los ciudadanos.

Estas acciones contribuirán a mejorar la movilidad, la seguridad vial y la calidad de vida de


los habitantes de Copacabana, garantizando un tránsito seguro y eficiente en el municipio.

2.3.9.2.6. Somos un nuevo aire para el desarrollo del Territorio

El enfoque en promover una cultura de convivencia pacífica y conciliación, así como en


fortalecer las acciones comunales con iniciativas innovadoras y de emprendimiento sin
duda contribuirá a un mayor bienestar y desarrollo para todos.

Asimismo, la promoción de espacios culturales y recreativos, así como el acceso a la


vivienda y la mejora de la conectividad a Internet, son aspectos clave para fomentar una
comunidad más inclusiva, participativa y próspera.

Las propuestas más relevantes de los ciudadanos en materia de desarrollo del territorio
incluyen:

1. Mejora y mantenimiento de espacios verdes: Los ciudadanos expresan la necesidad


de sensibilizar a la comunidad sobre el cuidado de los espacios verdes, mejorar la
planificación del territorio con el incremento y cuidado de zonas ecológicas, así
como realizar poda y embellecimiento de áreas forestales existentes.

2. Gestión ambiental: Se destacan propuestas relacionadas con la sensibilización sobre


el cuidado del medio ambiente, la promoción de una cultura del reciclaje, el control

71
de plagas, la reforestación cerca de las riberas del río y la limpieza de fuentes
hídricas.

3. Bienestar animal: Los ciudadanos proponen acciones para mejorar el cuidado y


protección de los animales, incluyendo la creación de centros de atención y
albergues, desparasitación y baños para animales callejeros, así como campañas de
adopción y esterilización.

4. Gestión del riesgo: Se sugiere fortalecer la capacitación en gestión de riesgos y


realizar actividades descentralizadas de sensibilización y simulacros en los barrios y
veredas. También se plantea la necesidad de evaluar y prevenir movimientos de
tierra, inundaciones y otros riesgos naturales.

5. Infraestructura y movilidad: Las propuestas incluyen mejorar la infraestructura


deportiva y educativa, mantener y reparar parques infantiles, realizar limpieza y
mantenimiento de alcantarillados y desagües, mejorar la señalización vial y ampliar
la red de transporte público.

6. Participación comunitaria: Los ciudadanos resaltan la importancia de fortalecer la


participación comunitaria en la gestión del territorio, involucrando a los líderes
locales, promoviendo la cultura cívica y garantizando una administración
transparente y eficiente.

Estas propuestas reflejan la preocupación y el compromiso de los ciudadanos con el


desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en su territorio.

72
2.3.9.3. Mesa 3. “Somos un nuevo aire para el progreso económico, el turismo y
la innovación”.

La tercera mesa de diálogo llamada “MESA 3. SOMOS UN NUEVO AIRE PARA EL PROGRESO
ECONÓMICO, EL TURISMO Y LA INNOVACIÓN” contó con la participación de actores clave
del Municipio de Copacabana, incluyendo representantes del sector deportivo,
comerciantes y habitantes de diversos sectores. Entre los participantes se encontraban
residentes de la Vereda Quebrada Arriba, Vereda Montañuela, Vereda Alvarado, Vereda
Ancón 2, Vereda Sabaneta, Vereda Alto de la Virgen, así como de los sectores Cristorey,
Obrero, Recreo, Villanueva y Yarumito.

Durante esta mesa de diálogo, se abordaron diversas problemáticas relacionadas con el


progreso económico, importantes para el desarrollo del municipio de Copacabana. Algunos
de los temas abordados incluyeron:

1. Economía y oportunidades: Se discutió sobre cómo mejorar la economía local y crear


oportunidades para los habitantes del municipio, explorando nuevas industrias o
proyectos que impulsen el crecimiento económico.

2. Fortalecimiento de la empresa: Los participantes compartieron ideas sobre cómo


fortalecer y apoyar a las empresas locales, incentivando la creación de nuevas
empresas y el crecimiento de las existentes.

3. Empleo: Se abordó la problemática del desempleo y la búsqueda de soluciones para


generar más oportunidades laborales para la comunidad.

73
4. Desarrollo agropecuario: Se discutieron estrategias para impulsar el desarrollo del
sector agropecuario, promoviendo prácticas sostenibles y mejorando la
productividad.

5. Turismo: Se exploraron posibles iniciativas para promover el turismo en el


municipio, destacando sus atractivos naturales, culturales y recreativos.

6. Innovación: Se analizaron formas de fomentar la innovación en el municipio,


mediante el apoyo a proyectos tecnológicos, de investigación y desarrollo, y la
creación de un ecosistema favorable para la innovación empresarial.

Estos temas reflejan la preocupación por el desarrollo integral del municipio, buscando
impulsar su crecimiento económico, fortalecer su tejido empresarial, generar empleo y
aprovechar su potencial turístico e innovador.

2.3.9.3.1. Somos un nuevo aire para la economía y las oportunidades.

Mejorar la economía y generar nuevas oportunidades de empleo en Copacabana es una


apuesta por el desarrollo integral del municipio y por elevar la calidad de vida de sus
habitantes. A continuación, se presentan algunas de las propuestas más relevantes
identificadas por la comunidad:

1. Promoción de eventos y ferias locales: La comunidad propone la realización de


bazares, ferias de emprendimiento, festivales gastronómicos y otros eventos que
permitan a los emprendedores locales exhibir y vender sus productos. Esto no solo
promueve la economía local, sino que también fomenta la cultura y la identidad del
municipio.

74
2. Fortalecimiento del mercado campesino: Existe un interés en fortalecer el mercado
campesino, tanto a nivel local como a través de las redes sociales, para apoyar a los
agricultores locales y promover el consumo de productos frescos y de calidad.

3. Apoyo a emprendimientos y economías familiares: La comunidad propone


iniciativas para apoyar y promover huertas caseras, proyectos de compostaje y otros
emprendimientos que impulsen las economías familiares y fomenten la
autosuficiencia.

4. Preservación del empleo local: Se destaca la importancia de conservar y valorar los


empleos existentes en el municipio, evitando la pérdida de vacantes laborales y
priorizando la contratación de profesionales locales.

5. Promoción del turismo local: A través de festivales, eventos culturales y


gastronómicos, la comunidad busca promover el turismo local y atraer visitantes al
municipio, lo que puede generar ingresos adicionales y dinamizar la economía.

En resumen, las propuestas más relevantes de la comunidad se centran en fortalecer la


economía local, apoyar a los emprendedores y promover el desarrollo sostenible del
municipio.

2.3.9.3.2. Somos un nuevo aire para el fortalecimiento de la empresa

Las propuestas más relevantes de los habitantes de Copacabana en materia de


fortalecimiento de empresas podrían incluir una combinación de medidas orientadas a
promover el emprendimiento local, mejorar el entorno empresarial y crear oportunidades
de empleo. Algunas propuestas relevantes podrían son:

75
1. Apoyo financiero para emprendedores: Muchos habitantes sugieren la
implementación de programas de apoyo financiero específicos para emprendedores
locales, como subsidios, préstamos a bajo interés o capital semilla para ayudar a
iniciar sus negocios.

2. Formación y capacitación empresarial: Los residentes proponen la creación de


programas de capacitación empresarial y asesoramiento técnico para ayudar a los
emprendedores a desarrollar habilidades de gestión empresarial, planificación
estratégica, marketing y finanzas.

3. Incentivos fiscales y reducción de trámites: Los habitantes solicitan la


implementación de incentivos fiscales y la simplificación de trámites administrativos
para facilitar la creación y operación de empresas en el municipio.

4. Promoción de redes empresariales: Algunos residentes proponen la creación de


redes empresariales locales para fomentar la colaboración, el intercambio de
conocimientos y el desarrollo conjunto de proyectos entre empresas del mismo
sector o complementarias.

5. Infraestructura y servicios empresariales: Los habitantes sugieren mejoras en la


infraestructura empresarial, como la construcción de parques industriales o la
mejora de servicios como el acceso a internet de alta velocidad y el suministro de
energía confiable.

76
6. Promoción del comercio local: Muchos residentes abogan por campañas de
promoción del comercio local y el consumo de productos y servicios locales para
impulsar la economía interna del municipio.

7. Fomento de la innovación y tecnología: Algunos habitantes proponen la creación de


programas de apoyo a la innovación y la adopción de tecnología en las empresas
locales, como subsidios para la implementación de soluciones tecnológicas o la
creación de espacios de coworking y laboratorios de innovación.

Estas propuestas pueden ser algunas de las más relevantes para fortalecer las empresas en
Copacabana, ya que abordan aspectos clave como el acceso a financiamiento, la
capacitación empresarial, la simplificación de trámites y la promoción del comercio local,
entre otros. Es importante tener en cuenta las necesidades y prioridades específicas de la
comunidad local al desarrollar e implementar medidas para fortalecer el tejido empresarial
del municipio.

2.3.9.3.3. Somos un nuevo aire para el empleo

Las propuestas de los habitantes de Copacabana en materia de fortalecimiento del empleo


y apoyo a los emprendedores son diversas y abarcan una amplia gama de áreas. Aquí se
presentan las más relevantes:

1. Capacitación para el empleo y emprendimiento: Ofrecer cursos y capacitaciones en


áreas como arreglo de uñas, peluquería, construcción, etc., para que las personas
adquieran habilidades que les permitan ser independientes y encontrar empleo.

77
2. Prioridad de empleo para residentes: Garantizar que las oportunidades de empleo
se ofrezcan primero a los habitantes locales de Copacabana, promoviendo la
contratación local.

3. Convenios con industrias locales: Establecer convenios con empresas locales como
Haceb para aumentar las oportunidades de empleo para los jóvenes del municipio
y promover la contratación de adultos jóvenes.

4. Formalización de vendedores informales: Organizar a los vendedores informales y


proporcionarles lugares designados para sus ventas en el municipio.

5. Apoyo a emprendedoras en belleza: Brindar apoyo a las mujeres emprendedoras


que trabajan en áreas como arreglo de uñas y belleza, ofreciendo capacitación y
recursos.

6. Reciclaje y empleo: Organizar a las personas involucradas en el reciclaje informal


para brindarles oportunidades de empleo más formales y sectorizar sus actividades.

7. Promoción de eco huertas: Promover las eco huertas como proyectos productivos
para generar ingresos adicionales a los habitantes locales.

8. Publicidad para ferias de emprendedores: Realizar diversas campañas publicitarias


para promover la realización de ferias y la exhibición de productos de nuevos
emprendedores.

78
9. Revisión de impuestos: Establecer nuevos mecanismos para evaluar y reducir los
impuestos, buscando aliviar la carga fiscal sobre los emprendedores y las pequeñas
empresas.

10. Apoyo específico para padres y madres cabeza de familia: Mejorar la oferta de
empleo y proporcionar apoyo específico para padres y madres que son cabeza de
familia.

Estas propuestas reflejan la diversidad de preocupaciones y necesidades de la comunidad


de Copacabana en cuanto al fortalecimiento del empleo y el apoyo al emprendimiento local.
Su implementación puede contribuir significativamente al desarrollo económico y social del
municipio.

2.3.9.3.4. Somos un nuevo aire para el desarrollo agropecuario

Las propuestas relacionadas con el apoyo a los campesinos y el fortalecimiento del sector
agrícola en el municipio son fundamentales para promover el desarrollo rural sostenible y
mejorar la seguridad alimentaria. Estas son las propuestas con mayor importancia que
fueron presentadas:

1. Apoyo con semillas y abonos de calidad: Brindar apoyo a los campesinos


proporcionando semillas y abonos de buena calidad, así como ofreciendo
capacitación en técnicas de cultivo y manejo de plagas para mejorar la productividad
agrícola.

2. Creación de fondos de auxilio económico: Establecer un fondo de auxilios


económicos y un capital semilla para que los campesinos puedan acceder a la
79
compra de insumos agrícolas a precios competitivos, garantizando que las semillas
sean accesibles y no más costosas que los productos finales.

3. Centros de acopio agrícola: Establecer centros de acopio para la producción agrícola


del municipio, facilitando la comercialización y distribución de los productos
agrícolas.

4. Promoción del consumo de productos locales: Promover jornadas de capacitación


sobre cultivos específicos, como la naranja, para incentivar el consumo de productos
locales y fortalecer la economía agrícola del municipio.

5. Ofertas de insumos agropecuarios: Asegurar que haya más opciones disponibles


para adquirir insumos agropecuarios a precios económicos y con fácil acceso para
los agricultores locales.

6. Modernización del campo: Fortalecer el sector agrícola mediante la adquisición de


maquinarias y equipos que mejoren la eficiencia en la recolección y procesamiento
de los cultivos.

7. Mejora en la comercialización: Establecer mecanismos para que los agricultores


puedan comercializar sus productos de manera más efectiva, como la participación
en ferias o la organización de ventas regulares en quincenas.

Estas propuestas buscan fortalecer el sector agrícola del municipio, mejorar las condiciones
de vida de los campesinos y promover la producción local de alimentos de manera

80
sostenible. Su implementación podría tener un impacto positivo en el desarrollo económico
y social de la comunidad rural de Copacabana.

2.3.9.3.5. Somos un nuevo aire para el turismo

Las propuestas relacionadas con el fortalecimiento del turismo en Copacabana son


importantes para impulsar la economía local y promover la belleza natural y cultural del
municipio. Las propuestas más relevantes de los ciudadanos en materia de desarrollo del
turismo incluyen:

1. Promoción en redes sociales: Utilizar las redes sociales para promover el sendero
ecológico, la visita a la Cruz y otras atracciones turísticas del municipio, aumentando
la visibilidad y atrayendo más turistas.

2. Mirador en la Cruz: Instalar un mirador en la Cruz para atraer turistas y crear


oportunidades de empleo en locales cercanos, fortaleciendo el turismo en la zona.

3. Recuperación de la Ruta de la Naranja: Promover la recuperación de la Ruta de la


Naranja como una atracción turística, destacando la producción local de esta fruta
y sus derivados.

4. Actividades de senderismo: Organizar actividades de senderismo por las diferentes


veredas del municipio para fomentar el turismo de naturaleza y promover el
conocimiento de los paisajes locales.

81
5. Asesoramiento empresarial: Brindar asesoramiento a la comunidad en programas
de fortalecimiento empresarial, incluyendo planes de negocio, marketing digital y
contabilidad, para impulsar emprendimientos relacionados con el turismo.

6. Mesa directiva para el turismo: Conformar una mesa directiva que involucre a la
cultura, el deporte y el sector empresarial para promover el turismo en el barrio y el
municipio.

7. Promoción de la gastronomía local: Fortalecer el turismo económico promoviendo


los locales de comida locales y los productos gastronómicos del municipio, tanto a
nivel local como en otros lugares.

8. Festivales locales: Continuar fortaleciendo los festivales locales, como el Festival del
Chorizo, para dinamizar la economía y atraer turistas al municipio.

9. Atracciones históricas: Resaltar la historia del municipio y el paso del ferrocarril


como una atracción turística, aprovechando el patrimonio cultural local.

10. Turismo inclusivo: Potenciar un turismo inclusivo dando a conocer el proceso de


elaboración de la panela artesanal, que se realiza en las veredas del municipio, para
ofrecer experiencias auténticas a los visitantes.

11. Puntos de información turística: Establecer diferentes puntos de información


turística para una mayor atracción del público y facilitar la orientación de los
visitantes.

82
Estas propuestas pueden contribuir significativamente al desarrollo del turismo en
Copacabana, generando empleo, promoviendo la cultura local y atrayendo más visitantes
al municipio.

2.3.9.3.6. Somos un nuevo aire para la innovación

Las propuestas presentadas por los participantes de la mesa de diálogo tienen como
objetivo impulsar el desarrollo tecnológico, el emprendimiento y la innovación en
Copacabana. Estas son las necesidades más relevantes que presentan los ciudadanos:

1. Dotación de material tecnológico: Proporcionar material tecnológico como


computadoras, tablets e internet en acciones comunales para apoyar a estudiantes
y emprendedores en diferentes barrios.

2. Capacitación en tecnología para adultos mayores: Generar procesos de capacitación


para que los adultos mayores aprendan a utilizar herramientas tecnológicas.

3. Capacitación en redes sociales para emprendedores: Capacitar a jóvenes y a la


comunidad en general sobre el uso de las redes sociales como herramienta de
emprendimiento.

4. Salas de internet en Instituciones Educativas: Contar con salas de internet y material


tecnológico disponibles para estudiantes en instituciones educativas del municipio.

5. Banco de proyectos: Contar o fortalecer un banco de proyectos donde cualquier


persona pueda exponer sus ideas y obtener recursos para sus emprendimientos.
83
6. Mejora de conectividad: Mejorar la conectividad del internet en diferentes puntos
del municipio, especialmente en las veredas.

7. Capacitación para padres sobre uso de tecnologías: Abrir talleres para capacitar a
padres, madres y cuidadores de niños en el manejo y uso de tecnologías.

8. Pioneros en software: Capacitar sobre herramientas tecnológicas para que


Copacabana sea pionera en el desarrollo de software.

9. Mapa digital de negocios: Crear un mapa digital donde se puedan ubicar los negocios
locales, emprendedores y los servicios que brindan.

10. Innovación en gastronomía y trapiche: Generar métodos de innovación en la


gastronomía y el cuidado del trapiche a través de formulaciones y capacitaciones.

11. Implementación de energías renovables: Mejorar la economía mediante la


implementación de energías renovables y ecológicas.

12. Ofertas de Formación en el SENA: Crear ofertas en el SENA para pequeños y grandes
emprendedores, proporcionando conocimientos para montar su propio negocio.

13. Recuperación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos: Establecer nuevas


estrategias para la recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos, como la
producción de abono orgánico y compostaje.

84
14. Innovación con materia prima local: Generar nuevas estrategias de innovación
utilizando la materia prima generada en Copacabana.

Estas propuestas muestran un enfoque integral para promover el desarrollo tecnológico, el


emprendimiento y la sostenibilidad en Copacabana. Su implementación puede tener un
impacto positivo en el crecimiento económico y social del municipio.

2.3.9.4. Mesa 4. “Somos un nuevo aire para la vida”.

La cuarta mesa de diálogo nombrada “MESA 4. SOMOS UN NUEVO AIRE PARA LA VIDA”
contó con la participación de actores clave del Municipio de Copacabana, incluyendo
representantes del sector deportivo, comerciantes y habitantes de diversos sectores. Entre
los participantes se encontraban residentes de la Vereda Quebrada Arriba, Vereda
Montañuela, Vereda Alvarado, Vereda Ancón 2, Vereda Sabaneta, Vereda Alto de la Virgen,
así como de los sectores Cristorey, Obrero, Recreo, Villanueva y Yarumito.

Durante esta mesa de diálogo, se abordó una amplia gama de problemáticas y necesidades
relacionadas con el desarrollo social, importantes para el progreso del municipio de
Copacabana. Estos temas reflejan la diversidad de la población y las diversas áreas de
interés y preocupación. Aquí hay un resumen de los temas discutidos:

1. Primera infancia: Se reconoce la importancia de invertir en programas y servicios


dirigidos a la primera infancia para garantizar un desarrollo saludable y un buen
inicio en la vida.

2. Niñez y juventud: Se discutió sobre la necesidad de brindar oportunidades


educativas, culturales y recreativas para las niñas, los niños y jóvenes, así como de
promover su participación ciudadana activa en la sociedad.
85
3. Adulto mayor: Se abordó la importancia de brindar atención integral a la población
adulta mayor, incluyendo servicios de salud, actividades recreativas y programas de
apoyo social.

4. Mujeres: Se discutió sobre la necesidad de promover la igualdad y equidad de


género y brindar apoyo a las mujeres en áreas como el emprendimiento, la
educación y la salud.

5. Población LGBTIQA+: Se mencionó la importancia de garantizar los derechos y la


inclusión de la población LGBTIQA+ en todas las áreas de la sociedad, incluyendo el
acceso a servicios de salud y educación.

6. Población con discapacidad: Se resaltó la necesidad de garantizar la accesibilidad y


la inclusión de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida social
y económica.

7. Población habitante de calle: Se discutió sobre la importancia de implementar


programas de apoyo y rehabilitación para las personas que viven en situación de
calle, así como de promover su integración social y laboral.

8. Libre expresión del culto religioso: Se reconoció el derecho a la libertad de culto y


se destacó la importancia de garantizar el respeto y la tolerancia hacia todas las
creencias religiosas en la comunidad.

86
9. Víctimas: Se abordó la importancia de brindar apoyo y protección a las víctimas de
violencia y conflicto, así como de promover la reconciliación y la paz en la
comunidad.

10. Seguridad y convivencia: Se discutió sobre la necesidad de fortalecer las medidas de


seguridad y promover una convivencia pacífica y respetuosa en el municipio.

Estos temas reflejan la complejidad y la diversidad de la sociedad de Copacabana y destacan


la importancia de abordar las necesidades de todos los grupos de la población para lograr
un desarrollo equitativo y sostenible.

2.3.9.4.1. Somos un nuevo aire para la primera infancia

Durante la mesa de diálogo, se abordaron numerosas problemáticas y necesidades


relacionadas con el desarrollo integral de la primera infancia en el municipio de
Copacabana. Aquí se presentan las propuestas discutidas que tuvieron mayor relevancia:

1. Semilleros deportivos y culturales: Implementar semilleros deportivos y culturales


dirigidos a la primera infancia y edades tempranas para promover su desarrollo
físico, emocional y social desde temprana edad.

2. Fortalecimiento de Centros de Desarrollo Infantil (CDI): Mejorar la atención en los


CDI, ampliando su cobertura, garantizando su funcionamiento a lo largo de todo el
año y proporcionando infraestructuras accesibles para personas con movilidad
reducida. Ampliar los cupos y servicios en los Centros, incluyendo la apertura de más
unidades y la creación de un centro de sala cuna.

87
3. Apoyo a hogares comunitarios: Fortalecer las condiciones en los hogares
comunitarios y brindar mayor apoyo a las madres comunitarias que desempeñan un
papel crucial en el cuidado y atención de los niños.

4. Alimentación de calidad: Continuar promoviendo una alimentación de calidad para


los niños atendidos en programas de infancia, asegurando su adecuado desarrollo
nutricional.

5. Atención prioritaria: Priorizar la atención de niños de madres cabeza de hogar y


gestantes, ofreciendo apoyo psicológico y atención especializada según sus
necesidades.

6. Descentralización de actividades: Descentralizar las actividades dirigidas a la infancia


para garantizar un acceso equitativo a servicios y programas en todas las zonas del
municipio.

7. Atención integral: Garantizar que los niños y niñas sean atendidos por profesionales
capacitados del municipio, incluyendo monitores especializados en la iniciación
deportiva y acompañamiento psicológico.

8. Programas específicos: Implementar programas como el IAEPI para garantizar la


salud y bienestar de los niños y las niñas desde su temprana edad.

88
9. Centros especializados en veredas: Establecer espacios especializados en las veredas
para el cuidado de los niños y las niñas, asegurando su acceso a servicios de calidad
cerca de sus hogares.

10. Acompañamiento familiar: Proporcionar acompañamiento psicológico tanto para


los niños como para sus familias, promoviendo un entorno familiar saludable y de
apoyo.

11. Programas educativos: Retomar programas educativos como Maná o similares, que
contribuyan al desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños y las niñas.

12. Ampliación de cobertura: Ampliar la cobertura del programa Desarrollo en Medio


Familiar y los Centros de Desarrollo Infantil para llegar a más niños y niñas en
situación de vulnerabilidad.

Estas propuestas reflejan la importancia de garantizar el bienestar y desarrollo integral de


la primera infancia en Copacabana, así como la necesidad de contar con servicios y
programas adecuados para atender sus diversas necesidades.

2.3.9.4.2. Somos un nuevo aire para la niñez

Las propuestas abordadas en la mesa de diálogo están centradas en mejorar las condiciones
de vida y el desarrollo integral de los niños y niñas en el municipio de Copacabana, es por
esto por lo que se les pidió a los participantes aportar algunas de las problemáticas que
requieren especial atención, a continuación, se presentan las más relevantes:

89
1. Alimentación de calidad en centros educativos: Garantizar una alimentación con
calidad en los centros educativos para asegurar una adecuada nutrición de los niños.

2. Recuperación de comedores escolares: Restaurar los comedores escolares para


atender a niños y niñas de escasos recursos y asegurarles una alimentación de
calidad que garantice una dieta saludable durante su jornada escolar.

3. Fortalecimiento de la escuela de padres: Brindar procesos de acompañamiento y


capacitación en crianza a través de la escuela de padres para promover un entorno
familiar saludable.

4. Divulgación de oferta cultural y deportiva: Mejorar la divulgación de la oferta


cultural y deportiva para los niños a nivel local, asegurando que tengan acceso a una
variedad de actividades enriquecedoras.

5. Promoción de la recreación infantil: Promover la recreación infantil mediante la


implementación de más monitorias deportivas y culturales tanto en el barrio como
en la vereda, garantizando que todos los niños tengan acceso a estas actividades.

6. Atención integral en caso de violencia: Mejorar la atención en relación con las rutas
de atención en caso de cualquier tipo de violencia y vulneración, proporcionando
información sobre las entidades a las que acudir para recibir ayuda y apoyo.

90
7. Programa integral de alimentación complementaria: Implementar un programa
integral de alimentación complementaria para los niños, incluyendo los fines de
semana, para asegurar una adecuada nutrición incluso fuera del horario escolar.

8. Parque infantil y oferta educativa-cultural: Establecer un parque infantil donde los


niños puedan recrearse y disfrutar de actividades educativas y culturales que
promuevan su desarrollo integral y la apropiación del territorio.

Estas propuestas buscan garantizar el bienestar físico, emocional y educativo de los niños y
niñas del municipio de Copacabana, promoviendo un ambiente saludable y propicio para su
crecimiento y desarrollo.

2.3.9.4.3. Somos un nuevo aire para el adulto Mayor

Las propuestas presentadas durante la mesa de diálogo demuestran un compromiso con el


bienestar y la inclusión de la población adulta mayor en Copacabana. Las iniciativas
discutidas que cobraron mayor relevancia se exponen a continuación:

1. Espacios de esparcimiento y recreación: Garantizar que los adultos mayores tengan


acceso a lugares de esparcimiento, recreación y deporte donde puedan disfrutar de
actividades físicas y sociales.

2. Visibilización y respeto: Promover la visibilización del adulto mayor como una


población que requiere cuidado y respeto, reconociendo su importancia y
contribución a la comunidad.

91
3. Actividades culturales y deportivas: Promover actividades culturales, deportivas y
paseos específicamente diseñados para los adultos mayores, asegurando que
puedan disfrutar de estos beneficios de manera adecuada.

4. Mejora de infraestructuras: Mejorar la calidad de la infraestructura y la accesibilidad


a los espacios destinados al grupo de la tercera edad, garantizando que sean seguros
y adecuados para su uso.

5. Descentralización de programas: Descentralizar los programas y la oferta para el


adulto mayor, asegurando que lleguen a las veredas y lugares lejanos para garantizar
su acceso a los servicios.

6. Apoyo nutricional: Apoyar al adulto mayor con bonos nutricionales para aquellos
que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica, asegurando que
tengan acceso a una alimentación adecuada.

7. Grupos de convivencia y apoyo: Crear grupos de convivencia y ofrecer mecanismos


de apoyo y orientación para el adulto mayor, promoviendo su bienestar emocional
y social.

8. Cuidado en hogares geriátricos: Mejorar la infraestructura y las condiciones de los


hogares geriátricos municipales para garantizar un ambiente digno e inclusivo para
los adultos mayores que residen en ellos.

92
9. Salud mental: Fortalecer los procesos de salud mental en los adultos mayores,
brindándoles el apoyo necesario para que se sientan importantes y útiles en la
sociedad.

10. Acceso a las TIC: Desarrollar monitorias y acompañamiento en el uso de tecnologías


de la información y comunicación (TIC) para los adultos mayores, facilitando su
inclusión en la era digital.

Estas propuestas reflejan la importancia de garantizar el bienestar integral de la población


adulta mayor, asegurando su participación y ciudadanía activa y su calidad de vida en la
comunidad.

2.3.9.4.4. Somos un nuevo aire para la juventud

Las propuestas presentadas muestran un enfoque integral para abordar las necesidades y
preocupaciones de los jóvenes en Copacabana. Aquí se presentan algunas de las principales
propuestas expresadas por la comunidad:

1. Participación y ciudadanía activa de los jóvenes: Mejorar la participación de los


jóvenes en diferentes mesas de diálogo, donde puedan liderar propuestas y
contribuir activamente a la toma de decisiones en la comunidad.

2. Inclusión en actividades extracurriculares: Involucrar a los jóvenes en actividades


extracurriculares como el arte urbano, la pintura y la inclusión social,
proporcionando espacios para expresarse y participar en la vida comunitaria.

93
3. Apoyo en salud mental: Brindar apoyo en salud mental para prevenir enfermedades
mentales y suicidios entre los jóvenes, ofreciendo servicios accesibles y programas
de prevención.

4. Oportunidades laborales locales: Mejorar la oportunidad y la oferta laboral para los


jóvenes del municipio, facilitando la creación de empleos locales y proporcionando
oportunidades de desarrollo profesional.

5. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas: Atender la problemática del


consumo de sustancias psicoactivas entre los jóvenes, implementando programas
de prevención y consumo responsable ofreciendo centros de rehabilitación en el
municipio.

6. Educación sobre el Código Penal: Crear talleres sobre el código penal para que los
jóvenes tengan un mayor conocimiento sobre la ley y sus derechos y deberes.

7. Grupos de apoyo psicológico: Brindar grupos de apoyo psicológico para los jóvenes,
ofreciendo un espacio seguro donde puedan compartir sus preocupaciones y recibir
orientación profesional.

8. Promoción del deporte y esparcimiento sano: Promover la cultura del deporte y el


sano esparcimiento entre los jóvenes, ofreciendo rutas para entrenamientos y
actividades en el municipio, además fomentar actividades agropecuarias como
alternativa de estudio.

94
9. Creación de grupos juveniles: Fomentar la creación de grupos juveniles donde los
jóvenes puedan compartir intereses comunes, participar en actividades y contribuir
al desarrollo de la comunidad.

Estas propuestas buscan abordar las diversas necesidades y desafíos que enfrentan los
jóvenes en Copacabana, promoviendo su bienestar, desarrollo integral y participación y
ciudadanía activa en la sociedad.

2.3.9.4.5. Somos un nuevo aire para las Mujeres

Las propuestas presentadas demuestran un compromiso con la protección y el


empoderamiento de las mujeres en el municipio de Copacabana. Estas son las iniciativas
más importantes aportadas por la comunidad:

1. Prevención de la violencia de género: Promover la protección de las mujeres


mediante programas y campañas de prevención de la violencia de género y violencia
intrafamiliar.

2. Ruta de atención en caso de violencia: Establecer una ruta definida en el municipio


para casos de violencia contra la mujer y darla a conocer a toda la población para
que sepan a qué entidades acudir en caso de presentarse la necesidad.

3. Creación de una Secretaría de la Mujer: Establecer una Secretaría de la Mujer


dedicada a promover el bienestar y los derechos de las mujeres en el municipio, así
como organizar charlas sobre temas como autoestima y empoderamiento.

95
4. Espacios seguros para las mujeres: Crear diferentes espacios seguros donde las
mujeres puedan interactuar y compartir, promoviendo la confianza y el apoyo
mutuo.

5. Proyectos de empleo para mujeres: Desarrollar nuevos proyectos de empleo


exclusivamente dirigidos a mujeres para fomentar su independencia económica y su
participación en el mercado laboral.

6. Acceso a la educación para mujeres cabeza de hogar: Generar estrategias en


instituciones como el SENA o universidades para que las mujeres cabeza de hogar
puedan acceder a programas de estudio y formación que les permitan mejorar sus
oportunidades laborales y su calidad de vida.

Estas propuestas buscan abordar de manera integral los desafíos que enfrentan las mujeres
en el municipio, promoviendo su seguridad, empoderamiento y acceso a oportunidades de
desarrollo personal y profesional.

2.3.9.4.6. Somos un nuevo aire para la población LGBTIQA+

Las propuestas presentadas muestran un compromiso con la protección y la inclusión de la


población LGTBIQA+ en el municipio de Copacabana. Aquí se resumen algunas iniciativas
importantes:

1. Garantizar la protección y visibilización: Promover garantías de protección y


visibilización para la población LGTBIQA+ en el municipio, asegurando el acceso a
sus derechos.

96
2. Espacios de escucha y salud mental: Promover espacios de escucha y salud mental
específicamente dirigidos a las personas LGTBIQA+ donde puedan sentirse seguras
y apoyadas para expresar sus necesidades y preocupaciones.

3. Servicios amigables: Socializar y promover servicios amigables para que las personas
LGTBIQA+ puedan acceder a diferentes servicios de manera inclusiva y sin
discriminación.

4. Promoción y prevención: Realizar actividades de promoción y prevención frente a


los riesgos psicosociales que enfrenta la población LGTBIQA+, asegurando su
bienestar emocional y social.

5. Talleres de inclusión y sensibilización: Realizar talleres de inclusión y sensibilización


social donde la población LGTBIQA+ pueda participar activamente como ciudadanos
representativos, sintiéndose aceptados y respetados en la comunidad.

6. Censo y caracterización: Realizar un censo y caracterización de la población juvenil


que se identifica como LGTBIQA+ para comprender mejor sus necesidades y diseñar
políticas y programas específicos para atenderlas.

Estas propuestas buscan crear un ambiente más inclusivo y respetuoso para la población
LGTBIQA+ en el municipio, asegurando que tengan acceso a servicios y espacios donde
puedan sentirse seguros, apoyados y visibilizados.

2.3.9.4.7. Somos un nuevo aire para la población con y en situación de discapacidad

97
Las propuestas presentadas reflejan un compromiso con la inclusión y el bienestar de las
personas con discapacidad en el municipio de Copacabana. Estas son las iniciativas más
importantes enunciadas por los ciudadanos:

1. Caracterización y derecho a la salud: Mejorar y ampliar los procesos de


caracterización de la población con discapacidad, garantizando su derecho a la
atención en salud de manera adecuada y accesible.

2. Actividades lúdicas específicas: Promover actividades lúdicas específicas y dirigidas


a la población con discapacidad, asegurando que tengan oportunidades de
recreación y esparcimiento inclusivas.

3. Oportunidades laborales: Promover oportunidades laborales para las personas con


discapacidad, facilitando su inserción en el mercado laboral y garantizando su
autonomía económica.

4. Acompañamiento y orientación: Brindar acompañamiento desde el programa de


Salud Mental y orientación para acceder a los servicios de salud, asegurando que las
personas con discapacidad reciban el apoyo necesario en todos los aspectos de su
vida.

5. Capacitación de cuidadores: Incentivar programas para capacitar a cuidadores en la


atención de personas con discapacidad, proporcionándoles herramientas
psicológicas y de primeros auxilios para brindar un apoyo integral.

98
6. Sensibilización: Sensibilizar a la población del municipio sobre las discapacidades,
promoviendo la empatía y el respeto hacia las personas con discapacidad y
fomentando la inclusión en todos los ámbitos sociales.

7. Programas y servicios especializados: Fortalecer los programas de discapacidad y


atención para las personas en condición de discapacidad, asegurando la
disponibilidad de profesionales capacitados y recursos adecuados.

8. Mejora de la infraestructura: Mejorar la infraestructura en las vías para facilitar la


movilización de las personas con discapacidad, garantizando su acceso y
desplazamiento en el municipio.

9. Espacios de inclusión: Crear espacios de inclusión donde las personas con


discapacidad puedan participar en actividades deportivas, recreativas y sociales,
promoviendo su integración y participación y ciudadanía activa.

Estas propuestas buscan promover la igualdad de oportunidades y la plena participación de


las personas con discapacidad en la sociedad, garantizando su dignidad, bienestar y
derechos fundamentales.

2.3.9.4.8. Somos un nuevo aire para la población habitante de calle

Las propuestas presentadas muestran un enfoque integral para abordar la situación de las
personas que habitan en la calle en el municipio de Copacabana. A continuación, se
exponen las propuestas más importantes expuestas por la comunidad:

99
1. Atención en salud y seguridad social: Promover una atención en salud y seguridad
social adecuada para las personas que viven en la calle, garantizando su acceso a
servicios médicos y sociales esenciales.

2. Restaurante comunitario: Contar con un restaurante que brinde alimentación a los


habitantes de la calle, asegurando que tengan acceso a comidas nutritivas y dignas.

3. Reincorporación social: Fortalecer estrategias para apoyar a los habitantes de la


calle en su proceso de reincorporación social, combatiendo la mendicidad mediante
programas que respeten sus derechos y promuevan su inclusión en la sociedad.

4. Acompañamiento psicosocial: Promover un acompañamiento psicosocial a los


habitantes de la calle, brindándoles apoyo emocional y psicológico para enfrentar
las dificultades que enfrentan.

5. Albergue y dirección a centros especializados: Establecer un albergue para


habitantes de la calle y direccionarlos a centros especializados donde puedan recibir
atención integral y específica para sus necesidades.

6. Capacitación laboral: Capacitar a los habitantes de la calle en habilidades laborales


como jardinería, vigilancia y aseo, proporcionándoles oportunidades de empleo y
reintegración laboral.

100
7. Control y vigilancia: Emplear nuevas estrategias de control y vigilancia en
coordinación con las autoridades para garantizar la seguridad en las zonas donde se
encuentran habitantes de calle y prevenir situaciones de riesgo.

8. Atención específica en veredas: Desarrollar estrategias específicas para atender la


situación de las personas que habitan en la calle en las veredas, abordando los
problemas de inseguridad y buscando soluciones adaptadas a las necesidades
locales.

Estas propuestas buscan abordar de manera integral la situación de las personas que viven
en la calle, brindándoles atención, apoyo y oportunidades para mejorar su calidad de vida
y facilitar su reintegración a la sociedad.

2.3.9.4.9. Somos un nuevo aire para la libre expresión del culto religioso

Las propuestas presentadas reflejan un enfoque inclusivo y respetuoso hacia la diversidad


religiosa en el municipio de Copacabana. Aquí se detallan las propuestas más relevantes
expuestas por la comunidad:

1. Respeto por las ideologías religiosas: Fomentar el respeto por todas las ideologías
religiosas que se practican en el municipio, promoviendo la tolerancia y la
convivencia pacífica entre diferentes grupos religiosos.

2. Libertad de culto en instituciones educativas: Promover el respeto por las distintas


prácticas religiosas en las instituciones educativas, permitiendo la libertad de culto
y garantizando que los estudiantes puedan expresar y practicar su religión de
manera libre y segura.

101
3. Grupos de integración religiosa: Fomentar la creación de grupos de integración
religiosa donde personas de diferentes creencias puedan compartir conocimientos
y experiencias, promoviendo el diálogo interreligioso y la comprensión mutua.

4. Sensibilización sobre el respeto religioso: Sensibilizar a la comunidad sobre la


importancia de respetar las diferentes creencias religiosas, destacando la diversidad
como un valor enriquecedor para la sociedad y promoviendo la convivencia pacífica
entre todos los grupos religiosos.

5. Uso de mesas religiosas para atender problemáticas sociales: Promover el uso de las
mesas religiosas como espacios para tratar problemáticas sociales, fomentando la
colaboración entre líderes religiosos y la comunidad en la búsqueda de soluciones
inclusivas y equitativas.

Estas propuestas buscan promover el respeto, la inclusión y la convivencia armónica entre


las diferentes comunidades religiosas en el municipio, reconociendo la importancia de la
diversidad religiosa como parte integral de la identidad cultural y social de la comunidad.

2.3.9.4.10. Somos un nuevo aire para las víctimas

Las propuestas presentadas abordan la atención y el apoyo a la población víctima,


especialmente en el contexto de desplazamientos urbanos y las barreras invisibles que
enfrentan. Aquí se destaca cómo estas iniciativas podrían ser implementadas:

1. Atención a desplazamientos urbanos: Es fundamental prestar atención a los


desplazamientos urbanos, que pueden ser tanto físicos como sociales y
emocionales. Esto implica brindar apoyo logístico y emocional a las personas que se

102
ven obligadas a abandonar sus hogares debido a diversas situaciones, como la
violencia o la discriminación.

2. Abordaje de barreras invisibles: Las barreras invisibles, como el estigma, la


discriminación y las dificultades para acceder a servicios básicos, pueden ser igual
de perjudiciales que las barreras físicas. Es importante identificar y abordar estas
barreras de manera integral, garantizando el acceso equitativo a los recursos y
servicios para todas las personas, independientemente de su condición de víctima.

3. Acogida y orientación: Es fundamental acoger a las víctimas, brindarles apoyo


emocional y darles a conocer la oferta institucional disponible para su atención y
protección. Esto puede incluir servicios de asesoramiento legal, psicológico y social,
así como información sobre programas de ayuda y recursos disponibles tanto a nivel
local como nacional.

4. Fortalecimiento de redes de apoyo: Se deben fortalecer las redes de apoyo


comunitario y las alianzas entre instituciones gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales y la sociedad civil para garantizar una respuesta integral y
coordinada a las necesidades de la población víctima.

5. Formación y sensibilización: Es importante realizar actividades de formación y


sensibilización dirigidas a la comunidad en general para promover la empatía, la
solidaridad y el respeto hacia las víctimas, así como para aumentar la conciencia
sobre sus derechos y necesidades específicas.

103
En resumen, estas propuestas subrayan la importancia de una respuesta integral y sensible
a las necesidades de la población víctima, centrándose en la atención, el apoyo, la
orientación y la eliminación de las barreras invisibles que puedan enfrentar en su proceso
de recuperación y reintegración.

2.3.9.4.11. Somos un nuevo aire para la seguridad y la convivencia

Las propuestas presentadas reflejan una preocupación generalizada por la seguridad en


varios aspectos dentro del municipio de Copacabana. Aquí se destacan algunas acciones
sugeridas para mejorar la seguridad y la convivencia:

1. Mejora en la vigilancia y control de consumo de sustancias psicoactivas: Es necesario


incrementar la presencia policial en áreas donde se evidencia consumo y venta de
drogas, así como mejorar la vigilancia en lugares específicos como parques
infantiles, unidades deportivas y zonas residenciales.

2. Instalación de cámaras de seguridad: Proporcionar más cámaras de vigilancia en


diferentes partes del municipio para disuadir el crimen y facilitar la identificación de
delincuentes.

3. Creación de Centros de Atención Inmediata (CAI): Establecer los CAI de la Policía en


áreas estratégicas del municipio para mejorar la respuesta policial ante emergencias
y situaciones delictivas.

4. Fortalecimiento de la cooperación entre la Policía y la comunidad: Fomentar una


mayor colaboración entre la policía y la comunidad mediante la formación de grupos
de prevención y cuidado, así como la implementación de botones de pánico para
comerciantes y alarmas comunitarias en las fincas.

104
5. Prevención del consumo de drogas y violencia: Realizar campañas preventivas en las
escuelas y la comunidad sobre el uso de drogas, el abuso sexual y la violencia
intrafamiliar, y promover líneas de atención y denuncia.

6. Articulación con municipios vecinos: Establecer alianzas y coordinación con


municipios vecinos, como Guarne, para mejorar la seguridad y garantizar una
respuesta efectiva ante situaciones que requieran la intervención de las
autoridades.

7. Refuerzo del patrullaje y presencia policial: Incrementar los recorridos de los


cuadrantes de policía tanto en áreas urbanas como rurales para disuadir actividades
delictivas y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

8. Fortalecimiento de la institucionalidad: Mejorar la capacidad institucional para


brindar una respuesta efectiva a las necesidades de seguridad de la comunidad y
recuperar la confianza en las autoridades.

En resumen, estas propuestas buscan abordar diversas preocupaciones relacionadas con la


seguridad, desde el control del consumo de drogas hasta la mejora en la respuesta policial
y la cooperación comunitaria para crear un entorno más seguro y protegido para todos los
habitantes de Copacabana.

2.3.10. Los Talleres descentralizados.

Además de las mesas de diálogo propuestas para los sectores ya mencionados, se llevaron
a cabo talleres descentralizados para escuchar a una variedad de actores sociales en el
municipio de Copacabana. Estos talleres ofrecen una oportunidad invaluable para recopilar
una amplia gama de perspectivas y propuestas para la construcción del Plan de Desarrollo

105
Municipal (PDM). Estos talleres significan una valiosa oportunidad para garantizar que el
PDM de Copacabana refleje las necesidades y aspiraciones de toda la comunidad. Al
involucrar a una mayor cantidad de actores sociales y facilitar su participación y ciudadanía
activa, se puede construir un plan de desarrollo sólido y equitativo que promueva el
bienestar y el progreso de todos los habitantes del municipio.

Estos talleres se llevaron a cabo entre el dieciocho (18) y el veintidós (22) de febrero, a
continuación, se presentan los asuntos más relevantes y sentidos por los habitantes del
municipio de Copacabana.

El taller realizado el dieciocho (18) de febrero tuvo su principal enfoque en la


transformación social del Municipio.

Somos un nuevo aire para la transformación social


Las propuestas presentadas abarcan una amplia gama de áreas que son fundamentales para
la transformación social y el desarrollo integral de la comunidad en el municipio de
Copacabana.

1. Infraestructura y Equipamiento Urbano:

• Cerramiento y mejoramiento de la escuela.

• Cerramiento y mejoramiento de la cancha deportiva.

• Remodelación del parque infantil.

• Construcción de zonas infantiles para el deporte.

• Instalación de gimnasios al aire libre para actividades aeróbicas.

• Construcción de contenedores de basura.

• Implementación de señalización en la malla vial.

106
2. Servicios Públicos:

• Mejoramiento del alcantarillado y la conexión de agua potable.

• Aumento de la frecuencia de recolección de basura.

• Revisión y mejora del sistema de acueducto Multiveredal.

• Cuidado y protección de las fuentes hídricas.

3. Seguridad y Convivencia:

• Reforzamiento de la seguridad y vigilancia en las veredas.

• Presencia policial ante denuncias ciudadanas.

• Control del ruido y promoción de la convivencia pacífica.

• Seguridad en escenarios deportivos y control del consumo de sustancias


psicoactivas.

4. Desarrollo Social:

• Construcción de sedes para las juntas de acción comunal.

• Creación de salones sociales para el adulto mayor.

• Implementación de programas culturales, deportivos y educativos


descentralizados.

• Capacitación en proyectos y formación para las comunidades.

5. Salud y Bienestar:

• Construcción de centros de salud en las veredas.

107
• Mejoramiento en la atención y reducción de demoras en el hospital.

• Acceso a subsidios de entidades como Comfama y Comfenalco.

6. Desarrollo Económico:

• Legalización de unidades de negocio en el sector agropecuario y agrícola.

• Promoción del turismo en el municipio.

7. Educación y Capacitación:

• Transporte para estudiantes en horarios pico.

• Capacitación en manejo de residuos sólidos.

• Formación y capacitación de profesores e instructores en educación y


deporte.

8. Medio Ambiente:

• Control de la tala de árboles y campañas de siembra.

• Sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente y las enfermedades en


las plantas.

Estas propuestas son fundamentales para abordar las necesidades de la comunidad y


contribuir a su desarrollo integral. Es importante que se lleven a cabo acciones concretas
para implementar estas propuestas y así mejorar la calidad de vida de todos los habitantes
del municipio.

108
El taller realizado el diecinueve (19) de febrero tuvo varios enfoques relevantes para la
comunidad.

Somos un nuevo aire para la transformación social


Las siguientes propuestas se centran en el fortalecimiento de diferentes aspectos
relacionados con la transformación social en el municipio.

1. Fortalecimiento de la Formación Deportiva:


• Implementación de programas de formación deportiva.

• Utilización responsable de los escenarios deportivos.

• Garantizar la presencia de personal capacitado para impartir clases.

• Mejorar el control y mantenimiento de las piscinas municipales.

2. Intervención y Seguridad en Espacios Infantiles:

• Intervención y mejora del parque infantil de Guadalajara.

• Aumento de la seguridad en los parques infantiles del municipio.

• Mejoramiento de la infraestructura de los parques infantiles.

3. Creación y Mejora de Espacios Verdes:

• Creación de más espacios verdes en el municipio.

• Reforestación de áreas para el esparcimiento y disfrute de la naturaleza.

4. Fomento de Espacios Culturales:

• Creación de espacios y escenarios culturales y teatrales.

109
• Promoción de actividades culturales y teatrales en la comunidad.

5. Mantenimiento y Descentralización de Servicios de Salud:

• Mantenimiento regular de los escenarios deportivos y otros espacios


públicos.

• Descentralización de los servicios de salud, incluyendo el hospital.

• Fortalecimiento del hospital y mejora en la atención médica.

Estas propuestas reflejan un enfoque integral para promover el desarrollo social y mejorar
la calidad de vida de los habitantes del municipio. Es importante llevar a cabo acciones
concretas para implementar estas ideas y así generar un impacto positivo en la comunidad.

Somos un nuevo aire para el desarrollo sostenible

Las siguientes propuestas se enfocan en el desarrollo sostenible del municipio, abordando


diversas áreas como la infraestructura vial, la gestión ambiental, la movilidad, el manejo de
residuos, la protección de fuentes hídricas y la seguridad vial.

1. Salud y Bienestar Animal:

• Creación de espacios para la salud de las mascotas, incluyendo clínicas 24


horas.

• Recolección de excrementos de animales y ubicación de dispensadores de


bolsas.

• Control de mascotas en espacios verdes.

110
2. Gestión Ambiental y Manejo de Residuos:

• Educación y formación en el manejo de residuos.

• Sensibilización sobre la recolección adecuada de residuos.

• Mejora en la disposición de basuras y cultura ciudadana para un manejo


adecuado de residuos.

• Dragado del río para mejorar su estado y evitar inundaciones.

3. Infraestructura Vial y Movilidad:

• Mejoramiento de la malla vial y revisión de las conexiones viales.

• Implementación de resaltos en la vía para seguridad vial.

• Intervención de Conasfaltos por la explotación minera.

• Mejora de las rutas de transporte público y control de vehículos en la vía.

• Conexión vial del puente con la plaza de mercado.

4. Protección de Fuentes Hídricas:

• Gestión de riesgo para evitar inundaciones y protección con gaviones.

• Conservación de las fuentes hídricas y mantenimiento de cauces de ríos.

5. Ordenamiento Urbano y Control de Edificaciones:

• Control de obligaciones urbanísticas y construcción de edificaciones.

• Inversión de compensaciones urbanísticas en el territorio.

111
Estas propuestas reflejan la preocupación por promover un desarrollo sostenible,
equilibrando el crecimiento del municipio con la protección del medio ambiente y la mejora
de la calidad de vida de sus habitantes. Es fundamental llevar a cabo acciones concretas
para implementar estas ideas y garantizar un futuro más próspero y sostenible para la
comunidad.

Somos un nuevo aire para el progreso económico

Las propuestas para el progreso económico del municipio se centran en la descentralización


de programas y proyectos, así como en el fortalecimiento de la participación comunitaria y
el trabajo colaborativo entre diferentes actores.

1. Descentralización de Programas y Proyectos:

• Transferencia de programas y proyectos de la alcaldía municipal a niveles


más locales para una mejor implementación y adaptación a las necesidades
específicas de cada comunidad.

2. Acompañamiento a las Juntas de Acción Comunal:

• Brindar apoyo y asistencia técnica a las juntas de acción comunal para


fortalecer su capacidad de gestión y liderazgo en proyectos locales.

3. Presupuesto Participativo:

• Implementar mecanismos de presupuesto participativo que permitan a la


comunidad contribuir en la toma de decisiones sobre el uso de los recursos
públicos.

112
4. Trabajo Articulado con los Comerciantes:

• Establecer una colaboración estrecha con los comerciantes locales para


impulsar el desarrollo económico del municipio, promoviendo iniciativas que
beneficien a ambos sectores.

5. Planificación del Comercio Local:

• Desarrollar planes estratégicos para el comercio local que fomenten su


crecimiento sostenible y su integración en la economía municipal.

6. Trabajo Articulado entre Barrios:

• Promover la cooperación y el intercambio de recursos entre diferentes


barrios del municipio, como Villanueva y Asunción, para potenciar el
progreso económico de toda la comunidad.

Estas propuestas apuntan a fortalecer la economía local, promover la participación


ciudadana y mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio a través de un
enfoque colaborativo y orientado al desarrollo sostenible.

Somos un nuevo aire para la vida

Las propuestas para mejorar la calidad de vida en el municipio abarcan diversas áreas, desde
la seguridad pública hasta el control del espacio público y la atención a grupos vulnerables.

1. Control de Ruido en el Comercio:

113
• Implementar medidas para regular el nivel de ruido generado por los
establecimientos comerciales y garantizar un ambiente más tranquilo para
los residentes.

2. Presencia de la Fuerza Pública:

• Establecer CAI móviles y aumentar la presencia de la fuerza pública en el


municipio para mejorar la seguridad y prevenir delitos.

3. Recuperación y Control del Espacio Público:

• Realizar acciones para recuperar y controlar el espacio público, garantizando


su buen uso y evitando su ocupación ilegal.

4. Programas para Habitantes de Calle:

• Implementar programas de atención integral para los habitantes de calle,


ofreciendo asistencia humanitaria, programas de rehabilitación y reinserción
social.

5. Fortalecimiento de Programas de Discapacidad:

• Mejorar y fortalecer los programas dirigidos a personas con discapacidad,


brindando servicios y apoyos específicos para su inclusión y bienestar.

6. Mejora en Tiempo de Respuesta de la Fuerza Pública:

• Implementar medidas para reducir los tiempos de respuesta de la fuerza


pública ante emergencias y situaciones de riesgo.

114
7. Organización del Comercio y Respeto al Espacio Público:

• Promover la organización del comercio local y garantizar el respeto al


espacio público, especialmente en áreas de tránsito peatonal y ciclovías.

8. Educación y Capacitación sobre Gestión de Residuos:

• Realizar programas de educación y capacitación para promover el manejo


adecuado de los residuos y mejorar la limpieza y el orden en el municipio.

9. Atención a Consumo de Sustancias Psicoactivas:

• Desarrollar estrategias para abordar el consumo de sustancias psicoactivas,


ofreciendo ayuda y recursos para la recuperación y prevención.

Estas propuestas tienen como objetivo crear un entorno más seguro, limpio y ordenado, así
como brindar apoyo y atención a grupos vulnerables en el municipio para mejorar su calidad
de vida.

El taller realizado el veinte (20) de febrero se llevó a cabo con las comunidades de Simón
Bolívar y Tobón Quintero, los cuales abordaron varios enfoques relevantes

Somos un nuevo aire para la transformación social

Las propuestas para la transformación social en el municipio incluyen medidas destinadas


a promover el acceso a la cultura y el arte, así como a mejorar la movilidad y controlar
ciertos aspectos comerciales.

1. Creación de Escenarios Artísticos y Culturales:

115
• Desarrollar y promover la creación de espacios culturales y artísticos en el
sector de la Asunción, como cines, teatros y museos, para fomentar la
expresión artística y el disfrute cultural de la comunidad.

2. Formación Cultural y Artística:

• Establecer programas y espacios de formación en disciplinas culturales y


artísticas, como música, danza, teatro, pintura, entre otras, para brindar
oportunidades de desarrollo y expresión a los residentes.

3. Descentralización de Actividades Culturales:

• Impulsar la descentralización de actividades culturales, como manualidades


y monitorias, para que estén disponibles en diferentes áreas del municipio y
sean accesibles para todos los residentes.

4. Regulación de Vehículos Pesados y Control de Movilidad:

• Establecer medidas de regulación para los vehículos pesados y mejorar el


control del tráfico y desvíos, con el objetivo de mejorar la movilidad en el
municipio y reducir el impacto negativo en las vías y el medio ambiente.

Estas propuestas buscan promover el acceso a la cultura y el arte, así como mejorar
aspectos relacionados con la seguridad alimentaria y la movilidad en el municipio,
contribuyendo así a una transformación social positiva.

Somos un nuevo aire para el desarrollo sostenible

116
Las propuestas para el desarrollo sostenible en el municipio abarcan diversas áreas, desde
la gestión de residuos hasta la conservación del medio ambiente y la mejora de la
infraestructura urbana.

1. Gestión de Residuos:

• Establecer sitios adecuados para la disposición de basuras e implementar


controles para evitar la acumulación de desechos en áreas no autorizadas.

2. Iluminación y Mantenimiento de Calles:

• Mejorar la iluminación en las calles para aumentar la seguridad y facilitar la


movilidad de los residentes, así como realizar mantenimiento en senderos y
caminos para garantizar su buen estado.

3. Control de Mascotas y Excrementos:

• Implementar medidas para controlar la presencia de mascotas en espacios


públicos y promover una cultura de responsabilidad en el cuidado y limpieza
de los lugares que frecuentan.

4. Conservación de Fuentes Hídricas:

• Realizar acciones de limpieza y mantenimiento en las fuentes hídricas del


municipio, así como recuperar y conservar la quebrada de Piedras Blancas
para preservar el entorno natural.

5. Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo:

117
• Fortalecer los grupos de socorro y la gestión del riesgo para responder de
manera efectiva ante situaciones de emergencia y brindar protección a la
comunidad.

6. Mejora de la Infraestructura Urbana:

• Regular los espacios públicos y realizar mantenimiento en aceras, vías y áreas


verdes para garantizar un entorno urbano seguro, limpio y agradable para
todos los ciudadanos.

7. Movilidad Sostenible:

• Planificar y mejorar las ciclovías para promover el uso de medios de


transporte alternativos y reducir la congestión vehicular, así como llevar a
cabo estudios técnicos para optimizar la red semafórica.

Estas propuestas buscan promover un desarrollo sostenible en el municipio, abordando


aspectos clave como la gestión ambiental, la infraestructura urbana y la calidad de vida de
los habitantes.

Somos un nuevo aire para el progreso económico

Las propuestas para el progreso económico se centran en el fortalecimiento del comercio y


la mejora de la movilidad para facilitar el acceso a las zonas comerciales.

1. Creación de Espacios de Comercio Regulados:

• Implementar espacios de comercio regulados para promover un entorno


comercial ordenado y seguro, lo que podría incluir la habilitación de
mercados o zonas comerciales específicas.
118
2. Fortalecimiento de Zonas de Parqueo:

• Mejorar las zonas de parqueo existentes o crear nuevas áreas de


estacionamiento para facilitar el acceso de los clientes a los negocios locales.

3. Descentralización de Programas y Proyectos Administrativos:

• Desarrollar estrategias para descentralizar los programas y proyectos de la


administración municipal, lo que puede incluir la asignación de recursos y la
toma de decisiones a nivel local para impulsar el desarrollo económico en
diferentes sectores del municipio.

Estas propuestas buscan promover el progreso económico del municipio mediante el


fortalecimiento del sector comercial y la mejora de la infraestructura y la movilidad para
apoyar el desarrollo de negocios locales y mejorar la experiencia de residentes y visitantes.

Somo un nuevo aire para la vida

Las propuestas para mejorar la calidad de vida en el municipio se centran en garantizar la


seguridad, tanto en los espacios públicos como en las viviendas, así como en abordar los
problemas relacionados con el consumo de drogas y la presencia de habitantes en situación
de calle.

1. Seguridad en Espacios Públicos:

• Implementar medidas de seguridad para prevenir robos y delitos en los


espacios públicos, como la instalación y mantenimiento de cámaras de
seguridad y el aumento de la presencia policial en las vías y áreas comunes.

2. Control del Consumo de Sustancias Psicoactivas:


119
• Desarrollar programas de prevención y tratamiento para abordar el consumo
de drogas en los espacios públicos, así como realizar patrullajes y controles
para disuadir esta actividad ilícita.

3. Recuperación del Espacio Público:

• Implementar estrategias para controlar y recuperar los espacios públicos


que han sido ocupados indebidamente, lo que puede incluir acciones de
limpieza, vigilancia y sensibilización.

4. Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal:

• Brindar apoyo y recursos a las Juntas de Acción Comunal para fortalecer su


capacidad de trabajo con la comunidad y abordar problemas locales de
manera efectiva.

5. Control de Establecimientos Comerciales:

• Regular y controlar los establecimientos comerciales para garantizar el


cumplimiento de normativas relacionadas con el manejo de residuos, el
control del ruido y otras disposiciones que afecten la calidad de vida de los
residentes.

6. Programas de Fortalecimiento para Habitantes de Calle:

• Desarrollar programas de apoyo y rehabilitación para las personas en


situación de calle, que incluyan acceso a servicios básicos, atención médica,
asesoramiento y oportunidades de empleo.

120
7. Mejoramiento de la Infraestructura y Movilidad:

• Realizar mejoras en la infraestructura vial, como puentes y calles, para


garantizar la seguridad y la movilidad de los ciudadanos, así como
implementar controles de tráfico y vigilancia para garantizar un flujo
vehicular seguro.

8. Incentivar las Denuncias Anónimas:

• Promover y facilitar el proceso de denuncia anónima para que los


ciudadanos puedan reportar actividades delictivas o situaciones de riesgo sin
temor a represalias.

Estas propuestas buscan abordar una variedad de problemas que afectan la calidad de vida
de los residentes del municipio, desde la seguridad pública hasta la gestión de residuos y la
atención a poblaciones vulnerables.

El taller realizado el veintiuno (21) de febrero tuvo su principal enfoque en la población


víctima del Municipio, los cuales abordaron varios enfoques relevantes

Somos un nuevo aire para la transformación social

Las propuestas para la transformación social se centran en mejorar los servicios de atención
a las víctimas, fortalecer la comunicación y brindar apoyo a sectores vulnerables.

1. Revisión del Nivel del Sisbén de las Personas Víctimas:

121
• Evaluar el nivel del Sisbén de las personas afectadas por situaciones de
vulnerabilidad para garantizar que reciban la atención y los recursos
necesarios.

2. Plan Especial de Atención a las Víctimas en la Salud:

• Desarrollar un plan específico en el ámbito de la salud para brindar atención


integral a las víctimas, teniendo en cuenta sus necesidades particulares.

3. Comunicaciones y Fortalecimiento de Medios de Comunicación:

• Mejorar la comunicación con la comunidad, informando sobre cambios en el


Sisbén y otras problemáticas relevantes, además, fortalecer los medios de
comunicación locales para llegar de manera efectiva a todos los ciudadanos.

4. Incentivos para Deportistas de Alto Rendimiento:

• Implementar programas de apoyo e incentivos para los deportistas de alto


rendimiento, reconociendo su esfuerzo y contribución al municipio.

5. Cursos del SENA para las Víctimas:

• Facilitar el acceso a cursos y programas de formación ofrecidos por el SENA


para las víctimas, brindándoles oportunidades de capacitación y desarrollo
profesional.

6. Educación para la Juventud del Municipio:

122
• Fortalecer programas educativos dirigidos a la juventud del municipio,
ofreciendo herramientas y recursos para su desarrollo personal y
profesional.

7. Mejora en la Plataforma de Asignación de Citas Médicas:

• Optimizar el proceso de asignación de citas médicas para evitar demoras y


garantizar un acceso más rápido y eficiente a los servicios de salud.

Estas propuestas buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente de


aquellos en situación de vulnerabilidad, mediante el fortalecimiento de los servicios de
atención, la promoción del deporte y la educación, así como de la mejora en la
comunicación y el acceso a recursos y oportunidades.

Somos un nuevo aire para el progreso económico

Las propuestas para el progreso económico se centran en el fortalecimiento del


emprendimiento, la generación de empleo y el apoyo a sectores vulnerables.

1. Capacitaciones para Emprender y Apoyo con Presupuesto:

• Brindar capacitaciones y apoyo económico a emprendedores locales para


que puedan iniciar y desarrollar sus negocios de manera efectiva.

2. Empleabilidad para la Población:

• Generar oportunidades de empleo para la población, especialmente para


aquellos grupos que enfrentan dificultades para acceder al mercado laboral.

123
3. Formación y Capacitación en Formulación de Proyectos:

• Capacitar a la población en la formulación y gestión de proyectos,


proporcionándoles las habilidades necesarias para llevar a cabo iniciativas
económicas exitosas.

4. Oferta de Empleo para Víctimas con Dificultad de Acceso:

• Facilitar el acceso a oportunidades laborales para las víctimas del conflicto,


brindándoles opciones de empleo en el municipio y estableciendo alianzas
con empresas locales.

5. Apoyo a Proyectos de Mujeres Emprendedoras:

• Brindar apoyo y recursos a proyectos liderados por mujeres a través del


BANCOP del municipio, fomentando la participación femenina en la
economía local.

6. Construcción de Proyectos para Víctimas de Conflicto:

• Desarrollar proyectos específicos para brindar oportunidades económicas a


las víctimas del conflicto, en sectores como el agrícola u otras actividades
productivas.

7. Asignación de Lotes o Fincas en Comodato para Trabajo Agrícola:

• Explorar la posibilidad de asignar lotes o fincas en comodato a personas


interesadas en desarrollar actividades agrícolas, proporcionándoles un
espacio para generar ingresos y vivir de manera sostenible.

124
8. Fortalecimiento del Programa del Primer Empleo:

• Mejorar y fortalecer programas existentes que faciliten el acceso de los


jóvenes al mercado laboral, como el programa del primer empleo.

9. Vivienda para Víctimas y Acompañamiento en Proyectos:

• Brindar apoyo en la obtención de vivienda y acompañamiento en la


implementación de proyectos económicos para las víctimas del conflicto,
facilitando su reintegración socioeconómica.

Estas propuestas tienen como objetivo impulsar el desarrollo económico local, fomentar el
emprendimiento y la generación de empleo, y apoyar a aquellos grupos que enfrentan
mayores dificultades para acceder a oportunidades económicas.

Somos un nuevo aire para la vida

Las propuestas para mejorar la calidad de vida y la seguridad en el municipio incluyen


medidas para fortalecer la atención a las víctimas, aumentar la presencia policial, mejorar
la infraestructura de seguridad y brindar apoyo psicológico y cultural a quienes lo necesiten.

1. Solicitud de Espacios para la Atención de Víctimas:

• Reclamar la asignación de espacios específicos para la atención integral de


las víctimas, donde puedan recibir apoyo y orientación.

2. Fortalecimiento de la Mesa de Víctimas:

• Mejorar y fortalecer la mesa de víctimas para garantizar una atención


efectiva y coordinada a quienes han sido afectados por el conflicto.

125
3. Más Presencia de la Fuerza Pública:

• Aumentar la presencia policial en diferentes sectores del municipio para


prevenir y controlar situaciones de riesgo y delincuencia.

4. Instalación y Reparación de Cámaras de Vigilancia:

• Implementar y reparar sistemas de videovigilancia en puntos estratégicos


del municipio para mejorar la seguridad y facilitar la identificación de
infractores.

5. Apoyo Psicológico y Cultural para las Víctimas:

• Brindar acompañamiento psicológico y cultural a las víctimas del conflicto


para ayudarles en su proceso de recuperación y reintegración.

6. Articular Programas y Proyectos de la Alcaldía con las Víctimas:

• Integrar los programas y proyectos de la alcaldía con las necesidades y


demandas de las víctimas, asegurando que reciban el apoyo adecuado.

7. Espacios de Acogida para Desplazados:

• Habilitar espacios para albergar a personas desplazadas, brindándoles


atención básica y apoyo logístico mientras se resuelve su situación. Al mismo
tiempo, establecer una bodega u oficina de apoyo para los desplazados,
donde puedan recibir ayuda con alimentos, ropa y otros recursos básicos.

8. Personal Capacitado para Atención de Víctimas:

126
• Garantizar que el personal encargado de atender a las víctimas esté
debidamente capacitado y sensibilizado para brindar el apoyo necesario.

Estas medidas buscan garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos,


especialmente de aquellos que han sido afectados por el conflicto y requieren apoyo
adicional para su recuperación y reintegración.

El taller desarrollado el veintidós (22) de febrero se llevó a cabo con la comunidad del
sector Machado, los cuales abordaron los siguientes enfoques relevantes

Somos un nuevo aire para la transformación social

Las propuestas para la transformación social en el municipio se centran en mejorar los


programas deportivos y educativos, descentralizar los servicios y programas de la alcaldía,
así como fortalecer las actividades culturales.

1. Mejorar los Programas Deportivos del Barrio:

• Implementar mejoras en los programas deportivos existentes en el barrio


para promover un estilo de vida activo y saludable entre los residentes.

2. Descentralización de los Programas y Dependencias de la Alcaldía:

• Descentralizar los servicios y programas de la alcaldía para que sean más


accesibles a todos los ciudadanos, especialmente en las zonas más alejadas
del municipio.

3. Descentralizar las Capacitaciones para Niños:

127
• Ampliar y descentralizar las capacitaciones y actividades educativas para
niños, asegurando que lleguen a todas las comunidades del municipio.

4. Programas del SENA y Capacitación:

• Promover la participación en programas de formación y capacitación


ofrecidos por el SENA para mejorar las habilidades y oportunidades laborales
de los residentes.

5. Mejoramiento de la Capacidad Educativa en la Institución Educativa Trinidad:

• Realizar mejoras en la capacidad educativa de la Institución Educativa


Trinidad para dar respuesta al crecimiento de la población estudiantil.

6. Ampliación de la Cobertura Educativa:

• Ampliar la cobertura educativa para garantizar el acceso a la educación de


calidad a todos los niños y jóvenes del municipio.

7. Mantenimiento de Instalaciones Deportivas:

• Realizar mantenimiento regular de las instalaciones deportivas, como la


cancha de microfútbol y el gimnasio del sector Machado, para asegurar su
buen estado y funcionamiento.

8. Fortalecimiento de Programas para Jóvenes en Deportes y Cultura:

• Fortalecer programas dirigidos a jóvenes en áreas como deportes y cultura,


proporcionando espacios y oportunidades para su desarrollo integral.

128
9. Construcción de Centro Médico y Espacio Disponible en La Trinidad:

• Construir un centro médico y un espacio disponible en la Institución


Educativa La Trinidad para atender las necesidades de salud y educativas de
la comunidad.

Estas propuestas buscan promover el desarrollo integral de la comunidad, ofreciendo


oportunidades educativas, deportivas y culturales para todos los ciudadanos del municipio.

Somos un nuevo aire para el desarrollo sostenible

Las propuestas para el desarrollo sostenible abordan una variedad de aspectos, desde la
gestión de residuos hasta el control de la contaminación y la mejora de la infraestructura
vial.

1. Gestión de Residuos:

• Implementación de pozos sépticos en áreas donde no hay alcantarillado.

• Mejora del sistema de recolección de basura y disposición adecuada de


residuos.

2. Control de la Contaminación:

• Vigilancia de empresas que emiten olores fuertes y causan contaminación.

• Control de la contaminación auditiva y ambiental causada por actividades


industriales como la cantera.

3. Infraestructura Vial y de Servicios:

129
• Pavimentación y mantenimiento de calles y vías principales.

• Ampliación del alcantarillado para áreas específicas como la Loma de los


García y la Trinidad.

• Construcción y mantenimiento de andenes y aceras para mejorar la


movilidad peatonal.

4. Gestión del Riesgo y Conservación Ambiental:

• Control y gestión del riesgo en áreas vulnerables, como el bosque detrás de


los Duque.

• Intervención en quebradas para prevenir desastres naturales y socavones.

5. Mejoras en la Movilidad y Transporte:

• Instalación de estaciones de EnCicla para promover el transporte sostenible


y amigable con el medio ambiente.

• Ampliación de la carretera de los Duque a la aldea para mejorar la


conectividad.

6. Educación Ambiental y Concientización:

• Promoción de programas de educación ambiental para concientizar a la


comunidad sobre el cuidado del medio ambiente.

7. Iluminación y Seguridad:

• Instalación de luminarias en áreas como la vía de Machado para mejorar la


seguridad y la visibilidad nocturna.
130
Estas propuestas buscan abordar los desafíos ambientales, sociales y de infraestructura
para promover un desarrollo sostenible en el municipio.

Somos un nuevo aire para el progreso económico

Las propuestas para el progreso económico se centran en el fortalecimiento del sector


comercial y el apoyo a los emprendedores.

