Está en la página 1de 5

ESCUELA PRIMARIA “ELMIRA ROCHA GARCÍA”

09DPR2495B

DIAGNÓSTICO

GRADO Y GRUPO: 5 ° A FECHA DE REALIZACIÓN: SEPTIEMBRE 2022


MAESTRO DE GRUPO: CINTHIA CITLALI GALLARDO MALDONADO.
ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP:
 Téllez Ramírez Diego
 Nieto Angeles Avi Nahman

ALUMNOS CON SITUACIONES DE REZAGO:


 Téllez Ramírez Diego
 Lomeli Hernandez Ivana Taisha
 Miranda Camargo Vania Xanthe
 Renteria Ortiz Axel Zaid
 Zamora Hernandez Sofia

ESTADÍSTICA:
 Niñas 9
 Niños 13

Análisis del desempeño del alumnado en el grupo respecto de los diferentes campos de formación:

El grupo está conformado por 22 alumnos; 9 de género femenino y 13 de género masculino, con edades de los 10
años 8 meses hasta los 11 años 2 meses. De acuerdo a los estilos de aprendizaje 10 de ellos son kinestésicos, 7
visuales, 2 auditivos, por lo que se realizaran actividades priorizando esos estilos. En cuanto a las condiciones del
salón, la iluminación artificial es suficiente, todas las lámparas se encuentran en buen funcionamiento, la ventilación
es adecuada, el mobiliario está completo y es apropiado para la edad de los alumnos, el espacio es limitado, la
iluminación natural causa un reflejo en el pizarrón el cual dificulta la visibilidad para todos los niños.

Durante la fase diagnóstica se tomó en consideración un examen diagnóstico, la observación y el desempeño de los
alumnos en actividades orales y escritas; enfocado en 3 Campos Formativos para la Educación Básica y
relacionándolas con de la asignatura que se involucra, de la siguiente manera:

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.


Asignatura: Español
Lenguaje Oral. El vocabulario de la mayoría de los alumnos del grupo es acorde a su edad y grado escolar, el cual se ve
permeado por sus intereses; se expresan haciendo uso de los tiempos verbales con sus respectivas conjugaciones y
con una estructuración en proceso de ser coherente. Cabe señalar que cuando ésta expresión de ideas y sentimientos
es ante el grupo, se requiere de guiarlos por medio de algunos cuestionamientos, así como darles tiempo para que
elaboren y estructuren sus participaciones. Se observa que cuando este compartir es de manera espontánea y entre
compañeros que comparten afinidades, se realiza de manera fluida y coherente. Procuran escuchar lo que los demás
expresan, pero aun les representa dificultad respetar turnos y puntos de vista de sus compañeros, así como
argumentar los propios.

Se esfuerzan por escuchar y ejecutar una serie breve de instrucciones orales y escritas; sin embargo aun es necesario
monitorear su trabajo con el fin de corroborar que las hayan comprendido y las lleven a cabo. En relación a la
exposición de temas aún requieren apoyo en cuanto a la organización de la información y la secuencia de lo que
ESCUELA PRIMARIA “ELMIRA ROCHA GARCÍA”

09DPR2495B

desean comunicar.

En el caso de Diego se requiere de indicaciones individuales cortas y específicas que permitan captar su atención, así
como el contante monitoreo para llevar a cabo el trabajo, esto debido a que no ha adquirido la lectoescritura, en el
caso de Avi tiende a dispersarse con facilidad y por ende no concluir las actividades.

Escritura. Realizan redacciones de forma libre y con temas que se les proponen. Sus producciones escritas,
generalmente tienen coherencia, aunque se encuentran en proceso de hacer redacciones donde exista una
introducción, desarrollo y conclusión, porque suelen hacerlas de manera breve y es necesario impulsarlo para que las
enriquezcan.

