Está en la página 1de 10

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnología en GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN


INDUSTRIAL.
 Código del Programa de Formación: 223310.
 Nombre del Proyecto: Establecimiento de propuestas de mejora de los procesos de producción industrial
para las empresas del sector industrial.
 Fase del Proyecto: ANÁLISIS
 Actividad de Proyecto: Identificar el grado de automatización, estima la demanda de un producto,
diagnostica el entorno legal, organizacional, tecnológico, Económico, ambiental y competitivo del sistema
productivo.
 Competencia: 291101022 - ELABORAR EL PLAN GENERAL DE PRODUCCIÓN, SEGÚN PLAN DE
VENTAS, NIVELES DE INVENTARIO Y CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:226975 - ESTIMAR LA DEMANDA DE UN PRODUCTO O DE
UNA FAMILIA DE PRODUCTOS DE ACUERDO CON EL COMPORTAMIENTO DE LAS
VENTAS.
 Duración de la Guía: 50 horas.

2. PRESENTACIÓN

Estimado aprendiz, damos inicio a la fase de planeación de nuestro proyecto formativo. En la anterior fase de análisis,
profundizamos en el concepto de logística, cadena de suministro, reconocimos los procesos de la logística y Gestión de
la producción Industrial. y profundizamos en aspectos fundamentales del contexto productivo.

Ahora es el momento de aprender sobre un aspecto muy importante para la logística y Producción Industrial: los
pronósticos.

Le invitamos a prestar mucha atención a este tema ya que será vital para proyectar todos nuestros requerimientos,
anticiparnos al futuro y planear de manera correcta todas nuestra operaciones.

Animo!

GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de Reflexión Inicial

Observe en Youtube el video “Los pronósticos de Lisa” de la serie norteamericana Los Simpsons. En el Link:
https://www.youtube.com/watch?v=TY3DzMA9YBY

De acuerdo con este video, se hará una reflexión grupal alrededor de las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el tema central del video?

R: hay varios temas centrales los cuales pueden ser los pronósticos que se pueden hacer por ejemplo en este
caso en el futbol americano, otro de los temas es la manera que cambiaría una persona sus rutinas por amor y
pasar tiempo con otra persona, y, por último lo malo que es el enseñarle a los hijos apostar de manera ilegal
ya que no es el momento para que ellos conozcan eso y no puedan decidir que está bien y que esta mal.

 ¿Cómo se podría definir “pronóstico” en términos del contexto del video?

R: El pronóstico depende del personaje ya que lisa era inteligente y analizaba estadísticas y así mismo
realizaba su pronóstico. en cambio, homero solo se dejaba guiar de las opiniones de los demás.

 ¿Qué alternativas de pronóstico contempla Homero?

R: Los pronósticos que el realizaba eran solamente de los conductores de canales de televisión los cuales no
eran precisos peo aun así el seguía apostando con esos pronósticos.

 ¿Cómo hace Lisa su pronóstico?

R: Lisa realiza pronósticos por medio de estadísticas o datos que la hacia acercarse en un muy buen
porcentaje a quien iba a ganar el partido.

 ¿Cuál de todos los pronósticos resultó más efectivo?

GFPI-F-135 V01
R: de todos los pronósticos que se realizaron en el video el mas efectivo fue el de las estadísticas que
realizaba lisa con los últimos resultados y si los jugadores habían jugado de local o de visitante.
3.2
 ¿Cómo se manejó el tema ético en este episodio?

R: Homero le hacia ver alisa que apostar no era malo ya que ganaba dinero y les podía comprar muchas
cosas, pero por otro lado, march le hacia ver lo malo que era ya que a esa edad no se le puede enseñar eso
porque no pueden definir lo bueno y o malo de eso.

Ambiente Requerido: Aula de Formación, computador, video beam.

3.3 Actividad de Contextualización


¿Pará qué nos sirve un pronóstico?

El instructor mostrará la siguiente información correspondiente a un pronóstico de la pobreza mundial para 2021,
teniendo en cuenta la situación del COVID-19:

Analizarán y compartirán sus impresiones respecto a dos preguntas:

- ¿Qué dice el pronóstico? ¿Cómo lo puede interpretar?


- ¿Qué decisiones pueden tomarse basados en esta información?