1. Capacitación y Formación de los Comerciantes:

• Implementación de programas de capacitación y formación para los


comerciantes locales, brindando herramientas y conocimientos para
mejorar sus habilidades comerciales y de gestión.

2. Apoyo a los Comerciantes para Fortalecer el Empleo:

• Desarrollo de políticas y programas de apoyo específicos para los


comerciantes locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento de negocios
existentes y fomentar la creación de empleo en la comunidad.

3. Fortalecimiento de los Emprendedores:

• Creación de iniciativas que promuevan el espíritu emprendedor y brinden


recursos y apoyo a aquellos que deseen iniciar sus propios negocios,
incluyendo acceso a financiamiento, asesoramiento empresarial y
capacitación en desarrollo de negocios.

Estas propuestas buscan crear un entorno propicio para el crecimiento económico local,
promoviendo la capacitación, el apoyo financiero y el desarrollo empresarial en el
municipio.
131
Somos un nuevo aire para la vida

Las propuestas para mejorar la calidad de vida en el municipio abordan una variedad de
áreas, desde la vivienda y la seguridad hasta el acceso a servicios básicos y el control del
ruido.

1. Mejoramiento de Vivienda:

• Implementación de programas para mejorar las condiciones de vivienda en


áreas necesitadas.

• Acceso a servicios básicos como agua, luz y gas en zonas donde actualmente
no están disponibles.

2. Control del Ruido:

• Reglamentación y control del ruido en zonas comerciales y residenciales,


especialmente en bares y establecimientos nocturnos.

• Fortalecimiento de los comparendos por violaciones al código de policía


relacionadas con el ruido y la convivencia.

3. Seguridad:

• Aumento de la presencia policial en áreas identificadas como inseguras,


como la Loma de los Duque y los García.

• Instalación de cámaras de seguridad en puntos estratégicos del municipio.

• Implementación de CAI móviles para mejorar la seguridad y la respuesta


policial.

132
4. Acceso a Servicios Públicos:

• Legalización y ampliación de los servicios públicos, como gas y agua, en áreas


donde actualmente no están disponibles.

5. Apoyo a Grupos Poblacionales Vulnerables:

• Diagnósticos psicosociales y programas de apoyo dirigidos a grupos


poblacionales vulnerables, como los habitantes de la Loma de los Duque y
los García.

• Fortalecimiento de programas para el adulto mayor, brindando atención


integral y actividades de bienestar.

6. Control Urbanístico:

• Control de las licencias de construcción y cumplimiento del Plan Básico de


Ordenamiento Territorial (PBOT) para garantizar un desarrollo urbano
sostenible y ordenado.

Estas propuestas buscan abordar los desafíos relacionados con la calidad de vida, la
seguridad y el bienestar de los residentes en el municipio de Copacabana.

133
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL CONTEXTO PROSPECTIVO

La construcción este plan se ha asumido desde un enfoque prospectivo que permitió


realizar un análisis sobre los posibles futuros a los que se verá sometido el desarrollo de
Copacabana. Para ello se consideraron varias tendencias que impactaran de manera
significativa el desarrollo del municipio.

3.1. Nivel Global

Resaltamos el crecimiento sostenido de agendas globales que buscan impulsar la


movilización social en relación con aspectos trascendentales para la humanidad. Estas
iniciativas establecen horizontes temporales que abarcan desde el año 2030 hasta 2050.

3.1.1. Frente al Cambio Climático

La creciente preocupación ante el cambio climático como un fenómeno de alcance global


ha inducido a la generación de debates y acuerdos, propiciando un incremento en la
gobernanza global, aunque aún con limitaciones. Este fenómeno se manifiesta en las
Conferencias de las Partes (COP), siendo la COP 21 o Acuerdo de París en 2015 un hito, al
establecer de forma enfática que si la temperatura terrestre excede un aumento de dos
grados centígrados para el año 2100, la viabilidad de la especie humana se verá
comprometida. En la COP 28 más reciente, se ha identificado a los combustibles fósiles
como el principal agente causante del cambio climático (ONU, 2024).

134
3.1.2. Agenda 2030 y los ODS

Se establece un compromiso a nivel mundial buscando la sostenibilidad económica, social


y ambiental hasta el año 2030, con la participación activa de 193 Estados Miembros,
estableciéndose como la guía preeminente para la acción de la institucionalidad global. En
América Latina, se asume este compromiso político, ofreciendo valiosas oportunidades para
el diálogo sobre metas compartidas y su implementación mediante el intercambio de
buenas prácticas y el aprendizaje recíproco (ONU, 2024).

En respuesta a la disrupción global, sistémica y estructural provocada por la pandemia de


COVID-19, se lleva a cabo un análisis prospectivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) para evaluar su impacto en el desarrollo de esta agenda global. Recientemente, se
conforma un Consejo Intergubernamental para la Prevención de Pandemias, destinado a
abordar los factores de riesgo, incluida la deforestación y el comercio de vida silvestre, y a
proponer gravámenes a las actividades con alto riesgo pandémico.

3.1.3. Nueva Agenda Urbana 2016

La Conferencia Hábitat III (ONU, 2020)., realizada en Quito en 2016, definió un ideal
compartido para construir un futuro más equitativo y sostenible. Este ideal busca garantizar
la igualdad de derechos y el acceso a beneficios y oportunidades urbanas para todas las
personas. La implementación de la Nueva Agenda Urbana impulsa a Colombia hacia un
desarrollo sostenible en sus ciudades, considerando que el 76% de la población reside en
espacios urbanos, ocupando apenas el 0.3% del territorio nacional y consumiendo más del
75% de los recursos, lo que ejerce una presión significativa sobre el medio ambiente.

135
En relación con el sistema educativo, la Declaración de Incheon, con un horizonte temporal
hasta 2030, se deriva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular del
Objetivo 4, centrado en la Educación de Calidad. Esta declaración presenta una nueva visión
global de la educación, orientada hacia la vida y para la vida, alineándose con la concepción
de curso de vida.

3.1.4. Protocolo de Nagoya - Kuala Lumpur

Este protocolo, adoptado en Nagoya, Japón, el 15 de octubre de 2010, aborda la


responsabilidad y compensación de manera complementaria al Protocolo de Cartagena
sobre la seguridad de la biotecnología. Su objetivo es contribuir a la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica, considerando también los riesgos para la
salud humana (CEPAL, 2024). Este protocolo establece normas y procedimientos
internacionales en el ámbito de la responsabilidad y compensación en relación con los
organismos vivos.

3.1.5. Marco de Sendai para la Prevención de Riesgos 2015-2030

Sustituye al Marco de Acción de Hyogo (2005-2015), elevando la resiliencia ante desastres.


Busca fortalecer las iniciativas globales desde el Decenio Internacional para la Reducción de
Desastres Naturales (1989), la Estrategia de Yokohama (1994), y la Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres (1999). (ONU, 2024). Destaca el Acuerdo de Escazú, de
ámbito regional en América Latina y el Caribe, enfocado en acceso a información,
participación pública y justicia ambiental.

136
3.2. A Nivel Político

3.2.1. Transparencia, eficiencia y eficacia en la gestión pública.

Las actuales tendencias en la administración de finanzas públicas, motivadas por


transformaciones sociales, innovación tecnológica, crisis económicas, reformas
institucionales y complejidades interorganizacionales, reconfiguran el diseño del plan de
desarrollo. Estas tendencias, en el marco de la globalización, demandan ajustes
estructurales, reevaluación de procesos y redefinición en las dinámicas entre líderes
políticos y administradores públicos, influyendo significativamente en el desempeño del
plan.

3.2.2. Democratización de la Administración

El poder democrático impone una responsabilidad rigurosa sin margen para omisiones ante
la sociedad. En el ámbito de la administración de finanzas públicas, esta no solo se integra
en dicho poder, sino que también ejecuta los mandatos atribuidos por el Estado y el
gobierno de turno. La estructura institucional y burocrática de la administración pública
moderna destaca por atributos como transparencia, eficiencia, impersonalidad y
profesionalismo, concebidos para satisfacer las demandas del Estado contemporáneo.
Aunque su naturaleza es burocrática, la administración pública también se rige por valores
democráticos, siguiendo procedimientos y reglas. La democracia, como sistema de vida, se
fundamenta en principios como la libertad, la igualdad, el bienestar y la calidad de vida,
delineando los compromisos de la administración con la sociedad. En este contexto,
aspectos como la transparencia, la rendición de cuentas y la corresponsabilidad emergen
como elementos cruciales.

137
3.2.3. Visión de Redes

La horizontalidad en los procesos sociales se consolida a medida que se expande y


desarrolla la democratización. Esta horizontalidad del poder refleja la autonomía,
autogestión y la competencia por espacios que anteriormente ocupaban las instituciones
estatales. Lo comunitario, local y regional son los ámbitos geográficos y políticos donde
surgen las fuerzas de la sociedad civil, generando comportamientos heterogéneos que
fomentan la formación de redes políticas y sociales. La visión de las redes se aborda al
observar cómo diversos grupos de la sociedad se conectan para unirse en luchas y causas
que constituyen problemas públicos compartidos y no sectorizados.

Un ejemplo claro es la movilización a favor del medio ambiente, que aglutina voluntades,
organización y recursos para preservarlo como patrimonio de la humanidad. La lucha contra
el Covid-19 se libra desde diversas esferas de poder para evitar impactos negativos en la
salud pública a nivel individual, familiar, estatal y social. En el combate contra la
discriminación social y política, ciertos grupos contestatarios se organizan para abogar por
aquellos que sufren trato ofensivo, excluyente y violento. Las redes sociales se convierten
en puntos de orientación para estructurar políticas públicas, consideradas respuestas
específicas a problemas concretos.

En este contexto, las políticas públicas, lideradas por la administración pública, se


configuran respondiendo a la importancia de la participación, corresponsabilidad y
eficiencia que imponen las redes sociales.

3.2.4 Gobernanza y Gobernabilidad.

138
Uno de los fenómenos de mayor alcance que ha definido al país, la región latinoamericana
y otras áreas globales es el proceso de desarrollo de regímenes democráticos y la
consecuente orientación hacia una vida en esta dirección. En la actualidad, la ciudadanía, el
pueblo y las comunidades están inmersos en un creciente nivel de conciencia respecto a
realidades, procesos y prácticas que no les resultan beneficiosas. En respuesta, se
involucran activamente para contribuir al desarrollo democrático, promoviendo una mayor
participación en los ámbitos social, económico y político. El propósito fundamental es
avanzar hacia gobiernos genuinamente representativos, capaces de abordar las
necesidades y expectativas de las mayorías, especialmente como de las nuevas
generaciones, personas con discapacidades y poblaciones vulnerables.

3.3. Dimensión: Económica

3.3.1. Industrialización del Campo

Para lograr la consolidación del desarrollo integral del país, es imperativo que el desarrollo
económico y la sostenibilidad social y ambiental se aborden de manera interconectada,
superando la visión de procesos aislados. Esto requiere una transformación hacia
actividades productivas diversificadas, ambientalmente sostenibles, que aprovechen
eficientemente los recursos naturales y se distingan por su fortaleza en conocimiento e
innovación. Este enfoque busca reducir la intensidad en las emisiones de carbono y
fortalecer la resiliencia ante los choques climáticos.

La inclusión social debe ir de la mano con la inclusión productiva, materializándose a través


de la industrialización del campo. Actualmente, nos enfrentamos a un territorio con
diversas necesidades de cambio vinculadas a un aparato económico de baja productividad
e ineficiencia en el uso de los recursos. Esto ha conducido a una significativa degradación

139
ambiental, ejerciendo presión sobre los recursos naturales y exacerbando la desigualdad de
derechos y la vulnerabilidad de la población.

La entrada a esta transformación radica en el patrimonio natural. En este sentido, el país se


enfrenta a dos grandes crisis globales: la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos,
y el cambio climático. La transformación de la matriz energética demanda un progresivo
avance hacia una economía más limpia. Los excedentes derivados de hidrocarburos y
minerales deben constituir la base para modificar los patrones de producción y consumo.
Se requiere intervenir tanto en la oferta como en la demanda para lograr este cambio.

3.3.2. Nuevas Vocaciones Territoriales

El gobierno nacional, a través de iNNpulsa Colombia, ha liderado la consolidación,


diversificación y sofisticación de las iniciativas productivas regionales. Durante el periodo
comprendido entre 2012 y 2020, se ha destinado una inversión superior a los $62.424
millones, con una contribución aproximada de $19.458 millones por parte de terceros. Estos
recursos se han dirigido al diseño e implementación de planes estratégicos para mejorar la
productividad en 74 clústeres, abarcando 23 departamentos y beneficiando a más de 2.035
empresas (DNP, 2021).

Los líderes de los principales conglomerados económicos en Colombia han identificado


como sectores estratégicos para el país aquellos que adoptan modelos de negocio
colaborativos, promoviendo el crecimiento sostenible y la sostenibilidad ambiental. Entre
estos sectores destacan la industria eléctrica, con énfasis en las energías renovables y
oportunidades específicas en la digitalización de las redes, incluyendo la implementación
de Smart-red. Además, resaltan las ciencias biológicas, la tecnología digital y la robótica
como áreas de interés estratégico.

140
3.3.3. Ecosistemas de CTeI

Se inicia con la transformación en la ciencia, la tecnología y la innovación que se erige como


un coordinador de escenarios sistémicos. En este contexto, se valora apropiadamente su
contribución, considerando factores e indicadores de apropiación social, el reconocimiento
de actores y la apreciación del valor de la ciencia en las comunidades. Desde esta
perspectiva, la administración municipal debe comprender la imperiosa necesidad de
integrarse a los ecosistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).

Este análisis debe abordar las posibilidades, expectativas, requerimientos y necesidades


específicas. Es fundamental que la administración municipal identifique su perfil y
participación en los ecosistemas de CTeI a niveles regional y nacional. El objetivo es articular
y priorizar planes de acción concretos en el ámbito de CTeI, aprovechando los recursos
existentes. La participación activa en los ecosistemas de CTeI se vislumbra como un
elemento esencial que influye de manera significativa en la toma de decisiones del
municipio.

3.3.4. Infraestructuras Verdes y Azules

Hace una década, la Comisión Europea conceptualizó la infraestructura verde como una
herramienta eficaz, brindando beneficios ecológicos, económicos y sociales a través de
soluciones naturales. Este enfoque busca comprender la valoración de los beneficios
naturales para la sociedad y movilizar inversiones sostenibles. La infraestructura verde se
define como una red de elementos ambientales naturales o seminaturales que proporciona
diversos servicios ecosistémicos.

141
En este contexto, se abordan tendencias específicas como techos verdes, paredes verdes y
agricultura urbana dentro del marco de la infraestructura verde. En el ámbito de las
tecnologías azules, se hace referencia a aquellas asociadas con la captación y
aprovechamiento del agua de lluvia, como, por ejemplo, un techo verde con sistemas de
recolección de agua. Contrapuesto a la infraestructura gris, que abarca el alcantarillado
pluvial o combinado destinado a alejar el agua de la zona afectada por la lluvia, el techo
verde emerge como una solución para mitigar el volumen de agua dirigido a las redes de
alcantarillado y, en última instancia, a los cuerpos de agua.

3.3.5. El Trabajo del Futuro

En la próxima década, se prevé un aumento significativo en la matrícula de estudiantes


adultos, aplicando la metodología de andragogía y optando por la educación a distancia.
Asimismo, se anticipa una expansión de cursos en línea, certificación profesional y
programas de microcrédito. En este horizonte temporal, se priorizarán la eficiencia y la
sostenibilidad como valores fundamentales en el ámbito del trabajo futuro.

Se espera que los aprendices tracen rutas más eficaces hacia la culminación de sus estudios,
aprovechando las oportunidades que ofrecen las instituciones educativas al emplear
análisis de datos para diseñar experiencias educativas más precisas y alineadas con las
demandas del mercado laboral. La focalización en las necesidades del mercado y la
adquisición de habilidades específicas se impulsará mediante la profundización en cursos
MOOC.

Durante este periodo, se pronostican transformaciones significativas, propiciadas


principalmente por el cambio climático y los avances en la tecnología digital. La
administración pública se encuentra ante una oportunidad y un desafío particulares al

142
interactuar con los "nativos digitales", individuos menores de 25 años que han crecido
inmersos en el entorno digital. Estos individuos emplean la tecnología de manera extensiva,
buscando respuestas ágiles, participación activa en la creación de contenido y conectividad
constante, aspectos que podrían influir en su preferencia por modalidades no tradicionales
de participación en el ámbito laboral.

3.4. Desde lo Social

3.4.1. Las Expresiones Culturales, Elemento Central de los ODS

"La cultura, que abarca nuestra esencia y configura nuestra identidad, debe ser un pilar
central en las políticas de desarrollo para garantizar un enfoque humano, inclusivo y
equitativo" (UNESCO, 2018). Por primera vez, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
de las Naciones Unidas, adoptados en 2015, incluyen la cultura, un avance elogiado como
"sin precedentes" por la UNESCO.

La promoción de la cultura no solo es un objetivo en sí mismo, sino también un medio eficaz


para contribuir directamente a la consecución de diversos ODS, como ciudades sostenibles,
crecimiento económico, reducción de desigualdades, protección del medio ambiente,
igualdad de género y sociedades inclusivas.

Los beneficios indirectos de la cultura, resultantes de actividades arraigadas culturalmente


para alcanzar los ODS, generan un impacto acumulativo. En este contexto, la cultura emerge
como un recurso inestimable para el desarrollo de industrias creativas y la generación de
medios de subsistencia, especialmente en países en desarrollo con industrias creativas
sólidas. Asimismo, se destaca la participación significativa de las mujeres en el sector

143
cultural, contribuyendo esencialmente a la realización del ODS 5 sobre igualdad de género.
Este enfoque inclusivo fortalece la base para un desarrollo sostenible y equitativo.

3.4.2. Gratuidad en la Educación Superior

En agosto de 2022, la UNESCO emitió un informe analítico sobre las tendencias y desafíos
contemporáneos en el derecho a la educación. El Instituto Internacional de la UNESCO para
la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) destaca la persistencia de la
gratuidad educativa en Argentina durante 70 años como un caso notable (UNESCO, 2024).

El debate sobre la gratuidad educativa se divide entre argumentos políticos que abogan por
la consideración de la educación como un bien público no excluyente que favorece la
igualdad de oportunidades y críticas que señalan posibles ineficiencias y beneficios a
estratos sociales más favorecidos.

En resumen, el IESALC enfatiza que el derecho universal a la educación superior es un


objetivo político deseable. Aunque la gratuidad conlleva costos financieros elevados, ofrece
efectos prácticamente inmediatos. No obstante, se subraya que la gratuidad, por sí sola, es
insuficiente y debe ir acompañada de políticas públicas para abordar desigualdades
existentes. La introducción o recuperación de tasas de matrícula puede mejorar la
financiación, pero con el riesgo de crear barreras de acceso.

En el contexto colombiano, se presenta un plan de transición para garantizar el acceso de


estudiantes en condiciones vulnerables a la Política de Gratuidad del Gobierno Nacional en
64 instituciones públicas de educación superior. Se amplió el plazo para la liquidación de
matrículas hasta el 31 de marzo, facilitando el registro del Sisbén IV como requisito de

144
acceso. Se hace un llamado para evitar la exclusión de cualquier estudiante del sistema
educativo, comprometiéndose a respaldar de manera expedita el proceso de registro en el
Sisbén IV y el ingreso a la Política de Gratuidad.

3.4.3. Inclusión social, Diversidad, Población Diferencial

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), como entidad rectora del


Sistema Estadístico Nacional (SEN), reconoce la creciente necesidad de producir
información estadística de calidad con Enfoque Diferencial e Interseccional. Este enfoque
busca visibilizar las situaciones de vida, brechas y desigualdades entre diversos grupos
poblacionales, promoviendo así un ecosistema estadístico más inclusivo.

En este contexto, el DANE asume la responsabilidad de proporcionar lineamientos para


orientar y promover la producción estadística con estos atributos en todas las entidades del
SEN. El objetivo es avanzar hacia procesos de estandarización que garanticen la calidad y
consistencia en la aplicación del Enfoque Diferencial e Interseccional en la producción de
estadísticas oficiales.

La importancia de esta iniciativa radica en visibilizar la diversidad poblacional y eliminar la


invisibilidad estadística de grupos históricamente discriminados. Además, se busca
proporcionar información relevante para la toma de decisiones públicas y privadas,
reconociendo derechos y cerrando brechas.

En este sentido, la producción de datos estadísticos debe ser un recurso clave para la toma
de acciones concretas en la reducción de desigualdades. Esto implica la necesidad de

145
conocer el tamaño y la estructura de los fenómenos mediante mediciones periódicas y
conceptualmente sólidas.

La transversalización del Enfoque Diferencial e Interseccional en las acciones del Estado


implica la inclusión efectiva de estos enfoques en la producción estadística oficial,
garantizando así una representación precisa y equitativa de la diversidad en las estadísticas
nacionales.

3.4.4. Orientación Hacia la Seguridad Humana

La seguridad humana se conceptualiza como la expansión del espacio de capacidades


individuales, enfocada en garantizar el desarrollo de oportunidades. A diferencia del
paradigma tradicional centrado en la seguridad física y la defensa, este enfoque adopta una
perspectiva más holística, asignando al Estado un papel clave como garante de
oportunidades para el desarrollo.

En este marco, la seguridad humana se entiende como un bienestar integral, donde el


Estado cumple la función de proveer la justicia como un bien y servicio. Esta perspectiva
busca asegurar la universalidad y prioridad de derechos y libertades fundamentales, con el
objetivo de salvaguardar la dignidad humana y promover la reconciliación social.

Para alcanzar la seguridad humana y económica de la población, es fundamental facilitar el


acceso a oportunidades generadoras de ingresos. La justicia emerge como un componente
esencial para garantizar la seguridad humana y fomentar la equidad en el tejido social.

146
3.4.5. El Enfoque Basado en los Derechos Humanos

• El enfoque basado en los derechos humanos se dirige hacia los estratos


poblacionales profundamente marginados, excluidos y discriminados, demandando
un análisis detallado de las normas de género, las diversas formas de discriminación
y los desequilibrios de poder. El objetivo central es garantizar que las intervenciones
se enfoquen de manera precisa en los segmentos más vulnerables de la población.
• Principios fundamentales del enfoque basado en los derechos humanos:
• La realización plena de los derechos humanos constituye el objetivo final del
desarrollo.
• Las personas son reconocidas como actores principales de su propio desarrollo, no
simplemente como receptores pasivos.
• La participación se concibe tanto como un medio como un fin en sí mismo.
• Las estrategias buscan empoderar en lugar de restringir dicho empoderamiento.
• La supervisión y evaluación abarcan tanto resultados como procesos.
• Se prioriza la atención en grupos poblacionales marginados y excluidos.
• La titularidad local se subraya en el proceso de desarrollo.
• El objetivo es reducir desigualdades y empoderar a aquellos rezagados.
• Se utiliza el análisis de situación para identificar causas inmediatas, subyacentes y
fundamentales de los problemas de desarrollo.
• Involucra a todos los grupos de interés, considerando las capacidades estatales y el
papel de agentes no estatales.
• Se defiende el fortalecimiento de los sistemas nacionales de rendición de cuentas
para una revisión independiente y acceso a vías de recurso.
• Fomenta el desarrollo y mantenimiento de alianzas estratégicas. Fuente: El Enfoque
basado en los derechos humanos para la cooperación para el desarrollo.
• Las normas de derechos humanos dirigen la formulación de objetivos, metas e
indicadores medibles.

147
3.5. Desarrollo Territorial

3.5.1. Recuperación de Espacios Públicos

El diseño urbano busca crear espacios atractivos y funcionales considerando la historia, el


entorno y las necesidades de la comunidad. Esto incluye tener en cuenta el clima, generar
experiencias agradables y respetar el medio ambiente en proyectos públicos o privados.
Esencialmente, se trata de crear lugares que mejoren la calidad de vida de las personas.

3.5.2. Derecho a los mínimos vitales

En el marco de los mínimos vitales, nos referimos al acceso elemental a condiciones que
aseguren una existencia digna y propicien el desarrollo individual. Este acceso, de índole
indeterminada, está supeditado a las circunstancias particulares de cada individuo y
requiere un análisis cualitativo, caso por caso. La jurisprudencia constitucional lo reconoce
como un derecho fundamental de carácter cualitativo, implicando que cada persona debe
vivir de acuerdo con el estándar alcanzado a lo largo de su vida.

No obstante, cambios en los ingresos no constituyen automáticamente una vulneración de


este derecho, ya que se reconoce una carga soportable que varía según la situación
económica previa de cada individuo. Este principio establece que a medida que aumenta el
estatus socioeconómico, las variaciones económicas tienen un impacto menor en los
mínimos vitales y, por ende, en la vida digna. Este enfoque resalta la importancia de
considerar la diversidad de situaciones económicas para asegurar un análisis justo y
contextualizado.
148
3.5.3. Movilidad Sostenible

La movilidad urbana, un componente esencial para la sostenibilidad, demanda una


comprensión profunda de las tendencias vinculadas a las ciudades inteligentes. El futuro de
la movilidad implica, de manera inevitable, la adopción de medios de transporte e
infraestructuras sostenibles, destacando su carácter ecológico, limpio y accesible. Según el
profesor Lee Jung Hoon, coordinador general del proyecto para el desarrollo del Índice de
Ciudades Inteligentes, la pandemia de la Covid-19 ha desencadenado cambios significativos
en la vida cotidiana, impulsando el rápido progreso de tecnologías innovadoras, con
especial énfasis en la Inteligencia Artificial (IA). Este cambio hacia la movilidad sostenible y
las ciudades inteligentes delinea un escenario futuro donde la innovación tecnológica
redefine la forma en que nos desplazamos y vivimos en entornos urbanos.

3.5.4. Hábitat; Vivienda Digna y Sostenible

La sostenibilidad se ha erigido como una máxima prioridad en las agendas globales,


destinadas a paliar los efectos negativos generados durante el proceso de desarrollo. En
Colombia, se ha implementado un plan orientado a lograr la carbono-neutralidad para el
año 2050, atribuyendo una importancia crucial a la construcción de viviendas en esta meta.
En este contexto, el sector de la construcción ha orientado sus esfuerzos hacia la
innovación, presentando, para el año 2023, tendencias vanguardistas e incorporando
prácticas sostenibles en sus proyectos. Este enfoque hacia la sostenibilidad marca una pauta
crucial para el futuro del desarrollo urbanístico, promoviendo la armonía entre el progreso
y la preservación ambiental.

149
3.5.5. Eficiencia Energética

La necesidad imperativa de optimizar los recursos naturales y reducir la huella ecológica ha


impulsado innovaciones para disminuir el consumo energético, tales como sistemas de
aislamiento térmico, fachadas ventiladas, eficiencia en el uso del agua y tecnologías
fotovoltaicas. Estas soluciones, en constante evolución, se perfilan como requisitos
indispensables para la ejecución de nuevos proyectos, marcando un hito crucial en la
sostenibilidad del sector de la construcción.

3.6. Dimensión: Tecnológica

3.6.1. BigDATA

La incorporación de BigDATA y open data en la administración pública representa una


transformación radical. Estas tecnologías disruptivas, como el Big Data, optimizan el diseño
de políticas públicas y facilitan decisiones informadas. Por otro lado, el open data posibilita
la fiscalización de la gestión pública y genera nuevas oportunidades para los ciudadanos.

El uso ético y transparente de estas tecnologías plantea desafíos regulatorios cruciales. Es


fundamental establecer normativas que aseguren la privacidad, seguridad y equidad en el
manejo de datos a gran escala. La colaboración entre el sector público, la sociedad y
expertos en tecnología es esencial para desarrollar marcos normativos robustos que guíen
el uso de estas innovaciones en la administración pública, respetando los valores
democráticos y los derechos ciudadanos.

150
3.6.2. Inteligencia Artificial en la Generación de Contenidos

En 2024, observaremos la revolución en la generación de contenidos impulsada por


herramientas como GPT-3. Esta inteligencia artificial tiene la capacidad de producir textos
de alta calidad en diversos estilos, casi indistinguibles de los generados por humanos.

Estamos apenas en las fases iniciales de esta transformación. A medida que avanzamos
hacia el cierre del año, podremos explorar y comprender plenamente el alcance y las
implicaciones de esta tecnología. Su impacto continuo promete cambiar
fundamentalmente la forma en que interactuamos con la generación de contenido en
diversos campos.

3.6.3. Eventos Híbridos.

En el contexto de la proliferación de eventos digitales, surgen los eventos híbridos, una


modalidad que fusiona la interacción cara a cara con la participación online. No se limita
simplemente a permitir que los asistentes interactúen a través de aplicaciones en línea con
encuestas, preguntas o participaciones, sino que busca proporcionar experiencias
excepcionales y personalizadas que integren lo mejor de lo presencial y lo mejor de lo
online.

Esta evolución en la forma de organizar eventos representa un paso significativo hacia la


creación de experiencias más enriquecedoras y flexibles para los participantes,
aprovechando lo mejor de ambos mundos. Al avanzar en esta dirección, se anticipa una
transformación continua en la manera en que concebimos y participamos en eventos.

151
152
CAPÍTULO IV: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL.

4.1. CONTEXTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL

4.1.1. Generalidades

Copacabana es un Municipio colombiano que se encuentra localizado en la región Eje


Cafetero, al pie de la Cordillera Central de Colombia (sistema montañoso andino) y
pertenece al área Metropolitana del Valle de Aburrá Antioqueño. Está situado a una altura
de 1454 m.s.n.m. y tiene una temperatura de 22°C. A continuación, se puede observar el
mapa con la localización general desde el contexto Nacional, Departamental, subregional y
Municipal de Copacabana.

153
Mapa 1 Localización general Colombia – Antioquia – Área Metropolitana – Municipio

Fuente: Elaboración propia

Su cabecera municipal se encuentra a 18 kilómetros de Medellín; tiene un área de 70km²


distribuidos en el área urbana de 5,34 km² y el área rural de aproximadamente de 64,66
km².

Limita por el norte con el municipio de San Pedro de Los Milagros, por el oriente con el
municipio de Girardota, por el sur con los municipios de Medellín y Guarne, y por el
occidente con el municipio de Bello. A continuación, se observa mapa con la definición del
perímetro municipal y sus municipios colindantes.

Mapa 2 Delimitación Municipal


154
Fuente: Elaboración propia

El municipio es atravesado de sur a norte por el río Medellín en un extenso valle. Está
compuesto por ejes viales estructurantes como son la autopista Medellín - Bogotá y como
vía Principal de acceso la Autopista Norte que comunica con la Ciudad de Medellín (capital
de Antioquia).

Su zona rural tiene como principales actividades económicas el comercio y servicios,


industrias manufactureras, restaurantes y actividades inmobiliarias. En las zonas rurales
predomina la ganadería, la agricultura, fincas de recreo, industrias y parques empresariales,
y se destaca, además, el turismo con rutas de senderismo, estaderos y centros vacacionales.

A continuación, se muestra tabla con datos generales del Municipio:

155
Tabla 3: Datos generales – Municipio de Copacabana

Fundación: 8 de septiembre de 1541 Erección: 1812

Código DANE: 05212 Categoría Ley 617 de 2000: 3

Región: Eje Cafetero Subregión: Área metropolitana del Valle de


Aburrá

Superficie: 70 Km2 Altitud: 1454 m.s.n.m.

Población 2024: 84.209 habitantes Población proyección a 2035: 88.012 habitantes

Densidad Poblacional: 1.186,04 Gentilicio: Copacabanense, Copacabanita o


Habs/Km² Copacabano

Fuente: Elaboración propia


NOTA: Estos datos fueron recolectados por bases de datos del Departamento Nacional de
Planeación, utilizando fuentes oficiales que, en su mayoría, se recogen a partir de registros
administrativos como TerriData (DNP, 2024).

4.1.2. Demografía y Aspectos Poblacionales

Cuenta con una población al censo del año 2018 de 72.735 habitantes (fuente: Dane) y con
una proyección poblacional a 2024 de 84.209 habitantes y al 2035 de 88.912 habitantes
(DNP, 2024)

A continuación, se muestran las pirámides poblacionales con proyección a 2024 y 2035, así
como también, las gráficas de población desagregada por sexo y área en los mismos años.

156
Ilustración 5 Pirámide Poblacional – Proyecciones 2024 y 2035

Fuente: Ficha técnica Copacabana, (DNP, 2024)

157
Ilustración 6 Población desagregada – Proyecciones 2024 y 2035

Fuente: Ficha técnica Copacabana, (DNP, 2024)

Se muestra subsiguiente, imagen de pirámide con la Distribución de la población por sexo


y grupos de edad.

158
Ilustración 7 Distribución de la población por sexo y grupos de edad

Fuente: (DANE, 2024)

4.1.3. Aspectos Geográficos

El Municipio de Copacabana hace parte integral del Área Metropolitana del Valle de Aburra
junto con los Municipio de Barbosa, Girardota, Bello, Envigado, Medellín, Itagüí, Sabaneta,
La Estrella y Caldas.

159
Mapa 3 Perímetro Municipal y Urbano

Fuente: Elaboración propia

4.1.4. Modelo De Ocupación

Copacabana se viene consolidando y estructurando en un modelo de ocupación municipal


desde una ocupación compacta del suelo, a partir de la consolidación del suelo urbano y de
expansión, y la ocupación de manera equilibrada de los suelos suburbanos, de vivienda
campestre y suelo rural de producción. Entendiendo los sistemas estructurantes naturales
(río, quebradas, cerros, altos, cuchillas), y en especial el río de Aburrá, como un
estructurante natural principal del territorio y como hecho metropolitano.

Asimismo, atiende la necesidad de fortalecer la estructura funcional metropolitana, por


medio de la ejecución de proyectos estratégicos para la metrópolis y el municipio, pero
también generando un crecimiento armónico ligado a la infraestructura existente y

160
compacta alrededor del río, con el fin de mantener dotado de servicios y centralidades
zonales al municipio.

Mapa 4 Imagen de Satélite – Municipio de Copacabana

Fuente: Elaboración propia

El territorio de Copacabana se clasifica en Suelo Urbano, Suelo de Expansión, Suelo


Suburbano, Suelo Rural y Suelos de Protección, de acuerdo con lo definido en términos de
la Ley 388 de 1997.

1. Suelo Urbano: Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o municipal
destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a
161
esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos,
comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de
mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial. Las áreas que
conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán incluir los
centros poblados de los corregimientos. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser
mayor que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios. (Artículo 31 –
Ley 388 de 1997)

Mapa 5 Catastro Urbano – Municipio de Copacabana

Fuente: Elaboración propia

La cabecera o zona urbanas del municipio de Copacabana está compuesto por una
división barrial que se conforma de 24 barrios que son: San Juan, La María, El Tablazo,
El Mojón, Fátima, La Pedrera, San Francisco, Miraflores, Cristo Rey, El Recreo, Obrero,
Simón Bolívar, Tobón Quintero, Yarumito, Las vegas, La Asunción, La Azulita, Zona
162
Múltiple, El Porvenir, Pedregal, El Remanso, La Misericordia, Machado, Villa Nueva.
Algunos barrios por sus condiciones, especialmente su cercanía física al suelo urbano,
estructuración y dinámicas, hacen parte del área urbana, pero no cuenta con las
características propias de la zona urbana, por lo tanto deben realizarse los proyectos
viales, de espacio público y equipamientos que las articulen totalmente al área urbana
histórica teniendo en cuenta los requerimientos que solicite en cada caso el
Departamento Administrativo de Planeación.
En el siguiente mapa se identifica la delimitación del perímetro urbano actual y la
división de barrios, de acuerdo con la cartografía catastral de la Gobernación de
Antioquia.

Mapa 6 Perímetro Urbano y Barrios Catastrales

Fuente: Elaboración propia

163
2. Suelo de expansión Urbana: De acuerdo con el artículo 32 de la Ley 388 de 1997, esta
clase de suelo está constituida por la porción del territorio municipal destinada a la
expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan
básico de ordenamiento, según lo determinen los Programas de Ejecución. La
determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y
a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de
servicios públicos, domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de
interés público o social. Dentro de la categoría de suelo de expansión podrán incluirse
áreas de desarrollo concertado, a través de procesos que definan la conveniencia y las
condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación urbanística a
cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación
previa de las áreas programadas.

Debe ser vinculante una nueva norma (Revisión del PBOT) que permita la revisión para
reconocer e incorporar los suelos se expansión que se han venido consolidando en el
municipio, de acuerdo con las nuevas dinámicas inmobiliarias y de desarrollo del
Municipio.

3. Suelo Rural: Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales,
de explotación de recursos naturales y actividades análogas. (Artículo 33 – Ley 388 de
1997)

Esta posibilidad de regular los usos del suelo, asignando una categoría específica a cada
parte del territorio, es a la vez una potestad otorgada a los concejos municipales,
consagrada en el artículo 313 de la Constitución Política de Colombia.

164
Mapa 7 Catastro Rural – Municipio de Copacabana

Fuente: Elaboración propia

El suelo rural está conformado por 15 veredas así: El Noral, Cabuyal, Ancón, Montañita,
Fontidueño, Zarzal Curazao, El Salado, Granizal, Peñolcito, Alvarado, El Convento, Zarzal
La Luz, Quebrada Arriba, Sabaneta, La Veta.
Asimismo, tiene 2 centros poblados llamados El Salado y El Cabuyal.
A continuación, se muestra el mapa de División Político-Administrativa del Municipio
de Copacabana con su zona urbana y sus veredas.

165
Mapa 8 División Veredal

Elaboración propia

4. Suelo Suburbano: Según el artículo 34 de la Ley 388 de 1997, Constituyen esta


categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del
suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas
de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142
de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los
corredores urbanos interregionales. Los municipios y distritos deberán establecer las
regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos
urbanos en estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al
suelo urbano, para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, de
166
infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requerida para este
tipo de suelo.

El municipio de Copacabana según el Acuerdo 025 de 2000, actual PBOT destina un


área destinada al suelo suburbano, al margen izquierdo y derecho del Rio Aburrá, que
se ha venido consolidando y que se requiere sea revisado de acuerdo con las nuevas
dinámicas inmobiliarias, a los cambios urbanísticos presentados en las 2 últimas
décadas, a los cambios realizados a los ejes viales estructurantes y al desarrollo actual
del Municipio.

5. Suelo de Protección: Está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados
dentro de cualquiera de las anteriores clases de suelos, que, por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad
pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. (Artículo 35 de
la Ley 388 de 1997).

Según el Acuerdo 025 de 2000, se establecen las zonas de protección en todas las
tipologías del suelo antes mencionadas como son: Suelo Urbano, Rural, Suburbano y
Zonas de Expansión, donde se consolidan los retiros a fuentes hídricas y todos los
elementos naturales y paisajísticos existentes, con el objetivo de que el Municipio se
desarrolle de manera armónica en su infraestructura urbanística con el entorno,
protegiendo el medio ambiente que le rodea y previniendo los riesgos y amenazas.

4.1.5. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

El Municipio de Copacabana pertenece al área metropolitana del Valle de Aburrá, quien a


su vez es para la zona urbana Autoridad Ambiental, y para el suelo rural le corresponde a la
Corporación Autónoma Regional –Corantioquia – la aplicación, control, manejo y
167
protección Ambiental como Autoridad en el tema. De esta manera, se atiende a ambos
Entes Territoriales la gestión, vigilancia, control y protección de los recursos naturales en el
territorio municipal, así como la promoción de la producción y el desarrollo sostenible.

A continuación, se muestra mapa con el relieve del municipio, donde se evidencian la


conformación geomorfológica del territorio, pudiendo apreciar sus accidentes geográficos.

Mapa 9 Relieve - Municipio de Copacabana

Fuente: Elaboración propia

Se identifica dentro del territorio diversas problemáticas ambientales como son el sector
minero y empresarial, debido a la explotación de empresas de pequeña, mediana y gran
escala que desarrollan sus procesos en el municipio, algunas con los permisos ambientales,
pero otras que lo realiza de manera informal y que independiente de esto, generan

168
problemas ambientales de diversas maneras, contaminando la atmosfera, el recurso
hídrico, generación de residuos, emisión de olores, entre otros. Asimismo el asentamiento
urbanístico conlleva a la contaminación con desechos a las fuentes generando
problemáticas ambientales que deben atenderse y brindarles atención.
El Municipio cuenta con un amplio sistema estructurante natural y ambiental, con
pendientes altas (mayores al 50%) en la zona norte y suroriental del Municipio y con
terrenos planos (pendientes entre el 10% y el 30%) donde se encuentra asentada la
cabecera municipal y recorre el valle del Rio Aburrá.

Mapa 10 Rangos de pendientes - Municipio de Copacabana

Fuente: Elaboración propia

169
El municipio está compuesto por un conjunto de fuentes hídricas o cursos de agua que
discurren por las diferentes cuencas y subcuencas del municipio. El sistema hídrico está
conformado por elementos hidrográficos, que forman parte del sistema estructurante
general, donde se Incluyen no solo fuentes hídricas, sino las áreas de protección requeridas
para la conservación de la cuenca y la permanencia del recurso hidrográfico, tales como la
protección de los nacimientos y las fajas de retiro a las corrientes naturales de agua.

Las microcuencas hacen parte de la red hídrica de la cuenca Aburrá-Medellín, conformada


por más de 254 afluentes. Este sistema está compuesto por ríos, quebradas, humedales,
lagunas, cañadas, caños, etc. que son delimitadas por diversas cumbres montañosas que
finalmente se comportan como divisorias de agua.

El municipio de Copacabana se compone de ocho (8) microcuencas principales, como


fuentes estructurantes asociados a la cuenca del río Aburrá y a las cuencas de las quebradas
Chuscala, Piedras Blancas y Rodas en el costado sur, y en el costado norte a las cuencas de
las quebradas de Los Escobares, La Tolda, Los Aguacates y el Limonar.

El siguiente Mapa Hídrico Municipal, está compuesto de los drenajes sencillos intermitentes
y permanentes, drenajes dobles y embalses, donde se identifica la riqueza hídrica del
Municipio.

170
Mapa 11 Sistema Hídrico – Municipio de Copacabana

Fuente: Elaboración propia

Es de gran importancia para el Municipio de Copacabana acogerse y seguir las directrices


de los entes ambientales en concordancia con lo dispuesto por el Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica río Aburrá - POMCA y el PMOT - Plan Estratégico
Metropolitano de Ordenamiento Territorial.

Dentro de las acciones que realizan por parte de los Entes ambientales y municipales, se
encuentran las encaminadas a la conservación y protección, así como el ordenamiento de
las áreas y elementos naturales que lo conforman, mediante la regulación de usos del suelo
compatibles y tratamientos especiales tendientes a la preservación y recuperación de
cuencas, fuentes y corrientes naturales de agua. Igualmente, sus elementos constitutivos

171
hacen parte de los suelos de protección del municipio. Es así como se encuentra
establecidas acciones de:

• De conservación: con acciones de revegetalización y reforestación, cercamientos y


señalización, adecuación de áreas para la educación ambiental, repoblamiento de
fauna y flora, vigilancia y control.
• De rehabilitación: con la construcción de sistemas de recolección y tratamiento de
aguas residuales, obras de control de la erosión, recuperación hidrobiológica de
corrientes de agua, vigilancia y control.
• De prevención: con campañas de prevención, vigilancia y control urbanístico, la
reubicación de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo y señalización de áreas de
retiro.
• Dentro de las áreas de conservación y protección ambiental, se encuentran:
• Las áreas de conservación y protección ambiental, entre las cuales tenemos las áreas
del sistema nacional de áreas protegidas -SINAP, las áreas de reserva forestal, las
áreas de manejo especial y las áreas de especial importancia ecosistémica.
• Las áreas para la producción agrícola y ganadera y las áreas de explotación de
recursos naturales.
• Las áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural.
• Las áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios.
• Las áreas de amenaza y riesgo.

A continuación, Mapa de usos Áreas Protegidas y de los Planes de Ordenación y Manejo de


Cuencas Hidrográficas (POMCAS).

172
Mapa 12 Zonificación Ambiental

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se observa mapa agroecológico actual, que muestra su capacidad de


soporte en la explotación del suelo, de acuerdo con el inventario del Catastro Agrario de
Antioquia, donde se identifican los diferentes usos agroecológicos del suelo.

173
Mapa 13 Usos actuales del suelo

Fuente: Elaboración propia

4.1.6. Movilidad

Como sistema de movilidad se entiende todo tipo de desplazamiento para personas o cosas
dentro de la malla vial o el espacio público, a través de diferentes modos y sistemas de
transporte motorizados o no motorizados como el automóvil, motocicleta, transporte
público, bicicleta, caminata y demás modos individuales con el objetivo de conectar los
espacios en el territorio, a fin de darles accesibilidad e integrarlos a través de una
infraestructura vial jerarquizada y sistemática, permitiendo a las personas acceder a su
lugar de residencia y a los servicios que le ofrece la ciudad y el entorno.

174
El municipio de Copacabana cuenta con un sistema de movilidad compuesto por elementos
como: vía férrea, autopistas, vías arterias principales, secundarias y terciarias, colectoras,
de servicios y privadas, andenes, puentes, ciclorutas y demás componentes urbanos que
permiten el desplazamiento dentro y fuera del municipio, garantizando mediante
conexiones regionales, nacionales e internacionales, corredores estructurantes
metropolitanos y corredores estructurantes de movilidad humanizada, en concordancia con
el Acuerdo Metropolitano No. 013 del 2021.

Mapa 14 Ejes de Infraestructura vial

Fuente: Elaboración propia

4.1.7. Minas y Energía

175
El Municipio de Copacabana cuenta con asignación de títulos mineros y solicitud de licencias
mineras que deberán ser revisados y adoptar estrategias para el control de la actividad
minera dentro del territorio.

A continuación, se observa Mapa que muestra los títulos mineros otorgados y la solicitud
de nuevas licencias mineras.

Mapa 15 Títulos y Solicitudes Mineras

Elaboración propia

176
CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Este plan se articula en torno a cinco ejes estratégicos: transformación social, desarrollo
sostenible, progreso económico con énfasis en turismo e innovación, mejoramiento de la
calidad de vida y fortalecimiento institucional. Cada eje abarca sectores específicos, desde
salud y educación hasta comercio, industria, turismo, y gestión de riesgos, reflejando un
enfoque integral para el desarrollo.

La transversalidad del plan se refleja en su enfoque holístico, abordando simultáneamente


varios aspectos críticos para el desarrollo sostenible y el bienestar de la población. La
clasificación de la inversión en programas específicos por sector asegura que cada área
reciba atención detallada, promoviendo intervenciones focalizadas que aborden las
necesidades únicas de cada sector mientras se persiguen objetivos comunes de desarrollo.

Diagnóstico Estratégico:

• Transformación Social: La necesidad de mejorar la calidad y el acceso a servicios


fundamentales como salud, educación, cultura y deporte es primordial. Estos
sectores enfrentan desafíos relacionados con la cobertura, calidad y equidad, lo que
requiere de esfuerzos concentrados para fortalecer las infraestructuras y sistemas
de prestación de servicios, asegurando así el bienestar y el desarrollo integral de
todos los ciudadanos.

• Desarrollo Sostenible: Copacabana enfrenta el desafío de equilibrar el crecimiento


económico con la sostenibilidad ambiental. Esto incluye la gestión del cambio
climático, la conservación de la biodiversidad, la gestión de recursos hídricos y la
promoción de prácticas ambientales sostenibles en los sectores productivos. La
atención a la gestión del riesgo de desastres es crucial para minimizar
vulnerabilidades y proteger a la población y los ecosistemas.
177
• Progreso Económico, Turismo e Innovación: Se reconoce la necesidad de dinamizar
la economía local, fomentar el turismo y promover la innovación como motores de
desarrollo. Esto implica mejorar la productividad y competitividad de las empresas,
apoyar el desarrollo agropecuario, y fortalecer la infraestructura y los servicios para
el turismo. La innovación y la tecnología son claves para impulsar la transformación
económica y social.

• Mejoramiento de la Calidad de Vida: El enfoque en la primera infancia, la niñez, la


juventud, el adulto mayor, las mujeres y las poblaciones vulnerables refleja un
compromiso con el desarrollo humano y el bienestar social. La atención integral, la
inclusión social y productiva, y el fortalecimiento de las capacidades de las familias
son fundamentales para este eje.

• Fortalecimiento Institucional: Para lograr estos objetivos, es esencial fortalecer las


instituciones a través de la transparencia, la participación ciudadana y el bienestar
institucional. Esto implica mejorar la gestión pública, asegurar la calidad de la
información estadística y geográfica, y fortalecer los mecanismos de control y
vigilancia.

Este capítulo está estructurado por ejes estratégicos, sectores, programas y problemas
estratégicos así como se muestra en la siguiente gráfica:

178
Ilustración 8 Articulación estratégica de los problemas

Fuente: Elaboración propia

5.1. Somos un Nuevo Aire para la Transformación Social

5.1.1. Sector: Salud y Protección Social

5.1.1.1. Programa: Acceso y calidad de los servicios de salud.

El análisis del acceso y la calidad de los servicios de salud desde la perspectiva de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 3, que busca "garantizar
una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades", es un
enfoque multidimensional que requiere una comprensión profunda de las complejidades
inherentes al sector de la salud global. Este objetivo se centra en varios aspectos
fundamentales para mejorar la salud y el bienestar a nivel mundial, abarcando desde la

179
reducción de las tasas de mortalidad materna e infantil hasta la lucha contra enfermedades
transmisibles y no transmisibles, y la promoción de la salud mental y el bienestar.

Uno de los aspectos críticos subrayados por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
es la necesidad de abordar las desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria. A pesar
de los avances significativos en la mejora de la salud a nivel global, persisten disparidades
marcadas, especialmente en regiones en desarrollo donde el acceso limitado a servicios de
salud esenciales sigue siendo una barrera importante para millones de personas. La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
enfatizan que garantizar un acceso equitativo a servicios de salud de calidad es fundamental
para construir sociedades más saludables y resilientes.

La calidad de la atención sanitaria también es una preocupación central en el ODS 3, ya que


no solo se trata de tener acceso a servicios de salud, sino que estos servicios deben ser de
alta calidad, eficientes y centrados en el paciente para ser efectivos. La calidad de los
servicios de salud impacta directamente en los resultados de salud de la población, y su
mejora es esencial para reducir las tasas de mortalidad y morbilidad. La cobertura sanitaria
universal (CSU) se presenta como un objetivo clave dentro de este marco, enfocándose en
asegurar que todas las personas puedan acceder a los servicios de salud que necesitan sin
sufrir dificultades financieras, lo cual incluye desde servicios preventivos y tratamiento
hasta rehabilitación y cuidados paliativos.

El progreso hacia el ODS 3 también implica abordar factores sociales, económicos y


ambientales que influyen en la salud, como la nutrición, la vivienda, la educación y el medio
ambiente. La salud se ve afectada por una amplia gama de determinantes, por lo que las
intervenciones deben ser holísticas y multisectoriales, integrando la salud en todas las
políticas públicas.

180
Además, la importancia de la rendición de cuentas y la participación ciudadana no puede
ser subestimada. La ONU y la OMS destacan la necesidad de que los gobiernos y los líderes
locales sean transparentes en sus esfuerzos por mejorar la salud y estén abiertos al
escrutinio y a la participación de la sociedad civil. Esto es crucial para asegurar que las
políticas y programas de salud estén alineados con las necesidades de la población y sean
eficaces en la mejora de los resultados de salud.

En el caso de Copacabana viene alcanzado significativos aportes al cumplimiento de las


metas de los objetivos de desarrollo sostenible como se observa en diferentes variables:

Ilustración 9 Muerte Feto Infantil por Año

Fuente: (MinSalud, 2024)

El gráfico muestra la tasa de muerte feto infantil por año. Se observa una variabilidad
considerable en los datos, con picos muy altos en los años 2008, 2014 y 2017. Es importante

181
destacar que el valor para el año 2010 parece ser un error o un dato atípico, ya que es
significativamente más bajo que los demás valores.

La fluctuación en las tasas de mortalidad infantil y fetal sugiere variaciones significativas en


la calidad y el acceso a la atención sanitaria prenatal y neonatal a lo largo del tiempo. Es
particularmente notable la reducción en la mortalidad fetal e infantil en algunos años, lo
que podría indicar mejoras en la atención médica o en las intervenciones de salud pública.

Ilustración 10 Porcentaje de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer por año

Fuente: (MinSalud, 2024)

El gráfico muestra el porcentaje de nacidos vivos a término con bajo peso al nacer por año.
Se observa una tendencia general al alza en el porcentaje a lo largo del tiempo, con un pico
notable en el año 2011. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los valores parecen
estar en un rango numérico inusualmente alto, lo que sugiere que pueden estar expresados
en una escala diferente o que podría haber errores en los datos.

182
Los porcentajes de nacidos vivos a término con bajo peso muestran una preocupación
continua por la nutrición y la salud materna, factores que son cruciales para el desarrollo
saludable de los neonatos.

Ilustración 11 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer por año

Fuente: (MinSalud, 2024)

El gráfico muestra el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer por año. Se observa
una variabilidad considerable en los datos, con picos muy altos en los años 2007, 2008,
2011, 2012, y 2016. Al igual que en los casos anteriores, el valor para el año 2010 parece
ser un error o un dato atípico, ya que es significativamente más bajo que los demás valores.

183
Ilustración 12 Porcentaje de nacidos vivos de mujeres entre 15-18 años

Fuente: (MinSalud, 2024)


Hay una tendencia general hacia un aumento en el porcentaje de nacidos vivos de mujeres
en este grupo de edad donde el padre es significativamente mayor, especialmente notable
desde 2005 hasta 2020, con valores que fluctúan y alcanzan hasta el 100% en algunos años
(2015, 2018, y 2020). Esto indica que, durante estos años, todos los nacidos vivos en este
grupo de edad tenían padres que eran al menos 4 años mayores.

Esta tendencia puede indicar varias cosas, incluyendo posibles desafíos en cuanto a la
igualdad de género y el empoderamiento de las adolescentes. Además, refleja una dinámica
de relaciones donde la diferencia de edad podría señalar asimetrías de poder.

Los datos muestran que el 100% de los nacidos vivos de mujeres menores de 15 años
tuvieron padres que eran al menos 4 años mayores en los años reportados (2006, 2009,
2013, y 2014). Esta consistencia en el 100% es alarmante y refleja una problemática
profunda respecto a la protección de niñas y adolescentes contra relaciones y embarazos
precoces y potencialmente explotativos.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

184
ODS 3 (Salud y Bienestar):
Los embarazos en adolescentes y niñas menores de 15 años conllevan riesgos significativos
para la salud tanto de las madres como de los neonatos, incluyendo complicaciones durante
el embarazo y el parto, y mayores tasas de mortalidad neonatal y materna.

ODS 5 (Igualdad de Género):


La información sugiere desafíos importantes en términos de igualdad de género y el
empoderamiento de mujeres y niñas en Copacabana. La prevalencia de embarazos en
adolescentes y niñas implicadas en relaciones con hombres significativamente mayores
podría indicar una falta de acceso a educación sexual integral, servicios de salud
reproductiva, y protecciones contra el abuso y la explotación sexual.

Ilustración 13 Tasa de fecundidad específica por grupo de edad

Fuente: (MinSalud, 2024)

185
El gráfico muestra la tasa de fecundidad específica por grupo de edad (10-14 años, 10-19
años y 15-19 años) a lo largo del tiempo. Se observan algunas tendencias y patrones
interesantes:

• Tasa de Fecundidad en Mujeres de 10 a 14 Años: Esta tasa es relativamente baja en


comparación con los otros grupos de edad. Hay un pico notable en el año 2013, pero
en general, la tasa se mantiene bastante estable.

• Tasa de Fecundidad en Mujeres de 10 a 19 Años: Este grupo de edad muestra una


mayor variabilidad en la tasa de fecundidad. Hay picos significativos en los años 2007
y 2008, seguidos de una caída drástica en 2009. Luego, la tasa aumenta nuevamente
en 2010 y muestra fluctuaciones en los años siguientes.

• Tasa de Fecundidad en Mujeres de 15 a 19 Años: Este grupo de edad también


muestra una variabilidad considerable. Hay una tendencia general a la disminución
desde 2005 hasta 2011, seguida de un aumento en 2012 y 2013. Después de 2013,
la tasa vuelve a disminuir, aunque con algunas fluctuaciones.

Este objetivo busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas
las edades. La fecundidad en adolescentes impacta directamente este objetivo por varias
razones:
Salud Materna y Neonatal: Los embarazos en adolescentes suelen conllevar mayores
riesgos de salud tanto para la madre como para el recién nacido, incluyendo complicaciones
durante el parto y un mayor riesgo de mortalidad materna e infantil. Reducir la tasa de
fecundidad en adolescentes contribuye a la meta de reducir la mortalidad materna y
garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Prevención de Enfermedades: El acceso a educación sexual integral y servicios de salud


reproductiva ayuda en la prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual,
lo cual está directamente relacionado con el subobjetivo de garantizar una vida saludable.

186
Ilustración 14. Tasa y cobertura en salud

Fuente: (DNP, 2024)

• Tasa de Mortalidad (por cada 1.000 habitantes): Esta tasa es de 5.71, lo que indica
una mortalidad moderada en la población general.

• Razón de Mortalidad Materna a 42 Días (por cada 100.000 nacidos vivos): El valor
de 0.00 sugiere que no se reportaron casos de mortalidad materna a 42 días en el
año indicado, lo cual es un indicativo positivo de la salud materna.

• Tasa de Mortalidad Infantil en Menores de 1 Año (por cada 1.000 nacidos vivos):
Con un valor de 10.55, muestra la cantidad de decesos de infantes menores de un
año por cada mil nacidos vivos, señalando áreas potenciales de mejora en la salud
infantil.

• Tasa de Fecundidad (por cada 1.000 mujeres en edad fértil): El valor de 34.84 en
2016 muestra el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil,
proporcionando una medida de la tasa de nacimientos en la población.

• Cobertura Vacunación Pentavalente en Menores de 1 Año (Porcentaje): Con un


59.84%, indica el porcentaje de infantes menores de un año que recibieron la vacuna

187
pentavalente, sugiriendo que hay espacio para aumentar esta cobertura y mejorar
la protección contra enfermedades inmunoprevenibles en esta población
vulnerable.

Implicaciones y Recomendaciones

• Fortalecer Sistemas de Salud: Es crucial continuar mejorando el acceso a servicios


de salud de calidad, especialmente para la atención prenatal, neonatal, y pediátrica.

• Mejorar la Cobertura de Vacunación: Se deben implementar estrategias para


aumentar las tasas de vacunación, incluyendo la mejora del acceso, la
concienciación sobre la importancia de las vacunas, y la eliminación de barreras
logísticas o financieras.

• Monitoreo y Evaluación Continua: La recolección de datos precisa y regular es


fundamental para evaluar la eficacia de las políticas de salud pública y adaptar las
intervenciones según sea necesario.

5.1.1.2. En el ámbito nacional:

El panorama de la salud en Colombia refleja tanto avances significativos como desafíos


persistentes en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), especialmente el ODS 3, enfocado en Salud y Bienestar. Con un avance notable del
48,40% hacia este objetivo, el país muestra un compromiso firme con la mejora de las
condiciones de salud de su población. Este progreso se ve reflejado en la alta tasa de
cobertura del sistema de seguridad social en salud, alcanzando un 98,29% en 2020, lo que
sugiere un acceso ampliado a servicios de salud para la mayoría de los ciudadanos. Además,
el incremento aproximado del 12% en el gasto en salud per cápita en los últimos cuatro
años evidencia una inversión sustancial para fortalecer el sistema de salud.

188
El Plan de Desarrollo 2022-2026 de Colombia, bajo el lema "Colombia potencial mundial de
la vida", se alinea con estos esfuerzos, priorizando la recuperación, fortalecimiento y
modernización de la red pública hospitalaria, especialmente en áreas con baja oferta de
servicios. Este enfoque busca garantizar servicios de salud de calidad, oportunos y
pertinentes a nivel territorial, involucrando a prestadores públicos, privados y mixtos.
Sin embargo, a pesar de estos avances, el país enfrenta desafíos críticos, como lo indica el
informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP), que subraya la necesidad de
fortalecer la implementación de las medidas necesarias para cumplir con los ODS. La
pandemia de COVID-19 ha sido un desafío particular, con un aumento notable de casos
desde 1,614,822 en 2020 a 3,523,781 en 2021, aunque los fallecimientos reportados en
2023 disminuyeron a 542 personas. Esto refleja esfuerzos efectivos en el manejo de la
pandemia y posibles mejoras en el sistema de salud pública.

A pesar de la clasificación del sistema de salud colombiano como el sexto mejor en América,
superando a países como Estados Unidos y Brasil, existen áreas críticas que necesitan
atención. La cobertura en zonas rurales y la percepción de la calidad de los servicios de
salud, con cerca del 70% de la población teniendo una percepción negativa, destacan la
necesidad de mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud. Además, el número
significativo de personas "desvinculadas", aproximadamente 20 millones, de los cuales 12
millones carecen de cobertura de salud, subraya la urgencia de abordar las brechas en el
acceso a la atención médica.

5.1.1.3. Articulación del plan de desarrollo de Copacabana con el plan de


desarrollo nacional

Las acciones de salud delineadas en el plan de desarrollo de Copacabana para el periodo


2024-2027 muestran una alineación estratégica con los objetivos más amplios del Plan de
Desarrollo Nacional 2022-2026 de Colombia, enfocándose en la promoción de la salud y el
bienestar para todos. Esta alineación se manifiesta en varios aspectos clave:
189
1. Descentralización de Servicios de Salud: La estrategia de descentralizar los servicios de
salud a través del programa "Salud en mi barrio y mi vereda" coincide con la visión
nacional de acercar los servicios de salud a las comunidades, especialmente a aquellas
en zonas rurales o desatendidas. Esto facilita el acceso a la atención sanitaria y mejora
la capacidad de respuesta del sistema de salud a nivel local.

2. Ampliación de la Cobertura de Salud: La expansión de la cobertura de salud mediante la


afiliación al régimen subsidiado para la población no asegurada se alinea con los
esfuerzos nacionales para garantizar el acceso universal a servicios de salud. Esto refleja
un compromiso compartido para reducir las disparidades en el acceso a la atención
sanitaria y asegurar que todos los ciudadanos tengan el derecho fundamental a la salud.

3. Fortalecimiento de Programas de Salud Pública y Especialidades Médicas: El enfoque


en fortalecer los programas de salud pública y ampliar las especialidades médicas
necesarias aborda directamente las metas nacionales de mejorar la calidad y la
eficiencia del sistema de salud. Asegurando servicios de salud que respondan a las
necesidades específicas de la comunidad, se contribuye a la sostenibilidad y la eficacia
del sistema de salud a largo plazo.

4. Programas de Prevención y Promoción de la Salud: La creación de programas centrados


en la prevención y la promoción de la salud, como el programa de buenas prácticas y
hábitos alimentarios y el fortalecimiento del programa de salud mental, refleja una
orientación hacia un modelo de atención en salud más preventivo, en línea con los
objetivos nacionales. Estas acciones promueven estilos de vida saludables y previenen
enfermedades, contribuyendo a la reducción de la carga de enfermedad en la
población.

190
5. Integración de Servicios y Optimización de Recursos: La mejora de las dinámicas
administrativas y la sistematización de los servicios en el Hospital Santa Margarita,
junto con la articulación de programas de salud con el Plan Decenal de Salud Pública
Nacional, demuestran un enfoque hacia la eficiencia operativa y la gestión basada en
resultados. Esto es fundamental para el uso efectivo de los recursos y la prestación de
servicios de alta calidad.

6. Seguridad Alimentaria y Nutricional: La garantía de implementación del Plan Decenal de


Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia en el municipio destaca la
importancia de la nutrición como un componente esencial de la salud y el bienestar, en
concordancia con las prioridades nacionales de asegurar el acceso a alimentos
nutritivos para todos.

5.1.1.4. Ámbito departamental

El Plan de Gobierno "Por Antioquia Firme" 2024-2027 (Rendón, 2023) y el informe "Análisis
de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales en Salud, Vigencia 2020"
del municipio de Copacabana (ASIS, 2020), reflejan un esfuerzo concertado por mejorar la
salud y el bienestar de la población en el departamento de Antioquia. Las estrategias y
acciones propuestas destacan un enfoque integral hacia la atención en salud, con un énfasis
particular en la salud mental, la gestión de crisis financieras hospitalarias, la definición de
competencias y coordinación en salud, la descongestión de servicios de urgencias, y la
expansión de la cobertura y afiliación al sistema de salud.

Principales Estrategias y Avances:

• Atención a la Salud Mental: Priorización de la salud mental mediante la


concientización y la mejora de infraestructuras y formación.

191
• Gestión de Crisis Financieras Hospitalarias: Soluciones financieras para hospitales en
crisis, mejorando el funcionamiento de centros de salud.

• Definición de Competencias y Coordinación en Salud: Optimización de la eficiencia


y calidad de la atención médica a través de una mejor coordinación de programas
de Atención Primaria en Salud (APS).

• Descongestión de Servicios de Urgencias: Implementación de la plataforma


CONTIGO para mejorar la eficiencia en la atención de emergencias.

• Expansión de Cobertura de Salud: Fortalecimiento de la cobertura y afiliación al


sistema de salud, incluyendo brigadas para zonas urbanas y rurales.

• Estrategia CERSS y Salud Pública: Enfoque en promoción y prevención para mejorar


la salud pública.

Incremento en la Esperanza de Vida:

192
Ilustración 15 Esperanza de Vida en Copacabana

Fuente: (ASIS, 2023)

El análisis de la situación de salud con el modelo de los determinantes sociales en salud para
el año 2020 muestra un incremento notable en la esperanza de vida en Antioquia desde
1985. Las cifras han aumentado de una expectativa de vida de 67 años al nacer a 76 años,
con las mujeres teniendo una expectativa superior a los hombres (79 años frente a 73 años,
respectivamente, para el periodo 2015-2020). Este aumento es un indicador de mejoras
significativas en la atención sanitaria y las condiciones de vida, reflejando el impacto
positivo de las políticas de salud implementadas a lo largo de los años. En ambos casos, se
evidencia una tendencia positiva en la esperanza de vida al nacer, lo que puede ser
indicativo de mejoras en la atención de la salud, las condiciones de vida y otros factores
sociales y económicos que influyen en la longevidad.

5.1.1.5. Ámbito Local

5.1.1.5.1. Población por sexo y áreas geográficas

193
Ilustración 16 Pirámide demográfica por sexo y área geográfica

Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2021)

Distribución por Edad y Sexo

La distribución de la población muestra una variedad en las edades, con una presencia
notable en los grupos de edad media a joven. Los grupos de edad de 20-24 y 35-39 años
presentan las cifras más altas, lo que indica una población joven significativa. Esta tendencia
es importante para la planificación de servicios educativos, laborales y de salud,
especialmente los relacionados con la salud reproductiva y la atención pediátrica.

La población de 80 años y más es la más pequeña, con 743 mujeres y 646 hombres,
reflejando la estructura piramidal típica donde la proporción de la población disminuye con

194
la edad. Esto es relevante para los servicios de atención a la tercera edad y planificación de
pensiones y cuidados a largo plazo.

Distribución Geográfica

La distribución geográfica muestra una mayor concentración de la población en áreas


urbanas, con un total de 68.438 personas, en comparación con 14.668 en áreas rurales. Esta
distribución tiene implicaciones significativas para la infraestructura urbana, servicios
públicos, y políticas de desarrollo urbano y rural, subrayando la necesidad de fortalecer los
servicios y accesibilidad en las áreas rurales.

Población Total por Sexo

La población total se divide en 42.725 mujeres y 40.381 hombres, indicando una ligera
predominancia femenina. Esta información es crucial para las políticas de igualdad de
género, salud reproductiva y programas dirigidos específicamente a mujeres o hombres.

5.1.1.5.2. Aseguramiento en salud

El gráfico muestra el aseguramiento en salud en el municipio de Copacabana desde


diciembre de 2021 hasta diciembre de 2023. Se observan las siguientes tendencias:

• Contributivo: La cantidad de afiliados al régimen contributivo ha disminuido


ligeramente a lo largo de los años, pasando de 50.763 en diciembre de 2021 a 49.533
en diciembre de 2023.

• Subsidiado: Se observa un aumento en la cantidad de afiliados al régimen


subsidiado, pasando de 17.312 en diciembre de 2021 a 20.021 en diciembre de
2023.

• Excepción & Especiales: La cantidad de afiliados en esta categoría ha mostrado una


ligera variación, con un pequeño aumento en diciembre de 2023.
195
• Afiliados: El número total de afiliados ha aumentado ligeramente de 69.067 en
diciembre de 2021 a 70.604 en diciembre de 2023.

• Población DANE: La población según el DANE ha aumentado de 83.745 en diciembre


de 2021 a 86.361 en diciembre de 2023.

• Cobertura: La cobertura ha mostrado una ligera disminución, pasando de 82,47% en


diciembre de 2021 a 81,75% en diciembre de 2023.

• Afiliados Subsidiado sin Afiliación Población Especiales: Ha habido una disminución


en esta categoría, pasando de 7.063 en diciembre de 2021 a 5.247 en diciembre de
2023.

• Afiliados de Oficio sin SISBEN IV: Esta categoría ha disminuido significativamente,


pasando de 409 en diciembre de 2021 a 11 en diciembre de 2023.

• Afiliados Régimen Subsidiado No Pobre, No Vulnerable: Ha habido un ligero


aumento en esta categoría, aunque los números son relativamente bajos.

196
Ilustración 17 Aseguramiento en salud

Fuente: (MinSalud, 2024)

197
Ilustración 18 Afiliado por edad y sexo

Fuente: (MinSalud, 2024)

5.1.1.5.3. Indicadores de salud

Los indicadores de salud de 2021 muestran avances significativos en áreas como la


mortalidad infantil y materna, así como desafíos en enfermedades crónicas, cánceres
específicos y embarazo adolescente. Estos datos subrayan la importancia de políticas de
salud pública bien enfocadas y programas de prevención, educación y tratamiento
adaptados a las necesidades específicas de la población.

198
Ilustración 19 Indicadores de salud

Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2021)

• Mortalidad Infantil

3,55 por cada 1.000 nacidos vivos: Esta tasa relativamente baja de mortalidad infantil es
indicativa de buenos niveles de atención sanitaria perinatal y neonatal, reflejando esfuerzos
efectivos en la prevención y tratamiento de complicaciones en recién nacidos y lactantes.

• Mortalidad Materna

0,00 por cada 100.000 nacidos vivos: La ausencia de mortalidad materna es un logro
destacable, sugiriendo una atención obstétrica de calidad y acceso a servicios de salud
reproductiva, lo cual es crucial para la salud de las madres.

199
• Mortalidad por Cáncer de Cérvix y Próstata

4,75 por cada 100.000 mujeres y 10,07 por cada 100.000 hombres: Estas tasas señalan la
importancia de los programas de detección temprana y tratamiento para estos tipos de
cáncer, así como la necesidad de campañas de concientización sobre factores de riesgo y
prevención.

• Mortalidad asociada al VIH/SIDA

3,67 por cada 100.000 habitantes: Aunque la tasa es baja, resalta la necesidad de continuar
con los esfuerzos de prevención, tratamiento y educación para reducir aún más la
transmisión del VIH y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el virus.

• Mortalidad por Desnutrición en Menores de 5 Años

0,00 por cada 100.000 menores de 5 años: Este indicador positivo refleja efectividad en los
programas de nutrición y acceso a alimentación adecuada para los niños, esencial para su
desarrollo y crecimiento saludable.

• Mortalidad por Diabetes Mellitus

8,56 por cada 100.000 habitantes: Indica la relevancia de estrategias de salud pública para
el manejo de enfermedades crónicas, incluyendo la educación sobre estilos de vida
saludables y el acceso a tratamientos.