La mayoría hacen poco uso de los signos de puntuación; el que plasman con mayor frecuencia es el punto, mientras
que los de interrogación, admiración, punto y aparte, coma, etc., sólo de forma ocasional y no siempre de manera
correcta. Usan ocasionalmente verbos, adverbio, adjetivos y frases preposicionales para describir o escribir un texto.
La grafía no es la convencional y sus trabajos tienen poca calidad.

Cuando se les solicita su opinión o conclusión escrita de un tema, lo efectúan de manera breve; requiriendo de
justificarla y argumentarla. Pocos utilizan la información relevante de los textos que leyeron previamente en la
producción para los propios. Sólo algunos releen sus textos para mejorar su presentación y autocorregirse en caso de
ser necesario, pues a la mayoría se le debe insistir que lo realicen. Muestran confusión con algunas reglas
ortográficas, en especial con el uso de /v/b/, /y/ll/, /g/j/, /r/rr/, /c/s/, h. Utilizan la escritura como una forma de
comunicación.

Lectura. Los alumnos consideran las ilustraciones de los textos para poder predecir el contenido del mismo, lo cual se
rescata por medio de preguntas y sin utilizar aun la lectura para que posteriormente se corrobore con el texto mismo.
Están en proceso rescatar parte de la información importante de un texto y se les dificulta llegar a distinguir ideas
principales de secundarias, lo anterior con inducción de preguntas guías.

Anticipan el tema, reconstruyendo el texto. Con apoyo e inducción, logran inferir y deducir ideas aunque no se
encuentren explícitamente en él, encontrándose en proceso de consolidar este rubro. En el rescate de la información,
algunos logran describir personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad.

Algunos alumnos realizan la lectura en voz alta con un ritmo y entonación adecuada, respetando signos de
puntuación; sin embargo el resto aun se encuentran en proceso de consolidar este rubro.

Diego, Zaid, Avi, Taisha, Vania, emplean tiempos más amplios que el resto del grupo para realizar una actividad. Está
en proceso de expresar de manera voluntaria lo que siente y piensa, aunque cabe señalar que si se le motiva logra
realizarlo.

DIego se encuentran en proceso de realizar y plasmar en sus cuadernos, todas las actividades que se desarrollan en la
escuela; sin embargo se percibe que se esfuerza y en ocasiones tiene disposición para realizar algunas de éstas, Zaid,
Avi, Taisha, Vania, Sofía no logran concluir las actividades propuestas.

CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO.


Asignatura: Matemáticas
Con respecto a los números naturales los alumnos realizan agrupamientos y des agrupamientos, así como
conversiones con unidades, decenas, centenas, unidades de millar, decenas de millar y centenas de millar;
ESCUELA PRIMARIA “ELMIRA ROCHA GARCÍA”

09DPR2495B

apoyándose de material concreto. Cabe mencionar que en el des agrupamiento, por algunos momentos aun se
muestran confundidos al descomponer la cantidad y restarles los números; por lo cual será necesario reforzar este
aspecto.

Se les dificulta identificar el valor posicional de los números, en su mayoría leen y escriben números hasta de cinco
cifras, requiriendo consolidar cuando se incluyen ceros intermedios, presentan dificultad a l realizar operaciones
básicas con números decimales.

Están en proceso el cálculo mental y escrito en problemas sencillos donde se implican las operaciones de suma, resta
y multiplicaciones. Algunos alumnos han consolidado las tablas de multiplicar y en cuanto a la división se encuentran
en proceso de consolidación.

Un determinado número de educandos identifican rectas paralelas, perpendiculares y secantes así como ángulos
agudos, rectos y obtusos.

En relación a los números fraccionarios los leen, dicen y escriben aunque están en proceso de representarlos
gráficamente específicamente cuando se trata de una fracción impropia así mismo se encuentran en procesos de
identificar las fracciones equivalentes. Se les dificulta resolver problemas de valor faltante y problemas que implican
sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador, donde es necesario continuar trabajando
este rubro para lograr su consolidación.

Describen rutas y ubican lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.
La mayoría del grupo utiliza unidades de medida, tales como metro y centímetro para longitudes; litro para
capacidad; gramos y kilogramos para peso; encontrándose en proceso de consolidación en torno a las conversiones
correspondientes.