GFPI-F-135 V01
Tema del Fuente Gráfico
Pronóstico

Impacto del COVID- https://blogs.worldbank.org/es/datos/


19 en estimaciones-actualizadas- delimpacto-
Pobreza mundial del-coronavirus-en- lapobreza
para 2021

CONCLUSIÓN: Antes de la COVID-19, la pobreza mundial mostraba una tendencia a la baja, al punto que el
pronóstico inicial indicaba 577 millones de personas en condiciones de pobreza extrema para 2021, sin
embargo, desde la aparición de la pandemia en 2019, se observa que aumentará la pobreza mundial. El
pronóstico tiene dos valores, una “previsión de referencia de junio” que estima en 679 millones de personas en
pobreza extrema para 2021 si el brote sigue en los niveles esperados y un segundo valor “previsión de tendencia
a la baja de junio” que estima en 719 millones de personas en condición de pobreza para 2021 que supone que el
brote persiste mas de lo previsto.

DECISIÓN: Lo anterior indica que el mundo debe prepararse para enfrentar una profunda crisis económica y
humanitaria que requiere adoptar medidas globales para ofrecer ayuda oportuna a los países y regiones mas
vulnerables.

3.4 Actividades de Apropiación


3.3.1 Actividad de aprendizaje Técnico : Realizar proyecciones empleando métodos cuantitativos
y cualitativos.

Subactividad 1. Tipos de pronósticos/previsiones

No todos los pronósticos son iguales, existen algunos que plantean previsiones con base en posibles escenarios
y que son igualmente válidos para la toma de decisiones.

 El grupo con la orientación del Instructor, oganizará una mesa redonda la cual tendrá como tema central “El
mundo en 2035” para lo cual cada aprendiz investigará el tema en Internet y aportará una tarjeta con un
tema que le haya llamado la atención de su investigación.
 El grupo nombrará a un moderador para las participaciones en la mesa redonda, la cual tendrá como base los
diferentes temas escritos en las tarjetas; tomando varias para generar un debate acerca de
lo que se espera será el mundo para 2035. GFPI-F-135 V01
Al concluir la mesa redonda cada aprendiz deberá realizar su propia conclusión del tema empleando el Foro Virtual de la
plataforma LMS, siguiendo las pautas de estilo y contenido explicadas por el instructor

Subactividad alternativa:

Con base en el documento “Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina” disponible en el material de
apoyo (tendencias.pdf) y en el enlace: https://www.prospectivayestrategia.cl/pdf/tendencias.pdf,

“Seis tendencias mundiales” (Pag.12 a 27) ó

“Cinco objetivos latinoamericanos ¿cómo se verían afectados” (Pag. 35 a 48) (Bitar, 2014)

 De acuerdo con el tema escogido, se formarán 5 o 6 grupos, cada uno de los cuales tomará un subtema,
preparará una corta explicación de 5 minutos y posteriormente elaborará una pregunta para ser discutida en el
grupo. Luego de 5 minutos, un vocero del grupo hará una breve conclusión, para dar paso al siguiente tema.
 Una vez discutidos los subtemas y la participación en la discusión final, cada aprendiz deberá realizar su
propia conclusión del tema empleando el Foro Virtual de la plataforma LMS, siguiendo las pautas de estilo
y contenido explicadas por el instructor.

Subactividad 2. Concepto de Pronóstico

Con base en la lectura: “El pronóstico de la demanda”, disponible en el material de apoyo, resuelva de manera
individual las preguntas del “Taller_Concepto_Pronósticos” que también está disponible en el material de apoyo.

Luego realizarán en la sesión la socialización de las respuestas del taller. Posteriormente suba el taller corregido a la
plataforma LMS en la carpeta de evidencias guía #5 como “Taller_Concepto_Pronósticos”.

Subactividad 3. Teoría de pronósticos

Tomando como base el capítulo 5 del libro Toma de Decisiones Gerenciales, disponible en el siguiente Link:

https://todoestadistica.com/modelos-de-pronosticos/

 Realice un cuadro sinóptico que incluya los modelos de pronósticos y su clasificación. Luego de la
socialización de su cuadro sinóptico y con base en la explicación de cada método por parte del instructor,
desarrolle de manera individual los ejercicios propuestos para cada método en el libro base.
 Suba su cuadro sinóptico y los ejercicios como evidencia a la plataforma LMS en la carpeta de

evidencias guía #5 como “Cuadro_Sinóptico_y_Métodos_de_Pronósticos”. GFPI-F-135 V01


Subactividad 4. Pronósticos Cuantitativos

Tomando como material de trabajo el archivo “Taller Pronósticos Cuantitativos.xls” disponible en el material de
apoyo, en compañía de su instructor, desarrollarán los ejercicios propuestos y sus gráficas. Para esta actividad deben
utilizar Excel para ir desarrollando paso a paso el instructivo.