• Mortalidad por Infarto Agudo de Miocardio

200
108,78 por cada 100.000 habitantes: Este alto índice subraya la importancia de abordar
factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión, obesidad, tabaquismo y
sedentarismo, mediante programas de prevención y promoción de la salud cardiovascular.

• Mortalidad por Tuberculosis Pulmonar

2,44 por cada 100.000 habitantes: Aunque la tasa es baja, resalta la necesidad de mantener
esfuerzos en la detección temprana, tratamiento efectivo y seguimiento de casos de
tuberculosis para prevenir brotes y resistencia a medicamentos.

• Tasa de Embarazo en Adolescentes

0,40 por cada 1.000 mujeres (10-14 años) y 24,69 por cada 1.000 mujeres (15-19 años):
Estos indicadores reflejan desafíos en la educación sexual y reproductiva, especialmente
entre adolescentes más grandes. Destacan la necesidad de programas dirigidos a reducir el
embarazo adolescente mediante educación sexual integral, acceso a métodos
anticonceptivos y empoderamiento de jóvenes.

201
Ilustración 20 Tasa de mortalidad según grandes causas 2015 -2018

Fuente: (ASIS, 2020)

El análisis de la tasa de mortalidad total según grandes causas en el municipio de


Copacabana entre los años 2015 y 2018 revela tendencias importantes en la salud pública
y áreas prioritarias para la intervención. La evolución de las tasas de mortalidad por
diferentes causas muestra tanto avances como desafíos en el sistema de salud local

Enfermedades del Sistema Circulatorio

Las enfermedades del sistema circulatorio se mantienen como la principal causa de muerte,
aunque se observa una disminución en 2018 a 131.7 casos por cada 100,000 habitantes.
Esta disminución puede reflejar mejoras en la detección temprana, tratamiento y manejo
de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la prevalencia sigue siendo alta,
subrayando la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, incluyendo la
promoción de estilos de vida saludables y el control de factores de riesgo como la
hipertensión y el colesterol.

202
Neoplasias (Cáncer)

La tasa de mortalidad por neoplasias experimentó un aumento significativo en 2018,


alcanzando los 1017.0 casos por cada 100,000 habitantes. Este salto dramático podría
indicar un cambio en la metodología de reporte o un aumento real en los casos de cáncer,
lo cual requeriría una evaluación más profunda. Este aumento resalta la importancia de
mejorar los programas de cribado y diagnóstico temprano, así como el acceso a
tratamientos efectivos.

Causas Externas

Las muertes por causas externas, que incluyen accidentes, violencia y suicidios, muestran
una tendencia decreciente, pasando de 59.4 a 47.7 muertes por cada 100,000 habitantes.
Esta disminución es positiva y podría reflejar la eficacia de políticas de seguridad pública,
prevención de accidentes y programas de salud mental. Continuar con estos esfuerzos es
crucial para seguir reduciendo estas muertes evitables.

Enfermedades Transmisibles

Aunque las enfermedades transmisibles no representan la principal causa de mortalidad, la


tasa aumentó a 32.3 casos por cada 100,000 habitantes en 2018. Este dato subraya la
necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica, la vacunación y el control de brotes de
enfermedades infecciosas.

Signos y Síntomas Mal Definidos

La categoría de signos y síntomas mal definidos, aunque contribuye en menor medida a la


mortalidad total, resalta la importancia de mejorar la precisión diagnóstica y la calidad de
la atención médica para identificar las causas subyacentes de enfermedad y muerte.

203
5.1.1.5.4. Lesiones autoinfligidas

Figura 1. Tasa de mortalidad por lesiones autoinfligidas (suicidio) por 100 mil habitantes
(2010 -2020)

Fuente: ODS (Proantioquia, 2024).

La tasa de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidio) presenta una


variabilidad significativa a lo largo del período 2010-2020. Este indicador es crucial para
comprender la salud mental y el bienestar psicosocial de la población, así como la
efectividad de las políticas públicas dirigidas a la prevención del suicidio. A continuación, se
analizan las tendencias y posibles implicaciones de estas variaciones anuales:

Tendencias Observadas:

• Variabilidad Acentuada: Las tasas fluctúan notablemente de un año a otro,


destacando años con aumentos significativos como 2013 (11.14640807 por 100 mil
habitantes) y 2020 (12.22195062 por 100 mil habitantes), entremezclados con

204
descensos pronunciados, como en 2015 (1.355086997 por 100 mil habitantes). Esta
variabilidad puede reflejar cambios en las condiciones socioeconómicas, la
efectividad de las intervenciones de salud mental, y la variación en la detección y
reporte de casos.

• Picos en 2013 y 2020: Los aumentos más significativos se observan en estos años, lo
que podría asociarse a crisis económicas, eventos sociopolíticos estresantes, o en el
caso de 2020, a las consecuencias de la pandemia de COVID-19, incluyendo el
aislamiento social, el desempleo, y el estrés generalizado.

• Disminuciones Notables: El año 2015 muestra la tasa más baja, lo cual podría indicar
una efectividad temporal de las políticas de prevención del suicidio, mejoras en el
acceso a servicios de salud mental, o variaciones en la recolección de datos.

5.1.1.5.5. Índice de riesgo de calidad del agua

205
Figura 2. Índice de riesgo de calidad del agua -IRCA, (2010 – 2020)

Fuente: ODS (Proantioquia, 2024)

El gráfico muestra el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) tanto para áreas rurales
como urbanas desde el año 2010 hasta el año 2020. Se observan las siguientes tendencias:

Rural: El IRCA rural muestra una disminución significativa desde el año 2010, donde el índice
era cercano a 46, hasta estabilizarse en valores bajos cercanos a 2 o menos desde el año
2012 en adelante. Sin embargo, en 2020 se observa un leve aumento en el índice a 5.13.

Urbano: El IRCA urbano se mantiene en 0 desde el año 2010 hasta el año 2013, lo que indica
una calidad del agua muy buena. A partir del año 2014, el índice comienza a presentar
valores positivos, aunque sigue siendo bajo, y muestra un leve incremento en 2020 a 2.13.

206
En general, se puede observar que la calidad del agua en áreas urbanas ha mantenido un
buen nivel a lo largo de los años, con un leve incremento en el índice en los últimos años.
Por otro lado, en áreas rurales se observa una mejora significativa en la calidad del agua
desde 2010, aunque aún existen fluctuaciones en el índice.

5.1.2. Sector: Salud y Protección Social

5.1.2.1. Programa: Seguridad Alimentaria y Nutricional

La evaluación mundial de 2022 sobre la seguridad alimentaria y la nutrición, presentada por


la FAO en el informe sobre el Estado: La Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo”
(2023) refleja un escenario complejo de desafíos interconectados que han impactado
significativamente el progreso global hacia el fin del hambre, meta central del Objetivo de
Desarrollo Sostenible (ODS) 2. La pandemia de COVID-19, junto con las consecuencias
económicas y sociales de la guerra en Ucrania, ha exacerbado la inseguridad alimentaria y
nutricional a nivel mundial, revirtiendo décadas de avances en la lucha contra el hambre y
la pobreza.

El informe destaca que, tras el impacto devastador de la COVID-19 en 2020, que incrementó
en casi 90 millones el número de personas afectadas por el hambre, el año 2021
experimentó una recuperación parcial. Sin embargo, esta recuperación fue desigual, siendo
más lenta en países de ingresos bajos y medianos bajos. La guerra en Ucrania en 2022
agravó aún más la situación, afectando los mercados de alimentos y energía y debilitando
la ya frágil recuperación económica global.

Los hallazgos clave del informe incluyen: Incremento Sostenido del Hambre:
Aproximadamente 735 millones de personas enfrentaron el hambre en 2022, lo que
representa un aumento de 122 millones desde 2019. Este aumento subraya la urgencia de
intensificar los esfuerzos globales para combatir la inseguridad alimentaria. Mientras

207
algunas regiones, como América Latina y Asia, lograron avances en la reducción del hambre,
otras como Asia Occidental, el Caribe y África experimentaron un deterioro en la situación
alimentaria y nutricional. La combinación de la pandemia y la guerra en Ucrania ha
generado una presión sin precedentes sobre los precios de los alimentos, insumos agrícolas
y energía, afectando negativamente a las poblaciones más vulnerables y poniendo
obstáculos adicionales para reducir el hambre. A pesar de la desaceleración económica en
2022, el porcentaje de personas que padecen hambre se mantuvo en un 9.2%, indicando la
persistencia de niveles altos de inseguridad alimentaria en comparación con el periodo
previo a la pandemia (FAO; 2023).

5.1.2.2. Ámbito Nacional

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia, establecida por el


Conpes 113 de 2008, busca garantizar el acceso permanente y oportuno a alimentos
suficientes, variados, de calidad e inocuos para toda la población, enfocándose
especialmente en los grupos más vulnerables. La Comisión Intersectorial de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (CISAN) juega un papel clave en la supervisión y coordinación de
esta política, evidenciando un esfuerzo por abordar integralmente los desafíos de
inseguridad alimentaria y nutricional en el país.

Sin embargo, la situación actual refleja retos significativos en este ámbito. Según el
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, el 30% de la población colombiana,
equivalente a 15,5 millones de personas, enfrenta inseguridad alimentaria. La Encuesta de
Calidad de Vida (ECV) de 2022 muestra que el 28,1% de los hogares en Colombia
experimentan inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que resalta la persistencia de
barreras para el acceso regular y adecuado a alimentos en el país.

La Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES) de 2022 destaca aún más las
desigualdades regionales, con departamentos como La Guajira, Sucre, Atlántico,
208
Magdalena, Chocó, y Cesar presentando las mayores prevalencias de inseguridad
alimentaria moderada o grave. Estos datos subrayan la importancia de dirigir esfuerzos
específicos hacia las regiones más afectadas para mitigar las disparidades y asegurar el
bienestar nutricional de todos los colombianos.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales por medio de políticas y comisiones dedicadas,


Colombia enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad alimentaria y nutricional.
La persistencia de altas tasas de inseguridad alimentaria en amplios sectores de la población
y las marcadas diferencias regionales requieren de acciones concretas y focalizadas que
permitan avanzar hacia el objetivo de garantizar un acceso equitativo a alimentos nutritivos
para todos.

5.1.2.3. Ámbito Departamental

El Programa Antioquia de Seguridad Alimentaria y Nutricional (MANA) refleja un esfuerzo


concertado del Departamento de Antioquia por abordar desafíos significativos en términos
de nutrición y seguridad alimentaria durante los últimos veinte años. A pesar de la notable
disminución en los índices de desnutrición infantil en categorías global, crónica y aguda,
persisten desafíos que demandan atención continua y acciones específicas para asegurar el
bienestar de la población infantil y general.

• Desnutrición Infantil

La prevalencia de baja estatura para la edad en el 13% de los menores de 7 años destaca la
necesidad de intervenciones focalizadas en nutrición y acceso a alimentos nutritivos,
especialmente en los estratos socioeconómicos más desfavorecidos, donde la desnutrición
global afecta al 5% de los niños y la desnutrición aguda al 1,3%. Este escenario se agrava en
subregiones con necesidades básicas insatisfechas que superan el 50%, lo que subraya la
importancia de una estrategia integral para combatir la inseguridad alimentaria.

209
• Actividad Agrícola y Acceso a Alimentos

La disminución de alrededor de 398 mil hectáreas de áreas cultivadas en Antioquia plantea


preocupaciones sobre la sostenibilidad de la producción de alimentos y su impacto en la
seguridad alimentaria. La ineficiencia en la estructura del mercado de alimentos e insumos
agropecuarios, que contribuye a elevar los precios para el consumidor, afecta
desproporcionadamente a hogares urbanos y rurales, estos últimos destinando hasta el
65,7% de sus ingresos mensuales en alimentación frente a ingresos inferiores en
comparación con las áreas urbanas.

• Calidad de la Alimentación

El déficit calórico y proteico afecta a un 46,6% y un 25,7% de la población, respectivamente,


lo que refleja problemas en la calidad de la alimentación y el acceso a dietas equilibradas.
Estas cifras indican la necesidad de mejorar la disponibilidad y el acceso a alimentos
nutritivos para toda la población, con un enfoque especial en las áreas rurales y los grupos
vulnerables.

• Respuesta y Estrategia Integral

La formulación del Programa MANA por la Gobernación de Antioquia en 2002 representa


una respuesta estratégica a estos desafíos, con el objetivo de promover un desarrollo
sostenible y equitativo. Al abordar de manera integral los problemas relacionados con la
nutrición y seguridad alimentaria, el programa reconoce la interconexión entre la salud, la
educación, los costos económicos, la productividad y el desarrollo general de la región.

Aunque el Departamento de Antioquia ha logrado avances significativos en la reducción de


la desnutrición infantil y la mejora de la seguridad alimentaria, aún enfrenta desafíos
importantes en términos de acceso, calidad y sostenibilidad de la producción de alimentos.

210
La continua implementación y fortalecimiento del Programa MANA, junto con políticas que
aborden la ineficiencia del mercado y promuevan la agricultura sostenible, son esenciales
para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de todos los antioqueños.

5.1.2.4. Ámbito Local

Ilustración 21 Incidencia de la desnutrición aguda en población menor de 5 años

Fuente: ODS (Proantioquia, 2024)

El gráfico muestra la incidencia de desnutrición aguda en la población menor de 5 años para


los años 2018, 2019 y 2020. Se observan las siguientes tendencias:

• En 2018, la tasa de incidencia de desnutrición aguda fue de 234.63 por 100 mil
menores de 5 años.

• En 2019, hubo un aumento en la tasa de incidencia, alcanzando 299.26 por 100


mil menores de 5 años.

211
• En 2020, se observa una disminución significativa en la tasa de incidencia, con un
valor de 90.99 por 100 mil menores de 5 años.

El aumento en la tasa de incidencia en 2019 podría deberse a diversos factores, como


cambios en las condiciones socioeconómicas, acceso a alimentos o programas de salud. La
disminución en 2020 podría indicar una mejora en las intervenciones de salud pública o
cambios en el entorno que favorecen la nutrición infantil. Es importante analizar estos datos
en el contexto de otras variables para comprender mejor las causas subyacentes de estas
tendencias.

Ilustración 22 Prevalencia de Inseguridad Alimentaria en el Hogar (Moderada o Severa)


(2013 -2019)

Fuente: ODS (Proantioquia, 2024)

El gráfico muestra la prevalencia de inseguridad alimentaria en el hogar (moderada o


severa) para los años 2013, 2017 y 2019. Se observan las siguientes tendencias:
En 2013, la prevalencia de inseguridad alimentaria en el hogar era del 26.45%, lo que indica
que más de una cuarta parte de los hogares experimentaban inseguridad alimentaria
moderada o severa.

212
En 2017, hubo una disminución significativa en la prevalencia de inseguridad alimentaria,
bajando a 11.83%. Esto sugiere una mejora en las condiciones de acceso a los alimentos y
una reducción en la proporción de hogares que enfrentan dificultades para asegurar una
alimentación adecuada.

Sin embargo, en 2019, la prevalencia de inseguridad alimentaria en el hogar aumentó


nuevamente a 24.23%, acercándose a los niveles observados en 2013.
Estas fluctuaciones en la prevalencia de inseguridad alimentaria pueden estar influenciadas
por una variedad de factores, como cambios económicos, políticas de seguridad
alimentaria, variaciones en los precios de los alimentos, y eventos climáticos adversos que
afectan la producción agrícola. Es importante que los responsables de la formulación de
políticas analicen estas tendencias y aborden las causas subyacentes de la inseguridad
alimentaria para garantizar el acceso sostenible a alimentos nutritivos y suficientes para
todos los hogares.

Avances

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el municipio ha establecido un objetivo para


beneficiar a 4.000 estudiantes, logrando en la vigencia 2023 beneficiar a 2.871 estudiantes
con una inversión de $557.983.584. La focalización del programa se rige por criterios
establecidos en la Resolución N° 00335 del 23 de diciembre 2021, que priorizan sedes
educativas con jornada única, nivel preescolar, ubicación rural o urbana con población
étnica, víctima del conflicto armado, o en condición de discapacidad, y sedes con alta
participación de población de bajos ingresos, según el SISBÉN.

Para 2023, la focalización indicó que no hay instituciones educativas con jornada única, se
beneficiarán 572 estudiantes de nivel preescolar, y no hay sedes con población
mayoritariamente étnica, víctima del conflicto o con discapacidad. La distribución según el
nivel del SISBÉN es detallada, destacando la importancia de la caracterización completa y

213
oportuna de los estudiantes en la plataforma SIMAT para la asignación efectiva de los cupos
del PAE.

Las recomendaciones enfatizan la necesidad de continuar con el apoyo a estudiantes en


condiciones de vulnerabilidad, especialmente en sedes rurales, y la importancia de una
adecuada caracterización de los estudiantes con el SISBÉN para optimizar la focalización y
asignación de recursos del programa, asegurando así su efectividad y contribuyendo a la
permanencia estudiantil en el sistema educativo.

5.1.3. Sector: Educación

5.1.3.1. Programa: Calidad y acceso a la educación

La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis educativa global sin precedentes,


resaltando la fragilidad del acceso a una educación de calidad y exacerbando desigualdades
preexistentes. Este contexto ha impactado severamente en el progreso hacia el Objetivo de
Desarrollo Sostenible (ODS) 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad para todos.

Antes de la pandemia, ya existía una "pobreza de aprendizajes", con el 57% de los niños en
países de ingresos bajos y medianos no alcanzando niveles mínimos de comprensión
lectora. La situación se agravó con el cierre de escuelas, afectando a la educación de niños,
estudiantes y jóvenes, y aumentando el riesgo de que el porcentaje de pobreza de
aprendizajes escalara al 70%. Se estima que para 2030, 84 millones de niños y jóvenes no
asistirán a la escuela, y alrededor de 300 millones carecerán de habilidades básicas de
aritmética y alfabetización.
La crisis educativa tiene consecuencias de largo alcance, incluida una pérdida estimada de
ingresos a lo largo de la vida de USD 21 billones. La educación a distancia, implementada
como solución durante los cierres de escuelas, ha sido inaccesible para muchos debido a la

214
falta de recursos como electricidad y conectividad a internet. Esto ha afectado
desproporcionadamente a las niñas, los niños con discapacidad y los de hogares
desfavorecidos, exacerbando las desigualdades en nutrición, salud mental y acceso a
servicios de protección social.

El África Subsahariana enfrenta los desafíos más significativos, con menos de la mitad de las
escuelas en los niveles primario y secundario teniendo acceso a recursos básicos como agua
potable, electricidad y tecnología, destacando la urgencia de abordar las disparidades
digitales y asegurar la paridad de género en la educación.

El Grupo Banco Mundial hace un llamado urgente a implementar programas de


recuperación del aprendizaje audaces y ambiciosos para re imaginar los sistemas
educativos, haciéndolos más equitativos, resilientes y de mejor calidad. Este esfuerzo
requiere una acción colectiva inmediata y sostenida para superar las secuelas de la
pandemia y avanzar hacia el logro del ODS 4, subrayando la necesidad de una inversión
prioritaria en educación para forjar un futuro sostenible y equitativo (Panorama General-
Banco mundial, Abr 11, 2023)

5.1.3.2. Ámbito Nacional

La política educativa de Colombia, centrada en la inclusión de poblaciones vulnerables,


especialmente aquellas con discapacidades, refleja un compromiso significativo con el
desarrollo, la autonomía y la integración social de estos grupos. A través de la Revolución
Educativa, se ha promovido la transformación de los establecimientos educativos para
garantizar una atención adecuada a estas poblaciones, marcando un avance desde modelos
tradicionales de integración hacia la inclusión efectiva. A pesar de los esfuerzos y avances,
como la matriculación de estudiantes con discapacidad y la implementación de estrategias
de apoyo especializado, aún existen retos importantes para asegurar el acceso universal y
de calidad al sistema educativo. La política de inclusión abarca desde la educación inicial
215
hasta la superior, promoviendo el desarrollo de competencias en todos los niveles y la
adaptación de los entornos educativos a las necesidades específicas de los estudiantes con
discapacidad.

En el ámbito de la educación superior, Colombia ha experimentado un crecimiento


sostenido en la matrícula total, con un aumento del 0.73% en 2022, alcanzando los
2,466,228 estudiantes. Este incremento refleja una mejora en la tasa de cobertura, que se
ubicó en 54.92% en 2022, evidenciando un avance en el acceso a la educación universitaria.
Las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y privadas han mostrado dinámicas
de crecimiento, con incrementos en la matrícula que destacan la efectividad de las políticas
implementadas pos-pandemia y sugieren un cambio positivo en las tendencias de
matriculación.

Estas estadísticas subrayan los esfuerzos de Colombia por avanzar hacia una educación más
inclusiva y equitativa, enfrentando los desafíos pendientes para integrar plenamente a las
poblaciones vulnerables y mejorar el acceso y la calidad de la educación en todos los niveles.
La cooperación internacional y la formación docente se destacan como aspectos cruciales
para el éxito de estas políticas, apuntando a la necesidad de un compromiso sostenido y
colaborativo para alcanzar los objetivos de desarrollo educativo del país.

5.1.3.2.1. Indicadores de Educación Superior

El gráfico muestra los incrementos en diferentes aspectos de la educación superior en


Colombia para el año 2022:

• Incremento respecto a 2021: Hubo un incremento del 0.73% en la matrícula total en


comparación con el año 2021.

• Tasa de Cobertura: La tasa de cobertura en educación superior fue del 54.92%.

216
• Incremento en la tasa de cobertura: Hubo un incremento de 1.09 puntos
porcentuales en la tasa de cobertura en comparación con el año anterior.

• IES Públicas - Incremento de Matrícula: Las Instituciones de Educación Superior (IES)


públicas experimentaron un incremento de matrícula del 3.38%.

• IES Privadas - Incremento de Matrícula: Las IES privadas experimentaron un


incremento de matrícula del 0.97%.

• Este gráfico resalta que, aunque el incremento en la matrícula total fue modesto
(0.73%), hubo un aumento más significativo en la matrícula de las IES públicas
(3.38%) en comparación con las IES privadas (0.97%). Además, la tasa de cobertura
experimentó un ligero aumento, lo que indica una mejora en el acceso a la
educación superior en Colombia.

217
Ilustración 23 Incremento en educación superior en Colombia, 2022

Fuente: (MinEducación, 2024)

La tasa de cobertura en educación superior, un indicador crucial para evaluar el acceso de


los jóvenes a este nivel de formación ha experimentado un crecimiento notable. Para el año
2022, se ubicó en un 54,92%, reflejando un aumento de 1,09 puntos porcentuales en
comparación con el año anterior. Este indicador sugiere un mayor alcance y oportunidades
para los estudiantes colombianos en el ámbito universitario.

El análisis específico de las Instituciones de Educación Superior (IES) revela dinámicas


interesantes en el sector. Las 64 IES públicas experimentaron un crecimiento del 3,38%, lo
que se traduce en un aumento de 28.180 estudiantes. Este incremento sigue la tendencia
al alza de los últimos años, destacando la efectividad de las medidas implementadas tanto
durante como después de la pandemia de Covid-19.
218
En el caso de las IES privadas, se observa un aumento del 0,97% en la matrícula para el año
2022, con 10.792 estudiantes adicionales en comparación con 2021. Este fenómeno
revierte la tendencia decreciente que se venía observando desde 2017, sugiriendo un
cambio en la dinámica de matriculación en estas instituciones.

Para acceder a un análisis más detallado de los datos de matrícula de 2022 y comprender
mejor los resultados de la vigencia, se puede consultar el "Documento Nota Técnica
Matrícula ES 2022". Asimismo, las bases de las variables relacionadas con inscritos,
admitidos, matriculados, graduados, administrativos y docentes, correspondientes al cierre
estadístico de 2022, están disponibles para su consulta en el banner proporcionado en el
sitio oficial del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).

Estos datos evidencian no solo el continuo crecimiento en la matrícula total de la educación


superior en Colombia, sino también cambios significativos en las dinámicas de
matriculación, tanto en las IES públicas como en las privadas. El acceso y la cobertura en
este nivel educativo se presentan como aspectos clave en la evolución positiva del sistema
educativo colombiano (MinEducación, 2024)

5.1.3.3. Ámbito Departamental

La gestión para el acceso y permanencia escolar en el Departamento de Antioquia,


Colombia, se destaca por su enfoque integral y su compromiso con la inclusión y la calidad
educativa. A través de un marco normativo sólido y procesos dinámicos, la Secretaría de
Educación de Antioquia trabaja para ampliar la cobertura, fomentar la inclusión y mejorar
la calidad del servicio educativo. Este esfuerzo se rige por leyes y decretos que asignan
competencias y establecen parámetros para la ubicación del personal docente, la
implementación de la Jornada Única Escolar, y la gestión de la cobertura educativa.

219
Los desafíos para asegurar que todos los estudiantes accedan y permanezcan en el sistema
educativo son abordados mediante la reorganización de establecimientos educativos,
análisis de oferta y demanda, y la adaptabilidad a las necesidades de la población
estudiantil. Los procesos incluyen la aprobación de cupos, la habilitación de jornadas, y la
implementación de Modelos Educativos Flexibles para atender a poblaciones diversas y en
condiciones de vulnerabilidad.

La reorganización de sedes educativas y la conversión de establecimientos educativos


buscan optimizar recursos y garantizar una prestación eficiente del servicio. La legalización
de establecimientos sin código DANE y la oficialización de sedes educativas mejoran la
calidad de la oferta educativa. Además, la formación de docentes y la certificación de
competencias de jóvenes con discapacidad son fundamentales para el éxito de la política
inclusiva.

La cooperación internacional y la colaboración con entidades nacionales fortalecen el


desarrollo de la política de inclusión. La gestión educativa en Antioquia se caracteriza por
su compromiso con una educación inclusiva, equitativa y de calidad, adaptándose a las
realidades locales y promoviendo el cambio cultural y paradigmático en el sector educativo.

5.1.3.4. Ámbito Local

5.1.3.4.1. Cobertura de educación

220
Ilustración 24 Tasas de Escolaridad 2021

Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2021)

Las tasas brutas de escolaridad tienden a ser más altas en el ámbito rural que en el urbano,
especialmente en los niveles de secundaria y media. Sin embargo, las tasas netas de
escolaridad muestran una mayor equidad entre los ámbitos urbano y rural. Es importante
destacar que las tasas brutas superiores al 100% pueden indicar la presencia de sobreedad
o retraso escolar en los niveles educativos correspondientes.

• Preescolar: La tasa bruta de escolaridad es más alta en el ámbito urbano que en el


rural, pero la tasa neta es similar en ambos ámbitos. La tasa total está cerca del 90%.

• Primaria: La tasa bruta de escolaridad supera el 100% en ambos ámbitos, siendo


ligeramente más alta en el rural. La tasa neta es muy cercana al 100% en ambos
ámbitos, indicando una alta cobertura en la educación primaria.

• Secundaria: La tasa bruta de escolaridad es notablemente más alta en el ámbito


rural que en el urbano, superando el 150% en el rural. La tasa neta muestra una
221
diferencia significativa entre el ámbito rural y urbano, con una mayor tasa en el
rural.

• Media: La tasa bruta de escolaridad es más baja en este nivel, especialmente en el


ámbito urbano. La tasa neta es similar en ambos ámbitos, rondando el 58%.

Tasa de cobertura bruta en transición

El gráfico muestra la tasa de cobertura bruta en transición para el periodo 2010-2020. Se


observan las siguientes tendencias:

• Crecimiento hasta 2014: La tasa de cobertura bruta en transición aumentó


gradualmente desde 2010 hasta alcanzar su punto máximo en 2014 con un
porcentaje de 106.17%.

• Descenso en 2015-2016: Después de 2014, hubo una disminución significativa en la


tasa de cobertura, alcanzando su punto más bajo en 2016 con un 86.40%.

• Recuperación en 2017-2018: A partir de 2017, la tasa de cobertura comenzó a


recuperarse, alcanzando un 101.38% en 2018.

• Estabilización en 2019-2020: En los últimos años del periodo analizado, la tasa de


cobertura se estabilizó alrededor del 96%.

La fluctuación en la tasa de cobertura bruta en transición podría estar influenciada por


varios factores, incluyendo cambios en políticas educativas, variaciones en la población en
edad escolar, y factores socioeconómicos que afectan la matriculación escolar. Es
importante analizar estas tendencias en el contexto de otros indicadores educativos y
factores externos para comprender completamente las dinámicas de la educación en
transición.

222
Ilustración 25 Tasa de cobertura bruta de transición (2010 – 2020)

Fuente: ODS (Proantioquia, 2024)

La tasa de cobertura bruta en el nivel de preescolar en un período de cinco años (2015-


2019) muestra variaciones que reflejan los esfuerzos y desafíos en la inclusión de niños en
esta etapa educativa inicial. Estas cifras son indicativas de cómo el sistema educativo ha
manejado la admisión y retención de estudiantes en preescolar, un nivel crítico que sienta
las bases para el aprendizaje futuro.

• 2015: La tasa de cobertura fue del 41.36%, lo que establece un punto de partida
para el análisis. Este porcentaje refleja la proporción de niños en edad de preescolar
que están matriculados en este nivel educativo respecto al total de la población en
esa franja de edad.

• 2016: Se observa una ligera disminución en la tasa de cobertura a 40.67%. Este


descenso podría indicar varios factores, como dificultades en la accesibilidad, la
capacidad de las instituciones educativas para acoger a nuevos estudiantes o
cambios en la población en edad de preescolar.

223
• 2017: La tasa de cobertura aumenta significativamente a 43.67%, sugiriendo una
mejora en la inclusión de niños en preescolar. Este aumento podría ser el resultado
de políticas dirigidas a ampliar la oferta educativa, mejorar la infraestructura o
iniciativas para concienciar sobre la importancia de la educación temprana.

• 2018: Continuando con la tendencia ascendente, la tasa de cobertura alcanza el


44.61%. Este es el punto más alto en el período de cinco años, lo que indica un
progreso continuo en el acceso a la educación preescolar. Las mejoras en la
cobertura pueden deberse a esfuerzos sostenidos para abordar las barreras al
acceso y la matriculación en preescolar.

• 2019: Se registra una leve disminución a 43.60%. A pesar de este ligero retroceso, la
tasa se mantiene relativamente alta en comparación con el inicio del período
analizado. Este cambio podría reflejar fluctuaciones naturales en la matrícula o
desafíos emergentes que afectan la inscripción en preescolar.

224
Ilustración 26 Tasa de cobertura bruta nivel preescolar (2015 – 2019)

Fuente: ODS (Proantioquia, 2024)

El gráfico muestra la tasa de cobertura bruta a nivel de preescolar para el periodo 2015-
2019. Se observan las siguientes tendencias:

• Ligera disminución en 2016: La tasa de cobertura disminuyó ligeramente de


41.36% en 2015 a 40.67% en 2016.

• Incremento en 2017-2018: Hubo un aumento en la tasa de cobertura desde


2017, alcanzando un pico de 44.61% en 2018.

• Pequeña disminución en 2019: En 2019, la tasa de cobertura experimentó una


ligera disminución, ubicándose en 43.60%.

Aunque hubo fluctuaciones en la tasa de cobertura bruta a nivel de preescolar durante


el periodo analizado, en general se observa una tendencia ascendente. La importancia
de la educación preescolar en el desarrollo temprano de los niños y niñas resalta la

225
necesidad de continuar trabajando para aumentar la cobertura y garantizar el acceso a
una educación de calidad desde una edad temprana.

Ilustración 27 Tasa de cobertura bruta en educación media

Fuente: ODS (Proantioquia, 2024)

El gráfico muestra la tasa de cobertura bruta en educación media para el periodo 2010-
2020. Se observan las siguientes tendencias:

• Disminución en 2011: La tasa de cobertura experimentó una disminución


significativa en 2011, bajando a 91.96% desde el 97.48% en 2010.

• Recuperación y fluctuaciones: Después de 2011, la tasa de cobertura mostró una


recuperación, alcanzando un 94.63% en 2012. Sin embargo, hubo fluctuaciones
en los años siguientes, con descensos en 2013 y 2015, y aumentos en 2014 y
2016.

226
• Tendencia a la baja desde 2017: A partir de 2017, se observa una tendencia
general a la baja en la tasa de cobertura, alcanzando su punto más bajo en 2019
con un 84.79%.

• Ligero aumento en 2020: En 2020, la tasa de cobertura mostró un ligero


aumento, situándose en 86.45%.

En general, la tasa de cobertura bruta en educación media ha mostrado una tendencia


descendente en la última década, con fluctuaciones interanuales. Es importante analizar
las causas de estas tendencias para implementar políticas que mejoren el acceso y la
retención en la educación media.

Ilustración 28 Tasa de cobertura en educación superior (2010 – 2020)

Fuente: ODS (Proantioquia, 2024)

Se observan las siguientes tendencias:

227
• Crecimiento hasta 2012: La cobertura en educación superior experimentó un
crecimiento significativo desde 2010, alcanzando su punto máximo en 2012 con
un 11.72%.

• Descenso en 2013-2015: Después de 2012, hubo una disminución en la


cobertura, alcanzando su punto más bajo en 2015 con un 3.74%.

• Recuperación en 2016-2017: A partir de 2016, la cobertura comenzó a


recuperarse, alcanzando un 6.16% en 2017.

• Estabilización en 2018-2020: En los últimos años del periodo analizado, la


cobertura se estabilizó alrededor del 6%, con una ligera disminución en 2019 y
un leve aumento en 2020.

La fluctuación en la cobertura en educación superior podría estar influenciada por varios


factores, incluyendo cambios en políticas educativas, variaciones en la población en
edad universitaria, y factores socioeconómicos que afectan la matriculación en
educación superior. Es importante analizar estas tendencias en el contexto de otros
indicadores educativos y factores externos para comprender completamente las
dinámicas de la educación superior.

228
Ilustración 29 Porcentaje de niñas y niños en primera infancia con atenciones priorizadas
(2018 – 2020)

Fuente: ODS (Proantioquia, 2024)

Se observan las siguientes tendencias:

• 2018: El 50.3% de los niños y niñas en primera infancia recibieron atenciones


priorizadas.

• 2019: Hubo un incremento significativo, alcanzando el 100% de cobertura. Esto


sugiere que todos los niños y niñas en primera infancia recibieron las atenciones
priorizadas durante este año.

• 2020: Se observa una disminución drástica, con solo el 22% de los niños y niñas
en primera infancia recibiendo atenciones priorizadas.

La fluctuación en los porcentajes podría estar influenciada por diversos factores, incluyendo
cambios en políticas públicas, recursos disponibles y la pandemia de COVID-19, que pudo
haber impactado la capacidad de proveer servicios en 2020. Es crucial analizar estos
factores para entender las causas de estas variaciones y tomar medidas para asegurar que
todos los niños y niñas en primera infancia reciban las atenciones necesarias para su
desarrollo integral.

229
Ilustración 30 Tasas de cobertura educativa (2018-2022)

Fuente: Informe de gestión (2020-2023)

En el municipio se ha identificado una cobertura bruta en educación por encima del 100%,
especialmente notable en el nivel secundario con un 115.41%. Este fenómeno se atribuye
a la atención de población en extraedad, lo cual destaca el fortalecimiento de la educación
para adultos y los modelos educativos flexibles ofrecidos por instituciones como la IE José
Miguel de Restrepo y Puerta, IE Gabriela Mistral y IER Granizada, que proponen programas
de CLEI en horarios nocturnos y sabatinos.

La tendencia observada a lo largo del cuatrienio muestra un esfuerzo por estabilizar la tasa
de cobertura bruta alrededor del 100%, donde una tasa por encima de este porcentaje
sugiere ineficiencias en el sistema educativo, como la entrada tardía al sistema, la deserción
y la repitencia. Por otro lado, una cobertura neta por debajo del 100% indica que no todos
los estudiantes en edad escolar están matriculados en el nivel educativo correspondiente a

230
su edad, siendo la educación media la más afectada con una tasa del 61.79%, seguida del
preescolar con 82.94%.

Para abordar estos desafíos, el municipio ha implementado diversas estrategias para


aumentar la capacidad del sistema educativo, incluyendo la apertura de nuevos grados de
preescolar, proyectos de ampliación de infraestructura, la introducción de la educación
inicial y estrategias de matriculación dirigidas a mejorar la inclusión de estudiantes. Estas
acciones buscan no solo aumentar la cobertura sino también mejorar la calidad y la
eficiencia del sistema educativo, con un enfoque particular en los niveles que presentan
mayores desafíos, como el preescolar y la educación media.

5.1.3.4.2. Calidad

En general, ambos puntajes muestran una tendencia de mejora a lo largo de la década,


aunque con algunas fluctuaciones. Es importante analizar estos resultados en el contexto
de políticas educativas, cambios curriculares y otros factores que puedan influir en el
rendimiento de los estudiantes en estas áreas clave.

231
Ilustración 31 Pruebas Saber 11 – Lectura Crítica y Matemáticas (2010 -2020)

Fuente: Informe de gestión (2020-2023)

Lectura Crítica:

• Hubo una disminución en el puntaje promedio en 2011, seguida de una


recuperación y crecimiento hasta 2017.

• El puntaje alcanzó su máximo en 2017 con un índice de 56.11.

• Después de 2017, hubo una ligera disminución, pero el puntaje se mantuvo


relativamente estable, terminando en 55.22 en 2020.

Matemáticas:

232
• Al igual que en Lectura Crítica, hubo una disminución en 2011, seguida de una
tendencia general de crecimiento hasta 2016.

• El puntaje alcanzó su máximo en 2016 con un índice de 54.34.

• A partir de 2017, el puntaje experimentó una ligera disminución, estabilizándose


alrededor de 53 en los últimos años del periodo.

5.1.4. Sector: Articulación entre educación y mercado laboral

5.1.4.1. Programa: la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral

En el año 2023, el panorama laboral global se ve moldeado por complejas intersecciones de


tendencias económicas, sanitarias y tecnológicas, destacando disparidades marcadas en los
mercados laborales de diferentes regiones del mundo. El Informe sobre el Futuro del
Empleo revela que mientras en las naciones de renta alta prevalecen mercados laborales
rígidos, en aquellas de renta baja y media persiste un desempleo elevado en comparación
con el periodo pre-COVID-19. A nivel individual, los trabajadores con educación básica y las
mujeres enfrentan niveles de empleo más bajos, y los salarios reales están disminuyendo
debido a la crisis del coste de la vida. La transformación tecnológica se proyecta como una
fuerza determinante en los próximos cinco años, con un 85% de las organizaciones
encuestadas identificando la adopción de tecnologías nuevas y la ampliación del acceso
digital como impulsores clave de la transformación (Informe sobre la Desconexión entre la
Oferta Educativa y las Necesidades del Mercado Laboral a Nivel Global; 2023).

Este escenario plantea un desafío significativo: la desconexión entre la oferta educativa y


las demandas del mercado laboral. La educación, aunque avanza, no ha mantenido un paso
ágil con las necesidades cambiantes, generando brechas en competencias y dificultades en
la inserción laboral efectiva. Esta desconexión se refleja en desigualdades persistentes,

233
especialmente para aquellos con educación básica y mujeres, exacerbando la disparidad de
oportunidades.

El cambio tecnológico, incluida la adopción masiva de inteligencia artificial y tecnologías de


la información, provoca tanto la destrucción como la creación de empleo. La
automatización de funciones tradicionales, junto con la demanda creciente de habilidades
especializadas, subraya la necesidad urgente de alinear la educación con las exigencias del
mercado. La digitalización del comercio, el comercio electrónico y las aplicaciones digitales
están transformando la forma en que las empresas operan y cómo los consumidores
interactúan, creando nuevas oportunidades pero también desplazando roles existentes.

En este contexto, se evidencian brechas notables entre las competencias educativas y las
demandas laborales, indicando que las habilidades enseñadas no siempre se alinean con las
habilidades requeridas. Las competencias cognitivas, especialmente el pensamiento
analítico y creativo, son esenciales, pero la rápida evolución tecnológica también destaca la
importancia de habilidades técnicas como la alfabetización tecnológica.

Para abordar este desafío, se proponen acciones estratégicas a nivel global:

Actualizar planes de estudio para incorporar habilidades tecnológicas emergentes y


fomentar la adaptabilidad. Esto contribuiría al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4,
Educación de Calidad. Implementar programas de formación continua para adaptarse a las
cambiantes demandas del mercado. Al hacerlo, se alinea con el ODS 8, Trabajo Decente y
Crecimiento Económico. Garantizar la equidad en el acceso a oportunidades de formación
y empleo, priorizando grupos marginados. Esto se relaciona con el ODS 10, Reducción de
las Desigualdades.

234
Fomentar la adopción ética y responsable de tecnologías, minimizando el impacto negativo
en el empleo. Contribuiría al ODS 9, Industria, Innovación e Infraestructura.
Fomentar la colaboración entre gobiernos, empresas y entidades educativas para abordar
conjuntamente la desconexión. Esto respalda el ODS 17, Alianzas para Lograr los Objetivos.

En conclusión, la desconexión entre la oferta educativa y las necesidades del mercado


laboral a nivel global es un desafío multifacético que requiere una acción concertada. Al
abordar estas problemáticas desde una perspectiva alineada con los ODS, se puede avanzar
hacia un futuro donde la educación prepara efectivamente a la fuerza laboral para enfrentar
las complejidades de un entorno laboral en constante evolución (El informe sobre el futuro
del empleo 2023-World Economic Forum, 2023)

Tendencias Laborales Globales 2023: Datos Estadísticos Relevantes

Las tendencias económicas, sanitarias y geopolíticas en 2023 han generado resultados


divergentes en los mercados laborales a nivel mundial. La siguiente tabla presenta datos
clave derivados del Informe sobre el Futuro del Empleo 2023, abordando cuestiones como
la adopción tecnológica, las competencias laborales y las estrategias de transformación
empresarial.

235
Tabla 4. Tendencias Laborales Globales 2023

Categoría Estadística

803 empresas encuestadas en 45 economías y 27 sectores,


Alcance del Informe
empleando colectivamente a más de 11.3 millones de trabajadores.
- Más del 85% de las organizaciones identifican el aumento en la
adopción de tecnologías nuevas y el acceso digital como impulsores
Macrotendencias y
clave de la transformación. <br> - La aplicación de normas ESG y el
Estrategias
aumento del costo de vida son macrotendencias significativas. <br>
Empresariales
- Estrategias comunes: inversión en aprendizaje, formación en el
trabajo y automatización de procesos.
- Más del 75% de las empresas prevén adoptar macrodatos, la
computación en la nube y la inteligencia artificial en los próximos
Adopción Tecnológica cinco años. <br> - Plataformas digitales y aplicaciones son
tecnologías con mayor probabilidad de adopción (86% de las
empresas).
- Se anticipa un crecimiento significativo en funciones relacionadas
con tecnología, sostenibilidad y seguridad. <br> - Funciones
Impacto en el Empleo administrativas y tradicionales de oficina experimentaron
descensos. <br> - Se proyecta un crecimiento del empleo en
sectores como educación, agricultura y comercio digital.
- Pensamiento analítico y creativo son las habilidades más valoradas
(9% y 8% de competencias básicas, respectivamente). <br> - El 44%
Competencias
de las competencias de los trabajadores se verán alteradas en los
Laborales
próximos cinco años. <br> - Habilidades cognitivas, como
pensamiento creativo y analítico, son las de mayor crecimiento.

- Se estima que el 60% de los trabajadores necesitarán formación


Formación y
antes de 2027. <br> - Solo la mitad de los trabajadores tienen
Desarrollo
acceso actual a oportunidades de formación adecuadas. <br> -

236
Prioridades de formación: pensamiento analítico, pensamiento
creativo, y habilidades en IA y big data.

- La mayoría de las empresas (79%) darán prioridad a las mujeres


Diversidad, Equidad e en programas DEI. <br> - Jóvenes menores de 25 años (68%) y
Inclusión (DEI) personas con discapacidad (51%) también son prioridades
comunes.

Fuente: Elaboración propia basada en: (World Economic Forum, 2023)

Estos datos subrayan la compleja intersección entre la evolución económica, la adopción


tecnológica y las necesidades cambiantes de la fuerza laboral. La planificación estratégica
centrada en competencias, la formación continua y la inclusión se posicionan como
elementos esenciales para abordar los desafíos laborales globales en el período 2023-2027.

5.1.4.2. Ámbito Nacional:

En enero de 2023, la tasa de desempleo en Colombia fue del 13,7%, mostrando una
disminución de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2022
(14,6%). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo fue del 14,5%,
ligeramente superior a la tasa nacional. La Tasa Global de Participación (TGP) aumentó de
62,6% a 63,4% a nivel nacional y de 64,5% a 65,5% en las ciudades y áreas metropolitanas
durante el mismo período. La Tasa de Ocupación (TO) nacional aumentó de 53,4% a 54,7%.

La población ocupada en el país fue de 21,5 millones en enero de 2023, con un aumento del
3,8% en comparación con el mismo mes de 2022. La población desocupada disminuyó en
139 mil personas, alcanzando los 3,413 millones. La población fuera de la fuerza laboral fue
de 14,387 millones, mostrando una disminución de 115 mil personas.

237
Se observó un aumento significativo en la población ocupada para mujeres de 25 a 54 años
y hombres de 55 años y más. Además, hubo incremento en la ocupación en sectores como
Alojamiento y Servicios de Comida, y Actividades Profesionales, Científicas, Técnicas y de
Servicios.

La tasa de desempleo desestacionalizada fue del 11,4% a nivel nacional en enero de 2023.
Quibdó y Riohacha presentaron las tasas más altas de desempleo en el trimestre móvil
noviembre de 2022 a enero de 2023.

Los indicadores muestran mejoras en la situación del mercado laboral en Colombia en enero
de 2023, con descensos en la tasa de desempleo y aumentos en la participación y
ocupación, aunque persisten desafíos regionales y sectoriales (Indicadores de mercado
laboral (DANE, 2024).

Tabla 5. Tabla de Indicadores Laborales en Colombia - Enero de 2023

Total 13 Ciudades y Áreas


Indicadores
Nacional Metropolitanas
Tasa de Desempleo 13,7% 14,5%
Tasa Global de Participación (TGP) 63,4% 65,5%
Tasa de Ocupación (TO) 54,7%* 56,0%
Tasa de Subocupación (TS) 7,7% 7,2%*
Población Ocupada (en miles de personas) 21,492 10,084
Población Desocupada (en miles de personas) 3,413 1,710
Población Fuera de la Fuerza Laboral (en miles de
14,387 6,224
personas)
Fuente: Elaboración propia basada en: (DANE, 2024).

238
Tabla 6. Variaciones Anuales - Enero 2022 a Enero 2023

Total 13 Ciudades y Áreas


Indicadores
Nacional Metropolitanas
Variación Tasa de Desempleo -0,9 puntos -
Variación Tasa Global de Participación (TGP) +0,8 puntos -
+1,3
Variación Tasa de Ocupación (TO) -
puntos*
Variación Tasa de Subocupación (TS) +0,4 puntos +1,3 puntos
Variación Población Ocupada (en miles) +796 +317
Variación Población Desocupada (en miles) -139 +9
Variación Población Fuera de la Fuerza Laboral (en
-115 -99
miles)
Fuente Elaboración propia basada en: (DANE, 2024).

Tabla 7. Datos Adicionales - Trimestre Móvil Noviembre 2022 - Enero 2023

Indicadores Total Nacional


Tasa de Desempleo (Hombres) 9,0%
Tasa de Desempleo (Mujeres) 14,1%
Tasa Global de Participación (TGP) 63,4%
Tasa de Ocupación (TO) 54,7%
Tasa de Desempleo 11,2%
Tasa Global de Participación 63,5%
Tasa de Ocupación 56,4%

Fuente: Elaboración propia basada en: (DANE, 2024).

239
Estos datos representan una instantánea detallada de la situación laboral en Colombia,
destacando tendencias, variaciones anuales y proporcionando información desglosada por
género y edad.

5.1.4.3. Ámbito Departamental

La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en Colombia es una herramienta crucial para
obtener información detallada sobre las condiciones de empleo y las características
socioeconómicas de la población. Abarca aspectos como el empleo, ingresos, vivienda,
acceso a servicios públicos y calidad del empleo.

La población total (PT), estimada a partir de proyecciones basadas en censos de población,


se desglosa en la población en edad de trabajar (PET), que a su vez se divide en población
económicamente activa (PEA) y población económicamente inactiva (PEI). La Tasa Global
de Participación (TGP) refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el
mercado laboral.

Dentro de la PEA, se encuentran los ocupados (O), que incluyen tanto a quienes trabajaron
durante el período de referencia como a aquellos con empleo pero que no trabajaron en la
semana de referencia. Entre ellos, se identifican los ocupados informales (OI) que laboran
en condiciones específicas.

Los desocupados (D) en la PEA son aquellos sin empleo pero disponibles y buscando trabajo,
las razones para considerar a alguien desocupado incluyen la falta de trabajo disponible, la
espera de una llamada, la incapacidad para encontrar trabajo adecuado, entre otras.

La PEI abarca a quienes no participan en la producción de bienes y servicios, como


estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, entre otros. La Población Inactiva
Desalentada (PID) son aquellos que dejaron de buscar trabajo debido a diversas razones.
240
Además, se consideran conceptos como el subempleo, tanto subjetivo como objetivo, y
condiciones de empleo inadecuado, como el trabajo infantil y ocupados temporales.

Estos conceptos y categorías son fundamentales para analizar la situación laboral en


Medellín y relacionarla con el contexto departamental de Antioquia, permitiendo identificar
patrones, desafíos y áreas de mejora en el mercado laboral a nivel regional.

El informe, elaborado por el Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla), examina la
situación actual del empleo y las metodologías para calcular la tasa de desempleo no
inflacionaria, enfocándose en la dinámica laboral en Antioquia. Según los datos más
recientes de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) hasta mayo de 2023, el empleo
en el conjunto departamental experimentó un crecimiento anual del 3,4%, siendo
impulsado principalmente por el sector rural con un aumento del 4%, mientras que el área
urbana registró un crecimiento del 2,9%. Este patrón se refleja en la tasa de ocupación (TO),
que a nivel departamental aumentó en 1,1 puntos porcentuales anuales, con un incremento
de 1,4 puntos porcentuales en la TO rural.

Se destaca el notorio crecimiento del empleo no asalariado, caracterizado por una marcada
informalidad, con un incremento significativo del 4,8% entre febrero y mayo de 2023.
Contrariamente, el empleo asalariado, que mostró dinamismo en 2022, exhibe señales de
agotamiento, con una variación del -0,9% en el trimestre finalizado en mayo, equivalente a
una pérdida de 92.000 empleos asalariados.

A pesar de la leve recuperación en la participación laboral agregada, la tasa de desempleo


(TD) ha continuado descendiendo gradualmente, situándose en 10,4% en mayo. Se
proyecta que, en promedio para 2023, la TD en Antioquia se mantendrá entre el 10% y el
11,6%, siendo el valor más probable el 10,8%. Esto indica un mercado laboral aún tenso,
pero con tendencia hacia una estabilización, sugiriendo menores presiones inflacionarias.
Las previsiones de la TD y la estimación de la non-accelerating inflation rate of

241
unemployment (Nairu) sugieren una brecha de desempleo promedio del -1,6 puntos
porcentuales para 2023, que se espera que continúe cerrándose en el próximo año.

En la segunda parte del informe, se detalla la Nairu, como la tasa de desempleo que no
genera presiones inflacionarias, brindando información crucial para la autoridad monetaria.
Se presentan diferentes medidas de la Nairu estimadas por Gamla, evaluando pronósticos
y destacando la combinación óptima que minimiza errores de pronóstico en el contexto
laboral de Antioquia.

Tabla 8. Indicador de empleo

Antioquia (Mayo Variación Anual


Indicador
2023) (%)
Empleo Total 3,4 -
Área Rural 4,0 -
Área Urbana 2,9 -
Tasa de Ocupación (TO) 1,1 -
TO en Área Rural 1,4 -
Feb a Mayo
Empleo No Asalariado 4,8
2023
Feb a Mayo
Empleo Asalariado -0,9
2023
Tasa de Desempleo (TD) 10,4 -
Proyección TD Promedio 2023 10,8 -
Brecha de Desempleo Promedio 2023 -1,6 -

Fuente: Elaboración propia basada en: (BANREP, 2023)

242
Esta tabla resume los indicadores clave del mercado laboral en Antioquia hasta mayo de
2023, destacando el crecimiento del empleo total, la diferencia entre áreas rurales y
urbanas, el aumento en el empleo no asalariado, la contracción en el empleo asalariado, la
tasa de desempleo actual y las proyecciones para el resto de 2023, junto con la brecha de
desempleo estimada.

5.1.4.4. Ámbito Local

En Copacabana, la dinámica del empleo y la economía presenta disparidades significativas,


especialmente al abordar la articulación entre educación y mercado laboral. Según la tasa
de trabajadores cotizantes al SGSS, se evidencia una brecha de género, donde solo un
35,92% de las cotizantes son mujeres, contrastando con el 64,03% de cotizantes
masculinos. Además, las cifras de desempleo muestran que las mujeres enfrentan una tasa
del 15,36%, en comparación con el 9,48% para los hombres.

Un aspecto crucial es la diversidad de experiencias laborales dentro de la población LGBTI.


Estudios de la Universidad de Antioquia y la Universidad EAFIT revelan que mientras la
mayoría de gays, lesbianas y bisexuales no informan discriminación significativa en el
empleo, la población travesti, transformista y transexual experimenta discriminación,
especialmente cuando se manifiesta físicamente su preferencia sexual.

La situación educativa también impacta en las oportunidades laborales, evidenciado por el


hecho de que solo el 14% de las personas con discapacidad están empleadas. Esto
contribuye a la pobreza en hogares con miembros discapacitados, señalando la necesidad
de estrategias de empleo y productividad para esta población en edad económicamente
activa.

A pesar de mejoras en la oferta institucional y programas de inclusión, el municipio debe


continuar trabajando en participación, inclusión, capacitación laboral y apoyo familiar,
243
especialmente en el sector rural. La accesibilidad y movilidad también son áreas críticas que
requieren atención para superar las barreras arquitectónicas y garantizar la igualdad de
oportunidades.

En el ámbito de la población en situación de calle, se identifican diversas razones,


incluyendo problemas familiares derivados del consumo de sustancias psicoactivas, rechazo
a la norma, violencia intrafamiliar, abuso sexual y desplazamiento forzado. Solo un 21,43%
de los habitantes de calle entrevistados no tienen vínculos familiares.

En cuanto al panorama económico general, Copacabana, aportando un 0,86% al valor


agregado departamental, destaca la necesidad de fortalecer su base productiva. La Oficina
de Empleo ha suplido 720 vacantes en el cuatrienio anterior, respaldando a 20
emprendedores, mientras se realizan ferias empresariales para impulsar el comercio local.

A nivel regional, el Área Metropolitana de Valle de Aburrá muestra indicadores como una
tasa de desempleo del 10,8% en 2017. Copacabana, aunque contribuye con un valor
agregado, debe abordar desafíos para mejorar la participación económica y reducir
disparidades de género, discapacidad y orientación sexual en el ámbito laboral,
fortaleciendo así la articulación entre educación y empleo (Plan de Desarrollo Copacabana
2020-2023)

Tabla 9. Indicadores participación laboral

Personas con
Indicadores Mujeres Hombres
Discapacidad

% Cotizantes al SGSS 35,92% 64,03%

Tasa de Desempleo 15,36% 9,48%

244
Tasa de Ocupación 37,05% 60,99%

% Personas con Discapacidad 14%

Elaboración propia basada en: (Alcaldía de Copacabana, 2020)

Los indicadores presentados ofrecen una visión general de la participación laboral y la


situación de empleo en una región específica, desglosada por género y la inclusión de
personas con discapacidad.

• Cotizantes al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS): El 35,92% de las


mujeres frente al 64,03% de los hombres están cotizando al SGSS, lo que indica una
mayor participación masculina en el mercado laboral formal. Este desequilibrio
sugiere posibles barreras de entrada al mercado laboral formal para las mujeres,
incluyendo, pero no limitado a, discriminación de género, responsabilidades de
cuidado no remunerado más pesadas sobre las mujeres y diferencias en las
oportunidades de empleo.

• Tasa de Desempleo: La tasa de desempleo para las mujeres es significativamente


más alta (15,36%) en comparación con la de los hombres (9,48%). Esto refleja una
disparidad de género en el acceso al empleo, donde las mujeres pueden enfrentarse
a mayores desafíos para encontrar trabajo. Factores como la discriminación de
género en las prácticas de contratación, las expectativas sociales y culturales, y la
falta de políticas de igualdad de género en el lugar de trabajo pueden contribuir a
esta brecha.

• Tasa de Ocupación: La tasa de ocupación también muestra una diferencia


significativa entre géneros, con un 37,05% para las mujeres y un 60,99% para los

245
hombres. Este indicador refuerza la idea de que los hombres tienen una mayor
presencia en el mercado laboral en comparación con las mujeres, lo que podría estar
influenciado por los mismos factores que afectan las tasas de desempleo y
cotización al SGSS.

• Personas con Discapacidad: El 14% de las personas con discapacidad forman parte
del indicador específico sin desglose por género o especificación de su participación
en el mercado laboral. Este porcentaje podría indicar el nivel de inclusión o exclusión
de personas con discapacidad en actividades económicas o sociales. La integración
laboral de personas con discapacidad enfrenta desafíos como la falta de
accesibilidad, prejuicios en el lugar de trabajo y limitaciones en las políticas de
inclusión laboral.

5.1.5. Sector: somos un nuevo aire para la educación

5.1.5.1. Programa: deserción estudiantil

La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 ha sumido al aprendizaje en una situación


crítica a nivel mundial, afectando a millones de niños, como Margarita de 13 años en
Imbabura, Ecuador. La interrupción de las clases presenciales ha llevado a una pérdida
significativa de tiempo académico, exacerbando las desigualdades educativas existentes.

Impacto de la Pandemia en el Aprendizaje:

En abril de 2020, en el pico de la pandemia, más de 1600 millones de niños en 188 países
experimentaron interrupciones en su educación debido a los cierres de escuelas
relacionados con la COVID-19. Globalmente, desde febrero de 2020 hasta febrero de 2022,

246
los sistemas educativos no proporcionaron enseñanza presencial durante 141 días en
promedio. Esta situación afectó desproporcionadamente a los niños más pobres,
evidenciando la brecha en el acceso a la educación.

Crisis del Aprendizaje Antes de la COVID-19:

La crisis del aprendizaje ya estaba en aumento antes de la pandemia. Datos recientes


indican que en 2019, la pobreza de aprendizajes, medida por la proporción de niños
incapaces de leer y comprender un texto simple a los 10 años, era un 57 % más alta de lo
estimado. Los cierres prolongados y la disparidad en el acceso a la enseñanza remota han
aumentado la pobreza de aprendizajes en un tercio en países de ingreso bajo y mediano.
Actualmente, se estima que el 70 % de los estudiantes de 10 años no puede entender un
relato sencillo.

Desafíos Adicionales:

Las tasas de deserción escolar se han incrementado en algunos países, acompañadas de


problemas como matrimonio temprano, embarazo precoz, trabajo infantil y desafíos de
salud mental. La desigualdad en el aprendizaje ha crecido, profundizando las disparidades
preexistentes. A nivel global, al menos 463 millones de niños no pudieron acceder a
programas de aprendizaje a distancia durante los cierres de escuelas, y el 75% de estos
estudiantes pertenecían a familias pobres o vivían en áreas rurales (Banco Mundial, 2022)

Relación con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

• ODS 4 - Educación de Calidad: La deserción escolar y las pérdidas de aprendizaje


desafían el logro de la educación de calidad para todos. La brecha educativa
exacerbada por la pandemia va en contra de la meta de garantizar una educación
inclusiva y equitativa.

247
• ODS 1 - Fin de la Pobreza: La deserción escolar, especialmente entre los más pobres,
contribuye a la perpetuación del ciclo de pobreza. Abordar la educación es esencial
para poner fin a la pobreza.
• ODS 5 - Igualdad de Género: Problemas como el matrimonio temprano y el
embarazo precoz, vinculados a la deserción escolar, resaltan la importancia de
abordar la desigualdad de género en la educación.
• ODS 10 - Reducción de Desigualdades: Las disparidades educativas agravadas
durante la pandemia subrayan la necesidad de medidas específicas para reducir las
desigualdades en el acceso a la educación.
• ODS 3 - Salud y Bienestar: La deserción escolar y las consecuencias asociadas, como
el aumento de problemas de salud mental, tienen implicaciones directas para la
salud y el bienestar, conectándose con el ODS 3.

La superación de la crisis del aprendizaje global requiere un enfoque integral, colaborativo


y centrado en los ODS para garantizar que la educación sea un vehículo para el desarrollo
sostenible y la igualdad.

248
Tabla 10. Deserción Escolar y Crisis del Aprendizaje - Estadísticas Relevantes

Indicador Cifra
Niños afectados por cierres de escuelas COVID-19 >1600 millones en 188 países
141 días en promedio a nivel
Días sin enseñanza presencial (Feb 2020 - Feb 2022)
global
1/3 en países de ingreso bajo y
Aumento de pobreza de aprendizajes post-COVID-19
mediano
Estudiantes de 10 años incapaces de entender texto 70 % a nivel global
Niños sin acceso a programas de aprendizaje a
463 millones a nivel global
distancia
Estudiantes de bajos recursos sin acceso a
75% del total sin acceso
aprendizaje a distancia

Fuente: Elaboración propia basada en: (Banco Mundial, 2022)

Estas estadísticas resaltan el impacto masivo de la pandemia en la educación, la ampliación


de la brecha educativa y la urgente necesidad de abordar la deserción escolar y la crisis del
aprendizaje a nivel global.

5.1.5.2. Ámbito Nacional

La educación, considerada la columna vertebral del desarrollo societal, se enfrenta en


Colombia a un problema persistente que amenaza su estructura: la deserción escolar. A
pesar de los avances logrados en años anteriores, las estadísticas recientes del Ministerio
de Educación Nacional arrojan cifras preocupantes, indicando que más de 400,000
estudiantes abandonaron las aulas entre finales de 2022 e inicios de 2023, superando
significativamente el promedio anterior de 330,000 estudiantes (Portafolio, 2023).

249
Este fenómeno no solo constituye una barrera para el desarrollo individual y social de los
jóvenes, sino que también impacta negativamente sus perspectivas de empleo,
contribuyendo a un estancamiento en el desarrollo del país. Examinemos más
detenidamente las causas multifacéticas que alimentan esta problemática y cómo estas se
relacionan con el desarrollo sostenible y la consecución de metas específicas de las ODS.

Causas de la Deserción Escolar en Colombia: Un Análisis Detallado

• Factores Socioeconómicos: La desigualdad económica, la pobreza, y la violencia son


factores cruciales que influyen en la deserción escolar. Las disparidades entre áreas
urbanas y rurales son evidentes, con tasas más elevadas en zonas menos
desarrolladas. La falta de acceso a recursos básicos, como internet para la educación
virtual, amplifica estas desigualdades.
• Infraestructura Educativa: La carencia de infraestructuras educativas adecuadas en
áreas remotas dificulta el acceso a la educación. La distancia entre el hogar y la
escuela, la ausencia de transporte y la falta de instalaciones escolares adecuadas
son desafíos que los estudiantes en áreas rurales enfrentan diariamente. Abordar
esta brecha de infraestructura es crucial para mitigar la deserción.
• Impacto de Conflictos Armados y Desplazamiento: Regiones afectadas por conflictos
armados, como Putumayo, Arauca y Caquetá, experimentan altas tasas de
inasistencia debido al temor de los padres de enviar a sus hijos a la escuela. El
desplazamiento forzado, derivado de la violencia, crea obstáculos adicionales ya que
los estudiantes enfrentan dificultades para reincorporarse a nuevos entornos
educativos.
• Pobreza Multidimensional: La pobreza multidimensional, que afecta al 12.9% de la
población colombiana, según el estudio de Redepaz, desempeña un papel crucial en
la toma de decisiones de los jóvenes para abandonar la escuela y contribuir
económicamente a sus familias.

250
Este fenómeno no solo compromete la calidad de la educación, sino que también tiene
implicaciones directas en la consecución de varios ODS. La falta de acceso a una educación
de calidad afecta negativamente el ODS 4 (Educación de Calidad), mientras que las
disparidades económicas y regionales resaltan la importancia del ODS 10 (Reducir las
desigualdades).

La deserción escolar no es simplemente un desafío educativo local; es un obstáculo que


limita el potencial futuro de los jóvenes y socava el progreso del país. Imaginemos un
escenario donde cada niño y joven pueda perseguir sus sueños sin abandonar la escuela. La
educación es un derecho fundamental y, como sociedad, tenemos la responsabilidad de
garantizar que circunstancias adversas no priven a los estudiantes de construir su futuro y
contribuir a un mundo mejor. Superar la deserción escolar no solo es una necesidad
educativa, sino una inversión en el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad en su
conjunto (Deserción escolar en Colombia: un desafío que se agrava-United way Colombia,
2023).

Tabla 11. Deserción Escolar en Colombia: Datos Estadísticos Relevantes

Cantidad de Estudiantes que Abandonaron la


Año
Escuela

2021 - 2022 330,000 estudiantes

Fin. 2022 - Inic. 2023 400,000 estudiantes

Fuente: Elaboración propia basada en: (United Way Colombia, 2023).

251
Tabla 12. Desigualdades en la Deserción Escolar: Comparación entre Áreas Urbanas y
Rurales

Área Porcentaje de Deserción Escolar

Ruralidad (2022) 23.7%

Municipio PDET (2022) 26.9%

Área Urbana (2022) 17.9%

Fuente: Elaboración propia basada en: (United Way Colombia, 2023).

Tabla 13. impacto en la pobreza multidimensional: relación con la deserción escolar

Nivel de Pobreza Deserción Escolar Relacionado


Multidimensional

12.9% (Población Nacional) 400 mil niños, niñas y jóvenes

Fuente: Elaboración propia basada en: (United Way Colombia, 2023).


Nota: Los porcentajes son indicativos y pueden variar según las dinámicas regionales.

Esta tabla proporciona una visión general de la deserción escolar en Colombia, destacando
las cifras clave y las causas principales. Es importante tener en cuenta que los porcentajes
son estimativos y pueden variar según la región y otros factores específicos.

5.1.5.3. Ámbito Departamental

252
La Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Antioquia, en colaboración
con la Secretaría de Educación de Antioquia, ha llevado a cabo un exhaustivo estudio sobre
la deserción escolar en el departamento. La investigación, que inició en julio de 2022, se
propuso identificar factores individuales, familiares y socioeconómicos relacionados con la
decisión de los estudiantes de abandonar las instituciones educativas. La presentación de
resultados, llevada a cabo el 7 de marzo de 2023 en el Auditorio del Instituto para el
Desarrollo de Antioquia (IDEA), reveló importantes hallazgos.

Los factores de deserción se categorizaron en dos grupos: individuales e institucionales.


Entre los primeros, se destacaron antecedentes demográficos, académicos y de salud,
comportamientos estudiantiles, actitudes psicológicas y desempeño académico. En cuanto
a los factores institucionales, se analizaron las dinámicas familiares, escolares y
comunitarias.

El equipo de investigación, compuesto por profesores, profesionales y estudiantes de la


FCE, utilizó diversas herramientas metodológicas, incluyendo encuestas, grupos focales y
entrevistas. Se recopilaron 6.947 encuestas aplicadas a estudiantes, familias, docentes y
rectores, generando así una comprensión integral de los desafíos que enfrenta el sistema
educativo en el departamento.

Según los resultados presentados por la profesora Edel Laura Sánchez, algunos factores
determinantes en la deserción escolar incluyen el cambio de domicilio, autodenominarse
de género masculino, tener un hermano mayor desertor, ser padre o esperar un hijo, y la
precariedad laboral en los hogares. Otros factores significativos fueron repetir grados
escolares, no expresar interés en estudios superiores, no vivir con ninguno de los padres, y
trabajar fuera de casa.
El informe destaca la importancia de abordar estos problemas y propone recomendaciones
clave:

253
• Convocar a actores institucionales para diseñar acciones que mitiguen las
condiciones de vulnerabilidad y pobreza en hogares de estudiantes desertores.
• Realizar estudios de diagnóstico específicos para cada pueblo o etnia en Antioquia.
• Diagnosticar la herramienta del Simpade y diseñar estrategias de capacitación
constante.
• Identificar, reconocer y fortalecer programas que promuevan la permanencia
escolar.
• Reflexionar sobre las herramientas didácticas, inspirar el logro y destacar el esfuerzo
de los estudiantes.

El informe completo de la investigación está disponible en la página de la Secretaría de


Educación, brindando a todos los interesados la oportunidad de profundizar en los
resultados y contribuir a la búsqueda de soluciones efectivas para abordar la deserción
escolar en Antioquia (Factores de Deserción Escolar en Antioquia- Melissa Cuartas Estrada,
2023)

5.1.5.4. Ámbito Local

Desafíos Persistentes y Estrategias en Copacabana: Deserción Escolar en el Enfoque


Municipal.

La lucha contra la deserción escolar en Copacabana continúa, a pesar de los esfuerzos


concertados tanto de la Administración Municipal como de las instituciones educativas
públicas y privadas. La tendencia constante de deserción ha impulsado la implementación
de programas y estrategias para abordar este desafío.

• Mesa de Entornos Protectores Escolares: Un espacio clave para asegurar entornos


seguros y propicios para el aprendizaje.

254
• Recorridos Barriales en Búsqueda Activa: Identificación de niños y jóvenes fuera del
sistema educativo para reintegrarlos.
• Apoyo Profesional Multidisciplinario: Profesionales en diversas áreas del
conocimiento brindan orientación y respaldo a los estudiantes.
• Programas de Responsabilidad Social Corporativa: Iniciativas que involucran a
empresas locales en la mejora de la educación.
• Prácticas Profesionales con Universidades: Colaboración académica para
proporcionar oportunidades de aprendizaje práctico.

Estrategias de las instituciones educativas:

• Fortalecimiento de Comités de Evaluación y Promoción: Revisión continua del


rendimiento estudiantil para identificar desafíos potenciales.
• Estrategias Lúdicas y Clases Interactivas: Métodos creativos e interactivos para
fomentar el aprendizaje.
• Desarrollo Docente Continuo: Mejora constante de las habilidades y conocimientos
del cuerpo docente.

En el tejido educativo de Copacabana, la deserción escolar persiste como un desafío


ineludible, a pesar de los esfuerzos sostenidos. Las estrategias implementadas por la
Administración Municipal y las instituciones educativas, destinadas a la retención
estudiantil y la captación de nuevos aprendices, buscan contrarrestar esta tendencia
constante.

El panorama local se refleja en datos reveladores sobre la tasa de deserción intra-anual por
niveles de escolaridad. En este análisis, se observa que la deserción impacta de manera
significativa en los niveles de primaria, secundaria y media, con cifras que fluctúan a lo largo
de los años. La batalla contra la deserción no es uniforme, presentando distintos frentes en
los diferentes niveles educativos.

255
Adicionalmente, el programa de entrega de tiquetes estudiantiles por parte de Coonatra
emerge como una estrategia concreta para movilizar a los estudiantes y reducir los riesgos
asociados con la deserción escolar. Los números revelan la magnitud de este esfuerzo, con
miles de estudiantes beneficiados y una distribución estratégica de tiqueteras urbanas,
metropolitanas y para microbuses, abordando las necesidades específicas de movilidad de
los educandos.

En este contexto, la deserción escolar no solo se vincula a factores individuales, familiares


y socioeconómicos, sino que también destaca la importancia de abordar las barreras
logísticas que puedan obstaculizar la continuidad educativa. La entrega de tiquetes se erige
como un puente crucial para superar desafíos de transporte y, por ende, facilitar la
permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

Copacabana no solo enfrenta un problema de deserción; está inmerso en una lucha


constante por preservar el derecho a la educación y asegurar que cada estudiante tenga
acceso a oportunidades que contribuyan a su desarrollo individual y al progreso de la
comunidad en su conjunto. Este escenario exige un enfoque integral que aborde no solo los
aspectos académicos, sino también los desafíos logísticos y socioeconómicos que puedan
actuar como barreras para la permanencia educativa. La colaboración entre la
Administración Municipal, las instituciones educativas y entidades como Coonatra
representa un esfuerzo conjunto para enfrentar este reto de manera holística (Alcaldía de
Copacabana, 2020).

256
Tabla 14. Beneficiarios de Tiquetes Estudiantiles por Año

Total
Estudiantes Tiqueteras Tiqueteras Tiqueteras
Año Tiqueteras
Beneficiados Urbanas Metropolitanas Microbusetas
Entregados

2016 1,200 6,169 9,890 -- 16,059

2017 1,300 4,629 8,900 476 14,005

2018 1,300 4,773 9,847 1,238 15,858

2019 1,300 4,152 7,983 1,164 13,299

Fuente: Elaboración propia basada en información tomada de: (Alcaldía de Copacabana,


2020)
Nota: Las tiqueteras corresponden a planillas integradas por 20 tiquetes (2 tiquetes por día,
por 10 días), en horario de lunes a viernes y durante las semanas del calendario escolar
regular.

5.1.5.4.1. Desescolarización y deserción

257
Ilustración 32 Desescolarización por edad (Total, 3-12 años, 13-18 años)

Fuente: (Alcaldía de Copacabana, 2023)

La desescolarización total es del 4.34%, lo que indica que aproximadamente 4 de cada 100
niños y jóvenes están fuera del sistema educativo. La desescolarización en el grupo de edad
de 3 a 12 años es del 1.64%, lo que sugiere que la mayoría de los niños en edad de educación
primaria están escolarizados. La desescolarización en el grupo de edad de 13 a 18 años es
del 2.70%, lo que indica una mayor tasa de desescolarización en comparación con el grupo
de edad más joven. Esto puede deberse a diversos factores, como la necesidad de trabajar,
falta de interés o dificultades económicas.

258
Ilustración 33 Tasa de deserción por nivel educativo

Fuente: (Alcaldía de Copacabana, 2023)

La tasa de deserción escolar es un indicador crucial dentro del sistema educativo, reflejando
el porcentaje de estudiantes que abandonan la escuela durante el año escolar o al
finalizarlo, identificado como deserción intra-anual e interanual, respectivamente. Este
fenómeno es multicausal, influenciado por una variedad de factores externos e internos al
sistema educativo, lo que complica su abordaje. Según la Encuesta Nacional sobre
Deserción Escolar (ENDE) realizada por el Ministerio de Educación Nacional en 2016, las
causas de la deserción varían desde motivos personales hasta aquellos relacionados con el
ambiente escolar.

Para el Ministerio de Educación Nacional (MEN), la deserción escolar es parte de los


indicadores de resultado del sector, y su medición es vital para identificar a los estudiantes
259
que dejan la escuela debido a factores culturales, económicos, académicos, entre otros.
Este indicador se analiza junto a otros indicadores de eficiencia interna como la Tasa de
Aprobación, Tasa de Reprobación, y Tasa de Repitencia, con el objetivo de evaluar la
capacidad del sistema educativo para retener a los estudiantes hasta la conclusión de sus
trayectorias escolares.

Los datos sobre la deserción escolar, discriminados por niveles educativos y de manera
general, son proporcionados por la plataforma Lupa para la educación de Antioquia -LUPA-
de ProAntioquia. La meta cuatrienal establecida para la tasa de deserción escolar fue del
2.30%, mientras que la ejecución acumulada registró un 3.1%, indicando un desafío en la
reducción de este fenómeno y subrayando la necesidad de implementar estrategias
efectivas para abordarlo y promover la permanencia escolar.

En el municipio de Copacabana, la tasa de deserción escolar ha experimentado un


incremento, ubicándose en 3.79% para el año 2022. Este aumento señala la urgencia de
implementar y reforzar estrategias dirigidas a fortalecer la permanencia de los estudiantes
en el sistema educativo. Se observa que los niveles de preescolar y secundaria presentan
aumentos significativos en la tasa de deserción, con el preescolar alcanzando el 4% y la
secundaria el 5.03%. Este escenario destaca la necesidad de un análisis más profundo y el
fortalecimiento de las trayectorias educativas en estos niveles.

Para enfrentar este desafío, el municipio ha enfocado sus esfuerzos en varias acciones
claves durante el año, incluyendo la gratuidad educativa y el fortalecimiento del programa
de alimentación escolar, beneficiando a 2871 estudiantes para el 2023. Además, se han
realizado mejoras en la infraestructura educativa y se han establecido alianzas para el
transporte escolar, buscando mitigar la deserción escolar.

Sin embargo, se identifican áreas de mejora para una intervención más efectiva en este
fenómeno, tales como una mayor articulación con el sector productivo y económico,

260
mejoras en el manejo de bases de datos educativas como SIMAT y SIMPADE, la
implementación de un sistema de monitoreo municipal, y el fortalecimiento del trabajo con
familias y maestros.

Se sugiere abordar la mitigación y prevención de la deserción escolar considerando


variables propuestas por la ENDE, que implican un enfoque integral y articulado del
problema. Esto incluye programas de apoyo económico, atención a afectados por violencia
o emergencias, compensación de trayectorias previas, fortalecimiento de la pertinencia y
convivencia educativa, mejoramiento de la movilidad estudiantil, y la articulación con otros
actores para reforzar la calidad educativa. Estas medidas buscan crear un entorno educativo
más inclusivo, equitativo y de calidad que favorezca la permanencia escolar en Copacabana.

5.1.6. Sector: Cultura

5.1.6.1. Programa: Fomento artístico y cultural

Desde su lanzamiento en 2010 como parte de la Convención de 2005 de la UNESCO sobre


la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, el Fondo
Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) ha desempeñado un papel crucial en la
inversión y apoyo a iniciativas culturales en 69 Estados Miembros. Con una inversión de más
de 10 millones de dólares estadounidenses, el FIDC ha respaldado 140 proyectos que han
tenido un impacto significativo en diversos ámbitos:

1. Desarrollo e implementación de políticas culturales: Se han impulsado políticas culturales


que han reorientado sectores enteros, generando beneficios sociales y económicos
importantes.

261
2. Fortalecimiento de capacidades y nuevos modelos de negocio: Emprendedores culturales
han recibido apoyo, contribuyendo a la creación de nuevos modelos de negocio en la
industria cultural.

3. Generación de oportunidades para grupos marginados: El FIDC ha promovido la creación


de nuevas oportunidades de ingresos para mujeres, jóvenes, personas indígenas y otros
grupos marginados.

4. Identificación de nuevos mercados: Se han identificado nuevos mercados para que


profesionales de la creación compartan expresiones culturales diversas, permitiendo un
mayor acceso a ellas por parte del público.

5. Participación ciudadana: El Fondo ha contribuido a la participación de un mayor número


de personas en la configuración de las narrativas de sus sociedades, promoviendo la
inclusión social y fomentando la paz.
Estas inversiones demuestran el compromiso del FIDC en impulsar la diversidad cultural,
fortalecer la industria creativa y contribuir al desarrollo sostenible a nivel global.

UNESCO “Fondo Internacional para la Diversidad Cultural” (2023).

• Aspecto Porcentaje de Proyectos

• Enfoque en Jóvenes 36%

• Igualdad de Género 27%

• Proyectos en África 40%

Fuente: Elaboración propia basado en la UNESCO “Fondo Internacional para la Diversidad


Cultural”.

262
● Enfoque en la juventud: El 36% de los proyectos respaldados por el FIDC se han
centrado específicamente en la participación y el desarrollo de los jóvenes. Esto
demuestra un compromiso significativo con la inclusión y el empoderamiento de la
juventud en iniciativas culturales.
● Promoción de la igualdad de género: Un 27% de los proyectos han tenido como objetivo
principal promover la igualdad de género. Este enfoque refleja el compromiso del FIDC
en abordar las disparidades de género y fomentar la participación equitativa de
mujeres en proyectos culturales.
● África como prioridad: El 40% de los proyectos respaldados se han llevado a cabo en
África. Esta distribución geográfica destaca la importancia que el FIDC otorga a
promover la diversidad cultural en el continente africano, reconociendo su rica
herencia cultural y la necesidad de apoyar iniciativas en esta región.

5.1.6.2. Ámbito Nacional

El Plan de Desarrollo 2022-2026, "Colombia Potencial Mundial de la Vida" (DNP, 2024),


aborda diversos elementos retadores en términos de cultura para impulsar el desarrollo
integral y la justicia social en el país, estos elementos incluyen:

• Garantía de derechos culturales: El plan reconoce el disfrute y ejercicio de los


derechos culturales como esenciales para el desarrollo y la justicia social. Se busca
posicionar al sector cultural como un motor para construir una cultura de paz e
inclusión, promoviendo el arte, el diálogo intercultural y una economía cultural
diversa.

• Expresiones culturales de paz: Se fomenta la protección y divulgación de


expresiones culturales de paz, promoviendo el diálogo como herramienta para

263
construir un nuevo relato nacional. Se destaca la diversidad cultural multiétnica y
diferentes manifestaciones culturales.

• Salvaguardia del patrimonio y memoria: Se propone proteger y promover los


saberes colectivos, prácticas y patrimonios, vinculando estas acciones con la
mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad. Sin embargo, se
evidencia que solo el 37% de los municipios integró elementos patrimoniales en sus
Planes de Ordenamiento Territorial en el año 2021.

• Fomento a las culturas, artes y saberes: El plan busca expandir oportunidades de


participación y acceso a recursos para proyectos e iniciativas artísticas y culturales,
especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas. Se señala la
concentración de la oferta educativa y cultural en ciertas regiones del país.

• Gobernanza cultural: Se plantea el desarrollo de políticas públicas y normativas para


valorar y dignificar la actividad cultural, ajustando el modelo de organización y
operación de las entidades culturales descentralizadas. Sin embargo, se identifican
debilidades en la gobernanza cultural, como la pérdida de legitimidad de los
Consejos de Cultura en los territorios.

• Economías populares y alternativas: Se propone el reconocimiento y fomento de


procesos populares y alternativos, fortaleciendo las economías culturales y
creativas. Se destaca la asistencia a eventos culturales, como conciertos y ferias,
según la Encuesta de Consumo Cultural.

264
• Espacios culturales y acción democrática: Se busca la creación y fortalecimiento de
espacios culturales para promover la sostenibilidad de redes culturales y la
participación ciudadana en procesos culturales y democráticos. No obstante, se
señala un déficit de infraestructura cultural en zonas rurales y municipios de menor
categoría.

Tabla 15. Población Ocupada en el Sector Cultural y Creativo

Población Ocupada en el Sector Cultural Estímulos Culturales (en millones


Año
y Creativo de pesos)
2022 127,000 49,926
2023 171,000 83,057

Fuente: MinCultura (2023)

Los indicadores económicos revelan un próspero desempeño de las industrias creativas en


Colombia en los últimos años. En 2022, estas industrias lograron una recaudación
destacada, superando los 15,800 millones de pesos y demostrando un crecimiento
sustancial en comparación con los resultados de 2019. Un análisis más detallado del
panorama en 2017 muestra que los sectores más destacados en cuanto a contribución al
valor agregado fueron el audiovisual, con un impresionante 43.1%, seguido por la edición
con un 23.1%, la educación cultural con un 19.3%, y la creación publicitaria con un 9.1%.

Estos sectores clave han desempeñado un papel significativo en la economía, consolidando


su importancia y diversidad. Además, según datos proporcionados por el DANE, las
actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, junto con otras actividades de
servicios, han emergido como un motor esencial para el crecimiento económico
colombiano, contribuyendo con más del 30% al desarrollo general del país (DANE, 2024).

265
Estos resultados reflejan la vitalidad y el impacto positivo de las industrias creativas en la
economía nacional.

5.1.6.3. ámbito Departamental

En el marco del Plan de Desarrollo Departamental "Antioquia Firme" (2024-2027), se


establece una visión estratégica para fortalecer la cadena de valor del sector cultural en el
departamento. Con el objetivo de impulsar cada eslabón de dicha cadena, se plantea la
asignación de recursos técnicos, administrativos y financieros, promoviendo la
digitalización y conectividad. Además, se busca gestionar la promoción y protección del
patrimonio cultural, asegurando el acceso a bienes de interés cultural y destinando parte
de los gastos de publicidad del Conglomerado Público a eventos y expresiones artísticas.

El plan propone la coordinación de subregiones, zonas y municipios para consolidar


herramientas de caracterización del sector, implementar planes de mantenimiento de
infraestructura, construir nueva infraestructura y desarrollar bancos de programas y
proyectos. También enfatiza la estabilidad en los procesos de contratación de agentes
culturales y la creación de redes.

Además, se plantea la ejecución de propuestas estratégicas y programas en diversas áreas


culturales, como lectura, escritura, oralidad, bibliotecas, fomento audiovisual, danza,
música, comunicación ciudadana y comunitaria, artes visuales, teatro y literatura. Se busca
consolidar la ciudadanía cultural, reducir brechas, dignificar artistas y gestores, y preservar
la memoria y tradiciones antioqueñas.

En el marco del Informe de Gestión 2022, se destaca la implementación de programas para


fomentar la participación en actividades físicas, deportivas y culturales en Antioquia. Los
logros incluyen una participación masiva en actividades deportivas en Medellín, el éxito del
programa conjunto "Deporte y Salud para la Vida", la realización de Juegos
266
Departamentales con diversidad de disciplinas y el superar la meta en el acceso a la oferta
cultural en 114 municipios. Estos logros reflejan un esfuerzo continuo por mejorar la calidad
de vida a través de iniciativas deportivas y culturales, promoviendo la salud y enriqueciendo
la vida comunitaria.

5.1.6.4. Ámbito Local

El Plan de Desarrollo de Copacabana 2020-2023 “Copacabana Con Seguridad” destaca los


logros significativos en el fortalecimiento del programa de formación cultural y artística en
el municipio. Con un total de 68 monitorias culturales y artísticas impartidas, incluyendo 19
descentralizadas hacia barrios, veredas e instituciones educativas, se evidencia un
compromiso destacado por parte de la comunidad, con la participación activa de 7,000
alumnos en edades comprendidas entre los 4 y 90 años. Estas monitorias, organizadas por
niveles, cuentan con el valioso respaldo de 56 profesores que desempeñan un papel
fundamental en el proceso educativo. Las áreas artísticas cubiertas por estas monitorias
contribuyen al objetivo central del plan: garantizar el desarrollo artístico y cultural del
municipio. Este enfoque se orienta hacia el fortalecimiento de espacios de formación y
gestión del conocimiento, con el propósito de preservar el costumbrismo, la idiosincrasia y
la tradición local, consolidando así la riqueza cultural de Copacabana.

267
Tabla 16. Indicadores de Gestión Cultura 2020-2023

Meta De
Indicador De Nombre Del Línea
Indicador De Producto Un Producto
Resultado Programa Base
Cuatrienio
Población atendida en procesos
formativos artísticos y
NO 4.000 6.500
culturales en la zona urbana y
rural.
Personas
Encuentros culturales y
atendidas
Arte, cultura y artísticos de los grupos de NO 1 6
desde el
patrimonio formación y proyección
Sistema
para la vida Dotación y/o mantenimiento
Municipal de
de equipos e instrumentos para NO 5 10
Cultura.
el desarrollo cultural.
Actividades que contribuyan a
la divulgación de la identidad NO 1 3
patrimonial del municipio.

Fuente: elaboración propia basada (Alcaldía de Copacabana, 2020)

La falta de escenarios artísticos y culturales, específicamente la ausencia de cine, teatro y


museo, representa un vacío significativo en la oferta cultural y de entretenimiento para la
comunidad. Estos espacios juegan un papel crucial en el desarrollo social y cultural del
municipio, ya que no solo ofrecen opciones de ocio y aprendizaje, sino que también
fomentan la creatividad, el pensamiento crítico y la apreciación de la diversidad cultural.

La creación de espacios de formación cultural y artística es esencial para nutrir el talento


local y proporcionar a las personas de todas las edades la oportunidad de explorar y
desarrollar sus habilidades en diversas disciplinas artísticas. La educación artística es

268
fundamental para el desarrollo integral del ser humano, ya que estimula la expresión
personal, la sensibilidad estética y la comprensión cultural.

Además, la descentralización de las manualidades y las diferentes monitorías es crucial para


garantizar el acceso equitativo a la formación cultural y artística en todo el territorio. Esto
implica llevar estas actividades más allá de los centros urbanos o puntos de concentración
cultural tradicionales, para alcanzar a poblaciones en áreas rurales o marginadas, donde el
acceso a la cultura y el arte puede ser limitado.

Ilustración 34 Variables culturales

Fuente: (DNP, 2024)

Este conjunto de problemas subraya la necesidad de una estrategia cultural integral que
incluya la inversión en infraestructura, programas de formación y políticas de
descentralización cultural. La respuesta a estas necesidades debe ser multifacética,
involucrando tanto al sector público como al privado, así como a organizaciones
comunitarias y culturales, para crear un ecosistema cultural vibrante que sea accesible y
enriquecedor para toda la población

269
5.1.7. Sector: Deportes

5.1.7.1. Programa: Fomento del deporte y la recreación

La actividad física, intrínseca al bienestar humano, se enfrenta a desafíos significativos a


nivel mundial. Mientras que caminar y andar en bicicleta representan medios esenciales de
actividad física diaria, su prevalencia está disminuyendo en diversas naciones. No obstante,
reconocemos que el deporte y el entretenimiento activo pueden desempeñar un papel
fundamental en la promoción de la actividad física para todas las edades y habilidades. Estas
prácticas no solo impactan positivamente en la salud individual, sino que también tienen el
potencial de impulsar el turismo, el empleo, la infraestructura y contribuir a programas
humanitarios, fomentando el desarrollo comunitario y la integración social.

Es esencial destacar que la actividad física no conoce límites de edad. Desde la primera
infancia hasta la vejez, los juegos y actividades recreativas activas son cruciales para un
desarrollo saludable. La calidad de la educación física y entornos escolares favorables
pueden inculcar conocimientos fundamentales sobre aspectos físicos y de salud,
fomentando estilos de vida activos a largo plazo. La importancia de la actividad física no
disminuye en la edad adulta; al contrario, es crucial para contrarrestar hábitos sedentarios
y mantener la salud física, mental y social, especialmente en personas mayores.

Los proveedores de atención médica tienen un papel clave en promover la actividad física
como medio de prevención y recuperación. Además, en la era digital, existen oportunidades
para innovaciones que fomenten la actividad física a través de la Salud, aprovechando el
potencial de los datos para promover, respaldar y monitorear la actividad física de manera
efectiva.

Relacionando estos aspectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030,
invertir en políticas que promuevan la actividad física contribuye directamente a alcanzar
múltiples ODS. La promoción de caminar, andar en bicicleta, deporte, recreación activa y
270
juego no solo impacta en el ODS 3 (Buena Salud y Bienestar) sino también en otros, como
el ODS 2 (Fin del Hambre), ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 5 (Igualdad de Género), ODS
8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ODS 9 (Industria, Innovación e
Infraestructura), ODS 10 (Reducción de Desigualdades), ODS 11 (Ciudades y Comunidades
Sostenibles), ODS 12 (Producción y Consumo Responsable), ODS 13 (Acción Climática), ODS
15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Fuertes) y ODS 17
(Alianzas).

El plan de acción global, desarrollado con amplia participación, destaca la importancia de


abordar la inactividad física a nivel mundial. La consulta con 83 Estados Miembros,
organismos internacionales, sectores académicos y privados resultó en un enfoque holístico
que aborda las inequidades en la oportunidad de realizar actividad física, especialmente
entre géneros y diferentes estratos sociales.

Las estimaciones recientes indican que a nivel mundial, el 23% de los adultos y el 81% de
los adolescentes no cumplen con las recomendaciones de la OMS sobre actividad física para
la salud. Estas cifras varían entre países y grupos demográficos, subrayando la necesidad de
abordar inequidades significativas en el acceso a la actividad física. El plan de acción mundial
se propone como una respuesta integral para fomentar la diversidad deportiva y recreativa,
apuntando no solo a la mejora de la salud individual, sino también al logro de un desarrollo
sostenible y equitativo a nivel global.

271
Ilustración 35 Porcentaje de adultos y adolescentes inactivos

Fuente: (OMS, 2023).

Las estimaciones comparativas más recientes disponibles a nivel mundial desde 2010
indican que el 23% de los adultos y el 81% de los adolescentes (de 11 a 17 años) no siguen
las recomendaciones mundiales de la OMS sobre actividad física para la salud. A lo largo de
los años, se observa una variación mínima en las tasas de inactividad física, sugiriendo la
persistencia de este desafío global.
Notas:

• Las tasas de inactividad física en adultos son más altas en las regiones del Mediterráneo
Oriental, las Américas, Europa y el Pacífico Occidental, y más bajas en la de Asia Sudoriental.

• Las diferencias en los niveles de actividad física se explican por inequidades en


oportunidades, especialmente entre géneros y posiciones socioeconómicas.

272
• La OMS está preparando estimaciones actualizadas sobre la inactividad física en
adolescentes y adultos para 2018, con el objetivo de evaluar la evolución de estos patrones
a nivel mundial.

5.1.7.2. Ámbito Nacional

La influencia de las tecnologías emergentes en la educación es palpable en cada aspecto del


proceso de aprendizaje. Desde la personalización hasta la inmersión virtual, estas
innovaciones ofrecen oportunidades emocionantes para mejorar la calidad y accesibilidad
de la educación. No obstante, es crucial enfrentar los desafíos y consideraciones éticas
asociados para asegurar que estos avances beneficien a todos los estudiantes de manera
justa y equitativa (Fomento y desarrollo- MinDeporte, 2020).

273
Tabla 17. Aporte Económico del Deporte en Colombia

Indicador Valor
Aporte del deporte a la producción económica 0,25 puntos porcentuales
4 billones de pesos (promedio
Aporte financiero a la economía
anual)
Producción afectada por la pandemia (2020) 2,5 billones de pesos
Avance en construcciones deportivas (1er trimestre) 26,2%
Contribución al crecimiento de obras civiles 0,3 puntos porcentuales
Población realizando actividades físicas 24,9% de la población
Participación diaria en actividades deportivas 11,5% de la población
Niños menores de 5 años realizando actividades
6%
deportivas
Jóvenes (5-17 años) en actividades deportivas
11,8%
extracurriculares

Fuente: Elaboración propia basada en: Encuesta nacional del uso del tiempo (DANE, 2024).

El deporte en Colombia demuestra tener un significativo impacto económico, aportando


consistentemente alrededor de 0,25 puntos porcentuales a la producción a precios básicos,
lo que equivale a aproximadamente 4 billones de pesos anuales. No obstante, la pandemia
del 2020 tuvo un efecto notable, reduciendo esta cifra a 2,5 billones de pesos. El sector de
construcciones deportivas, incluyendo instalaciones al aire libre para diversas disciplinas,
ha experimentado un crecimiento del 26,2% en el primer trimestre, contribuyendo
positivamente al desarrollo de obras civiles.

Por otro lado, la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo revela que una considerable parte
de la población colombiana, un 24,9%, se involucra en actividades físicas con el objetivo de
mejorar su bienestar. Además, el 11,5% participa diariamente en diversas actividades
deportivas, evidenciando un interés significativo en la práctica regular de ejercicio. En el

274
ámbito educativo, se destaca que el 6% de los niños menores de 5 años y el 11,8% de los
jóvenes entre 5 y 17 años que estudian, participan en actividades deportivas, indicando la
importancia de incluir el deporte en la formación extracurricular. Y el Ministerio de deporte
reconoce la necesidad de mejorar las estadísticas y mediciones en el sector para orientar
políticas deportivas a mediano y largo plazo, subrayando la importancia de la cuenta satélite
del deporte como herramienta clave para asignaciones presupuestales más adecuadas.

5.1.7.3. Ámbito Departamental

En el período 2020-2023, Indeportes Antioquia ha adoptado un enfoque estratégico


alineado con el Modelo de Gerencia Pública de Conglomerado Público de la Gobernación
de Antioquia. Este modelo busca optimizar recursos, generar sinergias en la gestión pública
y promover la creación de valor compartido y sostenible. Su implementación se ha
traducido en un liderazgo más eficiente y eficaz en la administración departamental.

Indeportes Antioquia, como entidad descentralizada, ha dirigido su enfoque hacia el


desarrollo del sector deportivo, la recreación, la actividad física, la educación física y el
aprovechamiento del tiempo libre en el departamento. En consonancia con el Plan de
Desarrollo "Unidos por la Vida 2020-2023", la entidad ha establecido una clara orientación
estratégica, articulando sus acciones con el modelo de gerencia pública adoptado.

Logros y Resultados:

1. Fomento y Desarrollo Deportivo, Altos Logros e Infraestructura:

1.1 Deporte Formativo, Recreación y Actividad Física:

● Asesoría municipal a Entes Deportivos de los 125 municipios.


● Participación de más de 1.8 millones en eventos promovidos por Indeportes.
● Capacitación de 646 coordinadores en Seminarios de Deporte Formativo.

275
● Contratación de 106 monitores para programas de Actividad Física.
● Categorización de 124 municipios según sus prácticas en actividad física.

1.2 Alto Rendimiento, Medicina Deportiva y Deporte Asociado:

● Preparación de 227 atletas en cinco Centros de Desarrollo Deportivo.


● Inversión de más de 66 mil millones para el apoyo a 1,754 atletas.
● Contratación de 197 entrenadores para consolidar procesos técnicos.
● Liderazgo antioqueño con el 28% de la delegación colombiana en Juegos del Ciclo
Olímpico.

1.3 Escenarios Deportivos y Equipamientos:

● Construcción/mejora de 131 escenarios con impacto en 67 municipios.


● Creación de la Subgerencia de Escenarios Deportivos y Equipamientos en 2023.
● Actualización del Inventario de Escenarios Deportivos y Recreativos mediante
ArcGIS.

Indeportes Antioquia ha logrado avances significativos en la promoción de la diversidad


deportiva y recreativa municipal. La articulación con el modelo de gerencia pública ha
permitido optimizar recursos y fortalecer la presencia institucional en el territorio,
contribuyendo a la consolidación de un liderazgo eficiente en la administración deportiva
departamental. El análisis detallado de los logros refleja un compromiso sólido con el
fomento de la actividad física y deportiva, así como con el desarrollo de infraestructura
adecuada para atender las necesidades de todos los municipios de Antioquia.

276
Tabla 18. Indicadores participación deportiva

Área Indicador/Logro Cifra

Deporte Formativo, Participantes en eventos de actividad física,


1,849,100
Recreación, y Actividad Física deporte y recreación

Coordinadores, líderes y monitores


646
capacitados en Seminarios Subregionales

Monitores contratados para programas de


Actividad Física, Escuelas de Deporte y 106
Recreación
Niños y niñas registrados en Escuelas
8,000
Municipales participando en eventos

Alto Rendimiento, Medicina Atletas preparados en Centros de


227
Deportiva, y Deporte Asociado Desarrollo Deportivo

Inversión en apoyo técnico, científico y 66,000


social para atletas y paratletas millones

Entrenadores deportivos contratados


197
durante el cuatrienio

Delegación colombiana en Juegos del Ciclo


Olímpico conformada por deportistas 28%
antioqueños

Escenarios Deportivos y Escenarios deportivos y recreativos


131
Equipamientos construidos y/o mejorados

Municipios impactados con proyectos de


67
construcción y/o mejoramiento

Fuente: Elaboración propia basada en Informe de gestión y balance de resultados-


Indeportes Antioquia, 2020-2023.

277
5.1.7.4. Ámbito Local

En los últimos cuatro años, Copacabana ha experimentado un cambio significativo en su


enfoque hacia el desarrollo deportivo, buscando generar oportunidades inclusivas en
iniciación, formación, fomento, y práctica del deporte, así como en recreación y
aprovechamiento del tiempo libre. A pesar de los logros alcanzados, persisten desafíos que
limitan la masificación de estas actividades y el alcance a sectores específicos de la
población.

Desafíos Identificados:

1. Limitaciones en la Cobertura Poblacional: Aunque más de 25 mil personas se benefician


de la oferta deportiva y recreativa, las coberturas de proyectos para adultos mayores,
personas con condiciones especiales y la población rural son aún restringidas. El
sedentarismo y la obesidad son preocupaciones relevantes.

2. Desarticulación entre Actores Clave: Existe una falta de coordinación entre clubes
deportivos, instituciones educativas, comités de deportes y Juntas de Acción Comunal
(J.A.C). Esta desarticulación dificulta la obtención de logros deportivos, especialmente
en el ámbito educativo y comunitario.

3. Oferta Deportiva Limitada: A pesar de los avances, la oferta deportiva se ve limitada


por la falta de entrenamientos cualificados y la escasez de incentivos para los talentos
locales. Se identifica la necesidad de diversificar la oferta hacia otras disciplinas
deportivas.

278
4. Centralización de Eventos Recreativos: La baja participación en eventos recreativos y
culturales se atribuye a la centralización de actividades, limitando el acceso de
comunidades de sectores más alejados.

Oportunidades y Estrategias Propuestas:

• Ampliación de Cobertura: Priorizar la ampliación de proyectos para atender a grupos


poblacionales más vulnerables, incluyendo adultos mayores y población rural. Esto
contribuirá a combatir el sedentarismo y la obesidad.

• Fortalecimiento de Coordinación: Establecer mecanismos de coordinación efectivos


entre clubes deportivos, instituciones educativas y J.A.C para potenciar el sistema
municipal del deporte. Cumplir con las disposiciones de la Ley 181 de 1995 que
faculta a las instituciones educativas para diseñar programas deportivos.

• Diversificación de Oferta Deportiva: Incentivar procesos de entrenamiento


cualificados y fomentar la participación en diversas disciplinas deportivas para
mejorar el desempeño en competencias y aumentar el número de logros deportivos.

• Descentralización de Eventos Recreativos: Promover la descentralización de eventos


recreativos y culturales para asegurar la participación equitativa de comunidades de
diferentes sectores del municipio.

En conjunto, abordar estos desafíos y aprovechar estas oportunidades contribuirá a


construir un entorno deportivo y recreativo más inclusivo, diversificado y participativo en
Copacabana (Alcaldía de Copacabana, 2020)

La siguiente tabla presenta datos estadísticos y detalles sobre la infraestructura y


programas deportivos en el municipio de Copacabana. Estos datos proporcionan una visión

279
integral del estado actual de las actividades deportivas y recreativas, identificando áreas de
éxito y oportunidades de mejora para el desarrollo continuo de iniciativas que promuevan
un estilo de vida activo y saludable.

Tabla 19. Participación en actividades deportivas

Categoría Descripción

Participación en
Más de 25,000 personas actualmente se benefician de la
Actividades Deportivas y
oferta deportiva y recreativa en Copacabana.
Recreativas
A pesar de los avances, existen limitaciones en la cobertura
para grupos como adultos mayores, personas con
Cobertura Poblacional
condiciones especiales y la población rural. Sedentarismo y
obesidad son preocupaciones.

Se identifica desarticulación entre clubes deportivos,


Desafíos en la
instituciones educativas y J.A.C, dificultando la obtención de
Coordinación
logros deportivos en sectores educativos y comunitarios.

Limitaciones en entrenamientos cualificados e incentivos


Oferta Deportiva Limitada para talentos locales. Se propone diversificar la oferta hacia
otras disciplinas deportivas.

La baja participación se atribuye a la centralización de


Centralización de Eventos
eventos, limitando el acceso de comunidades de sectores
Recreativos
más alejados.

Nueve escenarios deportivos en la Unidad Deportiva


Estado de Unidades
Principal están en estado regular. Otras unidades presentan
Deportivas
variaciones en su estado de conservación.

280
La calidad de los escenarios deportivos varía, desde
Estado de Escenarios
excelentes en algunos hasta malo en otros. Es necesario
Deportivos
evaluar y mejorar su estado.
La calidad de los centros de acondicionamiento físico es
Centros de
diversa, algunos en estado regular y otros en condiciones
Acondicionamiento Físico
malas.
Beneficiarios en deportes de conjunto incluyen fútbol (700),
baloncesto (250), rugby (250), y otros. En deportes
Monitorias Deportivas
individuales, participan en natación (500), patinaje (900),
entre otros.

Se han realizado actividades como rotación deportiva escolar


Otras Monitorias y
(3,500 usuarios) y actividad física para prevención,
Actividades
mantenimiento y rehabilitación (550 usuarios).

Club Deportivos por Se cuentan con clubes privados en disciplinas como fútbol
Disciplina (6), natación (4), bicicrós (3), entre otros.

Fuente: Elaboración propia basada en: (Alcaldía de Copacabana, 2020)

5.2. EJE ESTRATÉGICO 2. Somos un Nuevo Aire para el Desarrollo Sostenible

5.2.1. Sector: Ambiente y Desarrollo Sostenible

5.2.1.1. Programa: Medio ambiente y biodiversidad sostenible

Al realizar el análisis de la imperativa urgencia de proteger y conservar el medio ambiente


y adoptar un enfoque responsable y consciente hacia la protección y conservación del
medio ambiente, así como hacia la gestión de los recursos naturales de manera que asegure
su disponibilidad y salud a largo plazo, tanto para las actuales como para futuras
generaciones se identifica que es de vital importancia este compromiso para el Municipio
de Copacabana.

281
Este compromiso implica varias dimensiones clave como son:

• Conciencia Ambiental: Fomentar una mayor conciencia sobre los impactos de las
actividades humanas en el medio ambiente y la importancia de proteger los
ecosistemas naturales para mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Gestión Sostenible: Implementar prácticas de gestión de recursos que minimicen el
daño ambiental, promuevan la conservación de la biodiversidad y permitan la
regeneración de los recursos naturales. Esto incluye el manejo adecuado del agua,
suelos, flora, fauna y otros recursos importantes. Proteger las fuentes hídricas
identificadas en el territorio, lo cual implica revisar e identificar acciones que
conlleven a protegerlas y a tener presente el recorrido del Rio Aburrá en el paso por
el municipio.

• Políticas y Regulaciones: Desarrollar e implementar políticas y regulaciones


ambientales efectivas que promuevan la conservación, el uso sostenible de recursos
y la reducción de la contaminación y otros impactos negativos en el medio ambiente.
Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad local en la toma de decisiones
y acciones relacionadas con la gestión ambiental, incluyendo la reforestación, la
conservación de áreas protegidas y la promoción de prácticas sostenibles en la
agricultura y otros sectores económicos.

• Educación Ambiental: Proporcionar educación y formación a todos los niveles de la


sociedad sobre la importancia del medio ambiente y cómo las acciones individuales
y colectivas pueden contribuir a su protección y mejora.

• Innovación y Tecnología: Aplicar innovaciones tecnológicas y prácticas mejoradas


que reduzcan el impacto ambiental de las actividades humanas, mejoren la

282
eficiencia en el uso de recursos y promuevan la energía renovable y otras soluciones
sostenibles.

Algunos de los problemas identificados en Copacabana son:

• Causas: Ausencia de un sistema de áreas protegidas locales (SILAP) formalizado que


proteja, conserve y restaure los ecosistemas naturales. Falta de adquisición de
terrenos destinados a la protección y conservación, comprometiendo las fuentes de
agua y la biodiversidad. Insuficiencia de incentivos económicos para los poseedores
de predios con áreas de interés ambiental, afectando la protección y conservación
del recurso hídrico en zonas rurales. Deterioro de caminos ancestrales por falta de
mantenimiento y cooperación con el área cultural. Inacción en la reforestación y
restauración de áreas degradadas, limitando la participación comunitaria y la
creación de viveros comunitarios. Carencia de mecanismos de control y regulación
ambiental, permitiendo la contaminación por empresas y constructoras. Debilidad
del sistema de monitoreo ambiental municipal, impidiendo obtener información
precisa sobre el estado del medio ambiente.

• Efectos: Contaminación y deterioro de cuerpos de agua por falta de intervención,


protección y mantenimiento adecuados. Uso irresponsable del recurso hídrico
debido a la ausencia de proyectos y campañas de preservación y sensibilización.
Consumo energético ineficiente en la administración pública y falta de promoción
de prácticas sostenibles. Bajo uso de energías renovables, afectando el ahorro
energético y la concienciación sobre sus beneficios. Inexistencia de espacios
públicos verdes mantenidos y embellecidos adecuadamente, y falta de construcción
de parques lineales ambientales. Gestión inadecuada de residuos sólidos y falta de

283
apoyo a recicladores y asociaciones para formalización y mejora de su rol en el
reciclaje.

De esta manera Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un marco global
que busca abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales para lograr un futuro
más sostenible ODS (DNP, 2024).

El ODS 12 se centra en el uso eficiente de recursos y energía, la construcción de


infraestructuras amigables con el medio ambiente, el acceso mejorado a servicios básicos y
la generación de empleos ecológicos. Este objetivo promueve prácticas que contribuyan al
equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.

El ODS 15 tiene como objetivo impulsar el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
destacando la importancia de combatir la deforestación y la degradación del suelo. Este
objetivo busca preservar la biodiversidad y promover prácticas que garanticen la salud y la
resiliencia de los ecosistemas terrestres.

El ODS 11 se enfoca en lograr ciudades y comunidades sostenibles, garantizando que toda


la población tenga acceso a viviendas, servicios básicos y medios de transporte adecuados,
asequibles y seguros. Este objetivo apunta a construir entornos urbanos que promuevan la
equidad, la seguridad y la sostenibilidad.

En general, el desarrollo sostenible se define como la transición hacia una sociedad más
respetuosa con el medio ambiente, donde se busque un equilibrio entre el crecimiento
económico, la preservación del entorno y el bienestar social. Estos objetivos representan
un llamado a la acción global para abordar los desafíos actuales y trabajar hacia un futuro
más sostenible y equitativo.

Desde el ámbito global, se ha dado gran relevancia al tema ya que la declaración sobre la
urgencia de abordar la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad. Por parte del

284
secretario general de la ONU se manifiesta la creciente conciencia global sobre la
interconexión crítica entre el medio ambiente y la salud humana. Aquí se resaltan varios
puntos clave:

• Interconexión entre salud planetaria y humana: La declaración destaca la estrecha


relación entre la salud del planeta y la salud de la humanidad. Se reconoce que la
degradación ambiental no solo amenaza la diversidad biológica y el equilibrio
ecológico, sino que también tiene consecuencias directas en la salud y los derechos
humanos.

• Amenazas específicas a la biodiversidad: Se menciona la situación preocupante de


los arrecifes mundiales, con más del 60% en peligro, y la rápida disminución de la
vida silvestre. Estos problemas específicos destacan la urgencia de abordar la
pérdida de biodiversidad a nivel global.

• Causas de la degradación ambiental: Se identifican prácticas humanas, como la


deforestación y la agricultura intensiva, como impulsores clave de la degradación
ambiental. Esta perspectiva destaca la necesidad de abordar las actividades
humanas insostenibles para frenar la pérdida de biodiversidad.

• Repercusiones económicas, sociales y en derechos humanos: La declaración subraya


que la degradación ambiental no solo afecta al medio ambiente, sino que también
tiene impactos significativos en las dimensiones económicas, sociales y en los
derechos humanos. Esto refuerza la idea de que la conservación ambiental es
esencial para un desarrollo sostenible.

• Incumplimiento de objetivos de biodiversidad: Se menciona que los objetivos


globales de biodiversidad establecidos para 2020 no se han alcanzado, lo que resalta
la necesidad de un compromiso más fuerte y colectivo a nivel mundial. Esto destaca
la importancia de la acción inmediata y la colaboración internacional.

• Relación entre cambio climático y enfermedades mortales: Se destaca la conexión


entre el cambio climático y la degradación ambiental con la aparición de
285
enfermedades mortales, como el VIH-SIDA, el Ébola y el COVID-19. Este
reconocimiento subraya la importancia de abordar los desafíos ambientales para
prevenir futuras crisis de salud global.

La declaración subraya la necesidad urgente de abordar la degradación ambiental y la


pérdida de biodiversidad, reconociendo las interconexiones complejas entre la salud del
planeta y la salud humana, así como los impactos económicos y sociales asociados.

5.2.1.2. Articulación del plan de desarrollo de Copacabana con el plan de


desarrollo nacional

El Plan de Desarrollo 2022-2026, "Colombia potencial mundial de la vida", destaca la


importancia crucial de preservar activos naturales de valor incalculable para la humanidad,
como la Amazonia, la biodiversidad pacífica, la Sierra Nevada de Santa Marta y Chiribiquete.
Reconoce que la conservación de estos ecosistemas va más allá de las fronteras nacionales
y requiere la participación activa y la cooperación internacional. En este contexto, las
cumbres sobre el cambio climático han enfatizado la responsabilidad colectiva en asuntos
ambientales.

Asimismo, apunta a la transformación productiva, internacionalización y acción climática, a


través de acciones como:

• Transición energética para la vida: Utilizar los excedentes financieros del carbón y
del petróleo para hacer una transición energética que lleve al país hacia una
economía verde. El país agregará 2.000 MW de capacidad en operación comercial
de generación eléctrica a partir de fuentes no convencionales de energía renovable.

• Colombia revitaliza la naturaleza con inclusión social: Colombia ampliará las áreas
en proceso de restauración, recuperación y rehabilitación de ecosistemas
degradados a 1,7 millones de hectáreas. Es decir, 750.000 más que en 2022.
286
• Freno a la deforestación: Reducir la deforestación nacional en un 20 %, que equivale
a cerca de 35.000 hectáreas menos frente al 2021

• Diversificar nuestras exportaciones: Incrementar al 56,3 % la participación de las


exportaciones de bienes no minero energéticos y servicios en el total de
exportaciones.

• Reindustrialización intensiva en conocimiento y tecnología: Colombia duplicará su


inversión en Investigación y Desarrollo, al llegar al 0,5 % de la participación de la
inversión de I+D en el PIB.

• Un transporte ambientalmente sostenible: Llegar a 2,14 millones de toneladas de


CO2 mitigadas por el sector transporte. Es decir, dos millones adicionales frente a
2021.

Estas iniciativas demuestran un enfoque holístico para abordar la degradación ambiental,


promover la biodiversidad y avanzar hacia una economía más sostenible en Colombia. El
éxito dependerá de la implementación efectiva y el compromiso continuo de todos los
sectores de la sociedad.

Estas iniciativas también representan un esfuerzo integral para equilibrar el desarrollo


económico con la conservación ambiental, reconociendo la interconexión entre la salud del
planeta, la salud humana y el desarrollo sostenible a nivel nacional.

De esta manera, en el Presupuesto General de la Nación para el año 2022, el sector de


Ambiente y Desarrollo Sostenible recibió una asignación presupuestal de $1,31 billones,
experimentando un aumento del 20,8% en comparación con la vigencia fiscal hasta febrero
de 2021. Esta asignación lo posicionó en el puesto número 21 entre los 30 sectores en
términos de asignación presupuestal. En la distribución, Ambiente y Desarrollo Sostenible
fue seguido por otros sectores como Comercio, Industria y Turismo ($1,13 billones),

287
Deporte y Recreación ($882 miles de millones), Congreso de la República ($876 miles de
millones), Información estadística ($683 miles de millones), y otros cinco sectores con
asignaciones inferiores a los $600 miles de millones cada uno. Estos datos proporcionan una
perspectiva sobre la priorización y asignación de recursos para el sector ambiental y de
desarrollo sostenible en el contexto presupuestal, “Protección de la naturaleza en
Colombia: Un compromiso universal”, 2022. (DANE, 2024)

5.2.1.3. Articulación del plan de desarrollo de Copacabana con el plan de


desarrollo Departamental

El Plan de Gobierno "Por Antioquia Firme" 2024-2027 el componente Ambiental se


identifica como un eje transversal, por ser Antioquia rica en recursos hídricos, por lo
cantidad de ecosistemas y destacarse como una región rica en biodiversidad.

Antioquia registra el mayor número de especies con un total de 20.309, lo que resalta su
importancia en términos de variedad biológica. Este registro es fundamental para
comprender y conservar la diversidad de la vida en la región y para desarrollar estrategias
efectivas de manejo ambiental. El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia
(SiB Colombia) proporciona valiosa información sobre la distribución de especies y su
estado de conservación.

Entre los datos relevantes, se destaca que el 1,9% de las especies registradas en el país se
encuentra dentro de categorías de amenaza a nivel nacional, según la resolución 1912 de
2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Especies emblemáticas como el
roble colombiano (Quercus humboldtii), el cedro americano (Cedrela odorata) y el ave
cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) están entre las especies amenazadas,
resaltando la importancia de abordar los factores que contribuyen a su vulnerabilidad.

288
La presencia de especies exóticas y el control de su propagación también son temas
destacados, con 508 especies exóticas identificadas, incluyendo 22 especies invasoras. Este
aspecto subraya la necesidad de estrategias de gestión para mitigar posibles impactos
negativos en la biodiversidad nativa. La regulación de 3.537 especies bajo la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
refleja los esfuerzos de Colombia para prevenir el comercio que pueda amenazar la
supervivencia de estas especies.

Además, la identificación de 7.056 especies endémicas resalta la singularidad de la


biodiversidad colombiana, subrayando la necesidad de esfuerzos continuos para su
preservación y manejo sostenible. Los registros biológicos detallados proporcionan una
base valiosa para la toma de decisiones informadas y el diseño de políticas efectivas en el
ámbito de la conservación en Antioquia y en Colombia en general.

5.2.1.4. Característica de la biodiversidad del Municipio

La caracterización de la biodiversidad y el medio ambiente de Copacabana revela un


escenario donde los esfuerzos de conservación están en curso, pero enfrentan desafíos
significativos debido a la transformación del paisaje y la pérdida de cobertura natural. La
administración municipal ha tomado medidas significativas para proteger y restaurar los
ecosistemas, como la adquisición de predios de importancia hídrica y la implementación de
programas de reforestación y pagos por servicios ambientales. Sin embargo, la
transformación de los ecosistemas debido al desarrollo económico y la expansión
urbanística sigue siendo una preocupación central.

El municipio alberga una diversidad de especies vegetales y animales, algunas de las cuales
son endémicas y otras representativas de la región. Entre las especies de árboles plantados
para reforestación y embellecimiento paisajístico se encuentran (Corantioquia (2020):

289
• Drago (Croton magdalenesis): Árbol característico de la región, conocido por su
resistencia y por ser una fuente importante de alimento para la fauna local.

• Quiebrabarrigo (Trichanthera gigantea): Destacado por su rápido crecimiento y su


uso en la recuperación de áreas degradadas, además de ser una planta útil en
sistemas agroforestales.

• Roble (Quercus humboldtii): Árbol emblemático de los bosques andinos, valorado


por su madera y por su papel en la conservación del suelo y el agua.

• Arrayán (Myrcia popayanensis): Arbusto o pequeño árbol con flores aromáticas y


frutos comestibles, importante para la biodiversidad de insectos y aves.

En el Norte del Área Metropolitana, incluyendo municipios como Copacabana, las


formaciones vegetales son reflejo de las variadas condiciones climáticas y altitudinales de
la región. Las zonas de vida, específicamente el bosque húmedo premontano y el bosque
muy húmedo premontano, junto con el bosque húmedo montano bajo y el bosque muy
húmedo montano bajo, juegan roles cruciales en la conservación de la biodiversidad y la
regulación hídrica.

El bosque húmedo premontano se caracteriza por encontrarse en altitudes que varían


generalmente entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, dentro de un rango de
biotemperatura media anual de 18 a 24ºC. Este tipo de bosque recibe una precipitación
anual que oscila entre 1.000 y 2.000 mm. La diversidad biológica en estas zonas es alta,
albergando una gran cantidad de especies de flora y fauna, muchas de las cuales son
endémicas. La vegetación es predominantemente perenne, con árboles que alcanzan
alturas considerables, formando un dosel cerrado que provee un hábitat rico y complejo
para las especies que residen en él.

Por otro lado, el bosque muy húmedo premontano, también situado en el rango de altitud
de 1.000 a 2.000 metros sobre el nivel del mar y con una biotemperatura media anual entre

290
18 y 24ºC, se diferencia principalmente por su mayor precipitación anual, la cual varía entre
2.000 y 4.000 mm. Esta característica confiere al bosque una mayor densidad y una
biodiversidad aún más rica. Los suelos, generalmente profundos y fértiles, sustentan una
vegetación exuberante con una amplia variedad de árboles, epífitas, helechos y una rica
fauna asociada.

Estas zonas de vida son vitales para la conservación de los servicios ecosistémicos, como la
captura de carbono, la producción de oxígeno, la regulación del ciclo hídrico y la
conservación de la biodiversidad. Actúan como corredores biológicos que permiten el
desplazamiento de especies entre diferentes áreas, facilitando así la polinización, la
dispersión de semillas y el mantenimiento de poblaciones genéticamente saludables.

Cuencas y microcuencas

Frente a las cuencas y microcuencas del municipio son sistemas hídricos de vital
importancia para la sostenibilidad ambiental, el suministro de agua y la conservación de la
biodiversidad local. Estos sistemas están compuestos por el río principal, el Río Aburrá, y
una serie de quebradas y afluentes que drenan sus aguas hacia este. A continuación, se
describen algunas de las principales cuencas y microcuencas:

• Río Aburrá

El Río Aburrá atraviesa el municipio de Copacabana de sur a norte, siendo la columna


vertebral hídrica de la región. Este río recoge las aguas de varias microcuencas y
quebradas, desempeñando un papel crucial en la regulación del ciclo del agua, el
mantenimiento de la biodiversidad y como eje central para el desarrollo
socioeconómico del área.

• Quebrada Los Aguacates

291
Con una longitud aproximada de 12.444 metros y una cuenca que abarca 657,18
hectáreas, la Quebrada Los Aguacates es una de las más significativas de Copacabana.
Esta microcuenca juega un papel esencial en la captación de agua, la conservación de la
biodiversidad y la regulación del clima local.

• Quebrada La Tolda

La Quebrada La Tolda, con una longitud de 11.856 metros y una cuenca de 461,13
hectáreas, es otra microcuenca importante del municipio. Su cauce y áreas circundantes
son fundamentales para la conservación de especies nativas y el suministro de servicios
ecosistémicos.

• Quebrada Piedras Blancas

Con 17.806 metros de longitud y una extensión de cuenca de 1.318,69 hectáreas, la


Quebrada Piedras Blancas destaca por su importancia en la conservación de áreas
naturales y la provisión de agua. Esta quebrada también es relevante para actividades
recreativas y educativas.

• Quebrada El Chuscal

La Quebrada El Chuscal, con 16.896 metros de longitud y una cuenca de 1.230,20


hectáreas, es vital para la conservación de la flora y fauna local, además de contribuir al
mantenimiento del equilibrio hídrico en la región.

• Quebrada El Limonar

Esta quebrada, con una longitud de 21.032 metros y una cuenca que abarca 1.311,60
hectáreas, es una de las más extensas en Copacabana. Sus aguas y zonas adyacentes
son cruciales para la biodiversidad, ofreciendo hábitats a numerosas especies.

292
Acciones implementadas para la protección del sistema hídrico:

La conservación de la biodiversidad y la protección del recurso hídrico en Copacabana han


sido objetivos clave en el marco del Programa de Biodiversidad y Protección del Recurso
Hídrico. Este esfuerzo está enfocado en asegurar la preservación de los recursos naturales
esenciales para el bienestar de la comunidad y el equilibrio del ecosistema local. A
continuación, se detallan los esfuerzos y estrategias implementados para alcanzar estos
objetivos, así como los acueductos visitados como parte de las acciones de conservación:

Estrategias Implementadas

• Adquisición de Predios de Importancia Hídrica: La administración municipal ha


adquirido 20 predios que suman aproximadamente 165.2 hectáreas, con el
objetivo de conservar las áreas de importancia hídrica y ecológica. Estos
esfuerzos buscan garantizar la oferta hídrica y proteger la biodiversidad del
municipio.

• Pago por Servicios Ambientales: En convenio con CORANTIOQUIA, la


Gobernación de Antioquia, y la corporación MASBOSQUES, se implementó la
Estrategia BanCO2, beneficiando a 90 familias y promoviendo la conservación de
106.1 hectáreas de ecosistemas estratégicos asociados al recurso hídrico.

• Reforestación y Mantenimiento de Quebradas: Se realizaron acciones de


reforestación pasiva y activa, así como jornadas de limpieza en quebradas
importantes, recolectando un total de 416 metros cúbicos de residuos sólidos y
contribuyendo a la conservación ecológica.

• Capacitación y Sensibilización: Se capacitó a 19.602 personas en manejo y


separación de residuos sólidos, con el fin de concientizar sobre la importancia
de proteger y conservar los recursos naturales.

293
Frente a las acciones implementadas para la protección de sistemas hídrico se
encuentran:

Ilustración 36 Acciones para la conservación ambiental (2020 – 2023)

Fuente: (Alcaldía de Copacabana, 2023)

El gráfico muestra la evolución de las acciones para la conservación ambiental entre los años
2020 y 2023. Se observan las siguientes tendencias:

• Certificación de Pozos Sépticos: Hubo un aumento significativo en 2021, seguido


de una disminución en 2022 y 2023, pero manteniendo niveles superiores a
2020.

• Asistencia a Fuentes Hídricas: Al igual que en la certificación de pozos sépticos,


se observa un pico en 2021, seguido de una disminución en los años siguientes.

• Captación Ilegal de Agua: Esta acción tuvo una disminución notable en 2021, un
leve aumento en 2022 y una disminución drástica en 2023.

294
• Ocupación de Cauce: Se observa una disminución constante en la ocupación de
cauce a lo largo de los años.

• Vertimientos: Hubo un aumento significativo en 2022, seguido de una


disminución considerable en 2023.

En general, se observa una tendencia a la disminución en la mayoría de las acciones para la


conservación ambiental en 2023, lo que podría indicar una mejora en la situación ambiental
o una reducción en las actividades de monitoreo y control.

Tabla 20: Acueductos Veredales

Año de Personas
Nombre Completo Fuente Abastecedora Sectores que Atiende Suscriptores
Visita Beneficiadas
Vereda Peñolcito
Asociación de Usuarios
Q. Chachafruto y Sin Parte Alta, Sector de
2020 del Acueducto Vereda 163 494
Nombre Autopista Medellín-
Peñolcito
Bogotá
Productora Marginal
de Servicios Públicos La Veta El Pinar y
Nacimientos La Peña y
2020 Domiciliarios Sector Pitaya 81 245
La Lucía
Acueducto Vereda La Cocorollo en El Noral
Veta El Pinar
Llanitos, Sacojal,
Corporación Manzanillos Vereda
2020 Acueducto Vereda Q. La Luisa y Afluente Zarzal La Luz, Parte de 720 2182
Zarzal La Luz Aveza Zarzal Curazao y Parte
del Noral
Vereda Quebrada
Acueducto La Cuchilla Nacimientos La Arriba y Sector de la
2020 100 303
(Sin Registrar) California Autopista Medellín-
Bogotá
2020 JAC Granizal Parte Baja Fuente Sin Nombre Granizal Parte Baja 26 79

295
Vereda Zarzal Curazao
Asociación Acueducto
2021 Q. La Cuesta y Parte de la Vereda 262 794
Curazao (ASOACUR)
Zarzal La Luz
Asociación
Q. La Chuscala y
Administradora del
2021 Nacimiento Sin Alto de La Virgen 159 482
Acueducto Maria
Nombre
Santificadora
Asociación de Usuarios
Veredas Quebrada
de Acueducto Q. La Chuscala y Los
2021 Arriba, Sabaneta, El 305 924
Multiveredal José Alzate
Salado
Antonio Correa
Veredas Peñolcito,
Corporación Montañita, El Salado,
Acueducto Canoas, San Juan,
2021 Q. La Chuscala 1524 4618
Multiveredal La Alvarado, Ancon I,
Chuscala Parte de Quebrada
Arriba

Asociación de Usuarios
Barrio Cristo Rey y
del Acueducto del Q. El Atajo y
2021 Urbanización Altos de 374 1133
Barrio Cristo Rey E.S.P Nacimiento La Laguna
Cristo Rey
Municipio Copacabana

Asociación
Comunitaria del Q. Las Animas, Los Vereda El Cabuyal,
2022 674 2042
Acueducto Vereda El Guarangos y La Justina Parte de Salinas
Cabuyal
Vereda Peñolcito
Acueducto Peñolcito Nacimiento La Cuchilla
2022 Parte Baja y un Sector 125 379
Parte Baja y Sin Nombre
de Montañita
Vereda Cabuyal en
Corporación Parte de Salinas y El
Multiveredal Salinas, Q. Piedras Blancas y Llano, Vereda El
2022 365 1106
El Convento, El Llano y Las Animas Convento, Vereda
Demás Fontidueño en Loma
de Los García

296
Vereda La Veta
Parcelaciones:
Santana, Parcelación
Asociación de Usuarios Los 14, Piedra Luna,
2022 Q. La Tolda 347 1051
del Acueducto La Tolda Kahuana, Villa Roca
P.A, Panarama, Altos
de Villaroca y Vallecito
P.A
Asociación de Usuarios
2022 del Acueducto La Veta Q. La Veta La Veta Parte Centro 70 212
Centro - AVEC
Nacimientos Sin
2023 JAC Las Margaritas Paraje Las Margaritas 31 94
Nombre
Q. Potreritos y 2 Vereda Montañita
Acueducto Marginal
2023 Nacimientos Sin Parte Baja, Canoas y 225 682
Barrio Maria - Canoas
Nombre Barrio Maria
Q. El Salto y
Acueducto Pedro
2023 Nacimiento Pedro Vereda Sabaneta 74 224
Cadavid y El Salto
Cadavid
Paraje Montañuela y
Acueducto
2023 Q. Sin Nombre Parte de la Autopista 100 303
Montañuela
Medellín-Bogotá

Fuente: (Alcaldía de Copacabana, 2023)

Esta tabla resalta la diversidad de fuentes abastecedoras y la amplia cobertura que estos
acueductos proporcionan a diversas veredas y sectores de Copacabana, reflejando el
esfuerzo comunitario y las alianzas locales para asegurar el acceso al agua potable en zonas
rurales y periurbanas.

Ecosistemas Estratégicos y Servicios Ecosistémicos

Los ecosistemas estratégicos en Copacabana, incluidos los humedales identificados, juegan


un papel crucial en la provisión de servicios ecosistémicos como la captura de carbono, la

297
regulación hídrica, y la conservación de la biodiversidad. La preservación de estos
ecosistemas es fundamental para mitigar los efectos del cambio climático y asegurar la
disponibilidad de recursos naturales para las generaciones futuras. Estos ecosistemas
estratégicos son:

• Altos de Medina, Marquitos, La Virgen, La Sierra, Ávila y La Cueva

Estas áreas son cruciales por su elevada biodiversidad y por ser fuentes de recursos hídricos
y boscosos renovables. Estas zonas elevadas y sus vertientes funcionan como reguladores
naturales del clima, contribuyen significativamente a la producción de oxígeno y actúan
como sumideros de dióxido de carbono, mitigando el cambio climático. Además, poseen un
valor incalculable como áreas de patrimonio paisajístico, ofreciendo escenarios naturales
de gran belleza que fomentan la conexión con la naturaleza y el turismo ecológico.

• Vertientes izquierda y derecha quebrada Piedras Blancas y La Chuscala

Las vertientes de estas quebradas son fundamentales para la conservación de los recursos
hídricos de la región. Actúan como corredores biológicos que permiten el desplazamiento
y supervivencia de diversas especies de flora y fauna, manteniendo la conectividad
ecológica entre diferentes hábitats y contribuyendo a la estabilidad de los ecosistemas
acuáticos y terrestres.

• La Tolda, Los Aguacates, y el salto en la quebrada Limonar

Estas microcuencas son esenciales para el suministro de agua para el consumo humano, la
agricultura y otras actividades económicas. La preservación de estos ecosistemas es clave
para garantizar la calidad del agua y para prevenir la erosión y la pérdida de suelo. Además,
el salto en la quebrada Limonar, con su espectacular cascada, es un ícono de belleza natural
que atrae visitantes y fomenta la educación ambiental y el ecoturismo.

298
Funciones Ecosistémicas y Conservación

Los ecosistemas estratégicos de Copacabana desempeñan múltiples funciones


ecosistémicas: son vitales para la regulación del clima local y global, soportan una
biodiversidad única, proveen recursos hídricos y forestales renovables, y ofrecen espacios
para la recreación y el turismo sostenible. La conservación de estos ecosistemas requiere
esfuerzos coordinados entre la administración municipal, organizaciones ambientales,
comunidades locales y otros actores relevantes. Estrategias como la creación de áreas
protegidas, programas de reforestación, sistemas de pago por servicios ecosistémicos y
educación ambiental son fundamentales para asegurar la conservación y el manejo
sostenible de estos valiosos recursos naturales.

Biodiversidad y Cobertura del Suelo

La biodiversidad en Copacabana está representada por una variedad de especies vegetales


y animales que habitan en sus ecosistemas naturales y transformados. A pesar de los
esfuerzos de reforestación y conservación, la cobertura natural representa solo un pequeño
porcentaje del territorio, con predominancia de agroecosistemas y áreas urbanizadas. La
fragmentación de los ecosistemas y la pérdida de conectividad entre ellos afectan
negativamente a la biodiversidad local, limitando el movimiento de especies y reduciendo
la viabilidad de las poblaciones silvestres.

Acciones implementadas

Las acciones realizadas bajo los convenios interadministrativos con la corporación


Masbosques y la Gobernación de Antioquia, enfocadas en la conservación de los recursos
naturales y el impulso de la sostenibilidad ambiental en las veredas Quebrada Arriba,
Peñolcito, y Cabuyal, abarcan una serie de intervenciones estratégicas. Estas acciones,

299
diseñadas para promover la preservación ambiental y el bienestar de las comunidades
locales, incluyen:

• Limpieza de quebradas: Se llevó a cabo la limpieza de 7,5 hectáreas de la quebrada La


Chuzcala. Esta actividad no solo buscó remover residuos y contaminantes, sino
también erradicar especies invasoras como el ojo de poeta, contribuyendo así a la
restauración de la biodiversidad nativa y el mejoramiento de la calidad del agua.

• Cerramiento de predios: Se realizó el cerramiento de 804 metros lineales en los


predios de los aliados, una medida que busca proteger las áreas reforestadas y
conservadas, evitando el ingreso de ganado o la intervención humana que pueda
afectar negativamente los ecosistemas en recuperación. Este tipo de acciones son
fundamentales para garantizar el éxito de los procesos de reforestación y
conservación.

• Capacitación en prácticas sostenibles: Se capacitó a los aliados en la preparación de


biofertilizantes, una práctica agrícola sostenible que no solo reduce la dependencia
de fertilizantes químicos sintéticos, sino que también promueve la salud del suelo y el
desarrollo de una agricultura más amigable con el medio ambiente. La adopción de
estas técnicas por parte de las comunidades locales es un paso importante hacia la
sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria.

• Siembra de individuos arbóreos: Como parte de las estrategias de reforestación y


restauración ecológica, se sembraron 500 individuos arbóreos en los predios de los
aliados. Esta acción no solo contribuye a la recuperación de áreas degradadas, sino
que también fomenta la conectividad ecológica, mejora la calidad del aire, y apoya la
conservación de la biodiversidad. La selección de especies nativas para la
reforestación es crucial para mantener la integridad ecológica de la región.

• Control y Vigilancia del Recurso Hídrico: Se atendieron numerosas solicitudes


relacionadas con el manejo del recurso hídrico, incluyendo inspección y certificación
de pozos sépticos, asistencia a fuentes hídricas, y gestión de quejas por captación

300
ilegal de agua, ocupación de cauce y vertimientos. Durante el cuatrienio, se realizaron
25 certificaciones de pozos sépticos y se atendieron 71 solicitudes de asistencia a
fuentes hídricas en 2021, demostrando un compromiso activo con la protección de
los recursos hídricos.

• Calidad del Aire: Se ejecutaron visitas técnicas por emisiones atmosféricas, ruido y
olores ofensivos, sumando un total de 187 visitas a lo largo del cuatrienio. Además,
se llevaron a cabo visitas de vigilancia y control a la minería y a fuentes fijas, con un
incremento notable en 2023, donde se realizaron 13 visitas a fuentes fijas.

• Componente Forestal: Se efectuaron evaluaciones arbóreas para determinar las


acciones necesarias en gestión de permisos y recomendaciones. En 2023, se
realizaron 464 evaluaciones, evidenciando un aumento progresivo año tras año.

• Visitas de Control y Vigilancia: Se realizaron 690 visitas de control y vigilancia durante


el cuatrienio, destacando una activa participación comunitaria en la identificación y
manejo de problemas ambientales.

• Actividades Silviculturales: Se llevaron a cabo acciones de poda y tala autorizadas por


la autoridad ambiental, destacando un significativo número de podas en 2023, con un
total de 5081.

Estas acciones, en conjunto, reflejan un enfoque integrado hacia la conservación de los


recursos naturales, la protección de la biodiversidad, y el fomento de prácticas sostenibles
entre las comunidades locales. Al implementar estas medidas, se busca no solo preservar
los ecosistemas estratégicos y mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales, sino
también fortalecer la resiliencia de la región ante los desafíos del cambio climático.

Dificultades

• Cofinanciación: Un reto significativo fue la falta de cofinanciación para proyectos


claves, como el mencionado intento fallido de obtener fondos para el SIGAM a
301
través de Corantioquia, lo que subraya la necesidad de fortalecer las estrategias de
financiamiento y colaboración interinstitucional.

• Presupuesto Insuficiente: La insuficiencia presupuestaria para la ejecución de ciertos


indicadores resalta la importancia de una planificación financiera detallada y la
búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento.

• Crecimiento Urbano y Presión sobre Recursos Naturales: El crecimiento y expansión


urbana representan una presión constante sobre los recursos naturales, lo que
demanda estrategias efectivas de gestión territorial y conservación ambiental.

Recomendaciones

• Fortalecimiento de Capacidades: Es esencial contratar personal idóneo para la


formulación e implementación del SIGAM, garantizando la integración de este
sistema con otras políticas de desarrollo y gestión ambiental.

• Educación y Sensibilización: Implementar estrategias educativas para promover una


interacción sostenible con los recursos naturales, especialmente en las
comunidades asentadas en áreas críticas.

• Gestión de Predios: Continuar con la adquisición de predios estratégicos para la


conservación de las microcuencas abastecedoras, asegurando la oferta hídrica y la
protección de la biodiversidad.

5.2.1.5. Programa: Bienestar animal

El bienestar animal en Copacabana ha sido un foco de atención significativo para la


administración municipal, reflejado en diversas acciones y programas implementados con
el objetivo de proteger tanto la fauna doméstica como la silvestre. A continuación, se
302
presenta un diagnóstico basado en las intervenciones realizadas, logros alcanzados, y
desafíos identificados en el ámbito del bienestar animal en este municipio.

Intervenciones Realizadas

• Declaración de Áreas Libres de Fauna Silvestre en Cautiverio: Se declararon 3 áreas


libres de fauna silvestre en cautiverio, sensibilizando a 1.299 personas sobre la
importancia de no mantener fauna silvestre en cautividad.

• Atención a Fauna Doméstica en Condición de Vulnerabilidad: Se recuperaron 415


animales en condición de calle o vulnerabilidad, de los cuales 347 fueron entregados
en adopción. Además, se esterilizaron 5.449 mascotas, incluyendo caninos y felinos,
mediante un convenio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá-AMVA.

• Hogar de Paso Animal: El municipio cuenta con un hogar de paso que alberga hasta
80 caninos y 20 gatos, ofreciendo atención médica veterinaria y condiciones
adecuadas de alojamiento.

Logros Alcanzados

• Mejora en el Estado Físico y de Salud de los Animales Albergados: Gracias a la


atención médica, higiene, y alimentación adecuada, se ha logrado mejorar
significativamente el bienestar de los animales albergados en el hogar de paso.

• Sensibilización y Educación sobre Tenencia Responsable: A través de 64


capacitaciones y sensibilizaciones, se ha incrementado el conocimiento y la
conciencia sobre la tenencia responsable de mascotas y la no tenencia de fauna
silvestre en cautiverio.

• Control Reproductivo Efectivo: Las jornadas de esterilización han permitido un


control reproductivo efectivo, beneficiando a 5.154 animales y contribuyendo a la
reducción de la sobrepoblación de animales en condición de calle.
303
Desafíos Identificados

• Necesidad de Mejorar la Infraestructura: Existe la necesidad de mejorar la


infraestructura del consultorio del hogar de paso y contar con equipos de
diagnóstico y atención para emergencias de mayor magnitud.

• Ampliación del Alcance a la Zona Rural: Se identifica la necesidad de expandir las


acciones de bienestar animal a la zona rural, donde la vulnerabilidad de la fauna es
mayor debido a la falta de educación y recursos.

• Aumento de Adopciones Mensuales: Aunque se han realizado jornadas de adopción


exitosas, se presenta el reto de aumentar el número de adopciones mensuales para
asegurar hogares idóneos para todos los animales recuperados.

Recomendaciones

• Fortalecimiento de Convenios: Se sugiere establecer convenios con clínicas


veterinarias que dispongan de la infraestructura necesaria para la atención de
emergencias complejas.

• Estrategias Audiovisuales: Implementar estrategias audiovisuales para promover la


adopción y sensibilizar sobre la tenencia responsable, especialmente en jornadas de
adopción.

• Ampliación de Programas a la Zona Rural: Extender los programas de bienestar


animal, especialmente las jornadas de esterilización, a la zona rural para abordar las
necesidades específicas de esta población.

304
El diagnóstico sobre el bienestar animal en Copacabana muestra un compromiso firme de
la administración municipal hacia la protección y mejora de las condiciones de vida de la
fauna doméstica y silvestre. A pesar de los logros significativos, aún existen desafíos que
requieren atención continua y estrategias innovadoras para asegurar un bienestar animal
integral y sostenible en el municipio.

5.2.2. Sector: Gobierno territorial

5.2.2.1. Programa: Gestión del riesgo de desastres y emergencias

Globalmente, se reconoce la importancia de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) como


herramientas cruciales para la gestión del riesgo de desastres. La combinación de
capacidades técnicas, institucionales y comunitarias permite una respuesta más eficaz ante
emergencias, mitigando los riesgos para vidas y propiedades. La experiencia internacional
subraya la necesidad de sistemas mixtos que integren el monitoreo institucional con la
participación comunitaria para mejorar la preparación ante fenómenos amenazantes.

5.2.2.2. Contexto Nacional

A nivel nacional, Colombia ha avanzado en la implementación de redes de monitoreo y en


la participación activa en redes internacionales de pronóstico y alerta. El Plan Nacional de
Desarrollo 2022-2026 enfoca en el ordenamiento territorial y la justicia ambiental,
promoviendo la gestión integral del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
Además, se busca la modernización institucional para fortalecer el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), garantizando una mayor capacidad de ejecución
y un presupuesto ampliado para las entidades que lo componen.

305
5.2.2.3. Contexto Departamental

En Antioquia, la Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias (EDRE) establece


protocolos de respuesta y fortalece los mecanismos de gestión del riesgo. La presencia del
Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia (SAMA) en varios municipios, incluido
Copacabana, mejora la capacidad de monitoreo en tiempo real y la respuesta ante eventos
climáticos adversos. Sin embargo, las estadísticas de eventos relacionados con lluvias en
Antioquia resaltan la vulnerabilidad del departamento a desastres naturales, subrayando la
importancia de medidas correctivas y de protección.

Avances:

En el marco de la implementación del Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017,


reglamentario de la Ley 1523 de 2012, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el
municipio de Copacabana han impulsado la construcción y mejora continua de los Planes
Escolares de Gestión del Riesgo. Este esfuerzo colaborativo, que involucra a la Secretaría de
Educación del Municipio, Gestión del Riesgo y diversas instituciones educativas, busca
fortalecer la preparación y respuesta ante situaciones de riesgo en entornos escolares.

Paralelamente, se han desarrollado procesos comunitarios de gestión de riesgos en


sectores específicos, incluyendo Las Vegas, Yarumito, Tobón Quintero, La Asunción,
Guadalajara, Pedrera, María y Ancón 2. Estas iniciativas buscan disminuir la vulnerabilidad
de la comunidad en situaciones de emergencia, fomentando la participación activa y la
conciencia sobre la importancia de la preparación.

5.2.2.4. Contexto Local en Copacabana

Copacabana ha hecho esfuerzos para mejorar su gestión del riesgo de desastres mediante
la implementación de planes escolares y comunitarios de gestión del riesgo, así como el
306
desarrollo de sistemas de alerta temprana en colaboración con el AMVA y SIATA. A pesar
de estos esfuerzos, el municipio enfrenta retos significativos, incluyendo:

• Desactualización de Planes de Gestión del Riesgo: Existe una necesidad crítica de


actualizar y adaptar los planes de gestión del riesgo a las especificidades del
municipio.

• Infraestructura y Dotación Inadecuadas: La carencia de una infraestructura


adecuada y de dotación suficiente para los organismos de socorro limita la
capacidad de respuesta inmediata ante emergencias.

• Vulnerabilidad ante Riesgos Naturales y Antropogénicos: La falta de control y


seguimiento en zonas de alto riesgo aumenta la vulnerabilidad del municipio ante
desastres.

• Necesidad de Concienciación y Preparación Comunitaria: La limitada realización de


campañas educativas y de sensibilización sobre la gestión de riesgos y la prevención
de desastres dificulta la preparación de la comunidad.

Características de las zonas de amenazas

El diagnóstico de Copacabana en relación con los riesgos y amenazas naturales subraya una
compleja interacción entre factores geomorfológicos, geológicos y antrópicos que
configuran el escenario de riesgo del municipio. Los movimientos de masa, la socavación
lateral de quebradas, los procesos de terraceo y reptación, así como los riesgos geológicos
asociados a fallas geológicas y la actividad sísmica, son fenómenos naturales que,
exacerbados por la acción humana, como la deforestación y el inadecuado manejo del
suelo, aumentan la vulnerabilidad del territorio ante desastres.

Aspectos Clave del Diagnóstico

307
• Movimientos de Masa: La deforestación emerge como la principal causa de
deslizamientos en Copacabana, exacerbada por la litología, las pendientes y la
dinámica del agua subterránea y de escorrentía. Los deslizamientos, aunque
generalmente no son de gran tamaño, presentan riesgos significativos,
especialmente en taludes mal gestionados y áreas desprotegidas de vegetación.

• Socavación Lateral de Quebradas: La eliminación de la cobertura vegetal aumenta la


vulnerabilidad de las orillas de las quebradas a la socavación, provocada por flujos
de agua con alta energía, especialmente en zonas de alta pendiente. Este fenómeno
es evidente en sectores como la vereda El Salado y zonas urbanas próximas a la
autopista Medellín - Bogotá.

• Riesgo Geológico y Sísmico: La presencia de fallas geológicas, como Romeral y


Espíritu Santo, posiciona a Copacabana en una zona de riesgo sísmico intermedio.
La interacción de las placas tectónicas Caribe y Nazca induce esfuerzos que pueden
liberarse a través de estas fallas, potenciando el riesgo sísmico en el municipio.

• Inundaciones: La urbanización en áreas propensas a inundaciones, especialmente


en planicies de inundación del río Medellín y zonas aledañas, incrementa el riesgo
de inundaciones en Copacabana. La modificación del comportamiento hidrológico e
hidráulico de las cuencas por la expansión urbana agrava este riesgo.

Implicaciones Socioeconómicas

Los riesgos y amenazas naturales en Copacabana tienen profundas implicaciones


socioeconómicas, afectando la cohesión social, el desarrollo territorial equilibrado, la
calidad del medio ambiente, y la participación ciudadana en la gestión y planificación. La
vulnerabilidad ante desastres naturales y antrópicos impacta directamente en la educación,
el acceso al mercado laboral y las oportunidades productivas, subrayando la necesidad de
una gestión integral del riesgo que involucre activamente a la comunidad.

308
El escenario de riesgo por inundación y avenida torrencial en Copacabana presenta una
compleja interacción de factores de amenaza, elementos expuestos y su vulnerabilidad, que
requieren una atención integral y medidas de intervención específicas. La condición de
amenaza se ve exacerbada por la deforestación, la ocupación inadecuada de las fajas de
retiro de la quebrada El Limonar y la falta de obras de protección. Las construcciones en
áreas de alto riesgo, junto con la ausencia de infraestructura adecuada para mitigar estos
riesgos, aumentan la vulnerabilidad de la población y los bienes materiales tanto
particulares como colectivos.

La población asentada en estas áreas, estimada en 1.237 habitantes, enfrenta un riesgo


significativo, no solo por la posibilidad de daños físicos y materiales sino también por las
consecuencias socioeconómicas de tales eventos. La falta de sensibilización y preparación
frente a estos riesgos agrava la situación. Además, la crisis social e institucional que puede
surgir como resultado de un evento de inundación o avenida torrencial subraya la necesidad
de una respuesta coordinada y eficiente por parte de las autoridades y la comunidad en
general.

Las medidas de intervención antecedentes, como la elaboración del Plan Local de


Emergencias y Contingencias (PLEC´s), son pasos importantes hacia la mitigación de estos
riesgos. Sin embargo, la efectividad de estas medidas depende de una implementación
adecuada, financiamiento sostenible y la participación activa de todos los actores
relevantes. La crisis institucional que puede surgir en el contexto de una emergencia de este
tipo requiere no solo una respuesta inmediata bien coordinada sino también un enfoque a
largo plazo para la gestión del riesgo de desastres, que incluya la reforestación, la regulación
y el control de la construcción en zonas de riesgo, y la educación y sensibilización de la
comunidad sobre la gestión del riesgo.

309
Este escenario de riesgo subraya la necesidad crítica de fortalecer la resiliencia de
Copacabana frente a fenómenos hidrometeorológicos y geológicos a través de una
planificación y gestión integral del riesgo de desastres.

Ilustración 37 Cantidad de sistemas de alerta temprana SAT por tipo

Fuente: (Alcaldía de Copacabana, 2023)

El gráfico muestra la cantidad de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) por tipo, según el Plan
de Desarrollo de Copacabana 2020-2023. Se observa que los "Ciudadanos científicos"
representan el tipo de SAT más numeroso, con 12 sistemas implementados. Le siguen las
"Cámaras" con 9 sistemas y los "Pluviómetros" con 5. Los tipos de SAT como
"Acelerógrafos", "Meteorológicas", "Nivel 2", "Acelerómetros", "Calidad del aire" y "Alarma
sonora" tienen una menor cantidad, con 3 o menos sistemas cada uno.

Este desglose indica una diversidad en los tipos de SAT utilizados en Copacabana, con un
énfasis particular en la participación ciudadana a través de los "Ciudadanos científicos" y la

310
monitorización del ambiente con "Cámaras" y "Pluviómetros". La implementación de estos
sistemas es crucial para la prevención y respuesta temprana ante eventos adversos,
contribuyendo a la seguridad y bienestar de la comunidad.

Acciones implementadas

La gestión de la prevención y atención de desastres en Copacabana ha sido un esfuerzo


coordinado para mejorar la calidad de vida de la comunidad, abordando de manera integral
la gestión del riesgo y la respuesta a desastres. A través de labores pedagógicas, la
formulación de planes, programas y proyectos se ha buscado aumentar el conocimiento
sobre los riesgos, reducir los existentes y prepararse adecuadamente para la atención de
emergencias. Este enfoque se ha alineado con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y
el Plan Municipal de Gestión del Riesgo (PMGR), reflejando un compromiso con la seguridad
y el desarrollo sostenible del municipio. La actualización del Plan Municipal para la Gestión
del Riesgo de Desastres (PMGRD) ha sido una prioridad dada su antigüedad (formulado en
2012) y la necesidad de incorporar nuevos escenarios de riesgo emergentes, como los
riesgos biosanitarios, tecnológicos y aquellos relacionados con el cambio climático. Este
proceso de actualización ha implicado la identificación y priorización de riesgos, seguida de
la caracterización detallada de los escenarios de riesgo prioritarios, de acuerdo con la
metodología de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Los esfuerzos para fortalecer los organismos de socorro, como el Cuerpo de Bomberos
Voluntarios de Copacabana, han sido cruciales para mejorar la capacidad de respuesta del
municipio ante emergencias. La implementación y mantenimiento de sistemas de alerta
temprana, junto con la realización de capacitaciones sobre el conocimiento, reducción del
riesgo y manejo de desastres, han sido acciones clave para aumentar la resiliencia de la
comunidad. La ejecución de obras de mitigación basadas en la naturaleza y la
implementación de medidas correctivas en puntos críticos del municipio han contribuido
significativamente a la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades afectadas.

311
Además, la actualización de la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias y la
identificación de nuevos puntos críticos subrayan la importancia de un enfoque proactivo y
actualizado en la gestión del riesgo.

Sin embargo, persisten retos importantes, como la necesidad de una mayor sensibilización
y preparación de la población frente a los riesgos, el fortalecimiento continuo de los
organismos de socorro y la implementación de estrategias de adaptación y mitigación
frente al cambio climático. La actualización y ejecución efectiva del PMGRD, junto con la
implementación de planes comunitarios de gestión del riesgo y la mejora de los sistemas
de alerta temprana, son fundamentales para enfrentar estos desafíos y proteger de manera
efectiva a la población y los recursos del municipio frente a los desastres.

Desafíos y problemas

Para el periodo 2024-2027, los desafíos y problemas a abordar en el ámbito de la gestión


del riesgo y atención de desastres en Copacabana, considerando las recomendaciones,
oportunidades y retos mencionados anteriormente, se pueden agrupar en varios ejes
principales:

1. Actualización y Mejora de la Planificación y Preparación:

• Actualización del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD):


Considerando los nuevos escenarios de riesgo identificados, es imprescindible
su actualización para incluir riesgos emergentes como Natech, riesgos
biosanitarios, cambio climático y riesgos tecnológicos.

• Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana: Ampliar la cobertura e


implementación de sistemas de alerta temprana en todas las microcuencas y
áreas vulnerables del municipio, para una respuesta más rápida y eficaz ante
emergencias.

312
2. Gestión Integral del Riesgo:

• Implementación de Medidas de Mitigación: Ejecución de obras de mitigación en


puntos críticos identificados para reducir la vulnerabilidad ante movimientos en
masa, inundaciones y otros riesgos.

• Fortalecimiento de Capacidades Institucionales y Comunitarias: Incrementar la


capacitación y el fortalecimiento de los organismos de socorro, así como la
sensibilización y educación de la comunidad en gestión del riesgo.

3. Respuesta y Recuperación ante Desastres:

• Mejora de los Mecanismos de Respuesta a Emergencias: Asegurar la


disponibilidad y adecuación de recursos para una respuesta efectiva ante
emergencias y desastres, incluyendo equipamiento actualizado para los cuerpos
de socorro.

• Planes de Recuperación Post-desastre: Desarrollar y poner en práctica planes de


recuperación que permitan una rápida normalización de las condiciones de vida
en áreas afectadas por desastres.

4. Inclusión de Nuevos Escenarios de Riesgo:

• Riesgos Asociados al Cambio Climático: Integrar en la planificación medidas


específicas para enfrentar los riesgos derivados del cambio climático, como
eventos extremos más frecuentes e intensos.

• Riesgos Tecnológicos y Biosanitarios: Incluir en el análisis y planificación los


riesgos asociados a accidentes tecnológicos y brotes de enfermedades,
aprendiendo de experiencias recientes como la pandemia de COVID-19.

313
5. Participación Comunitaria y Cooperación Interinstitucional:

• Fortalecimiento de la Participación Comunitaria: Impulsar la creación de redes


comunitarias para la gestión del riesgo, fomentando una cultura de prevención
y autoprotección.

• Cooperación y Coordinación Interinstitucional: Fomentar la cooperación entre


diferentes niveles de gobierno y entre instituciones para una gestión del riesgo
más eficiente y efectiva.

6. Sostenibilidad y Resiliencia Urbana:

• Integración del Ordenamiento Territorial y la Gestión del Riesgo: Asegurar que


la planificación urbana y territorial incorpore la gestión del riesgo como un
componente esencial para promover el desarrollo sostenible y la resiliencia
urbana.

7. Innovación y Tecnología:

• Aplicación de Tecnologías Avanzadas: Utilizar herramientas tecnológicas


modernas para el monitoreo, alerta temprana y gestión de información,
mejorando la capacidad de anticipación y respuesta a emergencias.

Estos desafíos implican una aproximación holística y multidisciplinaria, donde la


planificación, la educación, la inversión en infraestructura y la cooperación son clave para
construir un municipio más seguro y resiliente frente a los riesgos y desastres naturales y
antrópicos.

314
5.2.3. Sector: Vivienda, ciudad y territorio

5.2.3.1. Programa: Vivienda digna y sostenible con servicios adecuados

El municipio de Copacabana enfrenta diversos desafíos en términos de vivienda y acceso a


servicios públicos, elementos fundamentales para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes. Este diagnóstico se centra en caracterizar la situación actual y los retos futuros,
con el fin de orientar las políticas públicas hacia la solución integral de las necesidades
habitacionales, especialmente para los grupos familiares en situación de pobreza y
vulnerabilidad.

La vivienda constituye una de las necesidades básicas y un derecho fundamental reconocido


en el marco legal y de políticas públicas del municipio. A pesar de los esfuerzos realizados,
Copacabana enfrenta un déficit tanto cuantitativo como cualitativo en materia de vivienda.

315
Ilustración 38 Déficit de vivienda cualitativo y cuantitativo

Fuente: (DNP, 2024)

316
La calidad de vida en Copacabana, medida a través de indicadores como el estrato de la
vivienda y la calidad de esta, presenta variaciones significativas. Con un estrato promedio
de vivienda de 1,39 y una calificación de calidad de vivienda de 1,62, estos indicadores
sugieren una necesidad de mejora en los estándares de vivienda para una gran parte de la
población. Además, el déficit cualitativo de vivienda alcanzó el 17,35% en 2018, lo cual
indica que una proporción significativa de hogares no cumple con los requisitos mínimos de
habitabilidad, mientras que el déficit cuantitativo fue del 1,48%, reflejando una menor pero
aún presente necesidad de incrementar el número de unidades habitacionales.

Déficit Cuantitativo de Vivienda: Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida realizada


por la Gobernación de Antioquia en 2017, el déficit cuantitativo de vivienda en Copacabana
se situó en 0,82% en el ámbito urbano y 2,05% en el rural. Aunque se han realizado avances
significativos, como la legalización de predios y la construcción de viviendas nuevas, aún
persisten necesidades importantes por atender.

Déficit Cualitativo de Vivienda: El mismo estudio señaló un déficit cualitativo del 15,77% en
el municipio, indicando que una proporción significativa de las viviendas no cumple con los
estándares mínimos de habitabilidad. Esto se refleja en problemas estructurales, falta de
servicios básicos y condiciones inadecuadas de espacio y seguridad.

Acceso a Servicios Públicos

El acceso a servicios básicos es esencial para una vida digna y el desarrollo humano. En este
aspecto, Copacabana ha logrado avances significativos, especialmente en la cobertura de
servicios como el acueducto y el alcantarillado. Sin embargo, persisten desafíos
importantes:

Servicios Públicos Básicos: Aunque la cobertura de servicios como el agua potable y el


alcantarillado ha mejorado, todavía existen sectores del municipio con acceso limitado a

317
estos servicios esenciales. El acceso a servicios públicos esenciales, como agua, energía
eléctrica, alcantarillado y banda ancha, es fundamental para garantizar una calidad de vida
adecuada. En 2019, la cobertura de energía eléctrica rural alcanzó el 100%, lo que indica
una universalización en el acceso a este servicio esencial.

En cuanto al suministro de agua y alcantarillado, aunque la cobertura de acueducto según


el Censo 2018 fue del 95,91%, la medición más reciente en 2021 por el REC muestra una
disminución al 84,96%. Similarmente, la cobertura de alcantarillado disminuyó ligeramente
de 83,45% en 2018 a 84,96% en 2021. Estas cifras reflejan la necesidad continua de invertir
en infraestructura y mantenimiento para garantizar servicios de calidad y accesibles para
toda la población.

Ilustración 39 Cobertura en acueducto

Fuente: (DNP, 2024)

318
Ilustración 40 Cobertura de alcantarillado

Fuente: (DNP, 2024)

319
Ilustración 41 Cobertura de energía

Fuente: (DNP, 2024)

Ilustración 42 Penetración de banda ancha

Fuente: (DNP, 2024)

320
Penetración de Banda Ancha: La baja penetración de banda ancha (25,53% en 2021) limita
el acceso a información, educación y oportunidades de empleo, constituyendo un obstáculo
para el desarrollo social y económico del municipio.

Acciones implementadas

El municipio de Copacabana ha implementado una serie de acciones significativas dirigidas


a mejorar las condiciones de vivienda y acceso a servicios básicos, con el objetivo de abordar
tanto el déficit cuantitativo como el cualitativo de vivienda. A continuación, se presentan
las principales acciones realizadas, acompañadas de estadísticas que reflejan los logros
alcanzados durante el cuatrienio:

Acciones para Reducir el Déficit Cuantitativo de Vivienda

Construcción de Viviendas Nuevas: Se estableció un convenio Marco de asociación N°24704


con COMFAMA, logrando la construcción de 3 viviendas en la modalidad de construcción
en sitio propio. Además, se adjudicaron 34 subsidios para adquisición de vivienda nueva,
beneficiando a un total de 37 familias en el municipio.
Legalización de Predios: A través de un plan de trabajo con la Empresa de Vivienda de
Antioquia VIVA, se logró la titulación de 41 predios fiscales mediante cesión gratuita, y se
encuentran 5 predios más en estudio. Esto contribuyó significativamente a la reducción del
déficit cuantitativo de vivienda, beneficiando a 46 familias con la legalización de sus predios.

Acciones para Reducir el Déficit Cualitativo de Vivienda

• Mejoramientos de Vivienda: Se ejecutaron 750 mejoramientos de vivienda en el


área urbana y rural, en colaboración con entidades como la Empresa de Vivienda
de Antioquia, COMFAMA, la Fundación Argos y la Empresa Copabienes. Estos

321
mejoramientos incluyeron la instalación de pisos, baños, cocinas y
mejoramiento de fachadas.

• Subsidios para Mejoramiento: A través del convenio con COMFAMA, se


gestionaron subsidios para 102 familias, logrando ejecutar 28 mejoramientos de
vivienda con una inversión total de $512.387.748.

Estadísticas Clave

• Viviendas Construidas: Se construyeron 3 viviendas nuevas y se adjudicaron 34


subsidios para la adquisición de vivienda nueva, beneficiando a un total de 37
familias.

• Predios Legalizados: Se logró la legalización de 46 predios fiscales, avanzando


significativamente hacia la meta de reducir el déficit cuantitativo de vivienda.

• Viviendas Mejoradas: Se realizaron 750 mejoramientos de vivienda, abordando el


déficit cualitativo y mejorando las condiciones de habitabilidad de cientos de
familias en Copacabana.

• Inversión en Mejoramientos de Vivienda: Se invirtieron $901.133.424 en


mejoramientos de vivienda, reflejando el compromiso del municipio con el
mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

322
5.2.4. Sector: Tecnologías de la información y las comunicaciones

5.2.4.1. Programa: Fortalecimiento tecnológico para el municipio

La transformación digital en la administración pública ha sido impulsada por el avance


tecnológico, marcando un cambio significativo en el modelo de gestión gubernamental. La
e-Administración ha propiciado una disponibilidad sin precedentes de servicios
gubernamentales, optimizando la eficiencia operativa y redefiniendo la experiencia
ciudadana. Además, la integración de tecnologías vanguardistas como la Inteligencia
Artificial, el Internet de las Cosas (IoT), el Blockchain y el Big Data plantea desafíos cruciales
(ONU, 2022)

• Inteligencia Artificial (IA): Ofrece potenciales aplicaciones en la atención al cliente,


predicciones económicas y mejoras en la toma de decisiones gubernamentales.
• Cloud Computing Avanzado: Promete mayor eficacia, agilidad y seguridad en los
procesos administrativos.
• Internet de las Cosas (IoT): Posibilita la creación de ciudades inteligentes y servicios
públicos más eficientes.
• Blockchain: Ofrece transparencia y eficacia en la gestión de procesos
gubernamentales.
• Big Data: Permite análisis avanzado de datos para sectores estratégicos y servicios
públicos sensibles.

Sin embargo, la integración tecnológica a nivel global presenta desafíos, ya que la correcta
implementación de estas tecnologías determinará la eficacia y rentabilidad de los servicios
públicos, forjando un futuro de ciudadanos más conectados y servicios más sostenibles. Es
crucial asegurar una transición suave hacia una nueva era de gobernanza digital.

La tecnología también ha tenido un impacto significativo en la sociedad global y la


educación, especialmente durante la pandemia. Aspectos como el uso de dispositivos,
323
acceso a internet, automatización laboral, habilidades digitales y consecuencias para la
salud han sido destacados por la ONU. La interconexión digital ha transformado la vida
cotidiana y es fundamental comprender sus efectos en la sociedad y la educación para
adaptarse a estos cambios.

Tabla 21 Influencia de las tecnologías digitales

Área Tecnología(s) Ejemplo de Aplicación

Diagnóstico médico asistido por IA para mejorar


Salud Inteligencia Artificial
precisión y velocidad en diagnósticos.

Uso de algoritmos de IA en dispositivos médicos


para mejorar la calidad de vida y prolongar la
esperanza de vida.

Entornos Virtuales de Acceso a programas educativos para estudiantes


Educación
Aprendizaje remotos y excluidos geográficamente.

Ofrecer oportunidades de aprendizaje a personas


Formación a Distancia
que de otro modo quedarían excluidas.

Mejorar la accesibilidad y responsabilidad en la


Servicios Públicos Cadenas de Bloques
prestación de servicios públicos.

Automatización de procesos burocráticos para


Inteligencia Artificial
hacerlos menos gravosos y más eficientes.

Utilización de grandes conjuntos de datos para


Políticas y
Macrodatos informar políticas y programas más pertinentes y
Programas
precisos.

Fuente: Elaboración propia, basado en: (ONU, 2022)

324
5.2.4.2. Nacional

La economía digital es un aspecto fundamental en el panorama global actual, y Colombia


no es una excepción. Sin embargo, según el reciente informe sobre tecnologías de la
información y comunicación (TicTac), el país enfrenta una serie de desafíos significativos en
este ámbito. La introducción de una tabla que resume los hallazgos clave de este informe
proporciona una visión clara y concisa de la situación actual. Desde la baja penetración de
internet de banda ancha hasta la brecha digital existente en diferentes regiones, pasando
por la falta de adopción de tecnologías avanzadas y el uso limitado de pagos digitales, estos
hallazgos destacan áreas críticas que requieren atención y acción por parte de los
responsables de políticas y actores del sector tecnológico en Colombia (CCTI “Colombia
ocupa el puesto 87 de 141 países en la adopción de tecnologías” 2022).

Tabla 22. Situación de la tecnología en Colombia

Hallazgos Situación en Colombia


La penetración de internet ha crecido Colombia tiene la menor penetración de
de manera notable. internet de banda ancha tanto fijo como
móvil en la OCDE.
La brecha digital por ingreso de los En 17 departamentos del país, menos del 50
hogares y a nivel regional es % de los hogares tienen acceso a internet.
considerable.
La velocidad promedio en Colombia no Colombia tiene un rezago importante frente
alcanza el promedio de América Latina a la velocidad promedio en los países de la
ni de los países de la OCDE. OCDE.
La adopción de tecnologías avanzadas La adopción de tecnologías avanzadas es
es baja tanto en empresas grandes baja, incluyendo blockchain, impresión 3D y
como en pymes y microempresas. realidad virtual.

325
El uso de pagos digitales en Colombia es El bajo uso de pagos digitales constituye un
inferior al promedio de América Latina. obstáculo para las transacciones de
comercio electrónico.
Fuente: Elaboración propia basado en: (CCTI, 2022)

5.2.4.3. Ámbito Departamental

En el marco de los Talleres Sectoriales de la Agenda Antioquia 2040, se abordaron


estrategias, retos y metas destinados a mejorar la calidad de vida de los antioqueños en el
ámbito tecnológico. Uno de los principales desafíos identificados fue la necesidad de educar
digitalmente a los ciudadanos y definir la dirección hacia la cual orientar el futuro
tecnológico de Antioquia.

Con el objetivo de superar estos retos y desafíos, se congregaron representantes de


diversos sectores en Plaza Mayor, quienes discutieron acciones concretas para avanzar en
temas como la cuarta revolución industrial, territorios inteligentes y conectividad. Andrés
López Luján, Secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la
Gobernación de Antioquia, destacó la importancia de cerrar las brechas digitales en los
municipios y enfocarse en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos a través de la
tecnología. El encuentro, que contó con la participación de sectores clave como agrícola,
bancario, educativo, de infraestructura y salud, permitió una amplia colaboración y
generación de ideas hacia el futuro tecnológico de Antioquia. Leandro Varela Corrales,
gerente regional de Banca Institucional del Banco Pichincha, resaltó la responsabilidad
compartida de todos los sectores en la construcción de una nueva Antioquia para el año
2040, enfatizando la importancia de cerrar las brechas y promover el desarrollo tecnológico
en la región (Gobernación de Antioquia, 2022)

La Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, conforme al decreto


2567 de 2020, tiene como objetivo principal orientar las políticas, planes, programas y
326
proyectos relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Su
propósito es fomentar el uso y apropiación de las TIC a nivel interno y en el territorio,
buscando impulsar el desarrollo del ecosistema de innovación TIC y contribuir a la
competitividad del departamento. En el marco del Modelo Integrado de Planeación y
Gestión (MIPG), la Secretaría de TIC asume la responsabilidad de la Política de Gobierno
Digital y la Política de Seguridad Digital. Estas políticas buscan promover el uso y
aprovechamiento de las TIC para consolidar un Estado y ciudadanos competitivos,
proactivos e innovadores, generando valor público en un entorno de confianza digital. La
ejecución de estas políticas se materializa a través de los componentes "TIC para el Estado"
y "TIC para la Sociedad", con el propósito de obtener servicios digitales de confianza y
calidad, asegurar procesos internos seguros y eficientes mediante las capacidades de
Gestión de TI, tomar decisiones basadas en datos, empoderar a la ciudadanía mediante la
consolidación de un estado abierto, y fomentar el desarrollo de territorios y ciudades
inteligentes (Gobernación de Antioquia, 2022)

El estudio de ACI Medellín y Technology by PageGroup destaca que las empresas de


servicios TI en Medellín se centran principalmente en el desarrollo de software y la
prestación de servicios asociados, abarcando un notable 86% de las actividades del sector
en la ciudad. Además, el procesamiento de datos representa un 7%, mientras que las áreas
de Fintech y Edtech contribuyen con un 4% y 3%, respectivamente. Este enfoque en el
desarrollo de software sugiere que Medellín se está consolidando como una capital de
desarrollo tecnológico en América, destacándose por su capacidad en la creación y
aplicación de soluciones informáticas. La participación significativa en Fintech y Edtech
también refleja la diversificación de las actividades tecnológicas en la ciudad, abordando
tanto servicios financieros como educación con soluciones innovadoras.

Adicionalmente, las cifras proporcionadas por ACI Medellín subrayan el crecimiento


constante de la industria tecnológica en Colombia, evidenciado por el aumento en la
generación de empleos y la contribución al Producto Interno Bruto (PIB). El impulso de la

327
administración departamental de Antioquia en competiciones como Máxima Velocidad y la
mejora en el Índice de Brecha Digital son indicadores positivos del avance y la relevancia
del sector tecnológico en la región (ACI Medellin, 2022).

5.2.4.4. Ámbito Local

El "Programa 7.1.1.3, del Plan de Desarrollo Copacabana, 2020-2023" La Ciencia, tecnología


e innovación para una educación de calidad" tiene como objetivo ejecutar acciones
específicas para la apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación, con el propósito
de contribuir significativamente al mejoramiento de la calidad educativa en todos los
niveles (Alcaldía de Copacabana, 2020).

Este programa refleja un enfoque integral que busca no solo promover el avance de la
ciencia, tecnología e innovación, sino también garantizar que estos avances se integren de
manera efectiva en el ámbito educativo. La apropiación social de la ciencia y la tecnología
implica no solo el desarrollo de nuevas tecnologías o conocimientos científicos, sino
también su difusión y aplicación en la sociedad, en este caso, específicamente en el ámbito
educativo.

Las acciones ejecutadas bajo este programa podrían incluir iniciativas para capacitar a
docentes en el uso de tecnologías educativas, promover la inclusión de contenidos
científicos y tecnológicos en los planes de estudio, fomentar la participación activa de
estudiantes en proyectos de investigación e innovación, y establecer colaboraciones entre
instituciones educativas y entidades dedicadas a la ciencia y la tecnología.

328
Ciencia, tecnología e innovación para una educación de calidad.

Meta De
Nombre Del Indicador De Producto
Indicador De Resultado Línea Base Producto
Programa Una Línea
Cuatrienio

Salas de innovación, e
investigación
Ciencia, tecnología e (herramientas
Índice Sintético de
innovación para una multimediales y de No 1
Calidad (ISCE)
educación de calidad sistemas) dotadas bajo la
lógica de la metodología
SER+STEAM

Proyectos de
innovación, ciencia y
Ciencia, tecnología e
tecnología que
innovación para una No 0 4
desarrollen
educación de calidad
competencias
SER+STEAM

Proyectos SER+ STEAM


con el sector
Ciencia, tecnología e
productivo del
innovación para una No 0 2
municipio y los
educación de calidad
proyectos
metropolitanos

Fuente: Elaboración propia basada en: (Alcaldía de Copacabana, 2020)

329
5.3. Eje Estratégico 3: Somos un Nuevo Aire para el Progreso Económico, el Turismo
y la Innovación

5.3.1. Sector: comercio, industria y turismo

5.3.1.1. Programa: Apoyo y desarrollo del emprendimiento

En el contexto global, las pequeñas empresas, especialmente en países en desarrollo, han


enfrentado una serie de desafíos históricos, incluyendo inflación, restricciones crediticias y
volatilidad de divisas. La pandemia de la COVID-19 ha exacerbado estas dificultades,
poniendo a prueba la capacidad de adaptación de los emprendimientos. Un análisis del
Banco Mundial, basado en encuestas a más de 120,000 empresas en más de 60 países,
revela que, en promedio, las ventas cayeron un 27% entre octubre de 2020 y enero de 2021
en comparación con los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, la magnitud del
impacto varía considerablemente entre empresas, sectores y países.

En este escenario, se destaca que un porcentaje significativo de empresas logró mantener


o incluso aumentar sus ventas durante la pandemia. La resiliencia y adaptabilidad fueron
clave, con algunas empresas innovando en productos, migrando a plataformas en línea y
explorando nuevos mercados. No obstante, estas estrategias no fueron adoptadas de
manera uniforme, especialmente entre las empresas más pequeñas, que enfrentaron
mayores restricciones y dificultades para acceder a recursos financieros y tecnológicos.

El comercio electrónico emergió como un salvavidas para muchas empresas, pero la


adopción de tecnologías digitales fue limitada, especialmente entre las microempresas. La
falta de acceso a información sobre programas de apoyo gubernamental también se
destacó como un obstáculo significativo, afectando principalmente a las empresas en países
de ingresos bajos. Además, las disparidades en el acceso a la asistencia pública revelan que
las empresas más afectadas, como las pequeñas y las ubicadas en países menos
desarrollados, fueron las menos propensas a recibir apoyo gubernamental.

330
En cuanto a las estrategias adoptadas por empresas específicas, se pueden mencionar casos
como el de P&P Marroquinería en Bogotá, Colombia, y Paradise Ingredients en Costa Rica.
Estas empresas, a pesar de los desafíos, lograron mantener operaciones mediante la
innovación en productos, la diversificación de mercados y la adopción de plataformas en
línea.

En relación con la situación local en Copacabana y el problema principal de fortalecer el


apoyo y desarrollo del emprendimiento, se evidencia la necesidad de políticas y programas
específicos que aborden las barreras identificadas, como la falta de acceso a información y
recursos tecnológicos, y la baja adopción de estrategias digitales por parte de las pequeñas
empresas.

Estadísticas Relevantes:

• A nivel global, las ventas promedio de empresas cayeron un 27% entre octubre de
2020 y enero de 2021.

• Alrededor del 20-34% de las empresas lograron mantener o aumentar sus ventas
durante la pandemia.

• Solo el 10% de las empresas en economías de ingreso bajo recibió algún tipo de
apoyo público.

• La falta de información fue citada como el principal obstáculo para acceder al apoyo
por el 40% de las empresas a nivel mundial.

• Cerca del 30% de las empresas a nivel mundial incrementó el uso de Internet y
plataformas digitales en respuesta a la pandemia.

331
Tabla 23 Indicadores Empresariales Mundiales

Indicador Valor

Caída promedio de ventas (oct 2020 - ene 2021) -27%

Empresas que mantuvieron/aumentaron ventas 20-34%

Empresas en ingreso bajo con apoyo público 10%

Empresas que citaron falta de información como obstáculo 40%

Empresas que incrementaron uso de Internet 30%

Fuente: Elaboración propia basada en: (Banco Mundial, 2021)

Esta información destaca la necesidad de intervenciones específicas para fortalecer la


resiliencia y capacidad de adaptación de los emprendimientos en Copacabana, con un
enfoque especial en superar las barreras tecnológicas y mejorar el acceso a información
sobre programas de apoyo gubernamental.

5.3.1.2. Ámbito Nacional

En el ámbito nacional, los recientes listados globales de emprendimiento sitúan al


ecosistema colombiano como uno de los más destacados en Latinoamérica, superando
incluso a potencias económicas regionales como Brasil y México, así como a otros actores
clave como Chile y Argentina. Ejemplos notables de estos reconocimientos son el Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) y el Global Startup Ecosystem Report (GSER).

332
Según el índice GEM 2022-2023, Colombia ocupa la posición 28 a nivel mundial, con la
calificación más alta en el National Entrepreneurship Context Índex (NECI) en comparación
con otras economías latinoamericanas. Este índice evalúa hasta 13 variables
macroeconómicas asociadas con el emprendimiento en 51 economías globales. A pesar de
mantener una puntuación estable de 4.5 en comparación con el reporte de 2021, Colombia
supera a Uruguay y lidera los ecosistemas emprendedores en la región.

El informe GSER 2023, publicado a mediados de este año, destaca al ecosistema


emprendedor de Bogotá entre las 100 principales economías emergentes, junto a ciudades
de renombre internacional como Copenhague, Hong Kong y Detroit. El reconocimiento se
basa en variables como el financiamiento y la conectividad.

Tomás Ríos, director de On Going, el centro de emprendimiento de la Universidad Eafit,


interpreta estos rankings como una señal del potencial que ha acumulado el ecosistema
emprendedor colombiano en los últimos años. Este crecimiento se manifiesta no solo en la
cantidad de startups, que supera las 1,300 con un aumento anual de hasta el 19%, sino
también en la inversión. En 2022, se destinaron $8,100 millones a emprendimiento en
Latinoamérica, y Colombia recibió el 15% de esa cifra, posicionándose como el tercer país
en inversión después de Brasil y México.

Alejandro Peláez, gerente de Innovación Abierta en Bancolombia, destaca la importancia


de estos rankings para que el país pueda compararse con otros ecosistemas, identificando
buenas y malas prácticas. Sin embargo, subraya la necesidad de analizarlos considerando el
contexto y los objetivos específicos de cada medición. Algunos rankings privilegian a
emprendimientos emergentes con modelos de negocio disruptivos y tecnológicos, lo que
no refleja la totalidad de la diversidad emprendedora en Colombia.

Datos Estadísticos Relevantes:

● Posición de Colombia en el GEM 2022-2023: 28 a nivel mundial.

333
● Puntuación en el NECI (National Entrepreneurship Context Índex): 4.5.
● Cantidad de startups en Colombia: Más de 1,300.
● Crecimiento anual de startups: Hasta el 19%.
● Inversión en emprendimiento en Latinoamérica en 2022: $8,100 millones.
● Participación de Colombia en la inversión: 15%.
● Colombia como tercer país en inversión después de Brasil y México.

Tabla 24 Indicadores Empresariales en Colombia

Indicador Valor

Posición de Colombia en el GEM 2022-2023 28 a nivel mundial

Puntuación en el NECI 4.5

Cantidad de startups en Colombia Más de 1,300

Crecimiento anual de startups Hasta el 19%

Inversión en emprendimiento en Latinoamérica 2022 $8,100 millones

Participación de Colombia en la inversión 15%

Colombia como tercer país en inversión Después de Brasil y México

Fuente: Elaboración propia basada en: (GEM Colombia, 2023).

5.3.1.3. Ámbito Departamental

La economía de Antioquia presenta un panorama dinámico, con estimaciones de


crecimiento cercano al 1.5%. Se destaca que el sector privado se consolida como el principal
motor de generación de empleo en la región, mostrando resiliencia frente a desafíos como

334
la desaceleración, la disminución de la inversión y la complejidad macroeconómica,
marcada por la inflación.

El informe "Economía de Antioquia: ¿Cómo cerrará el 2023?" de la Cámara de Comercio de


Medellín para Antioquia subraya el papel crucial del sector privado en la generación de
empleo, a pesar de las condiciones desafiantes, especialmente en la actividad
manufacturera. A pesar de la desaceleración y otros indicadores negativos, aspectos
positivos como el crecimiento del comercio y turismo, junto con un robusto desempeño
exportador, contribuyen a la fortaleza del ecosistema empresarial.

El sector del comercio experimentó un crecimiento del 2.7%, mientras que el turismo
mostró un incremento del 6.4% en ventas y un notable aumento del 11.7% en empleo.
Además, las exportaciones mantuvieron su dinamismo con un aumento del 12.4%. Medellín
y el Valle de Aburrá registraron una tasa de desempleo en un dígito, situándose como la
segunda más baja entre las 13 ciudades y áreas metropolitanas del país, demostrando la
resiliencia del mercado laboral regional.

En el ámbito de la creación de empresas, se constituyeron 17,985 unidades productivas


entre enero y julio de 2023 en los 69 municipios de jurisdicción de la Cámara, aunque se
observa una disminución del 2.5% en comparación con el mismo período de 2022.
Contrapuesto a este dato, el número de empresas liquidadas aumentó un 8.8%, siendo
mayoritariamente personas naturales.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, como agencia de desarrollo regional,


ha destinado recursos significativos, alcanzando los $12,000 millones, para implementar
cuatro Rutas de fortalecimiento empresarial en 2023. Estas Rutas se centran en áreas
estratégicas:

335
1. Ruta de la Formalización: Busca incrementar la productividad empresarial mediante
actividades de sensibilización y orientación a pequeños comerciantes para fomentar
su crecimiento.
2. Ruta de la Microempresa: Desarrolla capacidades empresariales y promueve
mejores prácticas entre las empresas micro, con el objetivo de mejorar su
productividad y expansión.
3. Ruta de Transformación Digital: Identifica y gestiona las barreras y oportunidades
en la adopción de tecnologías digitales, crucial en una región donde cerca de 1 de
cada 3 empresas carece de conexión a internet.
4. Ruta de Internacionalización: Acompaña a los empresarios antioqueños en sus
procesos de internacionalización, proporcionando herramientas para operar
exitosamente en otros mercados.

A pesar de estos avances, se reconocen retos a mediano y largo plazo. Se destaca la


importancia de mantener el impulso en innovación y transformación en la base productiva,
así como adoptar políticas que fomenten la especialización en la industria manufacturera.
Además, se resalta la necesidad de promover la ciencia, tecnología e innovación coherentes
con las capacidades del territorio y las demandas empresariales diversas. La producción
agroindustrial se vislumbra como determinante para la seguridad alimentaria y la
generación de oportunidades de desarrollo.

A continuación, se presenta una tabla con datos estadísticos relevantes:

Tabla 25 Indicadores Empresariales en el Valle de Aburrá

INDICADOR VALOR

Tasa de desempleo Valle de Aburrá 9.2%

Crecimiento comercio 2.7%

Crecimiento turismo (ventas) 6.4%

336
Crecimiento turismo (empleo) 11.7%

Crecimiento exportaciones 12.4%

Empresas construidas (Enero-julio 2023) 17,985%

Empresas liquidadas (Enero-julio 2023) 8,204%

Inversión de rutas empresariales 2023 $12.000 millones

Fuente: Elaboración propia basada en: (CCMA, 2023).

Análisis:

La economía de Antioquia, con énfasis en Medellín y el Valle de Aburrá, exhibe resiliencia y


dinamismo a pesar de desafíos como la desaceleración manufacturera y la disminución del
Índice de Confianza del Consumidor. Sectores como comercio y turismo destacan con
crecimientos notables en empleo y ventas. La tasa de desempleo regional se mantiene en
un dígito (9.2%), situándose entre las más bajas del país. La inversión proyectada de $12,000
millones por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia refleja el compromiso con
el crecimiento económico y la generación de empleo. Aunque se observa una ligera
disminución en la creación de empresas, la región sigue siendo atractiva para la inversión y
el turismo, respaldada por un sector privado fuerte y confianza institucional.

Desafíos y Oportunidades:

Para retomar la senda de crecimiento, se plantean desafíos a mediano y largo plazo, como
impulsar la innovación y la transformación digital en la base productiva, así como promover
la especialización en la industria manufacturera. La internacionalización también se
presenta como una oportunidad clave, respaldada por el hecho de que Antioquia cuenta
con cerca de 1,954 empresas exportadoras. La inversión en ciencia, tecnología e innovación
337
será crucial para alinear las capacidades del territorio con las necesidades empresariales,
con un enfoque en la producción agroindustrial para garantizar la seguridad alimentaria y
fomentar oportunidades de desarrollo.

5.3.1.4. Ámbito Local

El municipio de Copacabana se ha enfrentado a diversos retos en el ámbito del


emprendimiento durante el cuatrienio 2016-2019, donde se caracterizaron 262
emprendimientos mediante encuestas socioeconómicas. Aunque se realizaron
acompañamientos a 147 emprendimientos, solo se logró cumplir con el 67% de los 30
proyectos planeados. La incubadora de empresas CREAME del Área Metropolitana del Valle
de Aburrá fue un actor fundamental en este proceso.

A pesar de contar con un plan de turismo vigente hasta el 2030, es crucial que Copacabana
articule sus esfuerzos con las iniciativas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)
para impulsar el desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en el municipio. Este
enfoque no solo permitiría la ejecución de acciones relevantes para jóvenes y adultos
relacionados con las ICC, sino que también fortalecería el potencial emprendedor local.

Otro aspecto relevante ha sido el impulso al mercado local a través de 38 jornadas de


Mercado Campesino y Emprendimientos Productivos. Estas actividades han facilitado a los
productores locales la comercialización de sus productos en el Parque Principal,
promoviendo así el emprendimiento y la economía local.

Sin embargo, se observa una desarticulación institucional e intersectorial notable para el


desarrollo y puesta en operación de procesos de emprendimiento a nivel local y
subregional. Esta falta de coordinación afecta la oferta y demanda de las empresas e
industrias asentadas en la zona. Además, la baja capacidad para el acompañamiento a

338
iniciativas de emprendimiento y la alta proliferación del empleo informal inciden
negativamente en el uso inadecuado del espacio público.

En este contexto, es esencial generar oportunidades laborales a través de empresas,


microempresas y el sector comercial. Fomentar el emprendimiento, apoyar a grupos
organizados y artesanos contribuirá significativamente a la sostenibilidad económica del
sector comercial y empresarial en Copacabana.

La construcción de proyectos de infraestructura física y social, como el Plan Metropolitano


de Empleo, el Plan Turístico del Valle de Aburrá, el Emprendimiento Metropolitano
Sostenible, la Ciclo Caminabilidad, Hospitales, Infraestructura Educativa y Palacios
Municipales, se presenta como una oportunidad para fortalecer las bases del
emprendimiento local y la generación de empleo (Alcaldía de Copacabana, 2020)

Desafíos y Acciones Propuestas:


• Mejorar la coordinación interinstitucional para impulsar eficazmente procesos de
emprendimiento.
• Fortalecer la capacidad de acompañamiento a iniciativas emprendedoras locales.
• Reducir la proliferación del empleo informal mediante estrategias específicas.
• Potenciar la participación en proyectos de infraestructura que respalden el
emprendimiento y la generación de empleo.

Estos desafíos y acciones propuestas buscan abordar la necesidad de fortalecer el apoyo y


desarrollo del emprendimiento en Copacabana, contribuyendo así a la construcción de una
base económica sólida y sostenible para la comunidad local.

Tabla 26 Indicadores de Emprendimiento y Desarrollo en Copacabana

Período (Cuatrienio 2016-2019) Valor


Emprendimientos Caracterizados 262

339
Emprendimientos Acompañados 147
Proyectos Proyectados 30
Proyectos Cumplidos 20
Cumplimiento de Proyectos (%) 67
Jornadas de Mercado Campesino y Emprendimientos 38
Fuente: Elaboración propia basada en: (Alcaldía de Copacabana, 2020)

Durante el cuatrienio 2016-2019, se caracterizaron 262 emprendimientos en Copacabana,


de los cuales 147 recibieron acompañamiento. Solo se logró cumplir con el 67% de los
proyectos proyectados (20 de 30). La iniciativa cuenta con el respaldo de CREAME, la
incubadora de empresas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. A pesar de tener un
plan de turismo vigente hasta 2030, es crucial articularlo con las iniciativas del Área
Metropolitana para potenciar el desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en
el municipio.

Las 38 jornadas de Mercado Campesino y Emprendimientos fortalecen el mercado local,


permitiendo a los productores comerciar en el Parque Principal. No obstante, se identifican
desafíos, como la desarticulación institucional para el desarrollo de emprendimiento, baja
capacidad de acompañamiento a iniciativas emprendedoras y una alta prevalencia del
empleo informal que afecta el uso adecuado del espacio público.

El municipio busca generar oportunidades laborales, fomentar el emprendimiento y apoyar


la sostenibilidad económica a través de empresas, microempresas y el sector comercial.
Además, se destaca la necesidad de construir proyectos de infraestructura física y social,
como el Plan Metropolitano de Empleo, Plan Turístico del Valle de Aburrá, Emprendimiento
Metropolitano Sostenible, Ciclo Caminabilidad, Hospitales e Infraestructura Educativa, para
impulsar el desarrollo local y subregional.

340
5.3.2. Sector: Desarrollo Empresarial

Las empresas desempeñan un papel crucial en el desarrollo sostenible y la Agenda de


Trabajo Decente. Su contribución va más allá de la generación de empleo, abarcando la
aplicación de normas laborales, el respaldo a la protección social mediante impuestos y
contribuciones propias, y la promoción del diálogo social. Sin embargo, a nivel global, se
identifica la necesidad de un mayor impulso y apoyo al desarrollo empresarial,
especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relacionados:

La insuficiente promoción y apoyo al desarrollo empresarial se alinea con varios Objetivos


de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando especialmente:

• ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico:

Meta 8.3: Destaca la importancia de las empresas y actividades productivas en la creación


de empleo decente y el estímulo a la creatividad e innovación.

• ODS 9: Industria, innovación e infraestructura:

Meta 9.3: Subraya la necesidad de integrar a las pymes en cadenas y mercados de valor.

• ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos:

El énfasis en la colaboración público-privada, destacado en la Iniciativa relativa a las


Empresas de la OIT, se alinea con el ODS 17, que enfatiza las alianzas mundiales para el
desarrollo sostenible.

Modelos de Intervención:

341
La OIT ha desarrollado tres modelos de intervención para promover el desarrollo
empresarial:

• Promoción del Espíritu Empresarial y Fortalecimiento Individual:

• Acceso a servicios para el desarrollo comercial y financiación.

• Creación de Entornos Propicios:

• Asistencia a gobiernos e interlocutores sociales para crear un ambiente favorable para


el establecimiento de empresas, incluyendo marcos regulatorios y jurídicos.

• Mejora del Funcionamiento de Mercados y Sectores:

• Desarrollo de cadenas de valor integradas para hacer que los mercados trabajen de
manera eficaz.
• Estos modelos refuerzan la necesidad de una promoción más amplia y diversificada
del desarrollo empresarial, considerando diferentes contextos y tipos de empresas.
• Empresas Sostenibles y ODS:
• La OIT aboga por empresas económicamente viables, socialmente responsables y
respetuosas del medio ambiente.
• Relaciona este concepto con los tres pilares del desarrollo sostenible: económico,
social y ambiental.

Ejes de Política Transversales:

• Se destaca la importancia de aplicar normas del trabajo a nivel empresarial y


promover el diálogo social en empresas y sectores.
• Alianzas y Contribuciones de la OIT:
• La OIT colabora con numerosos socios para el desarrollo y organismos, destacando
el énfasis en empresas sostenibles y el papel del sector privado en la Agenda 2030.
• Capacidad de la OIT:

342
• La OIT cuenta con especialistas y expertos dedicados al desarrollo empresarial,
abordando diversas áreas como condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional, y diálogo social.

En conclusión, la promoción insuficiente y el apoyo al desarrollo empresarial se convierten


en un desafío global, y la OIT desempeña un papel fundamental en abordar estos problemas
a través de enfoques integrales y colaboración con diversos actores a nivel mundial. A
continuación, se presenta una tabla que resume la relación entre la promoción del
desarrollo empresarial y algunos ODS relevantes:

Tabla 27 Insuficiente Promoción y Apoyo al Desarrollo Empresarial

Relación con Insuficiente Promoción y Apoyo al Desarrollo


Aspectos Relevantes
Empresarial
Desarrollo de Empresas - Contribuye al desarrollo económico y social mediante el
y OIT trabajo decente.
Modelos de - Resalta la necesidad de promover diferentes aspectos del
Intervención desarrollo empresarial.
Empresas Sostenibles y - Vincula el concepto de empresas sostenibles con los tres
ODS pilares del desarrollo sostenible.
Ejes de Política - Destaca la aplicación de normas del trabajo y el diálogo social
Transversales a nivel empresarial.
Alianzas y - Muestra la colaboración con diversos socios y la importancia
Contribuciones de la OIT de empresas sostenibles en la Agenda 2030.
- Resalta la especialización de la OIT en áreas clave para el
Capacidad de la OIT
desarrollo empresarial.

Fuente: Elaboración propia basada en: (OIT, 2023)

343
5.3.2.1. Ámbito Nacional

El informe de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras)


evidencia algunos aspectos relevantes que están directamente relacionados con el
problema principal de la insuficiente promoción y apoyo al desarrollo empresarial en
Colombia.

Disminución en la Creación de Empresas:

● A pesar de que se registra un aumento inicial en la creación de nuevas empresas en


los primeros meses de 2023 en comparación con el año anterior, la tendencia se revierte
hacia el final del año, culminando con una disminución del 1,5% en el total de nuevas
empresas creadas en 2023 en comparación con 2022. Esta situación sugiere posibles
limitaciones o desafíos en el entorno empresarial.

Reducción en la Creación por Tamaño de Empresas:


● Se observa una reducción significativa en la creación de empresas en todas las
categorías de tamaño. Las microempresas disminuyen en un 1,4%, las pequeñas empresas
en un 31%, y las medianas y grandes empresas experimentan reducciones más sustanciales
del 25% y 59%, respectivamente. Esto podría indicar dificultades específicas para
emprendimientos de diferentes escalas.

Disminución en la Creación de Empresas como Sociedades:


● La creación de empresas bajo la forma de sociedades muestra una disminución del
3,6%, evidenciando un desafío en la promoción de esta estructura empresarial. Además, se
observa una disminución en la creación de empresas bajo esta forma jurídica
independientemente de su tamaño, lo que resalta la necesidad de incentivos y apoyo
específico para este tipo de organizaciones.

344
Variación en la Creación de Empresas como Personas Naturales:
● Aunque la creación de empresas como personas naturales disminuye solo un 0,8%,
sigue siendo una disminución, y la información sugiere la importancia de abordar los
desafíos que enfrentan las personas naturales al establecer nuevas empresas.

Relación entre Creación de Empresas y Generación de Empleo:


● El informe destaca que el 46,5% de las nuevas empresas crearon al menos un
empleo. Esto subraya la importancia de la creación empresarial en la generación de empleo,
y la necesidad de promover un entorno propicio para que las empresas puedan crecer y
contribuir al empleo.

Los datos presentados en el informe apuntan hacia desafíos en el entorno empresarial


colombiano, enfatizando la importancia de abordar la insuficiente promoción y apoyo al
desarrollo empresarial para fomentar la creación y sostenibilidad de empresas en el país.

Análisis Estadístico de la Creación de Empresas en Colombia (2023)

El siguiente análisis estadístico se centra en la dinámica de creación de empresas en


Colombia durante el año 2023, utilizando datos proporcionados por la Confederación
Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras). Estos datos son esenciales para
comprender la salud del entorno empresarial colombiano y ofrecen insights cruciales para
abordar el problema principal de la insuficiente promoción y apoyo al desarrollo
empresarial en el país.

Categoría Total Empresas (2023) Variación respecto a 2022

Total 305,997 -1.5%

Microempresas 227,377 -1.4%

345
Pequeñas empresas 61,342 -31%

Medianas empresas 14,071 -25%

Grandes empresas 1,207 -59%

Fuente: Elaboración propia basada en: (Confecámaras, 2024)

Observación: La tabla refleja una disminución del 1.5% en la creación total de empresas en
2023 en comparación con el año anterior. Destaca la significativa reducción en la creación
de pequeñas, medianas y grandes empresas, sugiriendo desafíos particulares para
emprendimientos de diferentes tamaños.

5.3.2.2. Ámbito Departamental

En Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín ha revelado un panorama empresarial


robusto a pesar de los desafíos económicos. En el primer semestre de 2023, se crearon
17,985 unidades productivas, reflejando una ligera disminución del 2.5% en comparación
con el mismo período en 2022. Contraparte a este dinamismo, 8,204 empresas se
liquidaron, mostrando un aumento del 8.8%, siendo en su mayoría (85.3%) personas
naturales.

En este contexto, el comercio se destacó con un crecimiento del 2.7% en personal ocupado,
mientras que el turismo experimentó incrementos notables, con un aumento del 6.4% en
ventas y un 11.7% en empleo. Las exportaciones también mantienen una sólida dinámica,
creciendo un 12.4%. Aunque la actividad manufacturera experimentó desaceleración, el
sector privado sigue siendo el motor principal de empleo, y la tasa de desempleo se
mantiene en un dígito (9.2%).

346
Como parte de su estrategia de desarrollo empresarial, la Cámara de Comercio de Medellín
ha destinado recursos significativos, con inversiones por $12,000 millones en cuatro rutas
para el fortalecimiento empresarial durante 2023. Estas incluyen la Ruta de la
Formalización, orientada a impulsar la productividad empresarial, y la Ruta de la
Microempresa, que busca mejorar la productividad y promover la expansión de estas
unidades.

Adicionalmente, la Ruta de Transformación Digital identifica barreras y oportunidades en la


adopción de tecnologías digitales, mientras que la Ruta de Internacionalización acompaña
a los empresarios en sus procesos de expansión global. Estos esfuerzos impactarán a cerca
de 13,000 unidades productivas en el presente año.

A pesar de los logros actuales, los retos futuros incluyen la necesidad de mantener el
impulso en innovación y transformación en la base productiva. La especialización en la
industria manufacturera se postula como crucial para el desarrollo económico, junto con
políticas coherentes en ciencia, tecnología e innovación. En este contexto, la producción
agroindustrial se posiciona como una palanca estratégica para la seguridad alimentaria y la
generación de oportunidades de desarrollo sostenible.

Tabla 28 Estadística: Creación y Liquidación de Empresas, Enero - Julio 2023

Unidades % Variación % Variación


Municipio Empresas Sectores
Productivas respecto a respecto a
s Liquidadas Destacados
Creadas 2022 2022
Comercio,
Turismo,
69 17,985 -2.5 8,204 +8.8
Exportaciones,
Manufactura
Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2024).

347
5.3.2.3. Ámbito Local

En Copacabana, la promoción y apoyo al desarrollo empresarial se ejecutan a través de


varias iniciativas que abarcan empleo, emprendimiento y fortalecimiento de unidades
productivas.

La Oficina de Empleo del municipio ha desempeñado un papel crucial en el cuatrienio


anterior, logrando cubrir 720 vacantes, generando así igual número de empleos. Además,
se destaca el respaldo a un grupo de 20 emprendedores locales, brindándoles capacitación
y apoyo para consolidar sus proyectos. Este enfoque no solo se centra en la creación de
empleo sino también en el fomento del espíritu emprendedor.

Para impulsar el comercio interno y respaldar a emprendedores y pequeños empresarios,


Copacabana organiza ferias empresariales como mercados campesinos, bazares para
emprendedores y ferias de artesanos. Estos eventos no solo promueven la actividad
económica local sino que también fomentan la interacción y colaboración entre
empresarios, creando un ambiente propicio para el crecimiento.

En términos de establecimientos productivos, se registran 266 unidades dedicadas a


actividades de fabricación, transformación y procesamiento, representando
aproximadamente el 13% del universo empresarial de Copacabana, conformado por 1,768
entidades. Sin embargo, para abordar el problema principal de insuficiente promoción y
apoyo al desarrollo empresarial, es esencial evaluar cómo estas unidades pueden recibir un
respaldo más significativo.

El análisis del universo empresarial muestra que Copacabana cuenta con 875
establecimientos comerciales (43.0%) y 880 en el ámbito de servicios (43.3%), sumando un
total del 86.3% de los 2,034 establecimientos económicos. Este predominio de actividades
terciarias destaca la necesidad de estrategias específicas para el comercio y los servicios.

348
Si bien se observa un crecimiento en la configuración empresarial, es esencial considerar
estrategias de diversificación para evitar la sobredependencia de ciertos sectores. La
disminución de la representatividad de empresas dedicadas al comercio desde 2017 sugiere
la importancia de revitalizar este sector.

En el ámbito turístico, se evidencia la presencia de moteles y la necesidad de abordar la


oferta turística formal del municipio. Estrategias como inspección, vigilancia y control,
formación y acompañamiento empresarial, así como inversiones en infraestructura y
capacitación del talento humano, son esenciales para fortalecer el turismo local.

En resumen, Copacabana ha implementado diversas iniciativas para impulsar el desarrollo


empresarial, pero es crucial afinar estrategias específicas para abordar la diversidad de
sectores y garantizar la sostenibilidad y crecimiento equilibrado de la economía local.

Tabla 29 Número de Establecimientos en Copacabana

Sectores Número de Establecimientos Participación (%)

Comerciales 875 43.0

Servicios 880 43.3

Producción/Transformación 266 13.0

Total 2,034 100

Fuente: Informe de gestión (2020-2023)

5.3.3. Sector: Trabajo

5.3.3.1. Programa: Gestión del empleo

349
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, orientado a promover el crecimiento
económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, establece
metas cruciales para garantizar un entorno laboral equitativo y respetuoso de los derechos
fundamentales. Dichas metas abarcan desde la consecución de empleo productivo y pleno,
especialmente para jóvenes y personas con discapacidad, hasta la erradicación del trabajo
forzoso e infantil, así como la promoción de la igualdad salarial por trabajo de igual valor.
En este contexto, las empresas desempeñan un papel fundamental al contribuir al ODS 8
mediante la implementación de prácticas que aseguren condiciones laborales dignas, la no
discriminación en todas las áreas laborales, y la eliminación de formas de trabajo forzoso y
obligatorio. Asimismo, promover oportunidades equitativas y la conciliación entre la vida
laboral y familiar son acciones clave para fomentar el trabajo decente en el sector
empresarial.

La situación del empleo informal ha sido objeto de estudio por parte de la ONU, que define
este tipo de empleo como aquel que carece de registro, regulación o protección legal, ya
sea remunerado o no. A pesar de una disminución gradual entre 2015 y 2019, las medidas
de confinamiento durante la pandemia de la COVID-19 generaron pérdidas significativas de
empleo informal, especialmente para las mujeres. En 2022, la proporción de ocupados en
empleos informales alcanzó el 58 %, afectando a aproximadamente 2.000 millones de
personas en trabajos precarios y sin protección social. Regiones como África Subsahariana
y Asia Central y Meridional presentan tasas de informalidad particularmente elevadas, con
un 87,2 % y un 84,8 %, respectivamente (IBERDROLA, 2023)

En relación con la tasa de desempleo global, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
informa que en 2022 fue del 5,8 %, descendiendo desde el pico máximo del 6,9 % en 2020,
pero superando el nivel prepandémico del 5,5 % en 2019. Las previsiones indican que la
tasa de desempleo global se mantendrá en el 5,8 % hasta 2024, afectando a cerca de 211
millones de personas desempleadas. Sin embargo, estas cifras varían considerablemente
por regiones, y se prevé que los países de bajos ingresos no experimentan descensos

350
significativos en la tasa de desempleo. Además, los jóvenes entre 15 y 24 años enfrentan
dificultades significativas para acceder a empleo digno, con tasas de desempleo juvenil
considerablemente superiores a las de adultos mayores de 25 años. Abordar y revertir esta
situación se ha convertido en un objetivo crucial a nivel internacional. Por esta razón,
garantizar el trabajo decente, inclusivo y sostenible es el Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) número 8 de la Agenda 2030 de la ONU, adoptada en septiembre de 2015.

Tabla 30 10 países con IDH más bajo en el 2021

País Índice de Desarrollo Humano (IDH)


Sudán del Sur 0,385
Chad 0,394
Níger 0,400
Rep. Centro-Africana 0,404
Burundi 0,426
Mali 0,428
Mozambique 0,446
Burkina Faso 0,449
Yemen 0,455
Guinea 0,465
Fuente: Elaboración propia basado en: (IBERDROLA, 2023)

Este ranking refleja el bajo nivel de desarrollo humano en estos países, destacando la
necesidad de abordar y mejorar las condiciones sociales, económicas y de salud en estas
naciones.

5.3.3.2. Ámbito Nacional

351
El compromiso global con la Agenda 2030, respaldado por los Estados miembros de las
Naciones Unidas en 2015, establece 17 Objetivos para impulsar el desarrollo sostenible en
todo el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) desempeña un papel crucial
en la promoción del trabajo decente como parte integral de esta agenda, especialmente en
el Objetivo de Desarrollo Sostenible número ocho (ODS 8). Este objetivo se centra en
"promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos".

Colombia ha manifestado su compromiso con el cumplimiento de los ODS y metas de la


Agenda 2030, liderado por el presidente Juan Manuel Santos, quien ha ratificado su
compromiso con un desarrollo sostenible e inclusivo a largo plazo. Para lograr estos
objetivos, se reconoce la necesidad de enfocar las medidas en áreas geográficas y
poblaciones históricamente marginadas o en condiciones de mayor vulnerabilidad.

En este contexto, se destaca la importancia de la focalización de iniciativas en el sector rural,


donde más del 30% de la población colombiana reside. Sin embargo, el 39% de esta
población se encuentra por debajo de la línea de pobreza monetaria y el 18.1% está en
situación de pobreza extrema. Estas cifras reflejan la inequidad estructural en las zonas
rurales, agravada por la persistencia de altos niveles de violencia en el campo. En
consecuencia, se busca abordar estos desafíos para avanzar hacia un desarrollo más
equitativo e inclusivo en el país. En consonancia con estos principios, el Gobierno Nacional
de Colombia reconoció la importancia de implementar una iniciativa integral para mejorar
las condiciones laborales en el campo. Este compromiso se formalizó a través del
Memorando de Entendimiento suscrito con la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
en 2015.

Esta iniciativa busca abordar la inclusión productiva y promover el trabajo decente en el


sector rural, centrándose en la mejora de las condiciones de los trabajadores rurales y sus
organizaciones, un ejemplo concreto de esta colaboración es el proyecto denominado

352
"Fortalecimiento de las organizaciones sindicales rurales en el post conflicto en Colombia",
implementado por la OIT en Colombia con el respaldo financiero del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Noruega. Este proyecto tiene como objetivo contribuir al ejercicio
y defensa de los derechos de los trabajadores rurales en el contexto del proceso de
construcción de paz en Colombia, con un enfoque particular en los derechos de libertad de
asociación y el fomento del trabajo decente.

A través de esta iniciativa, se busca fortalecer a las Centrales y Organizaciones Sindicales


del sector rural, promoviendo una mayor sindicalización, la ampliación de la cobertura de
la negociación colectiva, el acceso a programas de desarrollo productivo y la promoción de
su influencia sociopolítica para impulsar el trabajo decente y la justicia social en el sector
rural. Este proyecto se alinea con las prioridades de la Agenda 2030 y tiene como objetivo
contribuir específicamente a los ODS 8 (trabajo decente), 5 (igualdad de género) y 16 (paz,
justicia e instituciones sólidas) en Colombia (OIT, 2023).

La promoción y garantía del acceso al trabajo decente son compromisos fundamentales de


Colombia. El concepto de trabajo decente se traduce en la creación de oportunidades que
permitan a los ciudadanos:

1. Acceder a empleos productivos que contribuyan al desarrollo personal y profesional.


2. Obtener ingresos justos que reflejen equidad y remuneración adecuada por el trabajo
realizado.
3. Disfrutar de condiciones seguras en el entorno laboral, protegiendo la integridad y la
salud de los trabajadores.
4. Contar con un sistema de protección social que respalde a las familias, brindando
seguridad económica y bienestar.

353
Estos principios buscan establecer un entorno laboral que fomente el progreso individual y
colectivo, promoviendo la equidad, la dignidad y el respeto en el ámbito laboral en
Colombia.

5.3.3.3. ámbito Departamental

Según el Observatorio de los ODS, el panorama mixto en el avance de Colombia. Aunque se


observan logros significativos en algunos indicadores, como la generación de empleo en
Antioquia, la cobertura en seguridad social y otros servicios básicos, también se evidencian
desafíos y áreas donde el país necesita fortalecer sus esfuerzos para cumplir con los ODS.

El avance del 67,8% respecto a la meta anual de los ODS en Colombia hasta diciembre de
2021 indica un progreso sustancial, pero aún hay margen para mejorar y acelerar las
acciones para alcanzar las metas establecidas para el año 2030. Es importante destacar que,
según el informe de 2022, Colombia está atrasada en comparación con los ODS, subrayando
la necesidad de fortalecer la implementación de medidas para abordar los desafíos
pendientes ODS (DNP, 2024)..

En particular, el informe de 2020 sobre el ODS 1 señala un avance promedio del 54,52%,
con un avance general al 2030 del 35,97%. Esto sugiere que, a pesar de los esfuerzos, hay
aspectos relacionados con la erradicación de la pobreza que requieren una atención más
intensiva y estratégica.

En cuanto a la acción climática (ODS 13), el avance del 60,6% en 2023 refleja un compromiso
significativo, aunque se destaca que se necesita un progreso más rápido para cumplir con
la meta establecida para 2030. El informe señala un avance del 79,1% en 2021, lo que
sugiere un esfuerzo considerable en este frente, pero se enfatiza la importancia de
mantener y acelerar estas acciones.

354
5.3.3.4. Ámbito Local

En el PND 2020-2023 “Copacabana con seguridad” Se observaron estrategias basadas en el


crecimiento del valor agregado en tu municipio entre 2011 y 2016, pasando de 476.000
millones de pesos a 936.000 millones de pesos. Sin embargo, a pesar de este aumento,
parece que el municipio está experimentando un retroceso en términos de crecimiento
económico en comparación con otros municipios de la región metropolitana (Alcaldía de
Copacabana, 2020).

Para abordar esta situación, se destaca la importancia de que la Administración Municipal


actúa como una palanca para impulsar el desarrollo de las actividades económicas de
manera responsable. Esto implica atraer nuevas empresas al municipio y fomentar una red
de conocimiento, trabajo e impulso para estas iniciativas empresariales. Además, es crucial
preservar y apoyar las actividades económicas ya establecidas en el municipio.

En cuanto a la situación de empleo y género, es preocupante observar la disparidad entre


hombres y mujeres. La tasa de trabajadores cotizantes al SGSS muestra una clara brecha de
género, con solo un 35,92% de cotizantes femeninas en comparación con el 64,03% de
cotizantes masculinos. Además, las tasas de desempleo y ocupación para las mujeres son
considerablemente menos favorables que para los hombres. Para abordar estas
disparidades de género en el empleo, podría ser útil implementar políticas y programas
específicos que fomenten la participación y el empoderamiento económico de las mujeres
en el municipio. Esto podría incluir iniciativas de capacitación y formación, programas de
apoyo a emprendedoras, así como medidas para promover la igualdad de oportunidades
en el mercado laboral.

Objetivo General:

355
Promover las capacidades del municipio para el incremento de la economía local mediante
programas que fomenten la generación de empleo, el apoyo al emprendimiento, las
iniciativas campesinas, de asociación y en general todas aquellas que contribuyan al
mejoramiento de la competitividad de Copacabana.
Programa 7.3.1.1: Con seguridad promocionamos la generación de empleo local.

Descripción del programa:

Este programa se enfoca en generar oportunidades laborales a través de empresas,


microempresas y todo el sector comercial, con el objetivo de apoyar a los oferentes y
fomentar el emprendimiento. También busca trabajar con grupos organizados y artesanos
para contribuir a la sostenibilidad económica del sector comercial y empresarial en el
municipio.

Acciones propuestas:

1. Identificar áreas de oportunidad para la creación de empleo en el municipio.


2. Establecer alianzas con empresas locales y regionales para promover la contratación
de mano de obra local.
3. Desarrollar programas de capacitación y formación para mejorar las habilidades de los
trabajadores locales y fomentar el emprendimiento.
4. Brindar apoyo técnico y financiero a grupos organizados, microempresas y artesanos
para fortalecer sus capacidades y contribuir a su crecimiento económico.
5. Facilitar el acceso a recursos y herramientas necesarias para el desarrollo de iniciativas
empresariales y comerciales en el municipio.
6. Monitorear y evaluar el impacto de las acciones implementadas para asegurar su
efectividad y realizar ajustes según sea necesario.

Beneficiarios:

356
• Trabajadores locales en busca de empleo.
• Empresas y microempresas locales.
• Grupos organizados y artesanos.
• Sector comercial y empresarial en general en el municipio de Copacabana

Meta de
Indicador de Nombre del Indicador de
Base producto
resultado programa producto un línea
cuatrienio
Creación de la mesa
Con seguridad
interinstitucional de
Puestos de promocionamos la
acción empresarial y 0 1
trabajo generación de
empleo del
empleo local
municipio
impulsados en
el cuatrienio.
Personas capacitadas
en formación para el
280 500
empleo y
emprendimiento
Fortalecimiento de la
agencia de empleo 0% 20%
del municipio
Alianzas estratégicas
para impulsar la
generación de
nuevos puestos de 1 4
trabajo formales para
los habitantes del
municipio

357
Realización de ferias
empresariales para la
articulación entre la
2 2
oferta y la demanda
de empleo en el
municipio

Fuente: (Alcaldía de Copacabana, 2023)

Finalmente, el crecimiento anual del PIB real per cápita para el período 2011-2020. Se
observa una variabilidad considerable en el crecimiento a lo largo de los años, con picos
positivos en 2012, 2014 y 2018, y caídas significativas en 2013 y especialmente en 2020,
donde se registra la mayor disminución, probablemente debido al impacto de la pandemia
de COVID-19 en la economía. En general, el gráfico refleja los desafíos y las fluctuaciones
que ha enfrentado la economía en este período.

358
Ilustración 43 Crecimiento Anual del PIB Real Per Cápita (2011-2020)

Fuente: ODS (Proantioquia, 2024)

5.3.4. Sector: Comercio, Industria y Turismo

5.3.4.1. Programa: Promoción y desarrollo del turismo

El turismo ha emergido como una actividad económica en pleno desarrollo y un factor clave
en las relaciones internacionales. En el año 2022, más de 900 millones de turistas viajaron
al extranjero, lo que representa el doble de la cifra registrada en 2021. A pesar de este
notable aumento, esta cifra aún se encuentra al 63% de los niveles previos a la pandemia,
según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Sin embargo, entre enero y
septiembre de 2023, se registró un incremento del 38% en el número de turistas
internacionales en comparación con el mismo período de 2022, alcanzando la cifra de 975
millones de turistas. Este crecimiento evidencia la resiliencia y el potencial de recuperación
del sector turístico.

359
Es importante destacar que el turismo no solo es un motor económico a nivel internacional,
sino que también desempeña un papel crucial en el desarrollo de las zonas en vías de
desarrollo. En las últimas décadas, el turismo ha experimentado un crecimiento
exponencial, pasando de solo 25 millones de personas viajando al extranjero por motivos
turísticos en 1950 a los más de 900 millones registrados en 2022. Este crecimiento continuo
refleja la creciente importancia y demanda de la industria turística a nivel global (UNWTO,
2023) Organización Mundial del Turismo.

Tabla 31 Turismo en el Mundo

Turistas Viajando al Extranjero Variación respecto al año


Año
(en millones) anterior (%)
2021 900 Doble que en 2020

2022 Más de 900 63% de los niveles prepandemia

Aumento del 38% respecto a


2023 975
2022
Fuente: Elaboración propia basada en: (UNWTO, 2023)

El turismo internacional despierta un interés continuo y revela patrones de preferencias a


lo largo de los años. Según el informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT) basado
en datos del 2019, antes de la pandemia, ciertos destinos globales destacaron como los más
visitados del mundo. La siguiente tabla presenta los 10 países que recibieron el 40% de los
turistas internacionales, revelando las magnitudes de sus atractivos turísticos. Desde la
elegancia de París hasta la riqueza histórica de China, estas naciones se mantienen como
puntos neurálgicos del turismo mundial. A continuación, se detalla la clasificación,
evidenciando la diversidad de destinos que han cautivado a viajeros de todo el mundo.

360
Tabla 32 Los 10 países más visitados del mundo- 2023

Posición País Llegadas Internacionales (en millones)

1 Francia 89
2 España 84
3 Estados Unidos 79
4 China 66
5 Italia 65
6 Turquía 51
7 México 45
8 Tailandia 40
9 Alemania 40
10 Reino Unido 39
Fuente: Elaboración propia basada en National Geographic

5.3.4.2. Ámbito Nacional

El turismo internacional en Colombia ha mostrado un crecimiento exponencial entre enero


y julio de 2023, con un aumento del 23% en las llegadas internacionales en comparación
con los niveles prepandémicos. Colombia se destaca como el octavo país a nivel mundial en
recuperación turística y el segundo en América, después de El Salvador. Estos resultados
reflejan la efectividad de la estrategia de promoción internacional liderada por el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, a través de ProColombia, y respaldan el potencial del
sector turístico para contribuir al desarrollo sostenible del país.

"El informe destaca un aumento significativo en la capacidad aérea internacional y la


demanda de pasajeros a nivel mundial, con una recuperación del 84% de los niveles pre
pandémicos hasta junio de 2023. En cuanto a las reservas hoteleras, se observa un notable

361
incremento, aplicándose durante el período de enero a agosto en comparación con el año
anterior. Además, las tasas de ocupación en establecimientos de alojamiento a nivel
mundial han superado el 70% en agosto, mostrando una ligera mejora respecto al año
anterior.

En el contexto colombiano, el transporte aéreo desempeña un papel fundamental en esta


recuperación, siendo utilizado por más del 91,5% de los viajeros internacionales que llegan
al país. Esta tendencia no solo beneficia a las diversas regiones de Colombia, sino que
también subraya la importancia de implementar políticas sostenibles para preservar y
proteger los destinos turísticos", explicó Caballero. Actualmente, Colombia cuenta con una
sólida infraestructura aérea, con 26 aerolíneas internacionales que conectan 11 ciudades
con 26 países y 49 ciudades internacionales. Durante los primeros nueve meses de 2023, se
registraron más de 47 mil frecuencias, lo que representa un aumento del 11% en
comparación con el mismo período del año anterior. Además, se contabilizaron más de 8
millones de sillas, evidenciando un incremento del 18% con respecto a 2022.

Estos datos posicionan a Colombia en el top 3 de países latinoamericanos con mayor


capacidad aérea, junto con México y Brasil, superando así su capacidad prepandemia. "La
confianza en Colombia como destino turístico se ha visto respaldada por la apertura de 21
nuevas rutas aéreas internacionales durante este año, de las cuales 14 ya están en
funcionamiento. Este crecimiento refleja el atractivo y el potencial del país para el turismo
internacional.

Por otro lado, según un análisis reciente de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, basado en datos de la encuesta EMA, la tasa de ocupación
en los alojamientos de Colombia durante el período de enero a julio de 2023 se situó en un
51.9%. Aunque esto representa una ligera disminución de 1.6 puntos porcentuales en
comparación con el mismo período en 2022, muestra un aumento de 4.5 puntos
porcentuales en comparación con el período equivalente en 2019. Además, en julio de

362
2023, la tasa de ocupación a nivel nacional experimentó un aumento de 2.7 puntos
porcentuales en comparación con junio de 2023, lo que indica una tendencia positiva en la
industria hotelera en (MinCIT, 2023)

Colombia, tierra de biodiversidad y contrastes, alberga numerosos tesoros turísticos que a


menudo pasan desapercibidos entre los destinos más populares. En este rincón del mundo,
donde la belleza natural se entrelaza con la rica historia y la diversidad cultural, los viajeros
tienen la oportunidad de descubrir paraísos escondidos. La siguiente tabla presenta una
selección de estos lugares, desde las impresionantes minas de sal de Nemocón hasta el
mágico Parque Nacional Natural Utría en el Chocó. Cada destino ofrece una experiencia
única, revelando la increíble variedad de paisajes y experiencias que hacen de Colombia un
destino turístico incomparable. Explora con nosotros estos doce destinos excepcionales,
sumérgete en su belleza y descubre los tesoros escondidos que esperan ser explorados en
este vibrante país sudamericano.

Tabla 33 Top 12 lugares turísticos de Colombia

Número Destino Ubicación


1 Minas de sal de Nemocón Cundinamarca, cerca de Bogotá
Parque Nacional Natural El
2 Vichada
Tuparro
3 Punta Gallinas La Guajira
4 Caño Cristales Meta
5 Reserva Río Claro Antioquia
6 Cerro Azul Guaviare
7 Desierto de la Tatacoa Huila
8 Puerto Nariño Amazonas
Nariño, cerca de la frontera con
9 Santuario de las Lajas
Ecuador

363
10 Parque Nacional Natural Utría Chocó
11 Parque Natural Los Estoraques Norte de Santander
12 Ciudad Perdida Magdalena
Fuente: Elaboración propia basada en: (Visita Colombia, 2023)

5.3.4.3. Ámbito Departamental

Según la gobernación de Antioquia, el turismo en Antioquia ha experimentado un


crecimiento excepcional durante el primer semestre de 2023, consolidándose como un
motor clave para el desarrollo económico y social de la región. Según el informe del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la llegada de visitantes extranjeros no
residentes aumentó significativamente, registrando un impresionante incremento del 42%
en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las principales nacionalidades que
contribuyeron a este crecimiento fueron estadounidenses, panameños y mexicanos. El flujo
internacional en las terminales de transporte de Medellín también experimentó un notable
aumento, alcanzando un total de 1.375.748 personas, reflejando un crecimiento del 14%.
En términos de salidas de pasajeros desde las terminales, varios municipios, liderados por
Marinilla, Rionegro y Guarne, destacaron con incrementos significativos, contribuyendo al
positivo panorama del turismo en la región.

A pesar de una ligera reducción en la ocupación hotelera, medidas por COTELCO, el sector
hotelero experimentó un aumento sustancial en la tarifa promedio, que se elevó en un
43,5%. Además, el Registro Nacional de Turismo mostró un incremento del 81,5% en el
número total de prestadores de servicios turísticos activos, evidenciando un crecimiento
constante en la oferta turística de Antioquia. Juan David Blanco, Secretario de Turismo de
Antioquia, destaca este éxito como resultado del esfuerzo conjunto de todos los actores
involucrados en la cadena del turismo, subrayando la importancia de mantener el enfoque
en la calidad de la oferta turística y continuar desarrollando el turismo sostenible en el
364
departamento. Este logro no solo posiciona a Antioquia como un destino turístico vibrante,
sino que también señala el potencial continuo para el crecimiento y la prosperidad en la
región (Gobernación de Antioquia, 2024)

Tabla 34 Informe turismo Antioquia 2022

Turistas Contribución al PIB Total de Visitantes No


Año
Extranjeros (%) Visitantes Residentes
Más de
2022 3.511.211 4,8% 606.083
1.400.000
Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2024)

Los sitios naturales en el municipio de Copacabana, que representan un significativo 18%


de los recursos turísticos, se caracterizan por su valoración y reconocimiento a nivel
municipal. Estos lugares exhiben un estado satisfactorio de conservación, presentando
daños poco apreciables que reflejan el compromiso de preservar su integridad. Además,
estos sitios ofrecen acceso terrestre, lo que facilita su visita, y no están sujetos a
restricciones de horario ni costos adicionales. Este conjunto de características hace que
estos lugares naturales sean accesibles y atractivos para aquellos que buscan explorar la
belleza natural de Copacabana sin limitaciones significativas.

Sitios naturales con importancia turística

1 Cerro la Cruz Área rural


2 Salto el Limonar Área rural
3 Quebrada y sendero Piedras Blancas 2 Área rural
4 Ecozarzales Área rural
Fuente: (Alcaldía de Copacabana, 2020)

365
Las festividades y eventos en el municipio de Copacabana constituyen un significativo 36%
de los recursos turísticos, abarcando eventos y celebraciones públicas arraigadas en la
tradición local. Estas actividades, con carácter de integración, no solo añaden vitalidad a la
comunidad, sino que también poseen una valoración local que las distingue. Organizadas
desde tiempo atrás, estas festividades y eventos no solo son ocasiones para la diversión,
sino también oportunidades para la interacción comunitaria y la preservación de la
identidad cultural de Copacabana. La participación en estas celebraciones ofrece a los
visitantes una experiencia auténtica y enriquecedora, sumergiéndose en la rica vida social
y cultural del municipio.

Tabla 35 Festividades y eventos turísticos

No Evento Localización Fecha


1 Fiestas de la Santa Cruz Área rural 3 de Mayo
2 Fiestas de la Juventud y el Deporte Área urbana Junio
3 Semana Santa Área urbana Marzo / Abril
4 Semana de la Esperanza y la Superación Área urbana Septiembre
5 Fiesta de la Virgen del Carmen Área urbana 16-jul
Fiestas Patronales de la Virgen de la
6 Área urbana Agosto
Asunción
7 La Retreta Área urbana Dominical
Área urbana y Julio (Última
8 Fiestas de la Naranja
rural semana)
Fuente: (Alcaldía de Copacabana, 2020)

Avances:

El Programa de Turismo "Copacabana con Seguridad" ha logrado avances significativos en


el desarrollo y fortalecimiento del sector turístico del municipio durante el período 2020-
2023, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para promover un turismo
366
responsable, inclusivo, seguro e inteligente. Entre los logros destacados se encuentra la
consolidación de redes de empresarios alrededor de los productos turísticos municipales,
con la participación activa de más de 80 prestadores de servicios turísticos, un aumento
significativo desde los 2 prestadores en 2019. Esto se ha logrado mediante la capacitación,
la creación de una red local de turismo, la reactivación de la mesa local de turismo y la
participación en ferias turísticas, lo que ha mejorado la oferta turística local y promovido
experiencias auténticas.

El programa ha implementado un Plan Local Turístico, con un presupuesto ejecutado de


$2.000.000, y ha cumplido con el 40% de las actividades planificadas, con un presupuesto
de $66.335.000. Además, ha apoyado dos iniciativas turísticas locales enfocadas en la
formalización de rutas turísticas y el fomento del ecoturismo y turismo de aventura, con
una inversión de $5.000.000 (Alcaldía de Copacabana, 2023).

Se han llevado a cabo diagnósticos integrales del turismo, inventarios de sitios turísticos y
hoteles, y se han identificado y priorizado sitios con potencial turístico. La colaboración con
el Área Metropolitana y la capacitación de vigías de turismo han sido clave en la promoción
y desarrollo de la oferta turística local. Además, la participación en eventos como Colombia
Travel Expo y Antioquia es Mágica ha aumentado la visibilidad de Copacabana como destino
turístico.

El programa ha beneficiado a varios grupos de valor, incluidos prestadores de servicios


turísticos, turistas, agricultores y artesanos locales, promoviendo la economía local y la
generación de empleo. Entre las recomendaciones para continuar el desarrollo del turismo
en Copacabana se incluyen la diversificación de la oferta turística, la promoción del turismo
responsable, la capacitación continua de prestadores de servicios, y el fortalecimiento de la
seguridad turística.

367
5.4. Eje Estratégico 4. Somos un Nuevo Aire para la Vida

5.4.1. Sector: Inclusión social y reconciliación (Infancia y Adolescencia)

5.4.1.1. Programa: Infancia y Adolescencia

La infancia y la adolescencia representan etapas cruciales en el desarrollo humano,


marcando el cimiento sobre el cual se construyen futuras generaciones. La protección y
apoyo a estos grupos son fundamentales no solo para su bienestar individual, sino también
para el desarrollo sostenible global. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de las Naciones Unidas subrayan la importancia de invertir en la juventud como eje
central para erradicar la pobreza, promover la igualdad y proteger el planeta (ONU, 2024).

Este ensayo argumenta por qué el apoyo y protección a la infancia y adolescencia debe ser
una prioridad urgente desde una mirada de los ODS y de las agendas globales, apoyándose
en estadísticas relevantes y fuentes bibliográficas. Según UNICEF (2020), aproximadamente
1.000 millones de niños en el mundo son víctimas de maltrato físico, sexual o emocional
cada año. Además, la UNESCO (2019) reporta que alrededor de 258 millones de niños y
adolescentes estaban fuera de la escuela en 2018, lo que pone de manifiesto la magnitud
de los desafíos que enfrentamos para asegurar una educación inclusiva y equitativa, tal
como lo promueve el ODS 4.

La situación de vulnerabilidad de niños y adolescentes se ve exacerbada en contextos de


pobreza, conflictos y emergencias sanitarias globales, como la pandemia de COVID-19, que
según el Banco Mundial (2020), ha empujado a más de 100 millones de personas a la
pobreza extrema. Esta crisis sanitaria ha tenido un impacto desproporcionado en la infancia
y adolescencia, afectando su educación, nutrición y bienestar general. La UNICEF (2021)
advierte que los cierres de escuelas afectaron a más de 1.600 millones de estudiantes en
todo el mundo, resaltando la urgencia de adaptar los sistemas educativos para garantizar la
continuidad del aprendizaje.

368
Abordar estos desafíos requiere un enfoque holístico que integre las dimensiones
económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. El ODS 1 busca erradicar la pobreza,
el ODS 2 apunta a eliminar el hambre y promover la nutrición, y el ODS 3 se enfoca en
garantizar una vida sana. Todos estos objetivos están intrínsecamente relacionados con el
bienestar de la infancia y adolescencia. Además, el ODS 5 busca lograr la igualdad de género,
lo que incluye proteger a niñas y adolescentes de prácticas nocivas como el matrimonio
infantil, que afecta a más de 12 millones de niñas cada año (UNFPA, 2020).

Para hacer frente a estos desafíos, es esencial fortalecer las políticas y programas dirigidos
a la protección de la infancia y adolescencia. Esto implica invertir en educación de calidad,
salud, nutrición y protección social, así como en mecanismos de prevención y respuesta
ante la violencia, el abuso y la explotación. La colaboración internacional, el fortalecimiento
de las capacidades nacionales y la participación activa de la sociedad civil son
fundamentales para movilizar los recursos necesarios y garantizar la implementación
efectiva de estas políticas.

El apoyo y protección a la infancia y adolescencia no solo es un imperativo moral y legal,


sino también una inversión estratégica en el futuro sostenible de nuestro planeta. La
integración de las necesidades y derechos de niños y adolescentes en las agendas globales
y la implementación de los ODS pueden proporcionar un marco efectivo para movilizar
esfuerzos y recursos hacia este fin. Asegurar que cada niño y adolescente tenga la
oportunidad de alcanzar su máximo potencial es esencial para romper los ciclos de pobreza,
promover sociedades pacíficas e inclusivas y construir un futuro más justo y sostenible para
todos.

5.4.1.2. Ámbito Nacional

369
En Colombia, la protección y el apoyo a la infancia y la adolescencia se han consolidado
como pilares fundamentales para el desarrollo integral de este segmento poblacional, en
consonancia con los estándares internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La
Ley 1098 de 2006, conocida como el Código de la Infancia y la Adolescencia, estableció un
marco legal robusto para garantizar derechos esenciales como atención en salud y
nutrición, esquema completo de vacunación, protección contra peligros físicos, educación
inicial y registro civil desde el primer mes de vida. Estas disposiciones subrayan la
importancia de asegurar el bienestar, la salud, la educación y la identificación temprana de
los niños desde el momento de su nacimiento, proporcionando así un entorno propicio para
su crecimiento y desarrollo.

La meta del país de reducir significativamente la tasa de mortalidad infantil y en menores


de 5 años se alinea con el Plan de Acción global sobre Niñez y Adolescencia aprobado por
la Asamblea General de la ONU en 2002. Se logró un notable cumplimiento del 86% de la
meta propuesta, reduciendo la tasa de mortalidad de menores de cinco años a 25 por cada
1,000 nacidos vivos en el año 2000. A pesar de los avances, la persistencia de causas
evitables de mortalidad y las disparidades regionales señalan la necesidad de continuar
fortaleciendo los sistemas de salud, educación y protección social.

En términos de acceso a servicios básicos, en el año 2000, el 95,4% de las residencias en


zonas urbanas contaba con acceso a agua de acueductos, y el 83,5% disponía de
alcantarillado, aunque las zonas rurales enfrentaban mayores desafíos, con solo el 44,2% y
el 21,1% respectivamente. Además, la cobertura nacional del registro civil en 2000 alcanzó
el 81,6%, evidenciando un esfuerzo gubernamental por garantizar el derecho a la identidad
desde el nacimiento.

La vacunación emergió como un área crítica, con la meta de garantizar la inmunización total
del 90% de los menores de 1 año. A pesar de una disminución en la cobertura en 2000, se
observaron mejoras en los años siguientes, aunque brotes epidémicos de sarampión en

370
2002 resaltaron la importancia de mantener altas tasas de vacunación. En el ámbito de la
nutrición, se evidenció una mejora en los indicadores de desnutrición y la duración de la
lactancia materna, aunque el impulso a la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses
requería mayor atención.

La educación inicial también se destacó como un área prioritaria, con programas y servicios
a nivel local y nacional dirigidos a promover el desarrollo infantil integral. Se observó un
incremento en la proporción de niños en programas preescolares, subrayando el
compromiso del país con el fortalecimiento de las bases para un aprendizaje temprano de
calidad.

Colombia ha hecho esfuerzos significativos para mejorar la calidad de vida de la infancia y


la adolescencia, reflejando un compromiso con la promoción de sus derechos y el desarrollo
integral. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en áreas de acceso desigual a
servicios básicos y salud. La implementación continua de políticas inclusivas y la
cooperación entre los distintos niveles de gobierno y la sociedad civil son cruciales para
avanzar hacia el cumplimiento total de los derechos de la infancia y adolescencia en el país.

5.4.1.3. Ámbito Departamental

La primera infancia en Antioquia, comprendida por los niños menores de 5 años, representa
una fase crítica para el desarrollo humano, marcando el futuro bienestar y potencial de cada
individuo. En 2022, la población infantil de este segmento demográfico ascendía a 533.227,
subrayando la significativa tarea de abordar sus necesidades integrales. El compromiso
gubernamental con esta causa se manifiesta en las acciones emprendidas por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el programa Buen Comienzo, reflejando un
enfoque proactivo y dedicado hacia el bienestar y desarrollo de los niños en la región.

371
El programa Buen Comienzo, en 2019, atendió a 84.218 niños en situación de
vulnerabilidad, alcanzando la cifra más alta desde su inicio y destacando los esfuerzos
continuos por brindar servicios integrales a este grupo vulnerable. Además, el ICBF asignó
en 2023 un total de 162.177 cupos para la atención integral de la primera infancia en
Antioquia, demostrando un compromiso sostenido con su desarrollo integral ("Más de
162.000 niñas y niños de primera infancia reciben atención integral en Antioquia", ICBF,
2023).

La importancia de los primeros 1.000 días de vida es reconocida universalmente por su


impacto en el desarrollo cognitivo, emocional y físico del niño. Antioquia ha implementado
un enfoque integral que abarca educación inicial, alimentación nutritiva, acompañamiento
familiar, entornos protectores y espacios adecuados para el juego y el aprendizaje. Este
enfoque se realiza a través de modalidades diversas, incluyendo Institucional, Familiar,
Hogares Infantiles, y Propia e Intercultural, asegurando una cobertura extensiva que
promueve el bienestar de los niños y niñas beneficiados.

La selección de operadores de servicio se ha llevado a cabo con criterios objetivos y


principios de transparencia, reflejando el esfuerzo por mantener los más altos estándares
de calidad y cobertura. Es relevante señalar que, actualmente, el 98% de los niños y niñas
menores de cinco años beneficiarios del ICBF en Antioquia están siendo atendidos en las
Unidades de Servicio, evidenciando la eficacia y el alcance de estos programas.

La atención y protección integral de la primera infancia en Antioquia es un testimonio del


compromiso gubernamental y de la sociedad civil hacia el desarrollo integral de los niños.
A través de programas como Buen Comienzo y la asignación de cupos del ICBF, Antioquia
se posiciona como un modelo de atención a la primera infancia, enfocado en garantizar un
buen comienzo en la vida para todos los niños, abordando así uno de los pilares
fundamentales para el desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad (ICBF; 2023)

372
5.4.1.4. Ámbito Local

Ilustración 44 Población por Género y Rango de Edad (Infancia y Adolescencia)

Fuente: (DNP, 2024)

El gráfico muestra la población por género y rango de edad en la infancia y la adolescencia.


En el grupo de edad de 0 a 4 años, hay una distribución casi igual entre hombres y mujeres.
Sin embargo, en el grupo de edad de 10 a 14 años, hay una mayor población de mujeres en
comparación con los hombres. Esto podría deberse a varios factores, como diferencias en
las tasas de natalidad o mortalidad entre géneros, o posibles migraciones que afecten a
estos grupos de edad.

El Municipio de Copacabana ha tomado pasos significativos hacia la protección y el


desarrollo integral de la primera infancia, infancia y adolescencia. Con la adopción del
acuerdo 048 en diciembre de 2014, que instauró la Política Pública de la Primera Infancia,
Infancia y Adolescencia, Copacabana se comprometió a garantizar un entorno seguro y
propicio para el crecimiento y desarrollo de sus jóvenes habitantes. Este marco legal resalta
373
el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a vivir, crecer y soñar en un ambiente
que no solo protege sus derechos sino que también ofrece los medios para superar
cualquier barrera que restrinja su acceso a ellos.

Este compromiso con la niñez y la adolescencia en Copacabana responde directamente a


los mandatos de la ley 1098 de 2006, conocida como el Código de la Infancia y la
Adolescencia, y se alinea con la política de estado "De Cero a Siempre", establecida por la
ley 1804 de 2016. Además, se inscribe dentro de la Política Nacional de Infancia y
Adolescencia 2018-2030, marcando un camino claro hacia la implementación de estrategias
de desarrollo integral para este grupo poblacional en el territorio municipal.

A pesar de los avances legislativos y de política pública, persisten desafíos importantes en


la efectiva protección y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia en
Copacabana. Entre ellos, se destaca la debilidad en las familias para cumplir con su rol de
corresponsabilidad, así como una connivencia por parte de la comunidad respecto a las
trasgresiones contra las leyes o normas que protegen a los más jóvenes. Esto se traduce en
una débil apropiación de los derechos de la población objetivo y un bajo reconocimiento de
las necesidades específicas de niños, niñas y adolescentes de acuerdo con su etapa de vida.

Los efectos directos e indirectos de estos desafíos son profundos y variados, incluyendo la
vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes, un escaso desarrollo económico
local y un incremento en los niveles de pobreza del municipio. Según proyecciones del DANE
para el año 2020, la población de niños y adolescentes en Copacabana (de 0 a 14 años)
alcanza los 11.207 individuos, lo que resalta la urgencia de abordar estas problemáticas de
manera efectiva.

Para enfrentar estos desafíos, es esencial fortalecer el tejido social y económico del
municipio, promoviendo una mayor conciencia y compromiso con los derechos de la niñez
y adolescencia. Esto implica un trabajo conjunto entre las familias, la comunidad, el estado

374
y las organizaciones de la sociedad civil, para asegurar un desarrollo integral y sostenible de
todos los niños, niñas y adolescentes de Copacabana. La implementación efectiva de
políticas públicas como la adoptada en 2014 es un paso crucial en este proceso, pero debe
ser acompañada de acciones concretas que aborden las causas raíz de la vulnerabilidad y
exclusión de la infancia y adolescencia en el municipio.

Acciones implementadas:

En el período 2020-2023, el municipio de Copacabana implementó una serie de estrategias


orientadas a la protección integral de niños, niñas y adolescentes (NNAJ). La adopción del
acuerdo 048 marcó el inicio de una política pública específica para esta población, en
consonancia con las directrices nacionales establecidas por el Código de la Infancia y la
Adolescencia (ley 1098 de 2006) y la Política de Estado "De Cero a Siempre" (ley 1804 de
2016). Este marco normativo subrayó la responsabilidad del municipio en coordinar
acciones con diversas entidades para garantizar los derechos de los NNAJ.

Entre las acciones desarrolladas, se destacaron las coordinaciones con el Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Programa de Alimentación Escolar (PAE), la
comisaría de familia, la Policía de infancia y Adolescencia, y el programa de Salud mental.
Se realizaron actividades preventivas en temas como explotación sexual comercial, trabajo
infantil, y se ofrecieron charlas de formación para padres de familia, buscando abordar
diferentes facetas de vulnerabilidad y violencia hacia los NNAJ.

Respecto a la tasa de violencia contra niños y niñas de 0 a 5 años, se observó una variación
en las cifras reportadas por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), con un
registro de disminución de casos entre 2018 y 2023. Estas estadísticas reflejan los esfuerzos
del municipio por mitigar la violencia en este segmento de la población.

375
Asimismo, se ejecutaron 40 procesos enfocados en la prevención del maltrato, la protección
integral y el restablecimiento de derechos de NNAJ, con una inversión asignada de
$75.822.257. Entre las iniciativas se incluyeron programas como "De Parche en el Cole" y
visitas a programas de primera infancia, con el objetivo de promover un entorno seguro y
un desarrollo saludable para los NNAJ.

La capacitación en prácticas de crianza positiva dirigida a padres, docentes y empleados


públicos constituyó otro componente de la estrategia municipal. La formación de docentes
en temas de crianza amorosa buscó influir positivamente en el ambiente educativo y
familiar, promoviendo así el bienestar emocional y social de los niños y jóvenes.

Finalmente, el municipio se propuso implementar el 60% de la política pública para la


protección integral de los NNAJ, con una inversión de $534.058.128. Este esfuerzo implicó
un compromiso considerable con la mejora de las condiciones de vida y la seguridad de los
NNAJ en Copacabana, reflejando la importancia de abordar de manera integral las
necesidades de esta población.

Desafíos:

Para el periodo 2024-2027, el Municipio de Copacabana enfrenta varios desafíos críticos en


torno a la infancia y la adolescencia que requieren atención urgente y estrategias efectivas
para asegurar el bienestar y el desarrollo integral de estos grupos. A continuación, se
presentan los principales problemas y desafíos, junto con recomendaciones para su
abordaje:

1. Acceso a Educación de Calidad


Problema: A pesar de los esfuerzos para mantener a los niños y adolescentes en el sistema
educativo, aún existen barreras significativas que impiden el acceso universal a una
educación de calidad.

376
Desafío: Mejorar la infraestructura educativa, actualizar el currículo para hacerlo más
relevante y atractivo, y asegurar la capacitación continua de los docentes.

2. Nutrición y Salud
Problema: La malnutrición y el acceso limitado a servicios de salud preventiva y curativa
continúan afectando el desarrollo físico y cognitivo de los niños.
Desafío: Ampliar los programas de nutrición y alimentación escolar y fortalecer el sistema
de salud pública para garantizar servicios de salud accesibles y de alta calidad.

3. Protección contra la Violencia, el Abuso y la Explotación


Problema: Los niños y adolescentes siguen siendo vulnerables a diversas formas de
violencia, abuso y explotación, incluido el trabajo infantil.
Desafío: Implementar y reforzar mecanismos de prevención, denuncia y atención a víctimas
de violencia, abuso y explotación, incluyendo la cooperación interinstitucional y
comunitaria.

4. Inclusión y Equidad
Problema: Existen disparidades significativas que afectan a niños y adolescentes debido a
factores como género, origen étnico o situación socioeconómica.
Desafío: Desarrollar políticas inclusivas que aborden las desigualdades y promuevan la
equidad, asegurando que todos los niños y adolescentes tengan las mismas oportunidades
de desarrollo.

5.4.2. Sector: Inclusión social y reconciliación (jóvenes)

5.4.2.1. Programa: Fortalecimiento de las capacidades para la juventud

El panorama global de la juventud, particularmente aquellos en situaciones de


vulnerabilidad, se encuentra en una encrucijada crítica que demanda atención urgente y

377
acciones concertadas. Este desafío resuena fuertemente con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que proporcionan un marco comprensivo para
abordar las múltiples facetas de apoyo y desarrollo que requieren los jóvenes. La definición
de juventud de las Naciones Unidas, que abarca a personas de entre 15 y 24 años, subraya
la necesidad de enfocarse en este grupo demográfico para asegurar un futuro sostenible y
equitativo.

Relación con los ODS y la Situación Actual


Los desafíos que enfrentan los jóvenes se mapean directamente a varios ODS, indicando la
interdependencia entre el bienestar juvenil y los objetivos globales de desarrollo sostenible.

• ODS 4 (Educación de Calidad): La educación es fundamental para el


empoderamiento de los jóvenes. Sin embargo, las disparidades globales en el acceso
a una educación secundaria universal y de calidad presentan un obstáculo
significativo, especialmente en regiones empobrecidas, donde la educación técnica
y profesional también sigue siendo inaccesible para muchos.

• ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El desempleo juvenil sigue


siendo una preocupación global, con jóvenes enfrentando tasas de desempleo tres
veces mayores que los adultos. Esto se acompaña de empleo precario y subempleo,
planteando desafíos particularmente agudos para los jóvenes vulnerables y
marginados.

• ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Las desigualdades en el acceso a


oportunidades y recursos se agudizan para los jóvenes en situaciones vulnerables,
requiriendo un enfoque dirigido a reducir estas disparidades socioeconómicas.

• ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El papel de los jóvenes en la promoción


de la paz y la seguridad es reconocido, pero persisten desafíos para asegurar su
participación significativa en la toma de decisiones y en la prevención de la violencia.

378
Datos Estadísticos y Perspectivas

La juventud constituye el 16% de la población mundial, con 1.200 millones de jóvenes que
se proyecta aumenten a casi 1.300 millones para 2030. La tasa global de desempleo juvenil
se situó en el 13% en 2017, resaltando la magnitud del desafío del empleo juvenil. Estas
estadísticas evidencian las profundas disparidades en la educación y el empleo, destacando
la urgencia de acciones coordinadas para promover el empleo juvenil y asegurar el acceso
a una educación inclusiva y de calidad.

Hacia un Futuro Sostenible para los Jóvenes

La Iniciativa Mundial sobre Empleos Decentes para los Jóvenes, lanzada en 2015, subraya la
importancia de acciones globales concertadas para abordar el empleo y el emprendimiento
juvenil, la inclusión política, el compromiso cívico, y la protección de los derechos, junto con
la educación y la salud, incluida la educación sexual. Estas áreas son críticas para brindar un
apoyo integral y desarrollar oportunidades para los jóvenes, especialmente aquellos en
situaciones vulnerables.

La falta de apoyo integral y el desarrollo limitado de oportunidades para los jóvenes no solo
impactan negativamente en su bienestar individual, sino que también obstaculizan el
progreso hacia la realización de los ODS. La interconexión entre el bienestar juvenil y los
objetivos globales destaca la necesidad de enfoques holísticos y multidisciplinarios para el
desarrollo juvenil. Para avanzar, es esencial que las estrategias y políticas globales,
regionales y locales reconozcan y aborden las necesidades específicas de los jóvenes,
especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad, para asegurar un futuro sostenible
y equitativo para todos (ONU, 2023).

379
5.4.2.2. Ámbito Nacional

La situación de desempleo juvenil en Colombia presenta un panorama mixto, caracterizado


por mejoras notables en ciertas áreas, mientras persisten desafíos significativos en otras.
Con una tasa de desempleo juvenil del 16,6%, reflejando una disminución de 1,3 puntos
porcentuales respecto al año anterior, donde se situaba en el 18%, el país muestra signos
de avance en la lucha contra el desempleo de los jóvenes. Este cambio sugiere un impacto
positivo de las políticas orientadas a incentivar la contratación juvenil, pero aún destaca la
presencia de una preocupante cifra de jóvenes que ni trabajan ni estudian, conocidos como
"ninis", que asciende al 22,9% del grupo poblacional en edad de trabajar.

Al observar las cifras de desempleo juvenil a nivel urbano, ciudades como Quibdó (33,2%),
Montería (24,1%) e Ibagué (24,1%) encabezan la lista de las localidades con mayores índices
de desocupación entre los jóvenes. Estas cifras contrastan marcadamente con las tasas más
bajas encontradas en Bucaramanga (13,1%), Pereira (13,9%) y Bogotá (14,7%), lo que
evidencia disparidades regionales que requieren atención diferenciada. A pesar de las
variaciones geográficas, el incremento del 1,4% en la tasa de ocupación de jóvenes de 18 a
25 años respecto al mismo periodo del año anterior, es un indicador de progreso hacia la
inclusión laboral de la juventud colombiana, Mercado laboral de la juventud (DANE, 2024).

Expertos económicos, como Gustavo Acero del Banco de Bogotá y Juan Camilo Pardo de
Corficolombiana, coinciden en que la reducción del desempleo juvenil se debe en gran
medida a las políticas implementadas recientemente que favorecen la contratación de
jóvenes. Estas políticas, enfocadas en proporcionar incentivos a las empresas, han
demostrado ser efectivas en el corto plazo. No obstante, para asegurar la sostenibilidad de
esta tendencia positiva, se recomienda continuar y expandir las medidas que ofrecen
beneficios tributarios a las compañías que emplean jóvenes, lo que podría reducir
significativamente el desempleo juvenil en el largo plazo.

380
Este escenario de desempleo juvenil en Colombia no solo es relevante por su impacto
inmediato en la población joven del país, sino también por sus implicaciones a largo plazo
en el crecimiento económico y la estructura del mercado laboral y el sistema educativo. La
adaptación continua de políticas que fomenten la inclusión laboral juvenil es crucial para
enfrentar estos desafíos de manera efectiva. Al hacerlo, Colombia no solo estará invirtiendo
en su juventud, sino también en su desarrollo económico y social futuro, conforme a los
principios de equidad y sostenibilidad (Desempleo en juventud-La República, 2024).

Este análisis revela la complejidad del desempleo juvenil en Colombia, donde la


implementación de políticas proactivas ha comenzado a dar frutos, aunque aún queda un
camino significativo por recorrer para asegurar oportunidades equitativas para todos los
jóvenes, independientemente de su ubicación geográfica o situación socioeconómica.

5.4.2.3. Ámbito Departamental

La evolución del desempleo juvenil en Antioquia refleja una tendencia positiva, evidenciada
por una notable disminución en la tasa de desempleo de este grupo demográfico. En
particular, la comparación con el año 2019, cuando la tasa alcanzaba el 21%, muestra una
reducción significativa de 5,1 puntos porcentuales hacia el presente trimestre de 2023. Este
cambio no solo indica una mejora en la situación laboral de los jóvenes antioqueños, sino
que también se traduce en la generación de 27,000 empleos para esta población en el lapso
mencionado.

Medellín, la capital de Antioquia, se destaca particularmente por su progreso en este


aspecto. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
correspondientes al trimestre de junio, julio y agosto de 2023, la ciudad ha alcanzado la tasa
de desempleo juvenil más baja registrada en su historia, posicionándose en un 15,9%. Este
logro es aún más relevante al considerar que, en el trimestre anterior (abril, mayo y junio),

381
la tasa se situaba en el 16,3%, lo que indica una disminución continua y consistente a lo
largo del año, marcando cinco periodos consecutivos de reducción.

Los datos estadísticos proporcionados por el DANE para el año 2023 ofrecen una visión
detallada de este progreso. En el trimestre de junio, julio y agosto, la tasa de desempleo
juvenil se situó en un 15,9%, mostrando una generación de 27,000 empleos para jóvenes.
Este contraste con el trimestre de abril, mayo y junio, donde la tasa era del 16,3%, y aún
más con el periodo de enero, febrero y marzo, que registró una tasa de 1,8%, evidencia una
disminución significativa y sostenida en el desempleo juvenil en Medellín y su área
metropolitana.

Este panorama alentador en Antioquia, y especialmente en Medellín, refleja los esfuerzos


y políticas implementadas para abordar el desempleo juvenil, ofreciendo un modelo de
cómo las dinámicas empresariales y el compromiso gubernamental pueden contribuir a la
mejora del mercado laboral para los jóvenes. La continua disminución de la tasa de
desempleo juvenil no solo beneficia a este segmento de la población, sino que también
impulsa el desarrollo económico y social de la región, alineándose con los objetivos de
crecimiento inclusivo y sostenible.

5.4.2.4. Ámbito Local

382
Ilustración 45 Población por Edad y Género, 2019

Fuente: (DANE, 2024)

El gráfico muestra la distribución de la población por edad y género en el año 2019. Se


observa que la población de ambos sexos aumenta gradualmente desde los 14 hasta los 18
años, alcanzando un pico en esta edad. A partir de los 19 años, la población comienza a
disminuir lentamente, con una caída más pronunciada en la población femenina que en la
masculina.

Entre los 14 y 18 años, la población masculina es ligeramente mayor que la femenina. Sin
embargo, a partir de los 19 años, la tendencia se invierte, y la población femenina supera a
la masculina. Esta diferencia se mantiene y se amplía ligeramente en las edades siguientes.

En general, el gráfico muestra una tendencia de crecimiento de la población juvenil hasta la


edad adulta temprana, seguida de una disminución gradual a medida que avanza la edad.
La diferencia de género en la población también se hace más evidente a medida que
aumenta la edad.

383
En Copacabana, las políticas y estrategias implementadas en relación con la juventud
reflejan un compromiso con el desarrollo integral de los jóvenes, particularmente aquellos
en situaciones de vulnerabilidad. A través de una serie de iniciativas, el municipio busca
abordar los desafíos que enfrentan los jóvenes, desde la falta de oportunidades hasta
riesgos específicos en seguridad ciudadana. Cada acción y resultado destacado apunta hacia
el fortalecimiento del tejido social y el fomento de oportunidades equitativas para este
segmento de la población.

Apoyo a Grupos Juveniles

La implementación de programas de apoyo y acompañamiento a jóvenes en áreas rurales


y urbanas ha sido una medida significativa para promover el desarrollo personal y las
habilidades sociales de los participantes. Estas actividades formativas, recreativas y lúdicas
no solo contribuyen al bienestar inmediato de los jóvenes, sino que también sientan las
bases para su crecimiento integral, preparándolos para enfrentar los desafíos futuros con
mayor resiliencia y creatividad.

Semana de la Juventud

La conmemoración de la Semana de la Juventud, con la participación de 3.500 jóvenes,


demuestra la voluntad del municipio de reconocer y valorar la importancia de la juventud
en la construcción de una sociedad más inclusiva y participativa. Sin embargo, es esencial
que estas actividades se extiendan más allá de eventos puntuales y se integren en una
estrategia más amplia que aborde las necesidades específicas de los jóvenes más
vulnerables.

Desafíos del Embarazo Adolescente

384
El embarazo adolescente y juvenil sigue siendo un problema crítico que afecta el potencial
educativo y laboral de las jóvenes en Copacabana. Aunque las cifras no reflejen la gravedad
observada a nivel departamental y nacional, es imperativo implementar programas de
sensibilización y apoyo que permitan a las jóvenes madres continuar su educación y acceder
a mejores oportunidades de vida.

Caracterización de la Población en Situación de Calle

La diversidad en la población en situación de calle en Copacabana resalta la necesidad de


enfocarse en los jóvenes dentro de este grupo. La falta de oportunidades laborales y
educativas, sumada a los riesgos en seguridad ciudadana, subraya la importancia de
desarrollar estrategias específicas que ofrezcan alternativas viables y atractivas para estos
jóvenes.

Desarrollo de las ICC y Emprendimiento

La integración del plan de turismo con el desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas
(ICC) ofrece una oportunidad significativa para impulsar el emprendimiento juvenil.
Fomentar la inclusión y el acceso equitativo a estas iniciativas es crucial para asegurar que
todos los jóvenes, independientemente de su situación, puedan beneficiarse del
crecimiento económico local.

Riesgos en Seguridad Ciudadana

Los riesgos asociados a la seguridad ciudadana, como la vinculación con pandillas y


actividades ilegales, impactan de manera desproporcionada a los jóvenes entre 15 y 19
años. Abordar estos riesgos mediante la prevención y la creación de oportunidades
alternativas es fundamental para desalentar la participación de los jóvenes en actividades
delictivas y promover trayectorias de vida positivas.

385
Acciones Recomendadas

Para abordar estos desafíos de manera efectiva, se recomienda una mayor diversificación
en la oferta institucional que reconozca y potencie las habilidades y talentos de los jóvenes
en ámbitos como el arte, la cultura, el deporte y la innovación. Además, es crucial promover
la participación activa de los jóvenes en la vida cívica, fortaleciendo su capacidad para incidir
en las decisiones que afectan su presente y futuro. Por último, los programas de
sensibilización social y familiar deben diseñarse para abordar de manera integral problemas
como el embarazo adolescente, la salud mental y física, y el autocuidado.

Acciones implementadas:

El programa "Juventud que con seguridad aporta al desarrollo local" en Copacabana se ha


enfocado en fomentar la participación activa de los jóvenes en la transformación social y
cultural del municipio, alineado con la Política Pública de Juventud. A través de una
estrategia integral, se ha logrado la participación juvenil en programas municipales,
alcanzando la meta cuatrienal del 100% para el indicador de participación juvenil. Este
resultado se atribuye a la colaboración con entidades como la Secretaría de Salud,
Educación, la Gobernación de Antioquia y el programa SACUDETE del ICBF.

Dentro de las acciones clave, se priorizó la inclusión de jóvenes de instituciones educativas,


reconocidos por su vulnerabilidad y la necesidad de apoyo articulado. Se ofrecieron
espacios variados para la juventud, incluyendo celebraciones, talleres y ferias de
emprendimiento, destacando la interacción entre jóvenes de Copacabana y Girardota en
un encuentro enfocado en compartir experiencias significativas.

Además, se promovió la actualización de la Política Pública de Juventud a través de un


proyecto de acuerdo iniciado en 2021, buscando reflejar las necesidades actuales de los

386
jóvenes mediante un proceso de construcción colectiva que involucró diversos actores
juveniles del municipio.

Entre los logros, se destaca la realización de 20 iniciativas apoyadas por la administración


municipal, dirigidas al bienestar juvenil, incluyendo capacitaciones empresariales y atención
a la población migrante/retornada, beneficiando directamente a 650 niños, jóvenes y
adultos.

Sin embargo, se identifican desafíos como la necesidad de diversificar la oferta institucional


para jóvenes, aumentar la promoción de la participación juvenil y mejorar los programas de
sensibilización social. Se sugiere enfocarse en estrategias que promuevan el
emprendimiento juvenil y aborden las necesidades de la población migrante, considerando
el aumento en la demanda de servicios.

Para el futuro, se recomienda fortalecer la integración de jóvenes de distintos sectores,


enfatizar en la salud mental y el desarrollo vocacional, y continuar con las acciones que
promuevan el empoderamiento juvenil a través de festivales y encuentros culturales,
educativos y deportivos. Además, es crucial asegurar la efectiva participación de los jóvenes
en la actualización de la política pública, garantizando que sus voces sean escuchadas y
consideradas en la toma de decisiones que afectan su desarrollo y bienestar en el municipio
de Copacabana.

5.4.3. Sector: Inclusión social y reconciliación (adulto mayor)

5.4.3.1. Programa: Inclusión integral del adulto mayor

La promoción de la inclusión social y la reconciliación es fundamental para el desarrollo de


sociedades equitativas y pacíficas, alineándose estrechamente con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos abogan por la igualdad, la justicia y la paz,

387
subrayando la relevancia de la inclusión y los procesos de reconciliación para forjar
comunidades cohesivas y armónicas. A continuación, se presentan los objetivos y metas
específicas del sector de inclusión social y reconciliación, dirigidos a la integración plena de
los adultos mayores, en concordancia con los ODS correspondientes:

• Inclusión Social Reparadora Sostenible:

ODS Relacionado: ODS 10 (Reducción de las desigualdades).


Meta Específica: Implementar iniciativas de inclusión social, reparación y sostenibilidad
enfocadas en los grupos de atención prioritaria del sector.

• Generación de Capacidades y Oportunidades:

ODS Relacionado: ODS 1 (Fin de la pobreza).


Meta Específica: Facilitar y promover la creación de capacidades, oportunidades y el acceso
a recursos esenciales para la población en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

• Atención y Reparación Integral:

ODS Relacionado: ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).


Meta Específica: Coordinar y llevar a cabo programas para la atención y reparación integral
de las víctimas del conflicto, fomentando procesos de reconciliación nacional.

• Reconstrucción de la Memoria Histórica:

ODS Relacionado: ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).


Meta Específica: Involucrar a diferentes sectores sociales e institucionales en la
reconstrucción de la memoria histórica, el reconocimiento de las víctimas y la promoción
de la no repetición.

388
• Desarrollo y Protección Integral:

ODS Relacionado: ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).


Meta Específica: Desarrollar y ejecutar estrategias para el bienestar y la protección integral
de la primera infancia, niños, adolescentes, adultos mayores y familias en situación de
vulnerabilidad.

• Fortalecimiento de la Presencia Estatal:

ODS Relacionado: ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).


Meta Específica: Ampliar la presencia y la intervención estatal, mejorar la integración
regional y fortalecer la confianza ciudadana en áreas impactadas por la violencia.

Estos objetivos y metas delinean un enfoque integral para abordar las necesidades de los
adultos mayores dentro del marco más amplio de inclusión social y reconciliación,
destacando la interconexión de estos esfuerzos con los ODS y la importancia de estrategias
colaborativas y multisectoriales para lograr un impacto significativo en la sociedad.

5.4.3.2. Ámbito Nacional

El Plan de Desarrollo 2022-2026 de Colombia, bajo el lema "Colombia potencial mundial de


la vida", pone de relieve la urgencia de afrontar desafíos estructurales en materia de
inclusión social y reconciliación, con un énfasis particular en la situación de los adultos
mayores. Aunque se han registrado progresos, aún subsisten cifras alarmantes que indican
niveles significativos de pobreza y vulnerabilidad, impactando adversamente a este grupo
poblacional.

La escasez de acceso a servicios básicos, como el agua potable, y las limitaciones en la


conectividad digital, son factores que deterioran la calidad de vida de los adultos mayores.

389
Asimismo, las carencias en el sistema de salud y las elevadas tasas de mortalidad materna
e infantil se erigen como barreras críticas para este segmento.

Por otro lado, la justicia transicional emerge como un componente vital para la
reconciliación nacional, ofreciendo iniciativas como el Sistema Nacional de Búsqueda de
Personas Desaparecidas, que busca hacer frente al legado de violencia y promover la
sanación en comunidades afectadas, incluidos los adultos mayores. Adicionalmente, la
actualización de la Política de Discapacidad e Inclusión Social en Antioquia refleja un firme
compromiso con la salvaguarda de los derechos de las personas con discapacidad,
abarcando a aquellos en la tercera edad.

A continuación, se presentan algunas estadísticas clave que ilustran los retos en el ámbito
de la inclusión social en Colombia para el año 2023 (Plan de Desarrollo 2022-2026 de
Colombia; p.60-63):

• El 39% de la población se encuentra en situación de pobreza monetaria, con un


12.2% en pobreza extrema.

• Alrededor de 3.2 millones de personas no tienen acceso adecuado a agua potable.

• Solo el 30% de la población se gradúa de bachillerato, con un 20% accediendo a la


educación superior.

• El 69.7% de los micronegocios pertenecen a personas en situación de pobreza, y el


49% se crean por la falta de alternativas laborales.

• La tasa de participación laboral de la población con discapacidad es apenas del


24.7%, con una tasa de ocupación del 22.0% y una desocupación del 10.8%.

Estos datos evidencian la magnitud de los desafíos estructurales que enfrenta Colombia en
su esfuerzo por fomentar la inclusión social y avanzar hacia una sociedad más justa y
reconciliada. Es imprescindible adoptar enfoques integrales y medidas específicas que no
390
solo aborden las necesidades inmediatas de los adultos mayores y las personas con
discapacidad, sino que también se enfoquen en eliminar las barreras que impiden su plena
participación en la sociedad. La superación de estos obstáculos es clave para asegurar un
soporte integral y efectivo para estos grupos, contribuyendo así al desarrollo sostenible y al
bienestar general de la nación.

5.4.3.3. Ámbito Departamental

El Plan de Desarrollo Departamental "Por Antioquia Firme" para el período 2024-2027


subraya la importancia de fomentar la inclusión social en Antioquia, poniendo especial
énfasis en el bienestar de la primera infancia y los grupos más vulnerables, incluidos los
adultos mayores y las personas con discapacidad. Este enfoque integral busca no solo
mejorar la calidad de vida de estos segmentos poblacionales sino también asegurar su
participación activa y significativa en la sociedad.

Una de las iniciativas clave del plan es el Sistema Departamental del Cuidado, que
contempla la construcción y optimización de infraestructuras para los Centros de Desarrollo
Infantil y los Centros de Bienestar del Adulto Mayor. Estos centros están diseñados para
ofrecer una atención integral, desde servicios de salud hasta actividades recreativas,
promoviendo así la inclusión socioeconómica y la participación comunitaria de los adultos
mayores. Además, se ha implementado un programa de formación dirigido a los equipos
interdisciplinarios responsables de la atención a la primera infancia y a las poblaciones
vulnerables. Este programa se centra en el fortalecimiento de capacidades y el intercambio
de buenas prácticas, asegurando una atención de alta calidad que responda a las
necesidades específicas de estos grupos.

Para llegar a las comunidades más alejadas, el gobierno departamental ha desplegado


Unidades Móviles Zonales, una estrategia de descentralización de servicios que facilita el

391
acceso a la atención en zonas rurales dispersas, enfocándose en la inclusión y atención
diferencial de las poblaciones más necesitadas.

En paralelo, se han desarrollado proyectos especiales que abordan desde la nutrición hasta
la prevención de salud y el desarrollo motriz de la primera infancia, demostrando un
compromiso con el desarrollo integral desde los primeros años de vida. Asimismo, se ha
establecido una asignación vitalicia para los adultos mayores sin pensión a través del
programa Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), buscando garantizar su seguridad
económica y promover una inclusión socioeconómica efectiva.

Estas medidas reflejan el compromiso del Gobierno Departamental de Antioquia con la


inclusión social y el cuidado integral de sus ciudadanos más vulnerables. Sin embargo, es
crucial continuar monitoreando y evaluando la eficacia de estas iniciativas para asegurar
que cumplan con su objetivo de mejorar la calidad de vida y promover la participación activa
de todos los segmentos de la población en la vida departamental.

5.4.3.4. Ámbito Local

En el municipio de Copacabana, la atención a la población de adultos mayores se ha


convertido en un eje central de las políticas públicas, reflejando un compromiso con el
bienestar y la inclusión social de este grupo demográfico. A través del programa Atención
Integral al Adulto Mayor, el municipio ha logrado beneficiar a más de 3,200 adultos
mayores, quienes forman parte de 49 grupos organizados y clubes de vida. Esta iniciativa
subraya la importancia del envejecimiento activo, permitiendo que los adultos mayores
mantengan su potencial de bienestar físico y social mediante un acompañamiento
interdisciplinario enfocado en mejorar su calidad de vida.

La caracterización estadística de la población adulto mayor en Copacabana revela datos


significativos sobre la distribución por edad y participación de género. La mayoría de las
392
personas adultas mayores se encuentran entre los 60 y 79 años, con una participación
femenina predominante, representando el 80.17% frente al 19.83% de participación
masculina. Este desequilibrio resalta la necesidad de diseñar estrategias inclusivas que
consideren las dinámicas de género dentro de esta población.

Desde el punto de vista socioeconómico y de salud, se observa que el 46.43% de la


población adulto mayor pertenece al nivel tres del SISBEN, mientras que el 30.06% y el
10.39% se encuentran en los estratos uno y dos, respectivamente. Además, el 71.57% está
afiliado al régimen contributivo de salud y el 24.26% al régimen subsidiado, lo que indica
una cobertura de salud relativamente amplia dentro de este grupo, aunque aún persisten
desafíos en asegurar un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para todos.

La presencia de discapacidades entre los adultos mayores en Copacabana también se ha


documentado, con un 76.30% de la población sin ninguna dificultad permanente, mientras
que un 6.77% reporta dificultad para salir a la calle sin ayuda o compañía. Estos datos son
cruciales para comprender las necesidades específicas de atención y soporte que requiere
esta población, enfatizando la importancia de implementar programas que promuevan la
autonomía y el envejecimiento saludable.

El municipio ha demostrado una notable corresponsabilidad hacia sus adultos mayores,


implementando el Plan de Acción de la Política Pública de Envejecimiento de Copacabana.
Esta política no solo busca el mejoramiento en la calidad de vida de las personas mayores
sino también su inclusión activa en la comunidad, asegurando que sus voces y necesidades
sean consideradas en el diseño e implementación de programas y servicios.

Este compromiso con los adultos mayores en Copacabana, reflejado en las estadísticas y
acciones emprendidas, destaca la importancia de seguir fortaleciendo las iniciativas de
apoyo e inclusión para esta población. La implementación de políticas públicas enfocadas
en el envejecimiento activo y saludable es fundamental para garantizar que los adultos

393
mayores no solo sean receptores de atención sino también participantes activos y valorados
dentro de su comunidad.

Acciones Implementadas:

Entre 2020 y 2023, el municipio de Copacabana llevó a cabo una serie de acciones dirigidas
a la población adulta mayor, enmarcadas en el Plan de Desarrollo "Copacabana Con
Seguridad" y alineadas con los lineamientos de la Política Colombiana de Envejecimiento
Humano y Vejez 2015-2024, así como con la Ordenanza Nº 17 del 11 de agosto de 2021,
que actualiza la política pública de envejecimiento humano y vejez en el Departamento de
Antioquia. Estas acciones estuvieron orientadas a mejorar las condiciones de vida de los
adultos mayores, promoviendo un envejecimiento activo, satisfactorio y digno. A
continuación, se detallan las actividades implementadas:

• Gestión del Plan Decenal de la Política Pública de Envejecimiento Humano y Vejez:


Se gestionó el 80% de este plan, con una inversión total de $9.768.994.346,
destinada a la implementación de programas y proyectos enfocados en la atención
integral al adulto mayor.

• Atención Integral al Adulto Mayor: Se benefició a un total de 4.814 adultos mayores,


equivalente al 33% de la población mayor proyectada para el año 2023, a través de
actividades de promoción de la salud, nutrición, protección social y envejecimiento
activo y saludable.

• Programa de Protección Social "Colombia Mayor": Se operativizó este programa,


beneficiando a 1.727 adultos mayores con un subsidio económico mensual,
mejorando su seguridad económica.

• Mejoramiento Nutricional: Se desarrollaron programas y proyectos de


mejoramiento nutricional, beneficiando a cientos de adultos mayores con paquetes
nutricionales y acciones de promoción de la salud.
394
• Atención en el Centro de Protección Social Municipal: Se brindó atención integral a
adultos mayores institucionalizados, cubriendo necesidades básicas y actividades
complementarias para su bienestar físico, mental y social.

• Actividades de Promoción de la Salud y Envejecimiento Activo: Se realizaron


sesiones de actividad física, charlas sobre salud, talleres de expresión artística y
encuentros educativos, beneficiando a miles de adultos mayores.

• Asistencia Técnica y Acompañamiento al Cabildo Municipal del Adulto Mayor: Se


facilitó la gestión y realización de encuentros presenciales y reuniones ordinarias,
fortaleciendo la participación ciudadana de los adultos mayores.

• Conmemoración del Adulto Mayor y el Pensionado: Se llevaron a cabo actividades


recreativas, culturales y educativas en cumplimiento de la legislación nacional que
establece el Día Nacional de las Personas de la Tercera Edad y del Pensionado.

• Prevención del Abandono, Maltrato y Violencia: Se efectuaron visitas domiciliarias


para la identificación y seguimiento de casos, promoviendo la prevención y gestión
de rutas de acceso a la justicia.

• Formación del Talento Humano e Investigación: Se capacitó al personal de atención


al adulto mayor en temas relevantes para su labor, y se participó en investigaciones
y seminarios enfocados en el envejecimiento y la vejez.

Estas acciones reflejan el compromiso del municipio de Copacabana con la atención y


mejora de la calidad de vida de los adultos mayores, a través de un enfoque integral que
abarca desde la protección social hasta el fomento del envejecimiento activo y saludable.

Problemas y desafíos:

395
Para el periodo 2024-2027, el municipio de Copacabana enfrenta desafíos significativos en
la atención e inclusión de los adultos mayores, que requieren una atención estratégica y
coordinada. A continuación, se identifican problemas y desafíos clave para abordar:

• Acceso Universal a Servicios de Salud: A pesar de la amplia cobertura del régimen


de salud, persisten desafíos en garantizar el acceso universal y de calidad a servicios
de salud para los adultos mayores. Es necesario mejorar la infraestructura sanitaria
y ampliar los servicios especializados para enfermedades crónicas prevalentes en
esta población.

• Integración Social y Conectividad Digital: El aislamiento social es un problema


creciente entre los adultos mayores, exacerbado por las limitaciones en la
conectividad digital. Desarrollar programas que promuevan la interacción social y la
inclusión digital es fundamental para mejorar su calidad de vida y bienestar.

• Inclusión Económica y Oportunidades Laborales: La falta de oportunidades laborales


y la inclusión económica para los adultos mayores que aún desean y pueden trabajar
representan un desafío importante. Se requieren políticas que promuevan el
empleo inclusivo y el emprendimiento entre los mayores.

• Educación Continua y Capacitación: Fomentar la educación continua y la


capacitación para los adultos mayores es esencial para su empoderamiento y
participación activa en la sociedad. Programas de educación adaptados a sus
necesidades y capacidades pueden abrir nuevas oportunidades de desarrollo
personal y comunitario.

• Vivienda Adecuada y Segura: Asegurar viviendas adecuadas y seguras para los


adultos mayores es otro desafío crítico. Es necesario implementar programas de
vivienda que consideren sus necesidades específicas de movilidad y accesibilidad.

396
• Prevención y Atención del Maltrato: El maltrato a los adultos mayores es una
preocupación creciente. Se requieren estrategias efectivas para la prevención,
detección temprana y atención de casos de abuso y negligencia.

• Fortalecimiento de los Servicios de Cuidado: Ampliar y fortalecer los servicios de


cuidado para adultos mayores, especialmente aquellos que requieren atención de
larga duración, es esencial. Esto incluye el desarrollo de programas de cuidadores
capacitados y el apoyo a las familias que brindan cuidado.

• Promoción de la Salud Mental: La salud mental de los adultos mayores merece una
atención especial, con programas dirigidos a la prevención y tratamiento de
condiciones como la depresión, ansiedad y demencia.

• Adaptación Urbana y Accesibilidad: Mejorar la accesibilidad y adaptación de los


espacios urbanos para los adultos mayores es vital para su movilidad y participación
en la vida comunitaria. Esto incluye transporte público accesible, espacios públicos
seguros y la eliminación de barreras arquitectónicas.

• Participación Ciudadana y Representación: Fomentar la participación ciudadana y


garantizar la representación de los adultos mayores en los procesos de toma de
decisiones locales es crucial para que sus voces y necesidades sean consideradas en
la planificación y ejecución de políticas públicas.

Abordar estos desafíos requiere un enfoque integrado y colaborativo que involucre a


diversos actores, incluyendo el gobierno municipal, organizaciones de la sociedad civil, el
sector privado y la comunidad en general. La implementación de políticas públicas
inclusivas, programas de apoyo y servicios adaptados a las necesidades de los adultos
mayores serán clave para mejorar su calidad de vida y asegurar su plena inclusión en la
sociedad de Copacabana.

397
5.4.4. Sector: Inclusión social y reconciliación (mujeres)

5.4.4.1. Programa: Apoyo y protección a las mujeres

La violencia contra las mujeres y niñas constituye una de las violaciones de derechos
humanos más persistentes y devastadoras en el mundo actual, manifestándose a través de
múltiples dimensiones que incluyen el ciberacoso, los impactos del cambio climático, las
repercusiones de la pandemia de COVID-19, y prácticas perjudiciales como la mutilación
genital femenina. Esta problemática no solo afecta la integridad y libertad de las mujeres y
niñas, sino que también impide el progreso hacia la igualdad de género y el desarrollo
sostenible, tal como se refleja en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (DNP, 2024).

• Violencia Facilitada por la Tecnología: La era digital ha traído consigo una nueva
forma de violencia. Por ejemplo, en la Unión Europea, el 10% de las mujeres ha
enfrentado ciberacoso, mientras que en los Estados Árabes, este porcentaje
asciende al 60%. En Uganda y Corea, las cifras son igualmente alarmantes, con el
49% y el 85% de las mujeres experimentando hostigamiento en línea,
respectivamente. Estas estadísticas subrayan la urgencia de implementar políticas y
medidas concretas para combatir la violencia en línea.

• Cambio Climático y Violencia: Los desastres naturales y el cambio climático


exacerban la vulnerabilidad de las mujeres y niñas a la violencia. En EE. UU., la
violencia contra las mujeres desplazadas aumentó significativamente tras el huracán
Katrina. En Etiopía, el cambio climático ha provocado un incremento en la venta de
niñas para matrimonios precoces, y en Nepal, el terremoto de 2015 intensificó la
trata de personas. Estos ejemplos evidencian la intersección crítica entre el género,
la violencia y el cambio climático.

• Femicidios/Feminicidios: El asesinato de mujeres y niñas a manos de familiares es


una realidad sombría, con 48,800 víctimas en 2022. Este dato destaca la prevalencia
de la violencia intrafamiliar y la necesidad de acciones preventivas enfocadas.
398
• Impacto de la COVID-19: La pandemia ha magnificado la violencia contra las
mujeres, con el 45% de ellas reportando haber sufrido violencia durante el
confinamiento. Esto pone de relieve la necesidad de respuestas específicas y
efectivas para abordar la violencia en contextos de crisis.

• Violencia Sexual y Trata de Personas: La violencia sexual fuera de la pareja y la trata


de personas, especialmente con fines de explotación sexual, siguen siendo desafíos
críticos. El 6% de las mujeres a nivel mundial han sido víctimas de violencia sexual
por parte de alguien que no es su pareja, y el 91% de las víctimas de trata en 2020
fueron mujeres explotadas sexualmente.

• Mutilación Genital Femenina: Más de 200 millones de mujeres han sido sometidas
a mutilación genital femenina, una práctica dañina que persiste a pesar de los
esfuerzos globales por erradicarla.

• Violencia en la Vida Pública y Matrimonio Infantil: La violencia contra las mujeres en


espacios públicos, incluyendo el ámbito político y periodístico, sigue siendo un
obstáculo significativo. Además, el matrimonio infantil afecta al 19% de las mujeres
jóvenes, amenazando con revertir los avances hacia su erradicación debido a la
pandemia.

• Costos Económicos: La violencia contra las mujeres no solo tiene un profundo


impacto humano, sino también económico, con costos significativos para la
sociedad en términos de atención sanitaria, productividad perdida y crecimiento
económico.

Estos datos globales enfatizan la necesidad imperativa de una acción coordinada y


multisectorial para combatir la violencia contra las mujeres y niñas, integrando los Objetivos
de Desarrollo Sostenible como marco para efectuar un cambio significativo y duradero.

399
5.4.4.2. Ámbito Nacional

En Colombia, la violencia contra mujeres y niñas sigue siendo una alarmante realidad,
manifestándose a través de diversas formas como la violencia sexual, psicológica,
patrimonial y económica. Una de las expresiones más extremas de esta violencia es el
feminicidio, el asesinato de mujeres y niñas por razón de su género. A pesar de los esfuerzos
legislativos y de sensibilización, como la ley de feminicidio nombrada en honor a Rosa Elvira
Cely, este fenómeno persiste, evidenciado por casos recientes que han conmocionado al
país.

La situación de Colombia no es aislada, siendo parte de un contexto latinoamericano donde,


según el Observatorio de la Igualdad de Género de la CEPAL, se registraron más de 4,000
feminicidios en 2021. Países como Honduras, El Salvador y República Dominicana presentan
las tasas más altas de este crimen, lo que subraya la urgencia de una respuesta regional
coordinada.

La legislación colombiana, alineada con la Convención de Belém do Pará, ha hecho avances


significativos al tipificar el feminicidio como delito autónomo mediante la Ley 1761 de 2015.
Sin embargo, las cifras continúan siendo alarmantes. En 2022, se registraron 47,771 casos
de violencia intrafamiliar y un incremento de 3,650 casos de exámenes medicolegales por
presunto delito sexual en comparación con 2021. En lo que va de 2023, ya se han
contabilizado 3,483 casos de violencia intrafamiliar y 1,516 exámenes por delitos sexuales.
Además, solo el 32% de las denuncias de feminicidio han concluido en sentencias
condenatorias, lo que destaca la necesidad de fortalecer el sistema judicial.

El Observatorio de Feminicidios en Colombia revela que, entre 2018 y marzo de 2023, el


promedio mensual de feminicidios es de 51 mujeres. El año 2019 fue particularmente letal
con 665 víctimas, y aunque ha habido fluctuaciones, el número se mantiene

400
alarmantemente alto. Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá D.C. son las regiones con mayor
incidencia de estos crímenes.

Frente a este panorama, se proponen medidas urgentes para mitigar la violencia de género
en Colombia. La sensibilización temprana en instituciones educativas, el seguimiento de
políticas públicas y criminales mediante análisis de datos, y la capacitación de funcionarios
públicos en todos los niveles son acciones clave para prevenir y responder efectivamente a
la violencia contra las mujeres. La consolidación de sistemas de información y la
implementación de estrategias preventivas son indispensables para garantizar la seguridad
y protección de las mujeres en el país.

Aunque Colombia ha avanzado en la legislación contra el feminicidio, las cifras demuestran


que aún queda mucho por hacer. La lucha contra la violencia de género requiere de un
compromiso continuo y de la implementación de estrategias efectivas que involucren a toda
la sociedad.

5.4.4.3. Ámbito Departamental

En Antioquia, la violencia de género continúa siendo una problemática grave, tal como se
refleja en el informe del Observatorio de Asuntos de Mujer y Género de la Gobernación de
Antioquia del año 2020. Aunque se observa una ligera disminución en los índices de
homicidios y presuntos feminicidios en comparación con el año anterior, las estadísticas
aún evidencian la profunda raíz de la violencia contra las mujeres en el departamento.

Durante el año 2020, Antioquia registró un total de 2,020 homicidios, de los cuales 151
correspondieron a mujeres, representando el 7% del total. De estos, 22 fueron catalogados
específicamente como feminicidios por la Policía Nacional, lo que representa una
disminución del 17% respecto al año 2019. Es alarmante notar que el 68% de estos crímenes
ocurrieron en zonas rurales y el 73% dentro de los hogares de las víctimas, destacando una
401
preocupante tendencia de violencia doméstica. Los fines de semana, particularmente de
viernes a domingo, se identificaron como los períodos con mayor incidencia de estos
trágicos sucesos.

La violencia intrafamiliar también es un flagelo persistente en Antioquia, con 15,992 casos


reportados en 2020, de los cuales el 81% (12,947 casos) afectaron a mujeres. Aunque hubo
una reducción mínima en comparación con 2019, se notó un incremento en las denuncias
durante los meses de cuarentena impuesta por la pandemia, sugiriendo un escenario donde
las medidas de confinamiento podrían haber exacerbado las situaciones de violencia
doméstica.

Los delitos sexuales en Antioquia presentaron una cifra de 4,334 casos en 2020, afectando
en un 84% (3,641 casos) a niñas y mujeres. Aunque esto representa una disminución
respecto a 2019, sigue siendo significativo que el 71% de estos delitos se cometieran contra
niños, niñas y adolescentes, con una predominancia del 84% de casos que afectaron a niñas
y adolescentes mujeres, subrayando la vulnerabilidad de este grupo demográfico.

El informe del Observatorio de Asuntos de Mujer y Género no solo proporciona un


diagnóstico de la situación, sino que también destaca la normalización de la violencia contra
las mujeres y la tolerancia institucional frente a esta problemática. Se enfatiza la
importancia de la sensibilización y la pedagogía para fomentar una cultura de cero
tolerancia hacia la violencia de género y promover la corresponsabilidad en su prevención
y atención.

En los primeros tres meses de 2021, la Fundación Feminicidios Colombia reportó 9


feminicidios en Antioquia, evidenciando que, a pesar de los esfuerzos legislativos y de
concienciación, la violencia de género sigue siendo una realidad urgente que requiere de
acciones concretas y efectivas para su erradicación.

402
Este análisis subraya la necesidad imperante de implementar políticas, programas y
estrategias enfocadas no solo en la prevención y atención integral de la violencia contra las
mujeres en Antioquia, sino también en la construcción de sistemas de seguimiento y análisis
de datos que permitan generar alertas tempranas y respuestas adecuadas para proteger a
las mujeres y niñas del departamento.

5.4.4.4. Ámbito Local

El Municipio de Copacabana enfrenta desafíos persistentes en su lucha contra la violencia


de género, a pesar de haber implementado diversas acciones y políticas alineadas con la
Ley 1257 de 2008, que establece normativas para la sensibilización, prevención, y sanción
de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Este marco legal,
complementado por un enfoque de género que reconoce y busca transformar las
desigualdades históricas y las relaciones de poder dominantes, sienta las bases para avanzar
hacia una mayor igualdad y seguridad para las mujeres en el municipio.

Acciones y Programas Destacados:

• Diplomado en Política Pública para Mujeres: Esta iniciativa ha logrado la


participación del 15% de la población femenina del municipio, fortaleciendo el
sector y contribuyendo significativamente a su crecimiento.

• Fortalecimiento en Procesos de Empoderamiento: Se han llevado a cabo actividades


enfocadas en temas clave como la Ley 1257 de 2008, CONPES 161, nuevas
masculinidades, y violencia intrafamiliar. Destaca la creación de la Mesa de
Radicación de Violencia Contra las Mujeres y el desarrollo de encuentros para
establecer rutas claras de atención en casos de violencia de género. Además, se ha
trabajado en el fortalecimiento pedagógico de género en Centros de Desarrollo
Infantil (CDI) e instituciones educativas.

403
Indicadores Económicos y de Participación:

• La brecha de género en el sistema de seguridad social es evidente, con solo un


35,92% de cotizantes femeninas.

• La tasa de desempleo femenino alcanza el 15,36%, superior a la masculina del


9,48%.

• La tasa de ocupación de las mujeres (37,05%) es considerablemente inferior a la de


los hombres (60,99%).

Violencia y Delitos Sexuales:

• Entre 2014 y 2018, se registraron 6 mujeres asesinadas, evidenciando la grave


situación de violencia letal.

• La Policía Nacional reportó 46 presuntos delitos sexuales contra mujeres (92%) y 121
casos de violencia intrafamiliar con mujeres víctimas (78%) solo en 2018.