Reconocen figuras y cuerpos geométricos, entre éstas los cuadriláteros y cubo, cilindro, esfera; respectivamente. Se
les dificulta obtener el área y perímetro de las figuras y trazar con el uso de la regla.

Taisha, Vania, Sofía, Diego presenta dificultades con las tablas de multiplicar, y en la realización de las divisiones.

CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.


Asignatura: Ciencias Naturales
Los alumnos reconocen algunos órganos (cerebro, estómago, pulmones, riñones) y aparatos (respiratorio,
circulatorio, sexual) mencionando de manera muy general su funcionamiento.

Reconocen algunos cambios físicos y sexuales que atraviesan hombres y mujeres en esta etapa de su vida. Están en
proceso de plantear sus dudas en torno a la sexualidad.

Hacen uso de la tecnología: computadora, celular, redes sociales; donde se observa que sólo lo hacen para fines
lúdicos y de entretenimiento, pero poco para propósitos académicos. Es importante señalar que aunque hacen uso de
algunas páginas de internet para investigar información escolar, no realizan una lectura previa ni analizan la
información que van a plasmar, limitándose a copiar el texto, o bien trascribiéndolo, pero sin un análisis previo.

La mayoría del grupo reconoce causas y consecuencia del sobrepeso y la obesidad y su prevención mediante una
dieta correcta, donde incluyen el consumo de agua simple potable y la actividad física.

Conocen la importancia de prevenir situaciones de riesgo asociadas a las adicciones; accidentes, violencia de género y
ESCUELA PRIMARIA “ELMIRA ROCHA GARCÍA”

09DPR2495B

abuso sexual, proponen y participan en acciones que contribuyan a prevenir la contaminación del agua, distinguen
que al mezclar materiales cambian sus propiedades como olor, sabor, color y textura.

Asignatura: Geografía
En su mayoría reconocen en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la tierra, estar por
consolidar el reconocimiento de la división política de los continentes, localizan capitales ciudades y otros lugares
representativos de los continentes a partir de las coordenadas geográficas.

Asignatura: Historia
Están en proceso de consolidar los principales acontecimientos de la prehistoria, las primeras civilizaciones, aplicar
los términos década y siglo.

Retienen por periodos breves fechas históricas.

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA.


Asignatura: Formación Cívica y Ética
Falta reconocer la importancia de establecer y cumplir con un “Código de aula” que norme los comportamientos de
todos y donde se expresen las consecuencias en caso de no cumplirlo. Están en proceso de valorar las implicaciones
de sus decisiones y el impacto en los demás, les cuesta reconocer que las normas representan acuerdos para la
convivencia democrática basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común, están en
proceso de emplear el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas de resolución de conflictos.

Sólo algunos alumnos inician y terminan sus actividades en los tiempos acordados.

Aunque la mayoría de los alumnos son capaces de expresar sus ideas, emociones y sentimientos, aun están por
consolidar la argumentación de sus puntos de vista en sus participaciones. Se esfuerzan por expresar de forma
asertiva sus emociones y regular sus impulsos aunque no lo logran; falta que dialoguen sobre acontecimientos
cotidianos que implican valorar situación justas e injustas vinculadas con el respeto a las leyes y los derechos
humanos.

Están en proceso de reconocer y valorar los cambios en su desarrollo y procuran respetar las diferencias físicas y
emocionales de los demás.

Logran trabajar en pequeños subgrupos de hasta 4 integrantes, pues si son más integrantes se dispersan y comienzan
a jugar, por lo que tardan en concluir sus actividades.

El ritmo de trabajo del grupo no es el adecuado para la edad y el grado que cursan, suelen dispersarse y platicar
mucho, lo que hace que ocupen más tiempo en la realización de sus tareas.
ESCUELA PRIMARIA “ELMIRA ROCHA GARCÍA”

09DPR2495B

También podría gustarte