 El aprendiz debe realizar los dos ejercicios propuestos en la última hoja del archivo, realizando el cálculo del
error y las conclusiones del pronóstico.
 Como evidencia, el aprendiz debe subir el archivo en Excel con los ejercicios trabajados en clase y los
desarrollados como trabajo en casa a la plataforma LMS en la carpeta de evidencias guía #5 como
“Taller_Pronósticos_Cuantitativos”.

Subactividad 5. Matemática Financiera.

Tomando como material de trabajo el archivo entregado por su instructor en la sesión de clase
desarrollarán los ejercicios propuestos y sus gráficas. Deben ser desarrollados a mano y subir las evidencias
fotográficas de su elaboración.

TEMAS
 Introducción y conceptos básicos.
 Cálculo de intereses.
 Representación gráfica o diagrama de tiempo.
 Cálculo de valor Presente.
 Cálculo de plazo o tiempo.
 Cálculo de tasa de interés.
 Interés Comercial.
 Interés Real.
 Determinación de Tiempo.
 Descuentos Bancarios.
 Descuentos Comerciales o Bancarios.
 Descuentos Racional o Matemáticos.
 Valor futuro.
 Valor Presente.
 Cálculo del número de períodos.
 Cálculo de la tasa de interés.

GFPI-F-135 V01
3.5 Actividad de Transferencia

En la Guia 3, por grupo de proyecto, se tomó como punto de referencia un producto y/o servicio y se investigó cómo era
el comportamiento de la demanda a nivel regional, nacional y/o internacional y se consiguió información histórica de ese
producto. Es así como partiendo de esta información, cada grupo deberá realizar una aplicación de métodos de pronóstico
cuantitativos y cualitativos con las siguientes actividades:

 Aplicar como mínimo tres métodos de pronóstico cuantitativo, para lo cual desarrollarán los cálculos en Excel
y las gráficas correspondientes.
 Elaborar un informe en Word donde incluirán el análisis de cada método, sus resultados y escogerán el método
de menor error.
 Redactar las conclusiones del pronóstico.
 Explicar la utilidad e impacto de este resultado en la operación logística.
 Por ejemplo pueden deducir con esta información qué capacidad se requiere de producción, almacenamiento o
transporte según sea el caso y estimar si los recursos sonsuficientes/insuficientes para cumplir con la demanda
pronosticada.
 El grupo debe escoger una variable con la cual puedan aplicar dos métodos no cuantitativos para la toma de
decisiones.
 La descripción de los métodos seleccionados, el desarrollo del método, los resultados obtenidos y el análisis de
conclusiones también lo incluirán en el informe en Word.

El grupo debe preparar un presentación para la socialización de su trabajo con los demás aprendices del grupo, de
acuerdo con las indicaciones de su instructor y subirá esta evidencia (Informe en Word mas presentación) a la
plataforma LMS en la carpeta de evidencias guía #5 “Pronósticos_Aplicación_al _Proyecto”.

• Ambiente Requerido: Aula de Formación


• Materiales: Computador, Video Beam, Internet, Software Word y Excel para generación
de informes y procesamiento de datos.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-135 V01
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación

Componente técnico Fija el horizonte del pronóstico


de acuerdo con las políticas
Evidencia de Conocimiento - organizacionales. -Técnica de evaluación:
Preguntas sobre pronósticos Seleccionar los aspectos que se Formulación de preguntas
cuantitativos y cualitativos deben pronosticar según
comportamiento del mercado. -Instrumento de evaluación:
Identifica las variables del Cuestionario
pronóstico de acuerdo con el
comportamiento de la oferta y la
demanda y los datos históricos de
Evidencias de Desempeño la organización.
Reconoce los métodos de
-Mesa redonda / Foro virtual -Técnica de evaluación:
pronóstico de acuerdo con
sobre pronósticos Taller
comportamiento histórico de la
-Taller concepto de pronósticos
demanda. Organiza las variables
-Taller pronósticos cuantitativos -Instrumento de evaluación:
de acuerdo con modelo a de
-Taller pronósticos cualitativos Rúbrica
pronósticos.
-Taller regresión lineal
Establece el pronóstico de la
-Taller Crystal Ball
demanda de acuerdo con los
datos históricos y los
requerimientos del cliente.
Evidencias de Producto Calcula la diferencia entre el
pronóstico y la demanda según
-Cuadro sinóptico y métodos de comportamiento del mercado. -Técnica de evaluación:
pronósticos Estima del balance entre la Verificación del Producto
- Informe de aplicación de demanda y oferta de acuerdo con
pronósticos cuantitativos y los requerimientos del cliente. -Instrumento de evaluación: Lista
cualitativos a la empresa Establece el error entre el de verificación de producto.
proyecto. pronóstico y la demanda de
acuerdo con políticas
organizacionales. Interpreta la
desviación del pronóstico de
acuerdo con el comportamiento de
la demanda.
Revisa el periodo de planeación del
pronóstico según políticas
organizacionales.
Ajusta el modelo de pronóstico
según variación de la demanda y
requerimientos del cliente.