• De acuerdo con SIVIGILA (2017), se notificaron 262 casos de violencia, de los cuales
el 85% fueron contra mujeres, incluyendo violencia sexual y física.

Registro Único de Víctimas (RUV):

• Hasta febrero de 2019, las mujeres han sido desproporcionadamente afectadas por
delitos en el contexto del conflicto armado, especialmente en delitos contra la
libertad e integridad sexual, con un 100% de los casos reportados.

• Estos datos reflejan la magnitud de la problemática de violencia de género en


Copacabana y subrayan la importancia de continuar fortaleciendo las políticas y

404
acciones para proteger y empoderar a las mujeres. Es crucial mantener y ampliar los
esfuerzos para abordar las desigualdades de género, tanto en el ámbito económico
como en el de la seguridad y protección contra todo tipo de violencia.

Tabla 36 Indicadores relevantes:

Indicador Porcentaje/Índice Detalles

Participación en 15% de la población Fortalecimiento del sector y


Diplomado femenina crecimiento sectorial.

Tasa de Cotizantes al 35,92% mujeres, Desigualdad en la cotización al sistema


SGSS (por sexo) 64,03% hombres de seguridad social.

Tasa de Desempleo Mujeres: 15,36%,


Mayor desempleo para mujeres.
(por sexo) Hombres: 9,48%

Tasa de Ocupación (por Mujeres: 37,05%,


Desigualdad en la ocupación laboral.
sexo) Hombres: 60,99%

Casos de Violencia 85% dirigido a


Incluye violencia sexual y física.
(SIVIGILA 2017) mujeres

Delitos en Conflicto Mujeres: 100%, Mayor afectación a mujeres en delitos


Armado (RUV 2019) Hombres: Varía contra libertad e integridad sexual.

Fuente: (Alcaldía de Copacabana, 2023)

El análisis de los indicadores presentados muestra una clara desigualdad de género en


diferentes aspectos sociales y laborales:

405
• Participación en Diplomado: Solo el 15% de la población femenina participa en
programas de diplomado, lo que puede limitar su acceso a oportunidades de
desarrollo profesional y crecimiento sectorial.

• Tasa de Cotizantes al SGSS (por sexo): Existe una desigualdad significativa en la


cotización al sistema de seguridad social, con solo el 35,92% de mujeres cotizando
en comparación con el 64,03% de hombres. Esto puede afectar el acceso de las
mujeres a servicios de salud y pensiones.

• Tasa de Desempleo (por sexo): Las mujeres enfrentan una tasa de desempleo
significativamente más alta (15,36%) en comparación con los hombres (9,48%), lo
que indica una mayor dificultad para encontrar trabajo.

• Tasa de Ocupación (por sexo): La desigualdad también se refleja en la tasa de


ocupación, con solo el 37,05% de mujeres ocupadas frente al 60,99% de hombres.
Esto sugiere que las mujeres tienen menos oportunidades de empleo y pueden estar
más limitadas en su participación en el mercado laboral.

• Casos de Violencia (SIVIGILA 2017): La violencia dirigida a las mujeres es


alarmantemente alta, con el 85% de los casos reportados siendo dirigidos a mujeres.
Esto incluye violencia sexual y física, lo que indica una grave problemática de
seguridad y derechos humanos para las mujeres.

• Delitos en Conflicto Armado (RUV 2019): Las mujeres son particularmente afectadas
en delitos contra la libertad e integridad sexual en el contexto del conflicto armado,
con una afectación del 100% en algunos casos.

Problemas y desafíos:

Copacabana, al enfrentarse a la problemática de violencia de género, debe abordar desafíos


críticos y persistentes para garantizar la protección y apoyo a las mujeres y niñas. Basándose
en los datos e indicadores relevantes del informe de gestión 2020-2023, se identifican áreas
406
clave donde se requieren acciones enfocadas y estrategias integrales para el periodo 2024-
2027:

• Desigualdad en la Participación Económica y Laboral: La brecha de género en las


tasas de ocupación y desempleo evidencia una desigualdad significativa en el acceso
de las mujeres al mercado laboral y en su seguridad económica. Es esencial
implementar programas que promuevan la inclusión laboral de las mujeres,
fomenten el emprendimiento femenino y aseguren igualdad de oportunidades y
remuneración.

• Acceso Limitado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS): La baja


proporción de mujeres cotizantes al SGSSS sugiere barreras en el acceso a la
seguridad social y servicios de salud, lo que podría afectar negativamente su
bienestar físico y mental. Se debe priorizar la ampliación del acceso a la seguridad
social para las mujeres, especialmente aquellas en situaciones de vulnerabilidad.

• Alta Prevalencia de Violencia de Género y Delitos Sexuales: Los alarmantes niveles


de violencia intrafamiliar y delitos sexuales contra mujeres y niñas subrayan la
necesidad de fortalecer las medidas de prevención, protección y atención a las
víctimas. Es fundamental mejorar los mecanismos de denuncia, ofrecer servicios de
apoyo integral y trabajar en campañas de sensibilización para erradicar la violencia
de género.

• Impacto del Conflicto Armado en las Mujeres: El alto porcentaje de mujeres


afectadas por delitos contra la libertad e integridad sexual en el contexto del
conflicto armado demanda una respuesta específica y medidas de reparación
adecuadas. Se requiere la implementación de programas de atención psicosocial y
jurídica especializada para las sobrevivientes de violencia sexual en el marco del
conflicto.

• Educación y Sensibilización en Género: La persistencia de la violencia de género


indica la necesidad de intensificar los esfuerzos en educación y sensibilización sobre

407
igualdad de género y no violencia desde edades tempranas. Incorporar programas
de formación en género en el currículo educativo y desarrollar campañas
comunitarias puede contribuir a cambiar las normas sociales que perpetúan la
violencia y la discriminación.

• Fortalecimiento Institucional para la Igualdad de Género: Para abordar


efectivamente estos desafíos, el municipio debe asegurar la implementación y
seguimiento de políticas públicas con enfoque de género, fortaleciendo las
capacidades institucionales y asignando los recursos necesarios para su ejecución.

• Creación de Espacios Seguros: Desarrollar estrategias para crear espacios seguros


para mujeres y niñas en el municipio, tanto en el ámbito público como privado, es
crucial para su bienestar y desarrollo.

Para el período 2024-2027, el municipio de Copacabana debe considerar estos desafíos


como prioritarios, desarrollando un plan de acción que involucre a diversos actores locales,
incluyendo instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, el sector
privado y la comunidad en general. La colaboración y el compromiso de todos los sectores
son fundamentales para lograr un cambio significativo y duradero en la lucha contra la
violencia de género y avanzar hacia la igualdad y el empoderamiento de todas las mujeres
y niñas en Copacabana.

5.4.5. Sector: Inclusión social y reconciliación (LGBTIQA+)

5.4.5.1. Programa: Integración social y económica a la población LGBTIQA+

El diagnóstico sobre la comunidad LGBTIQ+ en Copacabana requiere una evaluación


detallada de las políticas, iniciativas y desafíos enfrentados por este grupo poblacional a
nivel global, nacional, departamental y municipal. Dicha evaluación permite comprender

408
mejor las necesidades específicas de la comunidad LGBTIQ+ en Copacabana y diseñar
estrategias efectivas de inclusión y reconocimiento de sus derechos.

A nivel global, la comunidad LGBTIQ+ continúa enfrentando discriminación, violencia y


exclusión en muchos aspectos de la vida cotidiana. A pesar de los avances significativos en
algunos países en términos de reconocimiento de derechos y protecciones legales, aún
existen numerosos desafíos, incluyendo la criminalización de la homosexualidad en varios
países, la falta de protección contra la discriminación laboral y el acceso limitado a servicios
de salud especializados. Las iniciativas globales tienden a centrarse en la promoción de los
derechos humanos, la igualdad de género y la inclusión social, siguiendo las directrices de
organizaciones internacionales como la ONU.

A nivel nacional (Colombia), se han realizado importantes avances legislativos y políticos en


la última década para reconocer y proteger los derechos de la comunidad LGBTIQ+. La
Constitución de 1991, junto con varias sentencias de la Corte Constitucional, ha fortalecido
el marco legal para la protección de estos derechos. Sin embargo, a pesar de estos avances,
la comunidad LGBTIQ+ en Colombia todavía enfrenta discriminación, violencia y barreras
en el acceso a la educación, empleo y servicios de salud. Los esfuerzos nacionales se han
centrado en la promoción de la igualdad de derechos y la inclusión social, así como en el
combate contra la discriminación y la violencia basada en la orientación sexual e identidad
de género.

A nivel departamental (Antioquia), se han implementado políticas y programas específicos


dirigidos a la comunidad LGBTIQ+ para promover su inclusión social y económica, así como
para proteger sus derechos. Los estudios realizados por la Universidad de Antioquia y la
Universidad EAFIT han proporcionado información valiosa sobre las experiencias y desafíos
enfrentados por la comunidad LGBTIQ+ en el Área Metropolitana, incluyendo Copacabana.
Estos estudios destacan la diversidad de experiencias dentro de la comunidad, así como la

409
necesidad de abordar la discriminación específica que enfrentan las personas trans,
travestis y transformistas.

A nivel municipal (Copacabana), se han tomado medidas para fomentar la inclusión y el


reconocimiento de la comunidad LGBTIQ+. La conformación de la Mesa de diversidad sexual
y la implementación de jornadas de educación en diversidad y género en instituciones
educativas son ejemplos de estas iniciativas. Sin embargo, persisten desafíos significativos,
como el estigma social, la discriminación y la falta de datos precisos sobre la población
LGBTIQ+ debido a la autocensura y el miedo a la discriminación.

Es conveniente el desarrollo de estrategias de inclusión para la comunidad LGBTIQ+ en


Copacabana para ello es importante:

• Realizar Encuestas y Estudios Locales: Para obtener datos precisos sobre la


comunidad LGBTIQ+ en Copacabana, incluyendo el tamaño de la población, sus
necesidades específicas y experiencias de discriminación.

• Fortalecer las Políticas de Inclusión: Basándose en los datos recopilados, desarrollar


y fortalecer políticas municipales que promuevan la igualdad de derechos y la
inclusión social de la comunidad LGBTIQ+.

• Promover la Sensibilización y Educación: Implementar programas de sensibilización


y educación dirigidos a la población en general, así como a funcionarios públicos,
para combatir el estigma y la discriminación.

• Apoyar Iniciativas de Empoderamiento: Fomentar el desarrollo personal y


profesional de la comunidad LGBTIQ+ a través de programas de capacitación y
empoderamiento.

• Garantizar el Acceso a Servicios: Asegurar que la comunidad LGBTIQ+ tenga acceso


equitativo a servicios de salud, educación y empleo, adaptados a sus necesidades
específicas.

410
Este enfoque integral permitirá abordar de manera efectiva los desafíos enfrentados por la
comunidad LGBTIQ+ en Copacabana, promoviendo un entorno más inclusivo y respetuoso
de la diversidad.

Acciones implementadas:

Durante la administración 2020-2023 en Copacabana, se llevaron a cabo diversas acciones


dirigidas a la población LGBTIQ+, enfocándose en la promoción de la inclusión, el respeto a
la diversidad y la garantía de derechos. Estas iniciativas se enmarcaron dentro de un
esfuerzo más amplio por fomentar la equidad de género y la igualdad de oportunidades
para todos los sectores de la población.

Entre las acciones más destacadas, se encuentra la conformación de la Mesa de Diversidad


Sexual, que, aunque está en proceso de establecimiento y reconocimiento local, representa
un paso significativo hacia la institucionalización del apoyo a la comunidad LGBTIQ+.
Además, se implementaron jornadas de educación en diversidad y género en instituciones
educativas, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre la importancia
del respeto y la inclusión.

El municipio también brindó acompañamiento y asesoría a las instituciones educativas,


grupos organizados y a la comunidad en general, con el fin de promover la inclusión de la
población LGBTIQ+. Esto incluyó la determinación de estrategias específicas para facilitar su
acceso a la educación, la inserción laboral y servicios de salud.

A nivel de capacitación y formación, se realizaron actividades enfocadas en el


empoderamiento personal y grupal de la comunidad LGBTIQ+, con la participación de
diversos sectores de la población en talleres vivenciales y psicoeducativos. Estos talleres
abordaron temas como el empoderamiento femenino, salud mental, manejo de emociones

411
y prevención de violencias basadas en género, beneficiando a un total de 2.115.000
personas.

Para complementar estas acciones formativas, se ejecutaron campañas comunicacionales


enfocadas en la erradicación de la violencia contra las mujeres y en la conmemoración de
días internacionales dedicados a los derechos de las mujeres. Estas campañas sirvieron
como plataformas para difundir mensajes de igualdad y no discriminación.

En términos de apoyo directo, se brindó acompañamiento psicosocial a demanda y se


activaron rutas de atención a las violencias basadas en género, en articulación con la Línea
123 Mujer Metropolitana. Esto contribuyó a minimizar los casos de violencia intrafamiliar y
basada en género, creando entornos más seguros para mujeres y hombres por igual.

El municipio también se enfocó en el fortalecimiento de la actividad económica de las


mujeres y la población LGBTIQ+ emprendedora, a través de procesos de capacitación en
iniciativas productivas y emprendimiento basado en género. Esto incluyó la realización de
ferias de emprendimiento y la articulación con programas de empleabilidad y entidades
como COMFAMA y el SENA.

Problemas y desafíos:

Los esfuerzos realizados por el municipio de Copacabana durante la administración 2020-


2023 para promover la inclusión y el respeto de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ han
sentado bases importantes para la equidad de género y la igualdad de oportunidades. Sin
embargo, persisten desafíos significativos que requieren atención continua y estrategias
renovadas para el periodo 2024-2027. Estos problemas y desafíos incluyen:

• Falta de Datos Precisos sobre la Comunidad LGBTIQ+: La ausencia de información


detallada sobre la población LGBTIQ+ en Copacabana dificulta la planificación y

412
ejecución de políticas públicas específicas. Se necesita mejorar los mecanismos de
recolección de datos para obtener estadísticas confiables que permitan un
entendimiento más profundo de las necesidades y experiencias de esta comunidad.

• Discriminación y Estigma Social: A pesar de las campañas de sensibilización, el


estigma y la discriminación por orientación sexual e identidad de género persisten
en varios sectores de la sociedad. Es fundamental intensificar los programas
educativos y de sensibilización dirigidos a la población en general, así como a los
funcionarios públicos, para combatir el prejuicio y promover una cultura de inclusión
y respeto.

• Acceso a Servicios de Salud Especializados: La comunidad LGBTIQ+ enfrenta barreras


en el acceso a servicios de salud que atiendan sus necesidades específicas,
incluyendo la salud sexual y reproductiva, y el apoyo psicosocial. Es necesario
ampliar y fortalecer los servicios de salud inclusivos y sensibles a la diversidad sexual
y de género.

• Inclusión en el Mercado Laboral: La discriminación en el empleo sigue siendo un


desafío para las personas LGBTIQ+. Desarrollar estrategias para promover la
inclusión laboral, como programas de capacitación profesional y políticas de
igualdad de oportunidades en el sector público y privado, es crucial.

• Fortalecimiento de Espacios de Participación y Empoderamiento: Aunque se han


realizado talleres y se han creado espacios como la Mesa de Diversidad Sexual, es
necesario continuar fortaleciendo estos espacios y crear nuevos foros que permitan
la participación activa de la comunidad LGBTIQ+ en la toma de decisiones que
afectan sus vidas.

• Protección contra la Violencia: Aumentar las medidas de protección contra todo tipo
de violencia dirigida a la comunidad LGBTIQ+, incluida la violencia doméstica, el
acoso y la violencia basada en género, mediante la implementación efectiva de rutas
de atención y sistemas de alerta temprana.

413
• Apoyo a Iniciativas Productivas y Emprendimientos: Continuar y expandir el apoyo
a las iniciativas productivas y emprendimientos liderados por personas LGBTIQ+,
facilitando el acceso a recursos financieros, formación empresarial y plataformas de
comercialización.

Para abordar estos desafíos de manera efectiva, es esencial adoptar un enfoque integral
que involucre a diversos actores, incluidas las organizaciones civiles, el sector privado, las
instituciones educativas y los organismos de salud, trabajando conjuntamente para
promover un entorno más inclusivo y equitativo en Copacabana.

5.4.6. Sector: Inclusión social y reconciliación (Población con Discapacidad)

5.4.6.1. Programa: Inclusión social y económica para la población con


discapacidad

La situación de la población en situación de discapacidad en el municipio de Copacabana se


inscribe dentro de un contexto más amplio que abarca desde el ámbito global hasta el local,
atravesando diferentes capas de análisis y acción política, social y económica. Este
diagnóstico se basa en la intersección de datos estadísticos y fuentes bibliográficas a
diversos niveles, permitiendo un entendimiento integral de los desafíos y oportunidades
para mejorar la calidad de vida de esta población.

• Contexto Global: A nivel mundial, aproximadamente el 15% de la población presenta


algún tipo de discapacidad, enfrentando barreras significativas para su inclusión
social, económica y política. La Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPD) de la ONU marca un hito en el reconocimiento de estos
derechos, estableciendo un marco jurídico para la promoción de la igualdad y la
eliminación de barreras. A pesar de estos avances, la implementación efectiva de

414
políticas inclusivas sigue siendo un desafío global, evidenciando la necesidad de
estrategias específicas que atiendan las diversas necesidades de esta población.

• Contexto Nacional (Colombia): Colombia ha avanzado significativamente en el


marco jurídico y político para proteger los derechos de las personas con
discapacidad, destacando la Ley 1618 de 2013, que promueve la inclusión social y la
igualdad de oportunidades. Sin embargo, la brecha entre la legislación y su
aplicación efectiva persiste, afectando el acceso a la educación, empleo y servicios
de salud adecuados para las personas con discapacidad.

• Contexto Departamental (Antioquia): El departamento de Antioquia ha mostrado un


compromiso con la inclusión de la población en situación de discapacidad, a través
de iniciativas como la creación de centros de apoyo y la implementación de
programas de rehabilitación basada en la comunidad. No obstante, los desafíos en
términos de accesibilidad física y la necesidad de fortalecer las políticas públicas
departamentales siguen siendo áreas prioritarias de trabajo.

• Contexto Municipal (Copacabana): En Copacabana, la población en situación de


discapacidad representa el 2.24% de sus habitantes, con una prevalencia de
discapacidades relacionadas con el sistema nervioso, seguida de movilidad reducida
y discapacidades auditivas y visuales. A pesar de la existencia de una política pública
adoptada y la creación del Centro de Apoyo, los datos revelan que existe un marcado
desafío en términos de educación, empleabilidad y accesibilidad. La mayoría de esta
población se encuentra en edad económicamente activa, pero solo un 14% trabaja,
lo que resalta la urgencia de estrategias de empleo y productividad dirigidas a
mejorar su integración laboral y económica.

Datos relevantes:

La encuesta de calidad de vida 2021 del municipio de Copacabana proporciona datos


reveladores sobre la población con discapacidad, ofreciendo una panorámica detallada que
415
permite ajustar y orientar las políticas públicas hacia una inclusión más efectiva. Según esta
encuesta, se identifican diversas alteraciones y discapacidades entre los habitantes,
destacando la prevalencia de discapacidades en el sistema nervioso, seguidas por
dificultades de movilidad, problemas de visión, entre otros. A continuación, se desglosan
las cifras reportadas para cada tipo de discapacidad en 2021:

• Personas con discapacidad en el sistema nervioso: 891 individuos. Esta categoría


incluye a personas con discapacidades mentales y cognitivas, representando la
mayor proporción de discapacidades en el municipio. Esta cifra subraya la
importancia de enfocar recursos en programas de apoyo educativo, terapias
especializadas y actividades de integración social que promuevan la autonomía y el
bienestar de este grupo.

• Personas con dificultad para moverse: 501 individuos. Esta cifra incluye a personas
con discapacidades físicas o motrices. La accesibilidad y la eliminación de barreras
arquitectónicas en espacios públicos y privados se presentan como prioridades para
facilitar su movilidad y participación activa en la comunidad.

• Personas con dificultad para ver: 128 individuos. Este grupo requiere de servicios
especializados como programas de rehabilitación visual, acceso a materiales
educativos adaptados y formación para el uso de tecnologías asistidas.

• Personas con dificultad para oír: 87 individuos. Las necesidades de esta población
abarcan desde el acceso a intérpretes de lengua de señas hasta la implementación
de sistemas de alerta accesibles en servicios públicos y medios de comunicación.

• Personas con dificultad para hablar: 73 individuos. Se necesitan programas de


terapia del habla y comunicación alternativa, así como capacitación para familiares
y educadores en técnicas de comunicación inclusiva.

• Personas con discapacidad cardiorespiratoria y de defensas: 43 individuos. Es crucial


garantizar el acceso a tratamientos médicos especializados y programas de
promoción de la salud adaptados a sus condiciones.
416
• Personas con discapacidad en el sistema genital y reproductivo: 4 individuos, y
personas con discapacidad de alteración en la piel: 4 individuos. Ambos grupos
requieren de atención médica especializada y programas de apoyo psicosocial.

• Personas con discapacidad en digestión, metabolismo y hormonas: 8 individuos. La


atención nutricional personalizada y el acceso a tratamientos endocrinológicos son
fundamentales para su calidad de vida.

• Personas con discapacidad de alteración no definida: 10 individuos. Este grupo


resalta la necesidad de un diagnóstico preciso y acceso a servicios de salud integral
para identificar y tratar adecuadamente sus condiciones.

La inclusión de estas cifras en el diagnóstico para Copacabana apunta hacia la necesidad de


desarrollar un enfoque integral y multidisciplinario en el tratamiento y apoyo a las personas
con discapacidad, asegurando su plena integración en todos los aspectos de la vida social y
económica del municipio. La planificación de políticas públicas debe considerar la diversidad
y especificidad de las discapacidades para proveer soluciones efectivas que mejoren
significativamente su calidad de vida y la de sus familias.

Acciones implementadas:

Durante el periodo 2020-2023, el municipio de Copacabana ha implementado una serie de


acciones y programas dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad, afianzando el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos. Estas acciones han
sido orientadas hacia la promoción de la inclusión social y el fortalecimiento de la capacidad
humana de este sector de la población, considerado uno de los más vulnerables de la
sociedad.

• Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad


(RLCPD) en el SISPRO: Se logró una cobertura total del 75% de la población con
417
discapacidad en Copacabana, cumpliendo satisfactoriamente el objetivo propuesto.
Esto ha permitido tener un mejor conocimiento de las necesidades específicas de
esta población y orientar de manera más efectiva las políticas públicas.

• Creación del Centro de Apoyo y equipo interdisciplinario: Este centro ha sido


fundamental para el avance en la detección temprana de discapacidades,
estimulación temprana en la primera infancia, y la implementación de la
Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) tanto en el sector urbano como rural.

• Capacitaciones y Formaciones: Se han realizado capacitaciones y formaciones para


el personal administrativo y educativo, enfocadas en la inclusión y el tratamiento
adecuado de las personas con discapacidad, contribuyendo así al cambio de enfoque
del concepto de discapacidad hacia uno más integral y humano.

• Inclusión Educativa: A pesar de los desafíos, se ha trabajado en la inclusión educativa


de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad, promoviendo su
integración social y garantizando el derecho a la educación. La presencia de
docentes de apoyo pedagógico en las instituciones educativas públicas ha sido un
aspecto clave, aunque aún se enfrentan retos en la capacitación de docentes
regulares y la inclusión en instituciones privadas.

• Programas Exclusivos para Poblaciones con Discapacidad Auditiva y Visual: Se han


liderado programas específicos para atender las necesidades de personas con
discapacidad auditiva y visual, facilitando su acceso a servicios adaptados y
promoviendo su inclusión social.

• Participación Social y Laboral: Aunque solo el 14% de las personas con discapacidad
están empleadas, se han iniciado esfuerzos para crear estrategias de empleo y
productividad para esta población. La inclusión laboral sigue siendo un área
prioritaria para el desarrollo de futuras políticas públicas.

• Mejoramiento de la Oferta Institucional: Se ha avanzado en la creación de


programas dirigidos a la atención e inclusión de personas con discapacidad,
418
enfocándose en temas de participación, inclusión, capacitación para el empleo y
acompañamiento familiar.

Resultados Cuantitativos y Cualitativos:

• Atenciones Realizadas: A lo largo de estos años, el número de personas atendidas y


el número de atenciones realizadas ha mostrado un crecimiento significativo,
evidenciando un compromiso continuo con la población con discapacidad.

• Capacitaciones: Se ha incrementado el número de capacitaciones realizadas y la


población capacitada, destacando la importancia de la educación y la formación en
la promoción de la inclusión.

• Cambio de Enfoque: La adopción de un enfoque más integral y humano hacia la


discapacidad, considerando las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales, ha
sido un logro importante en la sensibilización y el tratamiento de esta población.

Desafíos para el Futuro:

Aunque se han logrado avances significativos, aún existen desafíos importantes que
abordar, como la inclusión laboral, la capacitación de docentes en educación inclusiva, la
mejora de la accesibilidad y la movilidad en el municipio, y la implementación de políticas
públicas más efectivas que respondan a las necesidades específicas de las personas con
discapacidad. Estos esfuerzos deben continuar y expandirse para garantizar la igualdad de
oportunidades y el pleno ejercicio de los derechos de todas las personas con discapacidad
en Copacabana.

• Fortalecimiento de la Política Pública: Revisar y actualizar la política pública


adoptada por el Acuerdo 061 de 2015, asegurando que sus objetivos y estrategias

419
estén alineados con las necesidades actuales de la población en situación de
discapacidad y sus familias.

• Mejora de la Educación Inclusiva: Ampliar los esfuerzos para garantizar el acceso a


una educación inclusiva y de calidad, especialmente para niños y jóvenes con
discapacidad cognitiva, abordando el analfabetismo y promoviendo programas de
capacitación profesional.

• Promoción del Empleo y la Productividad: Desarrollar programas de capacitación y


emprendimiento que mejoren las oportunidades de empleo para las personas en
situación de discapacidad, en colaboración con el sector privado y organizaciones de
la sociedad civil.

• Accesibilidad y Movilidad: Invertir en la eliminación de barreras arquitectónicas y


promover la accesibilidad en espacios públicos y privados, facilitando la movilidad y
participación plena de las personas con discapacidad en la vida comunitaria.

• Salud y Rehabilitación: Asegurar el acceso a servicios de salud y programas de


rehabilitación adecuados, incluyendo la expansión de la Rehabilitación Basada en la
Comunidad (RBC) a todas las zonas del municipio.

El diagnóstico subraya la importancia de adoptar un enfoque integral y participativo para


abordar las necesidades de la población en situación de discapacidad en Copacabana,
promoviendo su inclusión social, económica y política, y mejorando así su calidad de vida y
la de sus familias.

5.4.7. Sector: Inclusión social y reconciliación (Reintegración Social)

5.4.7.1. Programa: Reintegración social

A nivel global, la reintegración social de individuos en situación de vulnerabilidad se alinea


con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfatizando la importancia de abordar
420
la pobreza, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente,
reducción de desigualdades, y la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas. El desafío
radica en transformar los sistemas de apoyo para facilitar la rehabilitación y reintegración,
promoviendo oportunidades equitativas y el respeto a los derechos humanos.

En Colombia, la resocialización emerge como un desafío crítico, especialmente dentro del


sistema penitenciario, apuntando a la reintegración efectiva de individuos al concluir sus
penas. Sin embargo, problemas como la sobrepoblación carcelaria, condiciones
inadecuadas, y la falta de programas efectivos de rehabilitación y formación laboral,
subrayan las brechas existentes en las políticas de reintegración social. La situación refleja
la urgencia de reformas y el desarrollo de iniciativas que promuevan la reintegración social
y económica de manera sostenible.

En Antioquia, la reincorporación de excombatientes representa un aspecto crítico de la


reintegración social. A pesar de los esfuerzos por la paz, la reincorporación enfrenta
desafíos como la sostenibilidad de proyectos productivos y la violencia contra
excombatientes. La falta de prioridad dada a este tema en agendas políticas sugiere una
necesidad de reforzar las políticas y programas que faciliten la reintegración efectiva y la
inclusión social de esta población.

En Copacabana, la reintegración social de la población habitante de calle se aborda a través


de iniciativas como la creación del Centro de Apoyo y la implementación de programas
orientados a la detección temprana de discapacidades, estimulación temprana, y la
Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC). Aunque se han logrado avances importantes,
persisten desafíos relacionados con la efectividad de los programas de rehabilitación y
reintegración, la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas, y la mejora de la
infraestructura y servicios esenciales para facilitar la reintegración social y laboral.

421
El diagnóstico de la población en situación de calle en Copacabana, basado en acciones
implementadas y caracterizaciones realizadas entre 2016 y 2019, destaca un enfoque
integral en la atención a este sector vulnerable. A continuación, se detalla el diagnóstico
incluyendo cifras y estadísticas relevantes:

• Reducción Significativa: Se registró una disminución notable de habitantes de calle


de 62 personas en 2016 a 28 en 2019. Esta tendencia positiva refleja el impacto de
las políticas y programas dirigidos a esta población.

• Distribución Demográfica: La mayoría de los habitantes de calle son hombres (82%),


con un grupo de edad predominante de 18 a 32 años (46,43%), seguido por adultos
de 33 a 59 años (41,07%).

• Origen y Estado Civil: Un 39,29% son originarios de Copacabana, y la mayoría son


solteros (60,71%). Se observa una diversidad en términos de procedencia, con
individuos provenientes de Medellín y otros municipios.

• Causas de la Situación de Calle: Problemas familiares asociados al consumo de


sustancias psicoactivas son la principal razón para vivir en la calle, seguidos por el
rechazo a la norma y violencia intrafamiliar.

Acciones Implementadas

• Mesa de Atención Integral: Se creó una mesa para la prevención y atención integral,
logrando operar eficazmente y realizar caracterizaciones permanentes.

• Convenios de Rehabilitación: Se establecieron convenios con instituciones


especializadas para abordar la rehabilitación, deshabituación e integración social.

• Campañas de Sensibilización: Se lanzó la campaña “YO ME COMPROMETO” para


sensibilizar a la comunidad sobre la ayuda efectiva a esta población.

422
• Inclusión Laboral y Restablecimiento Familiar: Se logró la inclusión laboral y el
restablecimiento de redes familiares para individuos que completaron el proceso de
resocialización.

Resultados de Intervenciones

Efectividad de los Programas: A través de diferentes instituciones (CARISMA, HOMO,


NUEVO SER, y FUNDACIÓN EL PARAÍSO), se remitió a un total de 286 personas, con variados
grados de éxito en términos de finalización del proceso y empleabilidad post-rehabilitación.

Conclusión y Recomendaciones

La reintegración social de personas en situación de calle requiere un enfoque holístico que


incluya:

• El fortalecimiento de programas integrales de rehabilitación y reintegración, con


especial atención a las necesidades psicosociales y la formación laboral.

• El desarrollo de alianzas estratégicas entre el sector público, privado y


organizaciones no gubernamentales para ampliar los recursos y oportunidades
disponibles.

• La implementación de programas de desintoxicación accesibles y el seguimiento


continuo para asegurar una recuperación sostenible.

• La mejora de la infraestructura y servicios esenciales para facilitar la movilidad, el


acceso a la educación, y oportunidades de empleo.

Abordar estos desafíos no solo contribuirá a la reintegración efectiva de personas en


situación de calle sino también al desarrollo sostenible y la cohesión social en Copacabana,
alineándose con los ODS y promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa.
423
5.4.8. Sector: Inclusión social y reconciliación (Víctimas)

5.4.8.1. Programa. Apoyo y protección a las víctimas

Globalmente, el desplazamiento forzado ha alcanzado niveles récord, con 108,4 millones


de personas afectadas a finales de 2022, marcando un aumento del 21% en comparación
con el año anterior. Este fenómeno global subraya la importancia de sistemas de apoyo y
reparación robustos y efectivos para las víctimas de conflictos y violencia.

Colombia enfrenta uno de los desafíos más significativos en términos de desplazamiento


forzado, con aproximadamente 8.219.403 víctimas registradas desde 1985 hasta el 2021. A
pesar de los esfuerzos del gobierno para abordar esta situación, incluyendo el Acuerdo de
Paz centrado en las víctimas, hay una necesidad constante de mejorar la atención, el apoyo
y la reparación integral para estas personas.

Antioquia ha recibido una asignación preliminar de $618.165 millones para la atención de


víctimas en 2023, reflejando el compromiso del Gobierno colombiano con su bienestar. Sin
embargo, la implementación efectiva de estos recursos sigue siendo un desafío crucial para
garantizar la reparación y el apoyo integral.

En Copacabana, se registran aproximadamente 5.734 víctimas del conflicto, lo que


representa un 7,88% de su población total. A pesar de los esfuerzos significativos de la
Administración Municipal, como la exoneración del impuesto predial y la implementación
de programas de atención psicosocial, aún existen desafíos importantes en el
restablecimiento efectivo de los derechos de las víctimas.

La caracterización de las víctimas del conflicto en Copacabana se basa en una serie de datos
y acciones implementadas por la Administración Municipal para atender a esta población

424
vulnerable. Este análisis se centra en aspectos demográficos, enfoques diferenciales, rangos
de edad y hechos victimizantes, acompañado de las acciones administrativas dirigidas a su
apoyo y reparación.

• Aspectos Demográficos y Enfoque Diferencial

Según los datos proporcionados por la Administración Municipal, Copacabana tenía una
población estimada de 72.735 habitantes para el año 2018, de los cuales 5.734 fueron
identificados como víctimas del conflicto, representando el 7,88% de la población total. De
estas víctimas, 4.916 están sujetas a atención y/o reparación, incluyendo 205 víctimas con
discapacidad y 4.608 víctimas de desplazamiento forzado.

Ilustración 46 Víctimas y Población Estimada en 2018

Fuente: (DANE, 2024)

El gráfico muestra la comparación entre la población estimada por el DANE en 2018 y el


número de víctimas en diferentes categorías. La población estimada es considerablemente
mayor que el número de víctimas en todas las categorías. El número de víctimas ubicadas y
425
de víctimas sujetas de atención o reparación son los más altos después de la población total,
lo que indica que una proporción significativa de las víctimas ha sido identificada y está
recibiendo atención.

Las víctimas con discapacidad representan una pequeña fracción del total, mientras que las
víctimas de desplazamiento forzado constituyen un grupo significativo, lo que refleja el
impacto del conflicto y la violencia en el desplazamiento de personas. En general, el gráfico
resalta la magnitud de la población afectada por diferentes formas de violencia y la
necesidad de atención y reparación.

En cuanto al enfoque diferencial, de las víctimas identificadas, 3.139 son mujeres, 2.592 son
hombres, y 3 pertenecen a la comunidad LGTBI. Además, se identificaron 12 víctimas
pertenecientes a comunidades indígenas y 97 a comunidades negras, afrodescendientes,
palenqueras, y raizales, con 11 víctimas identificadas como ROM.

Ilustración 47 Número de Víctimas por Género y Grupo Étnico

Fuente: (DANE, 2024)

426
El gráfico muestra el número de víctimas distribuidas por género y grupo étnico. Se observa
que la mayoría de las víctimas son de género femenino (3.139), seguido por el género
masculino (2.592). Los grupos étnicos y de diversidad sexual tienen una representación
mucho menor en comparación, con 97 víctimas afrodescendientes, 12 indígenas, 11 room
y solo 3 pertenecientes al colectivo LGTBI.

Este desglose pone de relieve la desigualdad de género en el contexto de las víctimas y


resalta la necesidad de abordar específicamente las vulnerabilidades de las mujeres y los
grupos minoritarios en situaciones de conflicto o violencia.

Ilustración 48 Número de Víctimas por Rango Etareo

Fuente: (DANE, 2024)

427
La distribución por rangos de edad muestra una amplia cobertura etaria entre las víctimas,
con 181 menores de 0 a 5 años, 473 niños entre 6 y 12 años, 548 adolescentes de 13 a 17
años, 1.161 jóvenes de 18 a 26 años, 2.699 adultos de 27 a 60 años y 705 personas mayores
de 61 años en adelante. Se observa que la mayoría de las víctimas se encuentran en el rango
de edad de 27 a 60 años, seguido por el rango de 18 a 26 años. Los rangos de edad más
jóvenes, de 0 a 5 y de 6 a 12 años, tienen una menor cantidad de víctimas en comparación
con los otros grupos etarios. Esto podría indicar que las personas adultas son más afectadas
en el contexto específico de este análisis, mientras que los niños y adolescentes representan
una proporción menor del total de víctimas.

Los hechos victimizantes más significativos incluyen el desplazamiento forzado con 1.077
personas afectadas, seguido por el homicidio con 1.669 personas, amenazas a 108
individuos, y el abandono o despojo forzado de tierras que afectó a 14 personas. Otros
hechos relevantes incluyen actos terroristas, atentados, combates y hostigamientos,
afectando a 11 personas, y delitos contra la libertad e integridad sexual, impactando a 2
personas.

428
Ilustración 49 Número de Personas y ocurrencias por Hecho

Fuente: (DANE, 2024)

El gráfico muestra el número de personas afectadas y la ocurrencia de diferentes hechos


relacionados con el conflicto armado o violencia en una región específica. Los hechos están
listados en el eje vertical, mientras que el número de personas y ocurrencias se muestra en
el eje horizontal.

Algunas observaciones del gráfico:

• Desplazamiento: Es el hecho con mayor número tanto de personas afectadas (1,077)


como de ocurrencias (4,670), lo que indica un alto nivel de desplazamiento forzado
en la región.

• Homicidio: Aunque el número de ocurrencias es menor en comparación con el


desplazamiento (537), el número de personas afectadas es el más alto (1,669), lo

429
que sugiere que los eventos de homicidio afectan a muchas personas por cada
ocurrencia.

• Amenaza: Es el tercer hecho más común en términos de personas afectadas (108) y


el segundo en términos de ocurrencias (118), lo que indica una prevalencia
significativa de amenazas en la región.

• Delitos contra la libertad y la integridad sexual: Aunque el número de personas


afectadas es bajo (2), el número de ocurrencias es relativamente alto (17), lo que
sugiere que estos delitos pueden afectar a un menor número de personas por
evento, pero son relativamente frecuentes.

• Pérdida de bienes muebles e inmuebles: Aunque afecta a un número menor de


personas (6), el número de ocurrencias es bastante alto (94), lo que indica una
frecuente pérdida de propiedad en la región.

Acciones Administrativas para el Apoyo y Reparación

La Administración Municipal ha implementado varias acciones para apoyar a las víctimas,


incluyendo (2023):

• Estímulos Tributarios: Exoneración del impuesto predial para la población víctima.

• Atención Humana y Psicológica: Asistencia psicológica de la UARIV, enfocada en la


recuperación de derechos y el tejido social.

• Capacitación y Proyectos: Capacitación de 120 familias en la elaboración de


proyectos en colaboración con el SENA.

• Comités de Justicia Transicional: Cumpliendo con lineamientos nacionales y


departamentales para la justicia transicional.

430
• Proyectos Específicos para Mujeres Víctimas: En colaboración con universidades
para la recuperación y avance de derechos.

• Activación de la Ruta de Atención: Con la oferta institucional existente para cubrir


necesidades básicas en educación, salud, deporte y recreación.

• Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado:

Meta Cuatrienio: Atender integralmente a 200 víctimas.


Ejecución Acumulada: 3.200 víctimas atendidas, con un promedio de 800 personas por año.

• Asesoría y Asistencia Permanente: Proporcionada a la población en novedades


reportadas, asegurando una respuesta oportuna a sus necesidades.

• Caracterización de Familias Víctimas: Se implementaron estrategias como visitas


puerta a puerta, puntos fijos, y jornadas de atención, para caracterizar a las familias
tanto en zonas urbanas como rurales.

• Trámite Gratuito de Libretas Militares: Facilitando este proceso para los jóvenes
afectados por el conflicto.

• Entrega de Ayudas Humanitarias: Incluyendo alimentos, artículos de aseo, utensilios


de cocina y alojamiento transitorio desde el momento de la declaración hasta la
inclusión en el registro único de víctimas.

• Empleo y Emprendimiento: Se gestionaron hojas de vida y se promovieron


oportunidades de empleo y emprendimiento, incluyendo capacitaciones y la
participación en el programa de mercado campesino.

• Atención Psicosocial: Se brindó acompañamiento con un equipo psico-social para


tratar afectaciones y enfermedades asociadas a la salud mental.

• Capacitaciones y Socialización de Rutas de Atención: Se llevaron a cabo talleres y


programas para minimizar riesgos asociados a condiciones mentales y el manejo de
estrés, entre otros.
431
• Activación del Comité Territorial de Justicia Transicional y Mesa de Víctimas del
Conflicto Armado: Fomentando la participación y el diálogo entre las víctimas y las
entidades gubernamentales.

• Conmemoración de Días Nacionales e Internacionales Relacionados con las


Víctimas: Para promover la memoria y solidaridad.

Estadísticas Relevantes

• Meta Superada: La meta de atender integralmente a 200 víctimas se superó


ampliamente con una ejecución acumulada de 3.200 víctimas atendidas durante el
cuatrienio.

• Ayudas Humanitarias: Se entregaron ayudas humanitarias inmediatas, abarcando


alimentos, artículos de aseo, entre otros, a las víctimas desde su declaración.

• Capacitaciones: Se realizaron capacitaciones y talleres enfocados en la formación,


educación y empleabilidad de la población víctima, aunque se sugiere incrementar
la participación en futuras sesiones.

Problemas y desafíos

La atención a las víctimas del conflicto armado en Copacabana ha logrado avances


significativos en términos de cobertura y diversidad de servicios ofrecidos. Sin embargo,
para el periodo 2024-2027, existen varios problemas y desafíos que requieren atención para
mejorar aún más la eficacia de las iniciativas y garantizar una reparación integral y el
bienestar de esta población. A continuación, se detallan algunos de estos desafíos
identificados a partir de la información previa:

1. Ampliación de la Cobertura y Accesibilidad de los Servicios


Desafío: A pesar de los esfuerzos realizados, todavía hay víctimas que no han sido
alcanzadas por los programas de apoyo o que encuentran barreras para acceder a ellos.
432
Solución: Implementar estrategias de divulgación más efectivas y ampliar los puntos de
acceso a los servicios, especialmente en zonas rurales y áreas con alta concentración de
víctimas.

2. Fortalecimiento de la Atención Psicosocial


Desafío: La atención psicosocial es fundamental para la recuperación de las víctimas, pero
la demanda puede superar las capacidades actuales.
Solución: Aumentar el número de profesionales en el área de salud mental, y desarrollar
programas de capacitación y supervisión para mejorar la calidad de la atención.

3. Integración de Víctimas en Programas de Empleo y Emprendimiento


Desafío: La reinserción económica es esencial para la autonomía de las víctimas, pero
muchas enfrentan dificultades para acceder al mercado laboral o para desarrollar
emprendimientos sostenibles.
Solución: Crear programas de formación técnica y empresarial específicos para víctimas,
facilitar el acceso a créditos y asesoría continua para el desarrollo de sus proyectos.

4. Mejora de la Coordinación Interinstitucional


Desafío: La falta de coordinación efectiva entre las diferentes entidades gubernamentales
y organizaciones no gubernamentales puede generar duplicidad de esfuerzos y lagunas en
la atención.
Solución: Establecer mecanismos claros de coordinación y comunicación, y desarrollar
plataformas compartidas para el seguimiento y evaluación de los programas de atención a
las víctimas.

5. Actualización y Flexibilización de las Rutas de Atención


Desafío: Las rutas de atención pueden volverse obsoletas o rígidas, no ajustándose a las
necesidades cambiantes de las víctimas o a nuevos contextos.

433
Solución: Revisar y actualizar periódicamente las rutas de atención, incorporando la
retroalimentación de las víctimas y adaptándolas a nuevos desafíos y contextos.

6. Sostenibilidad de los Programas de Apoyo


Desafío: Garantizar la continuidad y sostenibilidad de los programas de apoyo a las víctimas
frente a cambios políticos o económicos.
Solución: Buscar fuentes de financiamiento diversificadas y sostenibles, e integrar los
programas de atención a las víctimas en los planes de desarrollo a largo plazo del municipio.

7. Participación Activa de las Víctimas


Desafío: Asegurar que las voces de las víctimas sean escuchadas y tenidas en cuenta en el
diseño y ejecución de los programas que las afectan directamente.
Solución: Fomentar mecanismos de participación activa de las víctimas en todas las etapas
de los programas, desde la planificación hasta la evaluación.

Abordar estos problemas y desafíos requerirá un enfoque integral, participativo y


sostenido, que priorice las necesidades y derechos de las víctimas del conflicto armado en
Copacabana, garantizando su reparación integral y su inclusión en la sociedad.

5.4.9. Sector: Inclusión social y reconciliación (Culto Religioso)

5.4.9.1. Programa: Libre expresión del culto religioso

La libertad religiosa, de culto y de creencia es un pilar esencial para sociedades libres, justas
y pacíficas. Su promoción y protección a todos los niveles —global, nacional, departamental
y local— no solo es una obligación ética y legal, sino también una inversión en el futuro de
comunidades inclusivas, innovadoras y cohesionadas. En un mundo cada vez más
interconectado, el respeto a la diversidad religiosa y de creencias es más relevante que
nunca, siendo un componente crucial para el desarrollo sostenible y la paz duradera.

434
Copacabana cuenta con una notable diversidad religiosa, reflejada en sus 28 entidades
religiosas de diferentes credos. Este factor es indicativo de un entorno pluralista donde
coexisten múltiples expresiones de fe. Sin embargo, falta una política pública específica para
la libertad religiosa y de culto sugiere que, aunque existe diversidad, puede haber carencias
en cuanto a la protección y promoción de este derecho.

Desafíos

• Reconocimiento y Respeto de la Diversidad: Asegurar que todas las entidades


religiosas reciban el mismo nivel de reconocimiento y respeto por parte de las
autoridades locales y la comunidad en general.

• Combatir la discriminación y los prejuicios que puedan surgir en la comunidad


debido a la diversidad de creencias, especialmente hacia grupos minoritarios o
nuevas expresiones religiosas.

• Garantizar que todas las comunidades religiosas tengan acceso a espacios


adecuados para el culto y sus actividades, sin enfrentar obstáculos burocráticos o
resistencia comunitaria.

• Prevenir y mediar en situaciones de intolerancia o conflictos que puedan surgir entre


diferentes comunidades religiosas o entre creyentes y no creyentes.

Oportunidades

• Desarrollo de una Política Pública: Crear una política pública que promueva la
libertad religiosa y de culto, basada en el diálogo interreligioso, el respeto mutuo y
el reconocimiento de la diversidad como un valor social.

• Educación y Sensibilización: Implementar programas de educación y sensibilización


dirigidos a la comunidad en general, incluyendo a funcionarios públicos, sobre la
importancia de la libertad religiosa y el respeto a la diversidad de creencias.
435
• Fomento del Diálogo Interreligioso: Establecer espacios de diálogo interreligioso
que permitan el encuentro y la colaboración entre las diferentes comunidades
religiosas, promoviendo el entendimiento mutuo y la cohesión social.

• Participación Comunitaria: Involucrar a las comunidades religiosas en la


planificación y toma de decisiones sobre temas que afectan la libertad religiosa y de
culto, asegurando su participación activa en la vida pública.

Pasos Que Seguir

• Diagnóstico Participativo: Realizar un diagnóstico participativo con todas las


comunidades religiosas para entender sus necesidades, preocupaciones y
expectativas respecto a la libertad religiosa y de culto.

• Mapeo de Entidades Religiosas: Elaborar un mapeo detallado de las entidades


religiosas presentes en Copacabana, incluyendo su distribución geográfica, número
de seguidores y prácticas específicas.

• Análisis de Legislación y Políticas: Revisar la legislación y políticas existentes a nivel


local y nacional que impactan la libertad religiosa y de culto, identificando brechas
y áreas de mejora.

• Desarrollo de Recomendaciones: Basado en el diagnóstico, desarrollar un conjunto


de recomendaciones para la creación de una política pública que promueva
efectivamente la libertad religiosa y de culto en Copacabana.

• Implementación y Seguimiento: Establecer mecanismos para la implementación de


las recomendaciones y el seguimiento continuo de la situación de la libertad
religiosa y de culto en Copacabana.

Este diagnóstico representa un paso inicial hacia el reconocimiento y la protección efectiva


de la libertad religiosa y de culto en Copacabana, promoviendo un entorno inclusivo y
respetuoso para todas las comunidades religiosas.
436
5.4.10. Sector. Gobierno territorial

5.4.10.1. Programa: Seguridad y la convivencia

A nivel global, la convivencia y la seguridad se entrelazan con los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas, justas
e inclusivas. La violencia, la inseguridad y la falta de mecanismos efectivos de convivencia
no solo afectan el bienestar y la calidad de vida de las comunidades, sino que también
obstaculizan el desarrollo sostenible. La globalización y la interconexión mundial implican
que las dinámicas de inseguridad no son aisladas, sino que se ven influenciadas por y tienen
impacto en tendencias transnacionales como el narcotráfico, el crimen organizado y el
ciberdelito.

Contexto Nacional

En Colombia, la percepción de inseguridad ha aumentado, como refleja la encuesta del


DANE con un incremento del 52.9% en preocupaciones sobre inseguridad digital. Además,
el país enfrenta desafíos relacionados con la violencia intrafamiliar y la criminalidad urbana,
lo que resalta la importancia de fortalecer los mecanismos de convivencia y seguridad a
nivel local. La inversión en tecnología, capacitación y participación ciudadana es
fundamental para abordar estos desafíos.

Contexto Departamental

Antioquia ha realizado esfuerzos significativos para mejorar la seguridad y la convivencia,


como lo demuestra la proyección de reducción en la tasa de homicidios y la disminución de
delitos de alto impacto. Estas iniciativas incluyen inversiones en infraestructura, tecnología
y el fortalecimiento de las capacidades institucionales. Sin embargo, persisten desafíos

437
relacionados con la violencia intrafamiliar y el impacto de estructuras criminales en la
seguridad local.

Contexto Local

En Copacabana, se ha observado un aumento preocupante de la violencia intrafamiliar y


otros actos delictivos que afectan la convivencia y seguridad de sus habitantes. La presencia
y actividades de bandas delincuenciales en áreas circundantes agravan la percepción de
inseguridad. Además, existen deficiencias en infraestructura, recursos tecnológicos y
capacitación, lo que limita la efectividad de las respuestas a emergencias y la prevención
del delito.

La caracterización de la seguridad y convivencia en Copacabana abarca el análisis de


diversas dimensiones relacionadas con la incidencia delictiva, la percepción de seguridad
por parte de los habitantes, las estrategias implementadas por las autoridades locales y los
desafíos pendientes en el ámbito de la seguridad ciudadana. Este análisis se basa en datos
estadísticos y acciones gubernamentales detalladas previamente, así como en el contexto
global, nacional, departamental y local.

Análisis de la Incidencia Delictiva

• La evolución de la tasa de homicidios en Copacabana muestra una tendencia


decreciente significativa desde 2010 hasta 2020, lo que indica una mejora en las
condiciones de seguridad en términos de delitos violentos letales. Sin embargo, esta
tendencia positiva contrasta con el aumento exponencial en la tasa de hurto a
personas y la violencia intrafamiliar en el mismo período. Esta dicotomía refleja un
panorama de seguridad complejo, donde la reducción de ciertos delitos no
necesariamente implica una percepción generalizada de seguridad y bienestar en la
comunidad.

438
Tendencias de la Tasa de Homicidios

• Reducción Significativa: Desde 2010 hasta 2020, la tasa de homicidios por cada
100.000 habitantes ha mostrado una disminución notable, pasando de 68.47 en
2010 a 21.99 en 2020. Esta tendencia a la baja sugiere un avance significativo en la
lucha contra los delitos violentos letales.

Incremento en el Hurto a Personas

• Aumento Exponencial: La tasa de hurto a personas ha experimentado un


crecimiento alarmante, aumentando de 32.05 por 100.000 habitantes en 2010 a
343.44 en 2020. Este aumento del 59% en promedio año a año indica una creciente
preocupación en cuanto a la seguridad patrimonial de los ciudadanos.

Violencia Intrafamiliar

• Crecimiento Preocupante: La violencia intrafamiliar también ha mostrado una


tendencia creciente, con un aumento del 139% en los casos reportados en los
últimos 9 años. Este tipo de violencia afecta significativamente la convivencia y el
tejido social de la comunidad.

Estrategias y Respuestas Institucionales

• Inversiones y Mejoras: La administración ha invertido en infraestructura de


seguridad, como la creación de una nueva Comisaría y la adquisición de un CAI
Móvil, además de implementar un circuito cerrado de televisión y centro de
monitoreo. Estas acciones son fundamentales para mejorar la capacidad de
respuesta ante delitos y promover la convivencia ciudadana.

• Programas de Prevención: Se han llevado a cabo campañas de legalidad y mesas de


entornos protectores en instituciones educativas, dirigidas a sensibilizar a la
población sobre la importancia de la convivencia pacífica y la prevención del delito.
439
Acciones Implementadas:

A continuación, se describen las acciones llevadas a cabo en relación con los indicadores y
metas establecidos, así como los resultados obtenidos (2020-2023):

1. Mejora de la Articulación Institucional y Tramitación de Denuncias


Meta Cuatrienio: Se estableció como meta la tramitación del 100% de las denuncias
recibidas, logrando una ejecución acumulada del 100%.
Acciones Implementadas: Se firmaron convenios interadministrativos con la Fiscalía
General de la Nación para la contratación de personal de apoyo en la recepción de
denuncias, lo cual mejoró significativamente la capacidad de respuesta ante las denuncias
penales. Además, se dotó a la Fiscalía de vehículos para fortalecer las actividades de
investigación judicial.

2. Fortalecimiento de la Fuerza Pública


Vehículos para Fuerzas de Seguridad: Con una inversión de $231.109.928, se logró la
adquisición y mantenimiento de vehículos para la Policía Nacional, aumentando la
movilidad y capacidad de respuesta.
Circuito Cerrado de Televisión: Se invirtieron $145.965.659 en la modernización y
mantenimiento del circuito cerrado de televisión, lo que ha permitido una vigilancia más
efectiva del municipio.

3. Prevención y Promoción de la Convivencia Ciudadana


Jornadas Institucionales: Se realizaron 18 jornadas institucionales con una inversión de
$1.173.876.366, centradas en promover la sana convivencia y educar a la comunidad sobre
la importancia de la seguridad y autoprotección.

440
Capacitación de la Policía Nacional: Con una inversión de $5.000.000, se capacitó a
miembros de la Policía Nacional sobre la correcta aplicación del Código Nacional de Policía
y Convivencia, mejorando el manejo de las situaciones de convivencia ciudadana.

4. Control de Cumplimiento del Código Nacional de Policía


Operativos de Control: Con un presupuesto ejecutado de $566.678.528, se realizaron 100
operativos de control para asegurar el cumplimiento del código, lo que ha contribuido a la
disminución de los delitos de alto impacto como homicidios, extorsión y secuestro.

5. Datos Estadísticos Clave

Ilustración 50 Tasa de Homicidios y Hurto a Personas (2010 - 2020)

Fuente: (DNP, 2024)

• Reducción de Homicidios: Se observa una disminución significativa en la tasa de


homicidios, destacando una gestión efectiva en la prevención y esclarecimiento de
este tipo de delitos.

441
• Incremento en Hurto a Personas: A pesar de las estrategias implementadas, se
registra un aumento en la tasa de hurto a personas, señalando un área crítica que
requiere de acciones adicionales y reforzadas.

• Violencia Intrafamiliar: El aumento en las denuncias de violencia intrafamiliar indica


una mayor concienciación y denuncia por parte de la comunidad, aunque también
refleja la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y atención a las
víctimas.

Recomendaciones y Perspectivas Futuras

• Renovación de Convenios: Es crucial la renovación del convenio de cooperación


interadministrativo para continuar con el apoyo en la recepción de denuncias y
fortalecer las investigaciones judiciales.

• Ampliación de Programas de Prevención: Se recomienda expandir y diversificar los


programas de prevención y educación para abordar de manera más efectiva los
desafíos en materia de seguridad y convivencia.

• Fortalecimiento de la Infraestructura y Capacidades Tecnológicas: Continuar con la


inversión en tecnología, como la ampliación del circuito cerrado de televisión y la
adquisición de nuevos vehículos, para mejorar la capacidad operativa de las fuerzas
de seguridad.

5.5. Eje Estratégico 5. Somos un Nuevo Aire para el Fortalecimiento Institucional

5.5.1. Sector: Gobierno territorial

5.5.1.1. Programa: Transparencia y gestión eficiente

El municipio de Copacabana enfrenta desafíos significativos en su gestión eficiente y


transparente, un problema que no es único en su contexto sino que se refleja a nivel global,

442
nacional y departamental. A nivel global, el Índice de Percepción de la Corrupción 2022 de
Transparency International revela una lucha persistente contra la corrupción, con un 95%
de los países mostrando avances mínimos o nulos desde 2017, destacando una fuerte
conexión entre corrupción y disminución de la paz global. Este panorama global resalta la
importancia de fortalecer la transparencia y la integridad en todos los niveles de gobierno
para combatir eficazmente la corrupción y sus efectos desestabilizadores.

En el ámbito nacional, Colombia enfrenta su propia lucha contra la impunidad y la


corrupción, con el Secretario de Transparencia revelando un mapa de la impunidad que
muestra un alarmante 93.99% de denuncias asociadas a corrupción sin condena entre 2010
y 2023. Este alto nivel de impunidad, especialmente en delitos contra la administración
pública, subraya la necesidad crítica de acciones gubernamentales más fuertes y efectivas
para combatir la corrupción y mejorar la gestión pública.

A nivel departamental, Antioquia se destaca como líder en el Índice de Transparencia,


posicionándose como el departamento con menor riesgo de corrupción en Colombia. A
pesar de este logro, hay un reconocimiento de la necesidad de continuar mejorando la
transparencia y la gestión ética en la administración pública. La implementación del Código
de Ética y la creación de plataformas como "antioquiahonesta.com" son ejemplos de
esfuerzos para promover una mayor transparencia y participación ciudadana.

Localmente, el municipio de Copacabana reconoce la importancia del fortalecimiento


institucional y la gestión eficiente para el bienestar de su población. Sin embargo, enfrenta
retos en la implementación de estrategias que fortalezcan la transparencia y la eficiencia
administrativa. Problemas como el incumplimiento de normas legales, mecanismos de
denuncia insuficientemente promovidos, seguimiento ineficaz a los conflictos de interés, y
acceso restringido a la información pública destacan la necesidad de adoptar medidas
efectivas para mejorar la gestión pública. La inadecuada infraestructura de software y

443
hardware y la necesidad de actualizar el catastro multipropósito son aspectos que requieren
atención inmediata para asegurar una administración más abierta y eficiente.

Para superar estos desafíos, es crucial la implementación de un plan integral que incluya la
mejora de la transparencia y la rendición de cuentas, la gestión efectiva de conflictos de
interés, la ampliación del acceso a la información pública, y el fortalecimiento de las áreas
clave de gestión financiera y catastral. Además, es esencial invertir en la actualización
tecnológica y en la capacitación del personal para mejorar las competencias laborales y el
conocimiento en áreas críticas como la Ley de Transparencia y la gestión de proyectos.

La situación de Copacabana refleja la importancia de abordar la transparencia y la eficiencia


administrativa no solo como un desafío local, sino como parte de un esfuerzo coordinado
que responda a las preocupaciones globales, nacionales y departamentales. La adopción de
buenas prácticas, el compromiso con la mejora continua y la participación activa de la
ciudadanía son fundamentales para avanzar hacia una gestión pública más transparente,
responsable y eficiente en Copacabana y más allá.

La gestión institucional en el municipio de Copacabana revela un panorama mixto de


avances y desafíos en el marco del fortalecimiento institucional y la transparencia. La
estrategia de gestión presupuestal y de ingresos enfatiza la importancia de administrar las
finanzas municipales con transparencia, equidad, y eficiencia, alineándose con los objetivos
de transformación social y sostenibilidad financiera. La implementación de buenas prácticas
administrativas, como la estrategia de pronto pago y la participación en mesas tributarias
metropolitanas, evidencia un compromiso con la mejora continua y la eficiencia
administrativa.

Sin embargo, se identifican problemáticas significativas como la inadecuada infraestructura


de software y hardware, que limita el desarrollo eficiente de procesos y procedimientos
administrativos. Esto se extiende a la gestión documental, donde el municipio enfrenta

444
retos en la administración y custodia de la información generada, resaltando la necesidad
de modernización y adecuación de los espacios físicos destinados al archivo central
municipal.

Los datos estadísticos reflejan un Índice de Desempeño Institucional Municipal de 73.54,


situando a Copacabana en una posición avanzada dentro de su categoría municipal y
tipología de ciudades y aglomeraciones. Destacan las altas puntuaciones en políticas de
participación ciudadana (91.58) y fortalecimiento organizacional (86.18), indicando
esfuerzos significativos en involucrar a la ciudadanía en la gestión pública y en optimizar
procesos internos. Sin embargo, la gestión presupuestal y eficiencia del gasto público
(54.35) muestra áreas de mejora críticas para asegurar una administración financiera más
robusta y transparente.

En cuanto a la dimensión de información y comunicación, el índice señala un progreso en la


gestión documental (83.04) y en la gestión de la información estadística (78.49), subrayando
esfuerzos en mejorar la administración de los registros municipales y el uso de datos para
la toma de decisiones. No obstante, la seguridad digital (65.57) y el control interno (71.09)
apuntan a necesidades de fortalecimiento en áreas clave para garantizar la integridad y la
protección de los sistemas y datos municipales.

El diagnóstico sugiere que, aunque Copacabana ha logrado avances importantes en varias


áreas de la gestión institucional, persisten retos significativos, especialmente en la gestión
financiera, infraestructura tecnológica, y seguridad digital. Para superar estos desafíos, se
requiere una atención inmediata y estrategias integrales que aborden tanto la
modernización tecnológica como el fortalecimiento de las capacidades institucionales,
asegurando así una gestión más transparente, eficiente, y participativa.

Otras caracterizaciones:

445
El diagnóstico sobre el talento humano, gobierno digital, comunicación y planificación
estratégica en el municipio de Copacabana revela una estructura organizacional y un
esquema de gestión que buscan adaptarse a las necesidades actuales de eficiencia,
transparencia y participación ciudadana, aunque enfrentan desafíos significativos en su
implementación y desarrollo.

• Talento Humano

La planta de personal del municipio, compuesta por 138 empleos, muestra un esfuerzo por
estructurar un equipo humano capaz de responder a los desafíos administrativos y de
gestión. Sin embargo, la distribución de cargos refleja una concentración en niveles técnico
y asistencial que supera el 60%, con una menor proporción de cargos directivos y asesores.
Esta configuración sugiere un desafío en la profesionalización y especialización del servicio
público, lo cual puede limitar la capacidad de innovación y respuesta estratégica de la
administración municipal. La gestión de talento humano se orienta a través de varios planes
institucionales, que, pese a estar bien diseñados, adolecen en su ejecución debido a
limitaciones presupuestarias y de gestión, afectando directamente el desarrollo de
competencias, bienestar e incentivos del personal.

• Gobierno Digital

Copacabana ha mostrado avances en la adopción de tecnologías de la información y


comunicación para mejorar su gestión interna y la interacción con la ciudadanía. Sin
embargo, el mantenimiento de sistemas de seguridad digital y la actualización tecnológica
representan retos constantes. La implementación de estrategias de gobierno digital, como
la mejora de la infraestructura tecnológica y la adopción de nuevos protocolos de seguridad,
es fundamental para garantizar la eficiencia y la protección de datos. El municipio se
encuentra en un proceso de adaptación a los lineamientos nacionales de gobierno digital,
lo que exige una actualización continua y el fortalecimiento de las capacidades
institucionales en este ámbito.

446
• Comunicación y Relaciones Públicas

La estrategia de comunicación del municipio se centra en el uso de diversas plataformas


para promover la transparencia y la participación ciudadana. A pesar de contar con
múltiples canales de comunicación, se identifica la necesidad de mejorar la efectividad de
estas estrategias para asegurar que la información llegue de manera clara y oportuna a
todos los sectores de la población. El fortalecimiento de la emisora institucional y la mejora
en las estrategias de comunicación digital son esenciales para incrementar el alcance y el
impacto de las acciones gubernamentales.

• Planificación Estratégica

El enfoque de gestión pública orientada a resultados destaca como un componente crucial


para el desarrollo del municipio. La planificación estratégica enfrenta el desafío de integrar
de manera efectiva los diversos planes y proyectos con las necesidades y expectativas de la
comunidad. La actualización y adecuación de los instrumentos de planificación, como el
Plan de Ordenamiento Territorial y los sistemas de información para la toma de decisiones,
son fundamentales para alinear los esfuerzos institucionales con los objetivos de desarrollo
sostenible y bienestar social.

El informe sobre el fortalecimiento institucional refleja un esfuerzo sistemático por mejorar


las capacidades administrativas, de planeación y gestión del municipio de Copacabana, con
el fin de ofrecer servicios públicos eficientes, transparentes y responsables a la comunidad.
A través de la implementación de diversos programas y la adopción de estándares como el
Índice de Desempeño Fiscal, el Catastro Multipropósito, y el Modelo Integrado de
Planeación y Gestión (MIPG), se busca no solo optimizar los recursos y procesos internos,
sino también responder de manera efectiva a las necesidades y expectativas de la
población.

447
La gestión presupuestal y la actualización catastral son elementos clave para el
fortalecimiento de las finanzas municipales, permitiendo un recaudo más eficiente y la
promoción de una cultura de pago entre los contribuyentes. Por otro lado, la
implementación de sistemas como el Sisbén IV y la modernización de la infraestructura
tecnológica son fundamentales para mejorar la prestación de servicios y la toma de
decisiones basada en datos.

El enfoque en el talento humano, a través de capacitaciones y reordenamientos


administrativos, refleja la importancia de contar con un equipo de trabajo cualificado y
motivado, capaz de llevar a cabo los planes de desarrollo y responder a los desafíos de la
gestión pública moderna.

Aunque se han logrado avances significativos en varias áreas, el informe también destaca
retos como la necesidad de actualizaciones catastrales periódicas, el fortalecimiento
continuo de la capacidad de recaudo y la gestión documental, así como la adopción y
adaptación a nuevas tecnologías y marcos normativos para la planeación territorial y el
desarrollo urbano.

Conclusiones

El diagnóstico revela una administración municipal comprometida con el mejoramiento


continuo y la adaptación a los estándares de gestión pública moderna. Sin embargo, la
eficacia de estas iniciativas se ve limitada por desafíos en la ejecución de planes de talento
humano, actualizaciones tecnológicas pendientes, estrategias de comunicación que
requieren optimización y la necesidad de fortalecer la planificación estratégica. Superar
estos obstáculos requerirá un enfoque integrado que priorice la inversión en capital
humano, tecnología, comunicación efectiva y planificación adaptativa, esencial para
impulsar la transformación y el desarrollo sostenible de Copacabana.

448
CAPÍTULO VI: PBOT – PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL,
CATASTRO Y SISBEN DEL MUNICIPIO DE COPACABANA

5.6. Normatividad Actual Del Ordenamiento Territorial

La Constitución de 1991 coloca la descentralización como eje central en un país de regiones.


En este contexto, se otorgan funciones de intermediación al departamento para la
administración y coordinación de servicios, así como autonomía para la gestión de asuntos
seccionales y la planificación dentro de su territorio.
Este enfoque ha dado lugar a un marco normativo amplio y en constante evolución para el
ordenamiento y la planificación territorial. Entre las leyes que destacan por su naturaleza
se encuentran la Ley 152 de 1994 y la Ley 1454 de 2011, ambas de carácter orgánico. La
primera establece procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación,
ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo. Además,
contempla la elaboración de planes de ordenamiento territorial para los municipios
(Función Pública, 1994). Por su parte, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT)
define principios rectores del ordenamiento, marco institucional e instrumentos para el
desarrollo territorial (Congreso de la República, 2011). También establece competencias en
materia de ordenamiento territorial entre la nación, las entidades territoriales y las áreas
metropolitanas, así como normas generales para la organización territorial. De esta ley se
destaca la asignación de competencias a los departamentos en materia de ordenamiento
territorial, mediante la adopción de dos instrumentos de escala departamental: las
directrices de ordenamiento territorial y el Plan de Ordenamiento Departamental (POD).
La Ley Orgánica 1454 de 2011 se erige como el referente que define el ordenamiento
territorial. Este se concibe como un instrumento de planificación y gestión para las
entidades territoriales, así como un proceso colectivo de construcción del país. Se desarrolla
de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, con el propósito de
facilitar el desarrollo institucional, fortalecer la identidad cultural y promover el desarrollo
territorial. Este último debe ser económicamente competitivo, socialmente justo,

449
ambientalmente sostenible y fiscalmente responsable. Además, debe ser armónico a nivel
regional y culturalmente pertinente, considerando la diversidad cultural y físico-geográfica.
Por otro lado, la Ley 388 de 1997, conocida como la Ley de Desarrollo Territorial, estableció
un marco para organizar el uso del suelo urbano y rural, así como la caracterización político-
administrativa del territorio. Su objetivo es orientar el crecimiento ordenado de las
ciudades, garantizando el acceso de los habitantes a vías públicas, transporte,
equipamientos y espacios públicos. Asimismo, promueve el uso del suelo con fines comunes
y asegura los derechos constitucionales a la vivienda y los servicios públicos domiciliarios,
en el ámbito municipal. Todo esto está en consonancia con las políticas de descentralización
y autonomía municipal establecidas en la Constitución de 1991.
En concordancia con lo anterior, los municipios deben cumplir con lo establecido en la Ley
388 de 1997 y el Decreto 1077 de 2015 en relación con la revisión y ajuste de los planes de
ordenamiento territorial. Estos ajustes pueden deberse al vencimiento de su vigencia, a
modificaciones excepcionales de las normas urbanísticas o a situaciones de interés público,
fuerza mayor o caso fortuito. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento
técnico y normativo de planificación y gestión del territorio. Está compuesto por un
conjunto de acciones y políticas, tanto administrativas como de planificación física. Su
objetivo es orientar el desarrollo del territorio municipal a corto, mediano y largo plazo.
Además, regula la utilización, ocupación y transformación del espacio físico tanto urbano
como rural (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2016).
Por otro lado, El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL
DE LA VIDA", materializado en la Ley 2294 de 2023, prioriza la protección ambiental y el
derecho a la alimentación en el ordenamiento territorial. Este enfoque busca cambiar la
forma en que se planifican y desarrollan los territorios, poniendo énfasis en la protección
de los determinantes ambientales y las áreas de especial interés (DNP, 2024).
Desde una perspectiva funcional del ordenamiento territorial, se promueven procesos
participativos que incluyen las voces de las comunidades. De esta manera, se asegura que
el ordenamiento territorial responda a las necesidades y realidades de las personas que
habitan el territorio.

450
De igual forma, entra a modificar el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, para establecer pautas
en la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial. En este sentido, los
departamentos, municipios, distritos y esquemas asociativos territoriales deberán acatar
de manera obligatoria las determinantes de ordenamiento territorial durante las etapas de
formulación e implementación de sus instrumentos de planificación. Estas determinantes,
que gozan de jerarquía superior en sus respectivos ámbitos de competencia, se encuentran
en consonancia con la Constitución y las leyes.
Asimismo, a nivel departamental, se considerarán las directrices establecidas en el
Programa de Gobierno del actual Gobernador de Antioquia. Estas directrices, plasmadas en
las líneas estratégicas para actualizar los Lineamientos de Ordenamiento Territorial para
Antioquia (LOTA), servirán como referencia para políticas relacionadas con el desarrollo
económico, la movilidad, el medio ambiente, la vivienda y otros aspectos. Además,
constituirán la base para las modificaciones y ajustes de los Planes o Esquemas de
Ordenamiento Territorial en los municipios.
Para fortalecer la capacidad técnica y administrativa de los Esquemas Asociativos
Territoriales (EAT) y los municipios en la formulación y gestión de proyectos de inversión,
se busca consolidar áreas técnicas con capacidad de despliegue territorial. Estas áreas se
encargarán de la gestión de cofinanciación y cooperación a nivel nacional e internacional.
El ordenamiento territorial es un proceso fundamental que guía el desarrollo del territorio,
regulando su uso, transformación y ocupación. Este proceso se lleva a cabo de manera
sostenible, en armonía con el medio ambiente, las tradiciones históricas y culturales, y en
cumplimiento de la normativa nacional, departamental, supramunicipal y municipal.
El ordenamiento territorial también se adapta a las normas vigentes y cumple con las que
las modifiquen, adicionen o sustituyan. De esta manera, se asegura que el desarrollo del
territorio se ajuste a las necesidades y prioridades de la población, y se cumpla con la
normativa legal vigente.

451
5.7. Situación Actual Esquema De Ordenamiento Territorial – PBOT Copacabana

El actual PBOT – Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Copacabana fue
formulado y adoptado en el año 2000, y corresponde al Acuerdo 025 del mismo año;
posteriormente, por medio del Decreto Municipal 007 de 2014, se expide una normatividad
complementaria al Plan Básico de Ordenamiento Territorial, por medio de la cual se adopta
la norma urbanística para el desarrollo e usos industriales y usos diferentes a vivienda en
suelo rural suburbano, conforme a las disposiciones que en este se consagran;
presentándose de esta manera una normatividad de casi 25 años, generando un impacto
significativamente negativo para la planeación del ordenamiento y del desarrollo territorial
del Municipio.
Según el artículo 221 del Acuerdo Municipal 025 de 2000, la vigencia del PBOT del municipio
de Copacabana se determinó así: Componente general, hasta el año 2009 Componente
general y urbano de mediano plazo, hasta el año 2006; Componente urbano y rural de corto
plazo, hasta el año 2003. En todo caso, el mismo artículo determinó que, si al finalizar el
plazo de vigencia establecido no se ha adoptado un nuevo Plan Básico de Ordenamiento
territorial, seguirá vigente el ya adoptado.
Por consiguiente, y de acuerdo con la norma anteriormente descrita, se infiere que El
Municipio de Copacabana, en la actualidad cuenta su instrumento de planificación del
territorio desactualizado y disonante con las realizades actuales de la municipalidad, como
lo es su Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), lo que dificulta identificar y mitigar
riesgos a la población, propender la resolución de conflictos sociales y se observa un
desorden desmedido en la expansión urbana y rural del territorio, ya que el instrumento
actual no tiene concordancia con la realidad presente del Municipio en cuanto crecimiento
poblacional, normatividad, densificación constructiva, usos del suelo, protección ambiental
y dinámicas comerciales, habitacionales, industriales y territoriales.
Se puede observar que el municipio presenta un alto porcentaje de demandas espaciales,
sociales, económicas y ambientales propias de la dinámica que converge en el territorio, no
solo dentro del perímetro municipal, sino también en los municipios colindantes y a la
presión inmobiliaria que se viene presentando durante las últimas décadas en cuanto a

452
necesidades de residencia, comercio y servicios, industria, parques empresariales, fincas de
recreo, estaderos y centros vacacionales entre otros.
Existe dificultad de ejecutar acciones de planificación y ordenamiento del territorio, en
razón a que el Plan básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) perdió vigencia en sus
componentes, de corto, mediano y largo plazo, poniendo en riesgo la inversión pública, el
desarrollo territorial y posibles dinámicas que podrían generar crecimiento económico y
productivo y que han podido generar conflictos en la emisión de licenciamientos y actos
administrativos relacionados.
Por otro lado, el cambio climático, la expansión de la frontera agrícola, las diferentes
oleadas invernales han generado cambios en los territorios, generando en sus habitantes
desconocimiento e incertidumbre frente a las zonas de amenaza y riesgo para el desarrollo
de acciones de gestión de desastres. Por lo tanto, se hace necesario, con carácter de
urgencia actualizar este PBOT, con normas que dé respuesta a las actuales y futuras
dinámicas territoriales, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

• Copacabana se ha convertido en un destino atractivo para establecerse debido a la


dinámica de expansión y densificación urbana que se presenta en la actualidad. Sin
embargo, durante los últimos años, se han enfrentado importantes desafíos en la
planificación actual y futura. En este contexto, se han establecido nuevas normas que
regulan los usos del suelo, los desarrollos inmobiliarios y las necesidades de
equipamientos comunitarios, así como las relaciones con las determinantes
ambientales.

• La informalidad constructiva ha cobrado fuerza, especialmente en la zona rural,


generando nuevas problemáticas desde una perspectiva socioeconómica, ambiental y
jurídica. Esto se debe a que la normatividad actual no satisface las necesidades actuales
del municipio.

• Se ha observado un proceso urbanístico constructivo informal, así como la expansión


de las fronteras agropecuarias, lo que ha llevado a la disminución del área de bosques
nativos y las zonas de protección ambiental en las laderas de las zonas montañosas y

453
pendientes. Estos cambios inciden en la aparición de riesgos y amenazas para la vida
humana, la fauna nativa, el suelo y los recursos hídricos. A pesar de los esfuerzos de
control por parte de CORANTIOQUIA y la Secretaría de Medio Ambiente, la
sensibilización de la población sobre los efectos negativos de la expansión sin
planificación sigue siendo un desafío.

• Además, en el municipio no se han considerado compensaciones por cargas de


desarrollo, mayores aprovechamientos, cobro de plusvalía ni áreas de cesión. Esto ha
generado un importante déficit en espacio público, equipamientos, vivienda y
parqueaderos

Como consecuencia, el crecimiento exponencial del municipio sin un instrumento de


ordenamiento territorial actualizado podría seguir provocando conflictos sociales debido a
la ocupación del suelo, pérdidas económicas y retraso en el desarrollo urbano y rural. Esto
afectaría las oportunidades de crecimiento territorial y la calidad de vida de los habitantes.

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) actual refleja un modelo de ocupación


territorial que percibe al municipio como desequilibrado. Se presentan desafíos en la
planificación, la movilidad, la cultura ciudadana y la articulación del desarrollo urbano y
rural con el entorno ambiental. Es crucial que las normas y leyes reflejen la realidad actual.
En este contexto, la importancia crítica del ordenamiento territorial radica en garantizar un
desarrollo sostenible que preserve los recursos naturales y mejore la calidad de vida de los
habitantes, promoviendo un desarrollo armónico con el entorno.

Por lo tanto, las revisiones de los Planes de Ordenamiento Territorial constituyen el


mecanismo para actualizar y adecuar el modelo de ordenamiento a las necesidades actuales
del municipio, la clasificación de suelo, precisar los instrumentos de planeación intermedia,
de gestión urbanística y de financiación, considerando las condiciones poblacionales,
ambientales, económicas y jurídicas, para adaptar este instrumento a las disposiciones
nacionales vigentes y a la nueva visión de ciudad.

454
El municipio de acuerdo a las normas y lineamiento vigentes deben integrar todos los
actores existentes en el territorio en procesos de participación y concertación para el
reconocimiento de sus necesidades, especificidades y particularidades, a partir de las cuales
debe proponer el ordenamiento territorial de manera continua y acorde al contexto
territorial, social, ambiental y económico actual, atendiendo, además, que hace parte de las
iniciativas identificadas en el marco del pacto Municipal para la Transformación Regional.

De esta forma, la Administración Municipal actual se enfrenta al reto de formular el Plan


Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT, como instrumento orientador de las decisiones
que toman los alcaldes; de esta manera, poder reconocer la importancia que la planificación
del territorio tiene como soporte para gestionar los recursos adicionales de financiación
ante las entidades del Estado, para la ejecución de proyectos e infraestructuras. Así mismo,
reconoce que es un instrumento que permite tener un uso racional del suelo, que identifica
las condiciones para el reparto equitativo de cargas y beneficios, la relación equilibrada con
el medio ambiente, la preservación del patrimonio cultural, el fortalecimiento de los
agentes que influyen en el mejoramiento de la calidad de vida y la generación de recursos
propios.

Por medio de la implementación del instrumento de ordenamiento territorial se acuerda


para dónde va el Municipio, cómo se debe transformar y cuáles son los proyectos
estructurales para lograrlo, de orientar el territorio para reflejar un desarrollo equilibrado,
considerando las nuevas necesidades, compensaciones, cargas y beneficios, y la
comprensión de la nueva dinámica regional. Es así como se mejorará la calidad de vida de
las personas a través del uso racional del suelo siendo para ello indispensable acordar la
mejor forma de localizar las viviendas, las actividades productivas, los lugares de
patrimonio, culturales y de esparcimiento, los perímetros de las zonas protegidas, los
corredores de desarrollo entre otros de gran importancia en la planeación y ordenamiento
del territorio.

455
En este instrumento de planificación se elaborarán y adoptaran los estudios básicos para la
incorporación de la gestión del riesgo de desastres de conformidad con lo establecido en el
artículo 2.2.2.1.3.1.3 del decreto 1077 de 2015, en el cual se establece que se deben
elaborar estudios en los suelos urbanos, de expansión urbana y rural para los fenómenos
de inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa, que contengan lo requerido
para determinar las medidas de intervención, orientadas a establecer restricciones y
condicionamientos mediante la determinación de normas urbanísticas relacionadas con la
amenaza, el riesgo y la vulnerabilidad.

Por parte del Ministerio de Vivienda y ciudad y Territorio y del Departamento Nacional de
Planeación, se obtendrá acompañamiento técnico en desarrollo normativo de los procesos
de ordenamiento, como apoyo sectorial, realización de talleres de capacitación en
Ordenamiento Territorial junto con la alcaldía y personal administrativo, Consejo Territorial
de Planeación y Concejo Municipal.

El buen desarrollo y la firmeza de este proyecto implica que durante su ejecución y


desarrollo se habiliten espacios comunitarios e institucionales donde se facilite información
clara y completa sobre la realidad del municipio, se articule entre todos los actores los
contenidos, líneas de acción y estrategias, de forma que la participación sea activa y
colectiva.

Estas acciones que conllevan a una adecuada obtención del instrumento de Planeación y
ordenamiento del territorio se realizan a través de mesas de trabajo y espacios de
socialización y concertación, articulando información relevante para la revisión y ajuste de
PBOT municipal y la proyección territorial en el corto, mediano y largo plazo. Se realizan
mesas de trabajo con la participación de todos los actores sociales, económicos,
institucionales, gremios productores, asociaciones, agremiaciones cooperativas y de

456
emprendedores, juntas de acción comunal, organizaciones de base, entre otros, para hacer
encuentros comunitarios de identificación de necesidades y concertación de compromisos.

Asimismo, para el desarrollo de estudios básicos de gestión del riesgo por cada municipio,
encuentros sectoriales con los actores más relevantes de cada municipio, para diagnóstico
del sistema territorial y prospectiva territorial, además se realizará talleres en los centros
poblados del municipio, encuentros con los integrantes del Consejo Territorial de
Planeación. Se realiza además, sesión de sustentación técnica a la autoridad ambiental de
la zona (Corantioquia y Área metropolitana), para concertar asuntos ambientales del
municipio; finalmente se realiza sesión de sustentación técnica ante el Concejo Municipal y
los debates de aprobación correspondientes.

5.8. El Catastro y su Importancia

El Catastro es uno de los instrumentos de gestión pública más importantes para las
Administraciones Municipales, en el país se define como: “El inventario o censo de las casas,
lotes, terrenos o bienes inmuebles localizados en el territorio nacional, de dominio público o
privado, independiente de su tipo de tenencia, el cual debe estar actualizado y clasificado
con el fin de lograr su identificación física, jurídica y económica con base en criterios técnicos
y objetivos.

Esta política catastral para Colombia se define como un servicio público, orientado a la
adecuada formación, actualización, conservación y difusión de la información de los bienes
inmuebles públicos y privados” (Catastro Multiproposito, 2024)

La elaboración del catastro comprende dos aspectos fundamentales, en primer lugar el


Inventario de los inmuebles y sus propietarios: Se realiza un estudio para localizar, registrar
y caracterizar los predios del municipio. Además, la determinación del valor de los
inmuebles: Se calcula el valor catastral (avalúo), que sirve como base para el cobro del
impuesto predial.
457
La importancia del catastro radica en que, a partir de la delimitación precisa de los
inmuebles y sus propietarios, permite a los gobiernos cumplir tres funciones centrales:

• Delimitar jurídicamente el espacio público y privado: Se definen los derechos y


obligaciones sobre la propiedad, lo que genera seguridad jurídica.
• Desplegar la política tributaria y fiscal: Se establece la base para el cobro del
impuesto predial, un importante instrumento de financiación para el municipio.

• Ejecutar las políticas de planificación y ordenamiento territorial: El catastro aporta


información clave para la toma de decisiones sobre el desarrollo urbano, la inversión
pública y la gestión del territorio.

Actualmente, a las funciones centrales del catastro se suman otras que se basan en
complementar información territorial, integrarse con nuevas tecnologías y plataformas de
gestión. Estas funciones son transversales a la gestión administrativa y brindan apoyo a las
demás dependencias de la administración municipal. Además, el catastro permite censar,
conocer e identificar los bienes inmuebles asentados en el territorio municipal. A través del
catastro, se registran los datos exactos relativos a las características de estos bienes, se
determina su valor y se conoce su situación jurídica respecto a sus propietarios. Todo esto
está encaminado principalmente a la captación de recursos mediante el cobro de impuestos
a la propiedad inmobiliaria, como el predial y el de traslación de dominio, entre otros. Sin
embargo, estas funciones solo pueden llevarse a cabo si el municipio cuenta con un Catastro
Municipal.

En este contexto, el catastro se convierte en un instrumento que recolecta y centraliza una


amplia gama de información territorial. Esta información es crucial para mejorar las
decisiones políticas. Así, surge el concepto de Catastro multipropósito, que implica la
incorporación de datos territoriales diversos y la utilización de distintas fuentes de
información. Este enfoque trasciende el catastro tradicional y se convierte en un recurso
valioso para la toma de decisiones en la Administración municipal.

458
El catastro multipropósito es la herramienta que permitirá que la administración, gestión y
gobernanza de las tierras tanto urbanas como rurales partiendo de la disposición y
conocimiento real de la situación de los predios y de sus tenedores, ocupantes, poseedores
y propietarios, así como sus localizaciones, áreas, antecedentes jurídicos entre otros. Este
sistema va más allá del simple registro de la propiedad, y busca ser una herramienta
fundamental para el desarrollo sostenible del país. Es así como esta herramienta pretende
lo siguiente:

• Fortalecimiento de la seguridad jurídica: Permite la identificación y titulación de


predios, lo que reduce la informalidad y aumenta la confianza en el mercado
inmobiliario.
• Gestión eficiente del territorio: Facilita la planificación y el ordenamiento territorial,
permitiendo la toma de decisiones informadas sobre el uso del suelo, la inversión
pública y la prestación de servicios.
• Equidad y justicia social: Permite la identificación de la población vulnerable y la
focalización de programas sociales, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la
desigualdad.
• Financiación del desarrollo local: Fortalece la capacidad de los municipios para
recaudar impuestos, permitiéndoles invertir en la prestación de servicios públicos y
en el desarrollo de infraestructura.
• Protección del medio ambiente: Permite la identificación y gestión de áreas de
riesgo ambiental, contribuyendo a la protección del medio ambiente y la adaptación
al cambio climático.
• Transparencia y rendición de cuentas: Brinda información pública sobre la
propiedad inmobiliaria, lo que permite mejorar la transparencia y la rendición de
cuentas en la gestión pública.

Se espera que el Catastro Multipropósito beneficie a todas las entidades que tengan
relación con la propiedad, el uso del suelo y la planificación del territorio. Se espera que

459
este sistema contribuya al desarrollo sostenible de Colombia en los próximos años. Algunas
de las entidades beneficiadas serán:

• Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC): Entidad responsable de la gestión


catastral en Colombia. El Catastro Multipropósito le permitirá al IGAC mejorar la
eficiencia y la eficacia de sus procesos, así como ampliar la cobertura y la calidad de
la información catastral.
• Departamento Nacional de Planeación (DNP): Entidad responsable de la
planificación del desarrollo nacional. El Catastro Multipropósito le permitirá al DNP
contar con información precisa y actualizada para la elaboración de políticas
públicas y la toma de decisiones estratégicas.
• Ministerio de Hacienda y Crédito Público: Entidad responsable de la administración
de las finanzas públicas. El Catastro Multipropósito le permitirá al Ministerio de
Hacienda fortalecer la gestión fiscal y aumentar la recaudación de impuestos.
• Entidades territoriales (municipios y departamentos): El Catastro Multipropósito
les permitirá a las entidades territoriales mejorar la planificación y el ordenamiento
territorial, aumentar la capacidad de gestión del suelo, fortalecer la seguridad
jurídica de la propiedad y mejorar la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito del catastro, el Gestor Catastral y el Operador Catastral desempeñan funciones


cruciales en la formación, actualización y conservación de los registros catastrales. Su labor
contribuye a la precisa identificación física, jurídica, fiscal y económica de los inmuebles. El
Gestor Catastral gestiona los registros en todo el territorio nacional, mientras que los
Operadores Catastrales realizan labores operativas esenciales para mantener actualizada la
información catastral. Juntos, garantizan la transparencia y seguridad jurídica en la
administración de los registros catastrales en nuestro país.

460
5.9. Situación Actual Catastro – Municipio de Copacabana

En el ámbito del catastro en Colombia, el territorio rural enfrenta dos desafíos significativos:
desactualización catastral y catastro incompleto. Más del 70% del territorio se encuentra
en esta situación, incluyendo el Municipio de Copacabana. A pesar de contar con una oficina
de Catastro y un Gestor Catastral vinculado al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los
resultados esperados no se han logrado debido a la falta de autorización para la
actualización catastral y la ausencia de un contrato específico. Como consecuencia, los
avalúos catastrales de los predios están considerablemente bajos, afectando la recaudación
de impuestos prediales.

Es relevante destacar que las autoridades catastrales deben formar o actualizar los
catastros cada cinco (5) años en todos los municipios del país. Esto implica revisar los
aspectos físicos y jurídicos de los inmuebles, corrigiendo posibles discrepancias en los
avalúos originadas por cambios físicos, variaciones de uso, obras públicas o condiciones del
mercado inmobiliario local. Una vez concluido este período, no se puede realizar un nuevo
ajuste, y el último avalúo catastral permanece vigente hasta la próxima formación o
actualización.

La Administración Municipal actual se enfrenta al reto de llevar a cabo la actualización


catastral tanto en áreas urbanas como rurales, garantizando la transparencia y la correcta
administración de los registros catastrales.

461
6. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

6.1. Eje Estratégico 1: Somos un nuevo aire para la transformación social

Reto estratégico: Fortalecer los pilares fundamentales para el bienestar y desarrollo


integral de nuestra sociedad: salud, educación, cultura, deporte y recreación.

6.1.1. Programa: 1.1. Somos un nuevo aire para la Salud.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta hacia el fortalecimiento integral


del sistema de salud con un enfoque universal en la prestación del servicio en dialogo con
la ciudadanía y con las apuestas estratégicas a nivel nacional y departamental.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Fortalecimiento de los servicios de salud de manera
descentralizada, cobertura y especialización.
Fortalecer los servicios de
Elevamiento de los niveles de gobernanza de la salud a
salud orientados hacia la
través del dialogo sistémico con la ciudadanía y entidades
universalización de la mano
territoriales.
con actores público-privados
Desarrollo del servicio desde un enfoque poblacional y
y en dialogo con apuestas
diferenciado.
nacionales y
Fortalecimiento integral del hospital Santa margarita.
departamentales.
Dialogo estructural con el plan decenal de salud Nacional
y el Plan de seguridad alimentaria de 2031 de Antioquia.

6.1.2. Programa: 1.2. Somos un nuevo aire para la Educación.

462
ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta hacia el fortalecimiento
sistémico, pedagógico, didáctico de todos los niveles de su sistema educativo vinculando la
disminución de los riesgos de deserción de la mano con un ecosistema educativo que
vincula el sistema educativo con las apuestas municipales

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Garantía de acceso a los diferentes niveles de la
educación que vincule el barrio.
Dinamizar el sistema
Fortalecimiento integral pedagógico y didáctico de los
educativo del municipio
diferentes componentes de la práctica educativa.
fortaleciendo sus definiciones
Modernización de la infraestructura educativa y sus
y prácticas pedagógicas, la
mobiliarios.
infraestructura educativa, los
Disminuir los riesgos de deserción actuando sobre los
ambientes de aprendizaje de
determinantes ambientales educativos.
la mano de una gobernanza
Desarrollo de un ecosistema educativo que apunte al
educativa.
fortalecimiento de los diferentes niveles educativos.

6.1.3. Programa: 1.3. Somos un nuevo aire para la Cultura.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta hacia el establecimiento de una


apuesta estratégica que articule los diferentes componentes de la cadena del sector
cultural.
Objetivo del Programa: Acciones sugeridas
Desarrollar una apuesta Creación del Plan decenal de Cultura como una
estratégica que apunte al herramienta estratégica para la articulación y
fortalecimiento integral de la orientación de las políticas culturales

463
cultura que vincule, Implementación de programas de formación y
formación, programas, educación cultural en la Casa de la Cultura, dirigidos a
infraestructura y una las comunidades del municipio
gobernanza cultural Fortalecimiento de los programas existentes del sector
cultural del municipio orientados al acceso y la
participación activa de la comunidad y el desarrollo de
un plan de estímulos para los artistas locales.
Mejoramiento y dotación de la infraestructura cultural
promoviendo espacios que impulsen la diversidad y
riqueza cultural.
Creación y fortalecimiento de la red municipal de
bibliotecas en barrios y veredas del municipio
Fortalecimiento del Consejo Municipal de Cultura para
promover la planificación, coordinación y ejecución de
políticas culturales

6.1.4. Programa: 1.4. Somos un nuevo aire para el deporte y la recreación.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se enfocará en la formulación de políticas


públicas con un enfoque integral del deporte, con el objetivo de promover el desarrollo
tanto de la práctica deportiva formativa como competitiva. Esto se logrará mediante el
fortalecimiento de la calidad deportiva, la mejora de la infraestructura y la articulación de
grupos poblacionales de manera inclusiva y diferenciada.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Creación de la política pública con enfoque de ciclo de
vida y el establecimiento del INDER Copacabana.

464
Desarrollo el deporte de una Fortalecimiento del deporte formativo a través del
manera estratégica, desarrollo de la educación física en las instituciones
formativa y competitividad, educativas y la promoción de programas de deportes
elevando su calidad, interclases e Intercolegiados.
infraestructura y articulando Mejora del rendimiento deportivo de élite mediante la
de manera diferenciada los promoción de la diversidad deportiva, el respaldo
grupos poblacionales. financiero y logístico a los deportistas durante las
competencias, así como el reconocimiento de sus logros
destacados.
Garantía de la calidad y seguridad de los programas
deportivos a través de entrenadores y expertos locales
de cada disciplina.
Mejoramiento de espacios deportivos con planes de
mantenimiento preventivo y accesibilidad para todos los
habitantes
Fortaleceremos los procesos deportivos del municipio
con un enfoque diferencial, garantizando la inclusión y
participación de todos los grupos poblacionales.

6.2. Eje Estratégico 2: Somos un nuevo aire para el desarrollo sostenible

Reto estratégico: Construir el desarrollo sostenible a través de prácticas sostenibles, la


preservación de nuestros recursos naturales y la promoción de soluciones innovadoras,
creando un entorno armonioso donde la prosperidad y la responsabilidad ambiental vayan
de la mano.

6.2.1. Programa: 2.1. Somos un nuevo aire para el Medio ambiente.

465
ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta a la implementación del sistema
de áreas protegidas en donde se destaca la protección del agua y la reforestación de áreas
degradadas, complementada por el impulso del ahorro energético y el estímulo de energías
renovables.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Implementación y formalización del programa de
sistema de áreas protegidas locales (SILAP), para
proteger, conservar y restaurar ecosistemas
ambientales mediante la compra de terrenos y la
Desarrollar un proceso de
promoción de incentivos.
consolidación del desarrollo
Protección y conservación del recurso hídrico de la
sostenible a través de la
mano de los acueductos veredales.
implementación del SILAP, la
Desarrollo de acciones de reforestación y restauración
protección del agua, la
de áreas degradadas en el municipio, de manera
reforestación de áreas
comunitaria.
degradas y el estímulo del
Impulso al plan de ahorro y eficiencia energética para la
ahorro energético las nuevas
administración pública, y la promoción de
energías renovables.
energías renovables
Estableceremos mecanismos de control y regulación y
monitoreo ambiental para prevenir y mitigar la
contaminación generada por empresas y constructoras.

6.2.2. Programa: 2.2. Somos un nuevo aire para el Bienestar animal.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta a través de la instalación de la


política pública a la gestión integral del bienestar animal

466
Objetivo del Programa: Acciones sugeridas
Creación de la política pública de bienestar animal para
la protección y promoción del bienestar de los animales.
Realización de un proceso de sensibilización y formación
para promover el respeto y la responsabilidad hacia los
animales, la adopción y la tenencia responsable y sobre
los impactos negativos del tráfico y tenencia de fauna
Crear una política pública que silvestre.
permita abordar la gestión Desarrollo de campañas periódicas para promover el
integral del bienestar animal. bienestar animal y fortalecimiento de organizaciones
defensoras de los animales.
construcción del nuevo albergue municipal para la
gestión integral del bienestar animal y el desarrollo del
voluntariado.
Fortalecimiento de la protección a los animales con
buenas prácticas.

6.2.3. Programa: 2.3. Somos un nuevo aire para la Gestión del riesgo.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta hacia el abordaje estratégico de


la gestión del riesgo y el desarrollo del apalancamiento de infraestructura para las entidades
orientadas a la protección.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Actualización y ejecución del Plan Municipal de
Construir la apuesta
Gestión del Riesgo que vincule al sector privado
estratégica para la gestión del
Control y seguimiento necesario a las especies
riesgo y el desarrollo de
invasoras del municipio.

467
estructuras e infraestructura Construcción y dotación de una nueva Sede de
para su operación. Bomberos actualizada y con condiciones adecuadas y
la dotación de organismos de socorro y salvaguardia.

6.2.4. Programa: 2.4. Somos un nuevo aire para la Infraestructura

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta hacia la dotación de vivienda en


sus diferentes modalidades, la dotación de los servicios públicos domiciliarios, la ampliación
y el aprovechamiento del espacio público y dotación de infraestructura comunal.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Desarrollo de una iniciativa integral para acceder a
beneficios económicos para proyectos de vivienda de
interés social (VIS), vivienda de interés prioritario (VIP)
y mejoramiento de vivienda.
Desarrollar un plan integral Plan integral de mejoramiento de servicios públicos
para el mejoramiento de la domiciliarios.
infraestructura habitacional Realizaremos obras de construcción y mantenimiento
de los habitantes del periódico de la malla vial urbana y rural
municipio. Ampliación del espacio público y repotenciación de los
parques, Simón Bolívar, barrio Machado, y parques
infantiles.
Mejoramiento a la infraestructura pública del
municipio, sedes Juntas de Acción Comunal.

468
6.2.5. Programa: 2.5. Somos un nuevo aire para el fortalecimiento Tecnológico del
Municipio.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta al acceso y uso de las TIC en todo
el municipio mediante el impulso de desarrollo de aplicaciones, software y contenidos para
su apropiación en Copacabana.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Creación de un centro de acceso público a las TIC con
equipos actualizados y conexión a internet de alta
velocidad.
Desarrollo de un plan de capacitación en TIC dirigido a
diferentes grupos poblacionales, incluyendo
estudiantes, adultos mayores y empresarios locales.
Fortalecer las TIC en todo el Implementación de programas de alfabetización digital
municipio desarrollando para garantizar que todos los habitantes puedan utilizar
aplicaciones, software y eficazmente las herramientas tecnológicas disponibles.
contenidos para la Establecimiento de alianzas con organizaciones sin fines
apropiación de las TIC en de lucro y empresas de tecnología para la donación de
todos los lugares de equipos y recursos destinados a mejorar la
Copacabana. infraestructura tecnológica del municipio.
Diseño y promoción de aplicaciones móviles que
faciliten el acceso a servicios municipales, información
turística, eventos culturales y actividades recreativas.
Fomento del emprendimiento digital mediante la
creación de espacios de incubación y apoyo para
startups tecnológicas locales.

469
6.2.6. Programa: 2.6. Somos un nuevo aire para la Movilidad.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta al mejoramiento de la movilidad


y el ordenamiento de las diferentes modalidades público, privada haciendo énfasis en la
movilidad sostenible.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Creación del Plan Educativo de Cultura Vial.
Fortalecimiento de estructura e infraestructura de la
secretaria de movilidad con una visión moderna y
funcional
Fortalecer la movilidad con Desarrollo de incentivos para el uso de la movilidad
visión moderna y funcional sostenible
dotándolo de un parque Dotación y mejoramiento en calidad del parque
automotor que se orienta automotor público
hacia la movilidad sostenible. Desarrollo de plan integral para el mejoramiento de la
movilidad en el municipio
Estudiar la viabilidad técnica y financiera de la
construcción de la terminal de transportes del
municipio.

6.2.7. Programa: 2.7. Somos un nuevo aire para el desarrollo del territorio

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta al desarrollo de los lineamientos


del ordenamiento territorial en donde se expresa lo sostenible y lo inteligente.

470
Objetivo del Programa: Acciones sugeridas
Actualizar el ordenamiento Actualizar las normativas y directrices del PBOT.
territorial que responda a la
orientación en torno al agua,
Iniciar el programa de "Ciudad Inteligente" en el
el desarrollo sostenible y el
municipio.
concepto de territorio
inteligente.

6.3. Eje Estratégico 3: Somos un nuevo aire para el progreso económico, el turismo
y la innovación

Reto estratégico: Impulsar el desarrollo económico, el empleo y emprendimiento a través


de la innovación de manera sostenible y el desarrollo de la vocación turística para
convertirnos en un polo de desarrollo que inspire y apoye a emprendedores y empresas
para prosperar en conjunto.

6.3.1. Programa: 3.1. Somos un nuevo aire para la Economía y las oportunidades.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa tiene una orientación hacia el desarrollo del
emprendimiento haciendo énfasis en el desarrollo de la vocación turística en especial el
sector gastronómico.
Objetivo del Programa: Acciones sugeridas
Desarrollar un programa de Desarrollo integral de los procesos de emprendimiento
fortalecimiento integral del para su sostenibilidad y competitividad global
emprendimiento empresarial Impulso de acciones que fortalezcan el turismo y el
orientándolos hacia el sector gastronómico.

471
desarrollo del turismo en
especial el gastronómico.

6.3.2. Programa: 3.2. Somos un nuevo aire para el Fortalecimiento de la empresa.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta hacia el fortalecimiento del


desarrollo empresarial a través de procesos de integración empresarial en donde se
vinculan actores público – privados.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Desarrollo de procesos de integración empresarial que
fortalezca las mesas sectoriales, las alianzas público -
privadas – educativas y la transferencia del
Establecer un programa de conocimiento.
integración empresarial para Programa de fortalecimiento integral empresarial.
el fortalecimiento integral de Impulso e incentivos a nivel empresarial y el
las empresas y las nuevas emprendimiento para el desarrollo de prácticas
vocaciones territoriales. sostenible.
Desarrollo del programa "El alcalde visita tu empresa"

Fortalecimiento del sector turístico y gastronómico.

6.3.3. Programa: 3.3. Somos un nuevo aire para el empleo.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta hacia el fortalecimiento del


empleo existente y al desarrollo de los nuevos empleos en especial aquellos que se
requieren a futuro

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas

472
Preparar al ciudadano para el Fortalecimiento de la oficina de empleo y buscadores de
desarrollo de los empleos empleo
existentes y para el Generación de competencias y habilidades para el
comportamiento en los desempeño en los empleos de futuro e industria Tech
nuevos empleos de futuro. Promoción de nuevos empleos.

6.3.4. Programa: 3.4. Somos un nuevo aire para el Desarrollo agropecuario.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta hacia el desarrollo del sector
agropecuario a través de procesos de integración empresarial y del fortalecimiento integral
de las empresas constitutivas del sector.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Impulso de la integración empresarial del sector
Desarrollar un programa de agropecuario.
integración empresarial Fortalecimiento integral del desarrollo de la producción
agropecuaria para el y comercialización agrícola.
fortalecimiento empresarial y Impulso y fortalecimiento de eco huertas en dialogo en
el desarrollo de los barrios y veredas del municipio.
infraestructura abordada Construcción de la creación plaza de mercado, un
desde procesos asociativos espacio óptimo para la comercialización y el impulso de
las cooperativas y/o asociaciones agrícolas y pecuarias

6.3.5. Programa: 3.5. Somos un nuevo aire para el Turismo.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta hacia el planteamiento y gestión


estratégica para el desarrollo del sector turístico.
473
Objetivo del Programa: Acciones sugeridas
Actualización del Plan de Desarrollo Turístico con un
enfoque integral, sostenible en articulación a las
dinámicas empresariales y organizacionales del
Actualizar el plan turístico de
territorio.
Copacabana y el
Implementación de un plan de fortalecimiento de las
fortalecimiento de las
actividades turísticas con enfoque territorial.
diferentes entidades
Promoción del turismo con actores locales desde el
constitutivas de este.
endomarketing
Realización de estudios de capacidad de carga en los
puntos turísticos prioritarios del municipio.

6.3.6. Programa: 3.6. Somos un nuevo aire para la Innovación.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: El programa se orienta hacia el desarrollo de la CTeI


buscando elevar la competitividad empresarial y territorial.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Creación la oficina de cooperación internacional,
innovación y desarrollo del municipio
Desarrollar un programa para
Cualificaremos y actualizaremos en habilidades digitales
el desarrollo de la CTeI en la
a los funcionarios públicos del municipio Crearemos el
perspectiva del elevamiento
programa de Apropiación Digital a la comunidad
de la competitividad
"Copacabana digital Crearemos el programa "Niños y
territorial.
jóvenes STEAM en la industria 4.0" en alianza con la
Secretaría de Educación y Cultura

474
Dotaremos y actualizaremos el equipamiento
tecnológico del sector público en el municipio

6.4. Eje Estratégico 4: Somos un nuevo aire para LA VIDA

Reto estratégico: Seremos un motor del cambio, impulsando un enfoque revitalizador y


comprometido con el bienestar de todas las formas de vida.

6.4.1. Programa: 4.1. Somos un nuevo aire para la Primera Infancia.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta al desarrollo de la primera


infancia a través de alianzas público – privadas.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Impulsar un programa para el Creación de programa de acompañamiento integral
desarrollo integral de la para el desarrollo integral de la primera infancia.
primera infancia Construcción de alianza público-privada que apunte a
garantizar los mínimos de seguridad social.

6.4.2. Programa: 4.2. Somos un nuevo aire para la Niñez.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta al desarrollo integral de la niñez


haciendo énfasis en la generación de capacidades.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas

475
Desarrollar un programa
Creación de programa integral de capacidades especiales
integral para el desarrollo de
y talentos excepcionales para la niñez
capacidades de la niñez

6.4.3. Programa: 4.3. Somos un nuevo aire para el Adulto Mayor.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Se orienta al fortalecimiento de la política pública del


adulto mayor y al desarrollo integral de estos.
Objetivo del Programa: Acciones sugeridas
Fortalecimiento de la política pública de envejecimiento
humano y vejez
Desarrollar un programa de Creación del programa de desarrollo atención prioritaria
fortalecimiento integral del e integral para el adulto mayor
adulto mayor y su Construcción y dotación del Centro del Adulto Mayor del
relacionamiento regional. municipio
Desarrollo de intercambios intermunicipales deportivos
y culturales de adultos mayores.

6.4.4. Programa: 4.4. Somos un nuevo aire para la Juventud.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Se orienta hacia el desarrollo integral de la juventud para


el fortalecimiento de la participación

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Desarrollar un programa Creación del programa de acompañamiento integral de
integral juvenil que se oriente jóvenes en situaciones vulnerables del municipio.

476
a consolidar la participación y Creación de la casa de la juventud como un espacio
el ejercicio de la democracia. inclusivo y dinámico.
Fortalecimiento de la participación activa del CMJ
(Concejo municipal juvenil) que articule personeros
educativos
Desarrollo de convenios público-privados para generar
programas de acompañamiento y fortalecimiento de
actividades no convencionales y educación no formal

6.4.5. Programa: 4.5. Somos un nuevo aire para las Mujeres.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Se orienta al abordaje estratégico del desarrollo de la mujer

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Fortalecimiento de la política pública de la mujer
Creación de la Dirección municipal de las mujeres
Fortalecer las definiciones
Creación de “La casa morada”: un lugar seguro para las
públicas en torno al desarrollo
mujeres y con atención priorizada
integral de las mujeres y sus
Programa integral de protección de víctimas de la
manifestaciones de violencia
violencia, líderes sociales y madres cabeza de familia.
de genero.
Realización de la promoción y prevención en salud
especializada en enfermedades de las mujeres

6.4.6. Programa: 4.6. Somos un nuevo aire para la población LGBTIQA+.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: SE orienta al fortalecimiento de la comunidad LGTIQA+ y


su inclusión a procesos económicos y educativos.

477
Objetivo del Programa: Acciones sugeridas
Crear la política pública para Creación de la política pública municipal de diversidad
el fortalecimiento de la Construcción de la casa de colores y la diversidad
población LGTIQA+ y su
inclusión a las dinámicas Programa de inclusión educativa y laboral
económicas y formativas.

6.4.7. Programa: 4.7. Somos un nuevo aire para la población con y en situación de
Discapacidad.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: SE orienta a la atención integral e incluyente de la


población en condición de discapacidad.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Establecer un programa de Creación de la Unidad de atención integral (UAI)
fortalecimiento de la Crear plan ocupacional para personas en discapacidad
población en situación de
discapacidad orientada a su Incentivar la participación de personas discapacitadas
inclusión.

6.4.8. Programa: 4.8. Somos un nuevo aire para la población habitante de calle.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Se orienta al desarrollo de un programa que atienda al


habitante de calle en sus procesos de rehabilitación.
Objetivo del Programa: Acciones sugeridas
Creación del programa de atención psicosocial,
resocialización y formación laboral

478
Crear un programa de Desarrollo de acompañamiento y alianzas para
atención integral al habitante promover programas de desintoxicación
de calle. Gestión de convenios público-privados

6.4.9. Programa: 4.9. Somos un nuevo aire para la libre expresión del culto religioso.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: El programa se orienta al desarrollo la promoción y la


inclusión de todos los cultos y su libre expresión; y al fortalecimiento de la participación del
sector religioso.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Implementación de estrategias de transferencia de
Promover la inclusión del
conocimiento y comunicación; la ejecución de
sector religioso y el
estrategias para determinar, reconocer y fortalecer las
fortalecimiento de los
iniciativas sociales del sector religioso
espacios de participación; la
Implementación de la política pública de Libertad
identificación, promoción y
religiosa Nacional y Departamental contenidas en el
protección del derecho de
Decreto Nacional 437 de 2018, la Ordenanza 08 de 2021,
todos los copacabanitas a la
así como los convenios de derecho público vigentes
libre expresión de culto
creando la institucionalidad y los proyectos necesarios
religioso
para cumplir dicho objetivo.

6.4.10. Programa: 4.10. Somos un nuevo aire para las Víctimas.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Se orienta al acompañamiento de las víctimas y sus


procesos de reparación.

479
Objetivo del Programa: Acciones sugeridas
Fortalecimiento de la oficina de la unidad de víctimas, en
la atención, tramitación y documentación requerida
Desarrollar un programa de Articulación de los programas de apoyo y atención del
fortalecimiento integral de las gobierno nacional y departamental con las víctimas
víctimas del conflicto y su Promoción del reconocimiento y respaldo a las iniciativas
reparación. de las personas y organizaciones de víctimas en el marco
del proceso de reparación integral y la búsqueda de
reconciliación

6.4.11. Programa: 4.11. Somos un nuevo aire para la Seguridad y la convivencia.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Se orienta a la consolidación de la seguridad y la


convivencia a través de la integración de los diferentes agentes que orientan su accionar
hacia ella.

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Creación del plan de Seguridad y Convivencia del
municipio
Desarrollo de convenios estratégicos con la Policía
Crear un plan de seguridad y
Nacional de carabineros y el ejército nacional y otras
convivencia que se oriente a
entidades especializadas en seguridad
la articulación de los actores y
Realización de jornadas de educación en convivencia y
al desarrollo integral de la
seguridad
seguridad y la convivencia.
Fortalecimiento integral del ejercicio policial

Reacción inmediata en apoyo con la comunidad.

480
6.5. Eje Estratégico 5: Somos un nuevo aire para el fortalecimiento institucional

Reto estratégico: Consolidar las instituciones de manera sólida y transparentes, con valores
éticos, la integridad y la responsabilidad, buscando una sociedad equitativa, con progreso y
bienestar para todos de manera sostenible

6.5.1. Programa: 5.1. Somos un nuevo aire para la Transparencia y la hacienda


pública.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Se orienta a la modernización y fortalecimiento del


ejercicio de la gestión pública

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Garantía de cumplimiento de las normas
Fortalecer de manera constitucionales y legales.
moderna el ejercicio de la Fortalecimiento de la gestión pública del municipio.
gestión pública en el marco
Desarrollo de la transparencia del ejercicio de lo público
del impulso de la
transparencia. Fortalecimiento financiero y el impulso del catastro
multipropósito.

6.5.2. Programa: 5.2. Somos un nuevo aire para la Participación ciudadana.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta a la consolidación de la


gobernanza democrática a través del fortalecimiento de los procesos comunales en la
gestión pública.

481
Objetivo del Programa: Acciones sugeridas
Desarrollar procesos de Articulación del plan de desarrollo con los planes
articulación comunitaria para comunales para la coordinación de acciones
el fortalecimiento de la Creación de la Dirección de Participación Ciudadana
participación y la gestión para integrarlos a la toma gubernamentales y creando
pública. canales de comunicación.

Fortalecimiento integral de las juntas de acción comunal


para elevar su capacidad de gestión y contratación.

6.5.3. Programa: 5.3. Somos un nuevo aire para el Bienestar institucional.

ORIENTACION DEL PROGRAMA: Este programa se orienta al mejoramiento y modernización


del talento humano para el ejercicio de la gestión publica

Objetivo del Programa: Acciones sugeridas


Modernizar y fortalecer el Modernización y articulación de la gestión pública a
talento humano para la través de metodologías agiles y participativas.
gestión pública que se oriente Fortalecimiento integral del bienestar del personal
hacia la transparencia y la articulada a la gestión pública.
participación ciudadana Modernización de los espacios físicos de la
administración municipal.

482
CAPÍTULO VII: PLANIFICACIÓN FISCAL Y FUENTES DEL PLAN PLURIANUAL
DE INVERSIONES

6.6. Planificación Fiscal y Financiera

El municipio de Copacabana hace parte del Área Metropolitana del Valle de Aburra y es uno
de los municipios más importantes de Antioquia y así lo respalda su categoría nivel 3 según
los lineamientos del DNP; esto obliga a Copacabana tener unos instrumentos de
planificación fiscal y financiera fortalecidos para garantizar gestión del plan de desarrollo
en la Administración Municipal. Dichos instrumentos de planificación fiscal y financiera se
basan en las operaciones efectivas y consideran la proyección de los recursos financieros
de ingresos para la financiación y ejecución de los gastos programados, compatibles con la
programación anual de caja. A través de estos, se establece el monto total por año de los
recursos disponibles para la ejecución de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo
“Somos un Nuevo Aire para Copacabana”, así como su valor total para el periodo de
gobierno 2024 – 2027. El plan financiero es un instrumento fundamental para la definición
futura del plan plurianual de inversiones.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar que la planificación fiscal y financiera


es un ejercicio plurianual que armoniza los ingresos y gastos de caja con sus posibilidades
de financiamiento. Su objetivo es propiciar la materialización de los objetivos y metas del
Plan de Desarrollo en el Municipio de Copacabana, en un marco que garantice la
sostenibilidad fiscal e integre los desarrollos financieros con los demás instrumentos de
gestión del Plan de Desarrollo Municipal.

La planificación fiscal y financiera se elabora en el marco de la normatividad consignada en


las leyes de sostenibilidad fiscal y bajo un seguimiento permanente de los indicadores
previstos en dichas normas. Por ello, guarda consistencia con las metas de inversión, de
sostenibilidad del gasto de funcionamiento y del endeudamiento público. Se tiene en
cuenta el contexto de las previsiones para la economía regional, nacional e internacional,
483
así como la sensibilidad de las variables macroeconómicas. Todo esto se hace sin dejar de
lado los efectos de la pandemia del COVID-19 y las posibles consecuencias futuras.

Es fundamental comprender la importancia de tener unas finanzas públicas eficientes y


manejadas con responsabilidad, capaces de garantizar y promover el gasto público en
beneficio de la población. En tal sentido, para Municipio de Copacabana es crucial contar
con un modelo de hacienda pública moderno que vele siempre por salvaguardar el marco
de sostenibilidad y viabilidad financiera de largo plazo. Además, se reconoce la importancia
de los recursos públicos para el bien común de los habitantes del municipio.

Si bien es cierto a nivel Nacional y Departamental existe una alta incertidumbre en el marco
de las finanzas públicas, el Municipio de Copacabana ha basado su presupuesto en las
perspectivas de recaudo evaluadas a la luz de la posible afectación en los conceptos del
ingreso y gastos históricos, y los lineamientos generales del Marco Fiscal de Mediano Plazo,
esto será un punto de partida para el plan plurianual de inversiones del Plan de Desarrollo.

Para Copacabana resulta de gran ayuda contar con un equipo técnico conocedor de la
hacienda pública y con experiencia que reconoce la importancia de contar con una buena
proyección de ingresos, las cuales; son el resultado del análisis técnico y de la aplicación de
diversas metodologías estadísticas de reconocida validez e idoneidad, ajustadas a las
expectativas de recaudo. A partir de la estimación de ingresos, se hace la distribución del
gasto priorizando el componente de inversión social como eje central del Plan de Desarrollo
" Somos un Nuevo Aire para Copacabana " para el periodo 2024-2027. Además, se busca el
uso eficiente de los recursos para la operación del Municipio y el cumplimiento oportuno
de las obligaciones financieras, respetando todas las obligaciones legales en materia de las
diferentes fuentes de financiación.

6.7. Situación Financiera del Municipio de Copacabana

484
Desde el municipio de Copacabana se entiende que el análisis de la evolución de ingresos y
gastos busca dar un reflejo del trabajo financiero por parte de la entidad territorial liderado
por la Secretaría de Hacienda, en donde se permita apreciar en cifras el comportamiento
de los recursos tributarios, no tributarios y/o transferencias que anualmente percibe
Copacabana. Asimismo, se quiere con este, dar un panorama de la distribución de estos
recursos, percibidos por la entidad en el gasto, haciendo mención de los asociados a
funcionamiento (personal administrativo), servicio a la deuda (créditos) e inversión social y
de capital.

6.8. Ingresos

Es importante siempre actuar en el marco de la normatividad Nacional, es por ello por lo


que con referencia a lo establecido en el artículo 11 del decreto 111 de 1996, los ingresos
corrientes son los recursos que Copacabana percibe de manera regular y que por su
naturaleza es posible determinar de forma anticipada los montos a recaudar con cierto nivel
de certeza. Dentro de la categoría de los Ingresos, encontramos los ingresos corrientes de
libre destinación, los cuales constituyen la base principal que permite no sólo elaborar el
proyecto de presupuesto, sino también atender los gastos ordinarios del Municipio, pieza
fundamental para la proyección del Plan Plurianual de Inversiones 2024 – 2027.

Tomando como referente el marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo del Municipio de
Copacabana se analiza a continuación la proyección de los ingresos que contribuyan con el
cálculo del pan plurianual de inversiones.

Los ingresos municipales, dan el punto de partida y el conocimiento de las principales


fuentes de financiación con las que el municipio de Copacabana cuenta para financiar los
proyectos de inversión, pago de deuda pública y el sostenimiento de su planta de cargos.

485
Uno de los ingresos más importantes son los ingresos corrientes de libre destinación; dentro
de estos los ingresos tributarios, los ingresos no tributarios. A continuación, se ilustra las
estimaciones de estos:

Tabla 37 Proyección de Ingresos

PROYECCIÓN INGRESOS
CONCEPTO 2024 2025 2026 2027
INGRESOS TRIBUTARIOS: IMPUESTOS DIRECTOS 13.710 14.121 14.545 14.981
INGRESOS TRIBUTARIOS: IMPUESTOS INDIRECTOS 39.971 41.170 42.405 43.677
INGRESOS NO TRIBUTARIOS 44.011 45.331 46.691 48.092
TOTAL 97.692 100.623 103.641 106.751

Fuente: Elaboración propia con base en la proyección plan financiero y el MFMLP. *Cifras
en millones de pesos.

Se evidencia la importancia de gestionar con estrategias de recaudo permanente para


incrementar los ingresos corrientes de libre destinación para poder contribuir con el
fortalecimiento de los diferentes proyectos inversión del plan de desarrollo, esto
complementado con los recursos del SGP y las transferencias del orden nacional.

Es importante ser conscientes que los escenarios aun cuando son positivos, ameritan un
análisis conservador en función de los ingresos para soportar funcionamiento y contribuir
con la inversión social y económica del Municipio de Copacabana, también es fundamental
establecer estrategias de gestión de recursos nacionales y de cooperación internacional que
facilite la cofinanciación de proyectos futuros a establecer en el plan de desarrollo
municipal.

486
6.9. Gastos

Este es un tema que se debe tratar con cuidado ya que los gastos en los que incurre un
Municipio de Copacabana pueden depender de la situación financiera e institucional que
afronte. Existen gastos que pueden denominarse “fijos” por la naturaleza misma de la
entidad, como los gastos de personal de planta, la nómina de pensionados, los seguros y los
servicios públicos, entre otros; y “variables” de acuerdo con las decisiones que tome la
administración, como el servicio de la deuda y la inversión.

Para Copacabana es fundamental detallar los montos de los recursos que se proyectan para
el funcionamiento, la deuda pública y la inversión, y de esta manera tener un análisis de las
erogaciones municipales que darán un relejo futuro de los gastos en los que incurrirá el
Municipio y todo esto en función de los ingresos proyectados anteriormente para la toma
de decisiones en cuanto a la inversión en el plan plurianual 2024 – 2027.

De manera global y de acuerdo al Decreto 111/96 “Estatuto Orgánico de Presupuesto”, los


gastos se clasifican y se pueden dar, para tres casos en específico, uno que son los asociados
a los necesarios para el funcionamiento de la entidad, otros para garantizar el pago de sus
obligaciones financieras contraídas por créditos públicos, también conocidos como servicio
a la deuda, y un tercer grupo, asociados a todos aquellos gastos que están enfocados en la
materialización de las intenciones plasmadas en este Plan de Desarrollo Municipal y en los
futuros proyectos de inversión. A continuación, se comenzará a desglosar cada uno de ellos.

487
Tabla 38 Proyección de Gastos

PROYECCIÓN DE GASTOS
CONCEPTO 2024 2025 2026 2027
FUNCIONAMIENTO 26.882 27.688 28.519 29.375
INVERSIÓN 67.409 69.431 71.514 73.660
SERVICIO DE LA DEUDA 3.824 3.939 4.057 4.179
TOTAL 98.115 101.058 104.090 107.213

Fuente: Elaboración propia con base en la proyección plan financiero y el MFMLP. *Cifras
en millones de pesos.

Se puede apreciar que los gastos de inversión son los más representativos, seguido de los
gastos de funcionamiento y finalmente el servicio a la deuda que tiene como columna
vertebral en el indicador de solvencia que se encuentra proyectado sobre el límite
establecido por el DNP, soportado en ahorros operacionales planificados que sostienen los
diferentes intereses generados. Se puede observar como el municipio de Copacabana
proyecta la mayor parte de los recursos que recauda hacia la financiación de los diferentes
programas que hacen parte de este Plan de Desarrollo y así poder satisfacer las diferentes
necesidades de la población mediante la provisión de bienes y servicios públicos.

Es importante dejar claridad que el Municipio de Copacabana, según el marco fiscal de


mediano y largo plazo proyecta metas de superávit primario sostenibles para el cuatrienio
2024 – 2027 y el cumplimiento de los indicadores agregados de la ley 617 de 2000 en torno
al límite de gastos incluyendo las transferencias a órganos de control. Esto es importante
como elementos claves para la proyección de unas finanzas sanas que faciliten la
contribución al cumplimiento del plan de desarrollo municipal “Somos un Nuevo Aire para
Copacabana” 2024 -2027.

488
6.10. Plan Plurianual de Inversiones 2024 – 2027

Estableciendo como referente la planificación financiera evidenciada en la proyección de


los ingresos y sus fuentes de financiación planteada en los capítulos anteriores, al priorizar
la inversión del cuatrienio 2024 – 2027 se tienen en cuentan los programas que tienen
fuente especifica de recursos y aquellos que por ley es obligatorio ejecutar; también se
realizó un ejercicio de priorización teniendo como referente los lineamentos vinculantes
establecidos por el Programa de Gobierno.

A continuación, se presenta el plan plurianual de inversiones a ejecutar en el Plan de


Desarrollo Municipal “Somos un Nuevo Aire para Copacabana” 2024 -2027:

Tabla 39 Plan Plurianual de Inversiones

Fuente: Elaboración Propia

489
Teniendo en cuenta con los ejes estratégicos y la visualización de los diferentes programas
de inversión se puede detallar el plan plurianual de inversiones de la siguiente manera:

Tabla 40 Plan Plurianual de Inversiones: Somos un Nuevo Aire para la Transformación Social

SOMOS UN NUEVO AIRE PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 41 Plan Plurianual de Inversiones: Somos un Nuevo Aire para el Desarrollo Sostenible

SOMOS UN NUEVO AIRE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

490
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 42 Plan Plurianual de Inversiones: Somos un Nuevo Aire para el Progreso Económico,
el Turismo y la Innovación

SOMOS UN NUEVO AIRE PAR EL PROGRESO ECONÓMICO, EL TURISMO Y LA INNOVACIÓN

Fuente: Elaboración Propia

491
Tabla 43 Plan Plurianual de Inversiones: Somos un Nuevo Aire la Vida

SOMOS UN NUEVO AIRE PARA LA VIDA

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 44 Plan Plurianual de Inversiones: Somos un Nuevo Aire para el Fortalecimiento


Institucional.

SOMOS UN NUEVO AIRE PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Fuente: Elaboración Propia

492
El Plan Financiero -PF- es un instrumento de planificación y gestión financiera de la
Administración Municipal, que tiene como base las operaciones efectivas y considera la
proyección de los recursos financieros de ingresos, para la financiación y ejecución de los
gastos programados, compatibles con la programación anual de caja. A través de él se
establece el monto total por año de los recursos disponibles para la ejecución de los
programas y proyectos del Plan de Desarrollo “Somos un nuevo aire para Copacabana” y su
valor total para el periodo de gobierno 2024 – 2027.

En esencia, el Plan Financiero es un programa plurianual que armoniza los ingresos y gastos
de caja con sus posibilidades de financiamiento, para propiciar la materialización de los
objetivos y metas del Plan de Desarrollo, en un marco que garantice la sostenibilidad fiscal
en el municipio.

Este instrumento se elabora en sintonía con las disposiciones consignadas en las leyes de
sostenibilidad fiscal, bajo el riguroso monitoreo de los indicadores previstos en dichas
normas. Por ello, guarda consistencia con las metas de superávit primario, de sostenibilidad
del gasto de funcionamiento y del endeudamiento público, bajo el contexto de las
previsiones para la economía regional, nacional e internacional; teniendo en cuenta la
sensibilidad de las variables macroeconómicas y, en consecuencia, las proyecciones fiscales,
sin dejar de lado los recesos que dejo la pandemia del COVID y las posibles consecuencias
futuras.

Teniendo en cuenta lo anterior es clave el rol de unas finanzas públicas sanas y manejadas
con responsabilidad, capaces de garantizar y promover el gasto público contra cíclico. En tal
sentido, Copacabana deberá contar con un modelo de hacienda pública moderno que vele
siempre por salvaguardar el marco de sostenibilidad y viabilidad financiera de largo plazo y
el reconocimiento de la importancia de los recursos públicos para el bien común de sus
habitantes.

493
En consecuencia, aunque hoy existe una alta incertidumbre en el marco de las finanzas del
Gobierno nacional y departamental; el municipio de Copacabana ha basado su presupuesto
en las perspectivas de recaudo evaluadas a la luz de la posible afectación en los conceptos
del ingreso históricos y los lineamientos generales del Marco Fiscal de Mediano Plazo del
municipio.

Así, en materia de ingresos, las proyecciones son el resultado del análisis técnico y de la
aplicación de diversas metodologías estadísticas de reconocida validez e idoneidad,
ajustadas a las expectativas de recaudo. A partir de la estimación de ingresos, se hace la
distribución del gasto priorizando el componente de inversión social como eje central del
Plan de Desarrollo, el uso eficiente de los recursos para la operación del municipio y el
cumplimiento oportuno de las obligaciones financieras, respetando todas las obligaciones
legales en materia de destinación de fuentes.

494
CAPÍTULO VIII: MAPEO DE ACTORES

El análisis del mapeo de actores para el Plan de Desarrollo de Copacabana se hace para
analizar las alianzas de los actores y de este con los objetivos del plan, este instrumento se
convierte en un orientador de las relaciones necesarias para avanzar en la construcción del
plan. Es clave su realización porque busca comprender el poder entre los actores y estudiar
sus convergencias y divergencias frente a un cierto número de retos y objetivos asociados
que se identificaron a partir de la identificación de los cinco (5) ejes estratégicos.

En el capítulo metodológico se explica la importancia de esta herramienta, por tanto, nos


concentraremos en este apartado en conocer los resultados obtenidos de la aplicación de
la metodología que brinda el MACTOR.

La siguiente tabla muestra los roles de los diversos actores analizados en la metodología,
esta se clasifica en:

1. Referenciación estratégica
2. Dinamizador estratégico,
3. Facilitador estratégico
4. Impacto estratégico

495
Tabla 45 Roles actores Plan de Desarrollo Copacabana 2024-2027

Fuente: Elaboración propia

Así mismo, el análisis de actores por retos estratégico arrojo los siguientes resultados. De
acuerdo con la valoración realizada se obtuvieron los siguientes resultados en el

496
Histograma, que adicional permite conocer las posturas a favor y en contra con los retos
estratégicos:

Ilustración 51 Histograma de la implicación de los actores sobre los retos estratégicos

Fuente: MACTOR

Se establecen tres (3) órdenes de importancia de los retos para el análisis de consensos:

6.11. Objetivos de primer orden de consenso alto entre los actores:

Eje No. 3: Somos un nuevo aire para el progreso económico, el turismo y la innovación.

Reto No. 3: Impulsaremos el crecimiento económico sostenible, aprovechando el potencial


turístico de nuestro municipio para crear oportunidades de empleo.

A través de este este reto, nos dedicaremos a forjar un futuro vibrante y equitativo para
nuestra comunidad. A través de iniciativas innovadoras, impulsaremos el crecimiento
económico sostenible, aprovechando el potencial turístico de nuestro municipio para crear

497
oportunidades de empleo. Nuestro compromiso radica en fomentar la creatividad y la
innovación, convirtiéndonos en un polo de desarrollo que inspire y apoye a emprendedores
y empresas para prosperar en conjunto.

Este reto genera alto consenso. Para un ejercicio de carácter estratégico en términos de
alianzas con actores, ayudan en la construcción de la gobernanza requerida para el
desarrollo del plan.

6.12. Objetivos de segundo orden de consenso medio entre actores:

Eje 2: Somos un nuevo aire para el desarrollo sostenible.

Reto No. 2: Construir un desarrollo que satisfaga las necesidades actuales sin poner en riesgo
las oportunidades de las futuras generaciones.

Nuestro objetivo es construir un desarrollo que satisfaga las necesidades actuales sin poner
en riesgo las oportunidades de las futuras generaciones. Mediante la implementación de
prácticas sostenibles, la preservación de nuestros recursos naturales y la promoción de
soluciones innovadoras, aspiramos a crear un entorno armonioso donde la prosperidad y la
responsabilidad ambiental vayan de la mano.

Eje 1: Somos un nuevo aire para la transformación social.

Reto No. 1: Fortalecer los pilares fundamentales para el bienestar y desarrollo integral de
nuestra sociedad: salud, educación, cultura, deporte y recreación.

498
Nuestro compromiso es fortalecer los pilares fundamentales para el bienestar y desarrollo
integral de nuestra sociedad: salud, educación, cultura, deporte y recreación. Nos
esforzaremos incansablemente para garantizar que cada habitante tenga acceso a servicios
de salud de calidad, una educación que despierte su máximo potencial, y pueda disfrutar
de una vida cultural diversa, así como de oportunidades deportivas y espacios recreativos
para su pleno desarrollo.

Estos retos generan igualmente alto consenso y una media y baja oposición. Para un
ejercicio de carácter estratégico en términos de alianzas con actores, invita a desarrollar
acciones que apunten a contrarrestar la valoración de oposición para la construcción de la
gobernanza requerida para el desarrollo del plan.

6.13. Objetivos de tercer orden de consenso bajo entre actores:

Eje 4: Somos un nuevo aire para la vida

Reto No. 4: "Impulsaremos un enfoque revitalizador y comprometido con el bienestar de


todas las formas de vida".

En un mundo en constante transformación, nos proponemos ser un motor del cambio,


impulsando un enfoque revitalizador y comprometido con el bienestar de todas las formas
de vida. Nuestro propósito es promover un impacto positivo y duradero, buscando generar
un futuro más próspero y sostenible para la sociedad.

Eje 5: Somos un nuevo aire para el fortalecimiento Institucional.

Reto No. 5: Consolidación de instituciones sólidas y transparentes.

Creemos firmemente que la clave para un futuro próspero y sostenible radica en la

499
consolidación de instituciones sólidas y transparentes. Nuestro compromiso se centra en
promover valores éticos, la integridad y la responsabilidad, con el objetivo de establecer los
pilares de una sociedad verdaderamente equitativa. Buscamos construir cimientos fuertes
que impulsen el progreso y el bienestar de todos, asegurando un futuro prometedor para
las generaciones venideras.

Estos retos son los que menor nivel de consenso generan entre los actores, es necesario
implementar con ellos políticas de alianzas que permitan su articulación al desarrollo de la
Copacabana.

En resumen, la política de alianzas debe centrar acciones en torno al elevamiento del


consenso dentro del sistema.

500
7. REFERENCIAS

ACI Medellin. (2022). Medellín se perfila como la Capital de Desarrollo Ti en América Latina.
Obtenido de https://acimedellin.org: https://acimedellin.org/medellin-se-perfila-
como-la-capital-de-desarrollo-ti-en-america-
latina/#:~:text=Potencial%20de%20profesionales%20TI%20en%20Medellín&text=E
n%20ese%20sentido%2C%20el%20estudio,universidades%20de%20Latinoamérica
%20en%202022.
Alcaldía de Copacabana. (2020). Plan de Desarrollo Copacabana 2020-2023. Obtenido de
www.copacabana.gov.co/:
https://www.copacabana.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%
20Desarrollo%20Copacabana%20con%20Seguridad%202020%202023.pdf
Alcaldía de Copacabana. (2023). Informe de gestión (2020-2023). Copacabana.
AMVA. (2024). Plan Integral de Desarrollo Metropolitano. Obtenido de
www.metropol.gov.co: https://www.metropol.gov.co/planeacion/Paginas/PIDM-
plan-integral-de-desarrollo-metropolitano.aspx/planeacion/Paginas/PIDM-plan-
integral-de-desarrollo-metropolitano.aspx
ASIS. (2020). Secretaría de Salud. Obtenido de https://www.copacabana.gov.co:
https://www.copacabana.gov.co/Transparencia/SiteAssets/Paginas/Datos-
Abiertos/ASIS_Copacabana_2020.pdf
ASIS. (2023). Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Obtenido de https://dssa.gov.co:
https://dssa.gov.co/images/asis/fichas/2022/San_Pedro_de_los_Milagros.pdf
Banco Mundial. (187 de 02 de 2021). Seguimiento de un año sin precedentes para los
negocios, en todo el mundo. Obtenido de www.bancomundial.org:
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/02/17/tracking-an-
unprecedented-year-for-businesses-everywhere
Banco Mundial. (2022). El aprendizaje está en crisis. Obtenido de www.bancomundial.org:
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2022/09/16/learning-
in-crisis-prioritizing-education-effective-policies-to-recover-lost-learning

501
BANREP. (2023). Reporte de Mercado Laboral - Julio. Obtenido de
https://repositorio.banrep.gov.co/:
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10677/reporte
-de-mercado-laboral-julio-2023.pdf
Catastro Multiproposito. (2024). ¿Qué es el Catastro Multipropósito? Obtenido de
https://catastromultiproposito.gov.co:
https://catastromultiproposito.gov.co/acerca-de/Paginas/que-es-el-catastro-
multiproposito.aspx
CCMA. ( 2023). Economía de Antioquia. Obtenido de Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia: https://www.camaramedellin.com.co/
CCTI. (2022). Colombia ocupa el puesto 87 de 141 países en la adopción de tecnologías.
Obtenido de Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones:
https://www.ccit.org.co/articulos-tictac/colombia-ocupa-el-puesto-87-de-141-
paises-en-la-adopcion-de-tecnologias/
CEPAL. (2024). Protocolo de Nagoya - Kuala Lumpur . Obtenido de
https://observatoriop10.cepal.org/es/tratado/protocolo-nagoya-kuala-lumpur-
responsabilidad-compensacion-suplementario-al-protocolo
Confecámaras. (2024). Dinámica de Creación de Empresas en Colombia - 2023. Obtenido de
https://confecamaras.org.co: https://confecamaras.org.co/images/Informe-
Dinamica-de-creacion-de-empresas-2023.pdf
Congreso de la República. (2011). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT).
Obtenido de www.secretariasenado.gov.co:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html
Congreso de la República. (02 de 2024). https://www.funcionpublica.gov.co. Obtenido de
Función Pública:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43214
Consejo de Copacabana. (2023). Acuerdo Nº 008 de 2023 - PBOT. Copacabana.
DANE. (2024). DANE - Dirección de Censos y Demografía. Obtenido de ww.dane.gov.co:
https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/

502
DANE. (2024). Departamento Administrativo Nacional de Estadistica - DANE. Obtenido de
www.dane.gov.co.
DNP. (02 de 2024). Departamento Nacional de Planeación - Plan de Desarrollo . Obtenido
de https://www.dnp.gov.co: https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-
desarrollo/pnd-2022-2026
DNP. (2024). https://terridata.dnp.gov.co/. Obtenido de Terridata - Ficha demografía y
población: https://terridata.dnp.gov.co/
DNP. (2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://ods.dnp.gov.co:
https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos
DNP. (2024). Portal Territorial DNP. Obtenido de https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt:
https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmForo/HerrammientasR
Función Pública. (1994). Ley 152 de 1994 - Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Obtenido de
www.funcionpublica.gov.co:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327
GEM Colombia. (2023). Actividad Empresarial en Colombia 2022-2023. Obtenido de Indice
GEM : https://www.icesi.edu.co/centros-
academicos/images/Centros/cdee/informes/Reporte_GEM_Colombia_2022-
2023.pdf
Gobernación de Antioquia. (2021). Calidad de Vida 2021. Obtenido de
https://www.antioquiadatos.gov.co/:
https://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/biblioteca-estadistica/encuesta-
calidad-de-vida/
Gobernación de Antioquia. (2022). Futuro tecnológico de Antioquia, un reto para mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos. Obtenido de https://antioquia.gov.co:
https://antioquia.gov.co/prensa/historico-de-prensa-2/16976-futuro-tecnologico-
de-antioquia-un-reto-para-mejorar-la-calidad-de-vida-de-los-ciudadanos
Gobernación de Antioquia. (2023). Agenda 2040. Obtenido de https://antioquia.gov.co:
https://antioquia.gov.co/agenda2040

503
Gobernación de Antioquia. (02 de 2024). Antioquia Datos. Obtenido de
https://www.antioquiadatos.gov.co/: https://www.antioquiadatos.gov.co/
IBERDROLA. (2023). Comprometidos objetivos desarrollo sostenible. Obtenido de
www.iberdrola.com: https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/comprometidos-
objetivos-desarrollo-sostenible/ods-8-trabajo-decente-y-crecimiento-
economico#:~:text=ODS%208%3A%20
MinCIT. (2023). Ministerio de comercio, industria y turismo. Obtenido de Estadísticas
territoriales de Turismo: www.mincit.gov.co
MinEducación. (2024). SNIES. Obtenido de https://snies.mineducacion.gov.co:
https://snies.mineducacion.gov.co/portal/401926:#:~:text=01%20de%20julio%20d
e%202022,%2C93%25%20respecto%20a%202020.
MinSalud. (2024). Datos Abiertos. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/datos-abiertos.aspx
OIT. (2023). Desarrollo de empresas. Obtenido de www.ilo.org:
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_868118/lang--
es/index.htm
OMS. (2023). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Estadísticas de Salud Mundial:
https://amiif.org/estadisticas-de-salud-mundial-2023-de-la-oms/
ONU. (2020). Nueva Agenda Urbana Colombia. Obtenido de https://unhabitat.org:
https://unhabitat.org/sites/default/files/2021/10/nueva-agenda-urbana-
ilustrada.pdf
ONU. (2022). Influencia de las tecnologías digitales. Obtenido de www.un.org/es:
https://www.un.org/es/un75/impact-digital-
technologies#:~:text=Los%20avances%20digitales%20pueden%20apoyar,logro%20
de%20la%20alfabetizaci%C3%B3n%20universal.
ONU. (2023). Desafíos Globales Juventud. Obtenido de www.un.org:
https://www.un.org/es/global-issues/youth
ONU. (2024). Marco de Acción de Hyogo y Sendai. Obtenido de https://www.unisdr.org:
https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

504
ONU. (2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
ONU. (01 de 2024). ONU - Cambio Climático. Obtenido de https://unfccc.int/es:
https://unfccc.int/es/cop28
Proantioquia. (2024). Proantioquia. Obtenido de Sistemas de Información:
https://antioquiasostenible.proantioquia.org.co/sistema-de-informacion
Rendón, A. J. (2023). Programa de Gobierno "Por Antioquia Firme". Obtenido de
https://andresjulian.com/: https://andresjulian.com/programa-de-gobierno/
UNESCO. (2016). Declaración de Incheon. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNESCO. (2018). Cultura para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://es.unesco.org:
https://es.unesco.org/themes/cultura-desarrollo-sostenible
UNESCO. (2024). Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Obtenido de
https://www.iesalc.unesco.org/
United Way Colombia. (2023). Deserción escolar en Colombia: un desafío que se agrava.
Obtenido de https://unitedwaycolombia.org/2023/10/19/desercion-escolar-en-
colombia-un-desafio-que-se-
agrava/#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20del%20Ministerio%20de,comparaci%C
3%B3n%20al%20periodo%20inmediatamente%20anterior.
UNWTO. (2023). El turismo va camino de recuperar los niveles pre pandémicos en algunas
regiones en 2023 . Obtenido de Organización Mundial del Turismo:
https://www.unwto.org/es/news/el-turismo-va-camino-de-recuperar-los-niveles-
prepandemicos-en-algunas-regiones-en-
2023#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20pron%C3%B3sticos%20de%20la,de%20cu%
C3%A1l%20sea%20la%20evoluci%C3%B3n
Visita Colombia. (2023). Top 12 lugares turísticos de Colombia que debes conocer. Obtenido
de www.colombia.co: https://www.colombia.co/turismo/destinos-para-viajar-con-
amigos-colombia/

505
World Economic Forum. (2023). El informe sobre el futuro del empleo 2023. Obtenido de
World Economic Forum: https://es.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-
report-2023/digest/

506

También podría gustarte