GFPI-F-135 V01
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

• CPFR: Collaborative Planning Forecasting and Replenishment. Planeación, pronóstico y reabastecimiento


colaborativo. La planeación, pronóstico y reabastecimiento colaborativo es una gestión que permite a los
socios de la Cadena de Abastecimiento sin importar la diferencia de objetivos tener una visibilidad más ajustada
de la demanda con el fin de a través de una buena gestión de reabastecimiento satisfacer la demanda futura.
• Error de Ponóstico: En términos generales, es la diferencia entre los datos pronosticados y los valores
reales.
• Efecto látigo: o bullwhip effect, es un fenómeno muy conocido en logística y hace referencia a los grandes
desajustes que pueden darse entre la demanda real de los consumidores y la demanda de los actores
intermedios que participan en la cadena de suministro, afectando tanto al stock en las estanterías metálicas de
los puntos de venta como al almacenamiento en los grandes almacenes paletizados de los centros de
distribución.
• Lead Time: Tiempo de ciclo, de entrega o de suministro. Se refiere al tiempo que pasa desde que se genera
una orden de pedido a un proveedor hasta que se entrega la mercancía de ese proveedoral cliente. El manejo de
este concepto es fundamental para la organización de todos los procesos a lo largo de toda la cadena de
suministro.
• Métodos Causales: los métodos causales para pronósticos se utilizan cuando que el nivel de la variable
pronosticada se deriva del nivel de otras variables relacionadas.
• Método Cualitativo: se encuentra basado en la experiencia, intuición o subjetividad de quien predice los
eventos futuros.
• Métodos Cuantitativos: Los métodos cualitativos utilizan el juicio, la intuición, las encuestas o técnicas
comparativas para generar estimados cuantitativos acerca del futuro. La información relacionada con los
factores que afectan el pronóstico por lo general es no cuantitativa, intangible y subjetiva.
• Pronóstico: Estimación del valor futuro de una variable para un período determinado que puede
determinarse a través de varios métodos cuantitativos y/o cualitativos.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Amaya, A. J. (2009). Toma de decisiones gerenciales : Métodos cuantitativos para la administración (2a. ed.). Retrieved
from https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.sena.edu.co

Bitar, S. (2014). www.prospectivayestrategia.cl. (C. -G. Publica, Ed.)

Ceballos Cuartas, F. (2013). Métodos y modelos de pronósticos (Primera edición. ed.). Medellín: Editorial Universidad
Pontificia Bolivariana.

García, R. J. A., Ramos, G. C. D., & Ruiz, G. G. (2016). Estadística empresarial. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.sena.edu.co

Izar Landeta, J. (2012). Investigación de operaciones. México: Editorial Trillas. Riveros, P. G. (2015).
Marketing logístico. Recuperado de https://ebookcentral- proquestcom.bdigital.sena.edu.co
GFPI-F-135 V01
Puente, V. C. D. L. (2018). Estadística descriptiva e inferencial. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bdigital.sena.edu.co
Rodríguez, F. J., & Pierdant, R. A. I. (2014). Estadística para administración. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.sena.edu.co

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Jhon Jairo Leuro Centro de Gestión de
Xiomara A. Espinosa E. Mercados, logística y TI

René Barboza Centro de Comercio y


Servicios Regional
Atlántico. Septiembre de
Instructor logística
y Gestión de la
producción
Industrial.
2020
Paula Milena Isaza Centro de Diseño y
Manufactura del Cuero
Yolanda Echeverry Centro de Comercio y
Servicios

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor Alejandra Portilla Instructor Centro de 3/05/2023 Actualizacion del


(es) logística y Desarrollo formato a ultima
Gestión de la Agroempresarial versión.
producción CDA Chia
Industrial.

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte