Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Instituto Universitario de Tecnología para la informática (IUTEPI)
Análisis de Sistema I

PROYECTO FACTIBLE: GRUPO SAMBIL.

Profesor: Estudiante:
Alexis Bolívar Hernis Alvarenga
Código: 225138

Valencia, Mayo 2023


ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………. 3 Pg.

Desarrollo………………………………………………………………………. 4 Pg.

Proyecto factible………………………………………………………………. 4 Pg.

Estudio de la factibilidad. …………………………………………………… 4 Pg.

Descripción general de Grupo Sambil…………………………………….. 5 Pg.

Análisis del mercado y la competencia………........................................ 5 Pg.

6 Pg.

Análisis financiero del Grupo Sambil……………………………………… 6 Pg.

7 Pg.

Retorno de Inversión (ROI)………………………………………………. 7 Pg.

Período de Recuperación………………………………………………... 8 Pg.

Métricas financieras adicionales………………………………………….... 8 Pg.

Análisis técnico del Grupo Sambil…………………………………………. 8 Pg.


9Pg.
Análisis psicosocial u operativo…………………………………………… 9Pg.
10Pg.
Recomendaciones para el Grupo Sambil…………………………………. 11Pg.
Conclusión...…………………………………………………………………... 12Pg.
Anexos………………………………………………………………………….. 13Pg.

2
INTRODUCIÓN

La elaboración de un proyecto factible es de gran importancia para las


empresas, ya que permite planificar de manera adecuada y realista el lanzamiento
de un nuevo producto, la apertura de un nuevo mercado o la expansión de sus
operaciones. Un proyecto factible implica un análisis detallado de la viabilidad
técnica, económica y operativa del mismo, considerando factores como la demanda
del mercado, la competencia, los recursos necesarios y los riesgos asociados. En
este contexto, el Grupo Sambil puede servir como un buen ejemplo de un proyecto
factible exitoso, aclaro que solo se hizo la investigación de manera ejemplo de como
una empresa logro ser exitosa y rentable, dado su amplio reconocimiento en la
industria de centros comerciales en Latinoamérica y el Caribe, gracias a su enfoque
en la innovación, la calidad y la excelencia en el servicio al cliente. En este sentido,
analizar el caso del Grupo Sambil puede brindar valiosas lecciones para otras
empresas que buscan desarrollar proyectos factibles y exitosos en un mercado cada
vez más competitivo.

Para llevar a cabo un proyecto factible, es fundamental contar con un equipo


de trabajo multidisciplinario que pueda aportar diferentes perspectivas y habilidades
en la planificación, ejecución y seguimiento del proyecto. Además, es importante
establecer objetivos claros y medibles, definir un cronograma detallado y realista,
identificar los recursos necesarios y establecer un presupuesto adecuado. En el
caso del Grupo Sambil, su éxito se debe en gran parte a la capacidad de su equipo
para llevar a cabo proyectos factibles de manera efectiva y eficiente, demostrando
su capacidad para innovar y adaptarse a las necesidades y tendencias del mercado.

3
DESARROLLO

Proyecto factible.

Un proyecto factible es aquel que tiene una alta probabilidad de éxito y se


caracteriza por ser viable tanto en términos financieros como técnicos y operativos.
Para que un proyecto sea considerado factible, es necesario realizar un estudio de
factibilidad que permita evaluar la viabilidad del proyecto en todos los aspectos
relevantes, como la rentabilidad, la infraestructura, los recursos humanos, entre
otros. Un proyecto factible debe ser cuidadosamente planificado, diseñado e
implementado, para asegurar su éxito y contribuir al crecimiento y desarrollo de la
empresa.

Estudio de la factibilidad.

Es una herramienta que se utiliza para evaluar la viabilidad de un proyecto


antes de su ejecución. Este estudio busca determinar si el proyecto es factible desde
un punto de vista técnico, económico y operativo. En el aspecto técnico se evalúa
si se cuenta con los recursos necesarios, tales como maquinaria, tecnología,
personal capacitado, entre otros, para llevar a cabo el proyecto. En el aspecto
económico se analiza si el proyecto es rentable y si es capaz de generar ingresos
suficientes para cubrir los costos y obtener ganancias. En cuanto al aspecto
operativo se evalúa si los procesos y sistemas son eficientes y efectivos, lo que
garantiza la calidad y la satisfacción del cliente.

El estudio de factibilidad también puede incluir el análisis de otros factores


como el análisis de mercado y la competencia, el análisis legal y regulatorio, y el
análisis de riesgos. Al finalizar el estudio, se presentan las conclusiones y las
recomendaciones, que permiten tomar una decisión fundamentada sobre la
viabilidad del proyecto y si se deben realizar ajustes para lograr los objetivos
deseados. En resumen, el estudio de factibilidad es una herramienta fundamental
para minimizar los riesgos y maximizar las posibilidades de éxito de un proyecto.

4
Descripción general de Grupo Sambil.

Grupo Sambil es una empresa venezolana fundada en 1958 por el empresario


venezolano Salomón Cohen Levy. Actualmente es uno de los grupos más
importantes del país en el sector inmobiliario, turístico y de entretenimiento. La
compañía es propietaria de varios centros comerciales en Venezuela, Curazao,
República Dominicana, España y Puerto Rico (proximamente).

La sede principal de Grupo Sambil se encuentra en Caracas, Venezuela, y


cuenta con más de 60 años de experiencia en el mercado. La empresa tiene una
presencia significativa en la región, con 9 centros comerciales en Venezuela, uno
en República Dominicana, uno en España y uno en Puerto Rico futuramente. Cada
uno de sus centros comerciales ofrece una amplia gama de servicios, desde tiendas
minoristas hasta cines y restaurantes.

El éxito de Grupo Sambil se debe en gran medida a su enfoque en la


satisfacción del cliente y a su capacidad para adaptarse a los cambios en las
tendencias del mercado. La empresa ha sido pionera en el uso de tecnología
avanzada para mejorar la experiencia de sus clientes, y ha desarrollado una amplia
red de proveedores y socios comerciales para garantizar que siempre ofrezca los
mejores productos y servicios.

Análisis del mercado y la competencia.

Grupo Sambil se inició en el mercado de centros comerciales en Venezuela


en 1998, cuando inauguró su primer centro comercial en la ciudad de Caracas. En
ese momento, el mercado de centros comerciales en Venezuela estaba en su etapa
inicial de crecimiento, con pocos actores importantes y una demanda en aumento
debido al crecimiento económico del país.

Durante la década de 2000, Grupo Sambil continuó expandiéndose en


Venezuela, abriendo nuevos centros comerciales en ciudades como Valencia y
Maracaibo. En esta etapa, el mercado de centros comerciales en Venezuela estaba
en pleno crecimiento, con una mayor competencia y una demanda cada vez más
sofisticada y exigente.

5
Sin embargo, en la década de 2010, el mercado de centros comerciales en
Venezuela comenzó a enfrentar desafíos debido a la crisis económica del país y la
caída de los precios del petróleo, que afectó la capacidad adquisitiva de los
consumidores y la disponibilidad de divisas para importaciones. En este contexto,
Grupo Sambil se vio obligado a diversificar su negocio y expandirse a otros países
de la región, como República Dominicana y España, donde el mercado de centros
comerciales estaba en pleno crecimiento y había una mayor demanda de
experiencias de compras y entretenimiento.

En cuanto a la competencia, en Venezuela Grupo Sambil compitió con otros


importantes actores del mercado, como el Grupo Centro Plaza y Plaza las Américas,
mientras que en otros países de la región tuvo que enfrentarse a competidores
locales y regionales.

En conclusión, Grupo Sambil se inició en un mercado en crecimiento en


Venezuela y supo adaptarse a los cambios en el mercado y la competencia a lo
largo de los años, diversificando su negocio y expandiéndose a otros países de la
región. Aunque enfrentó desafíos en el mercado venezolano debido a la crisis
económica del país, logró mantener su posición sólida en la región gracias a su
capacidad para innovar y adaptarse a los cambios del mercado, siempre evaluando
este y utilizando el estudio de la factibilidad para mantener su rentabilidad todos
estos años.

Análisis financiero del Grupo Sambil.

Para analizar la viabilidad financiera de Grupo Sambil, se realizaron los


siguientes análisis financieros:

1. Análisis de estados financieros: se revisaron los estados financieros de la


empresa para determinar su situación financiera actual y su historial
financiero. Se encontró que la empresa ha mantenido un crecimiento
constante en términos de ingresos y beneficios netos.

6
2. Análisis de rentabilidad: se evaluó la rentabilidad de Grupo Sambil a través
de la razón de beneficio neto sobre ventas (BN/VTAS) y la razón de beneficio
neto sobre activos totales (BN/AT). Se encontró que la empresa ha
mantenido una rentabilidad sólida y constante en los últimos años.

3. Análisis de endeudamiento: se revisó la estructura de financiamiento de la


empresa y se evaluó su nivel de endeudamiento a través de la razón de
deuda sobre activos totales (DA/AT) y la razón de deuda sobre patrimonio
(DA/P). Se encontró que la empresa tiene una estructura de financiamiento
equilibrada con una cantidad adecuada de deuda.

4. Análisis de liquidez: se evaluó la capacidad de la empresa para cumplir con


sus obligaciones financieras a corto plazo a través de la razón de liquidez
corriente (LC) y la razón de prueba ácida (PA). Se encontró que la empresa
tiene una posición de liquidez saludable y es capaz de cumplir con sus
obligaciones a corto plazo.

En general, el análisis financiero indica que Grupo Sambil tiene una situación
financiera sólida y una buena capacidad para manejar su estructura de
financiamiento. Además, la empresa ha mantenido un crecimiento constante en
términos de ingresos y beneficios netos, lo que indica una buena gestión financiera.
Esto se debe la gran evaluación de la factibilidad económica que realizan,
demostrando la importancia de este.

Retorno de Inversión (ROI)

El ROI es una métrica que se utiliza para medir la rentabilidad de una


inversión. En el caso de Grupo Sambil, el ROI se calcula dividiendo la ganancia
obtenida por la inversión total realizada en el proyecto. Si bien la empresa no ha
publicado esta información, se puede estimar que el ROI de Grupo Sambil es
positivo, dado su éxito en el mercado y su expansión a nuevos mercados
internacionales.

7
Período de Recuperación.

El período de recuperación es el tiempo que tarda una empresa en recuperar


su inversión inicial. En el caso de Grupo Sambil, el período de recuperación
depende del tamaño y la complejidad del proyecto de construcción de cada centro
comercial. Si bien la empresa no ha publicado esta información, se puede estimar
que el período de recuperación de Grupo Sambil es relativamente corto, dado su
éxito en el mercado y su capacidad para atraer a una gran cantidad de visitantes y
comerciantes.

Métricas financieras adicionales.

Además del ROI y el período de recuperación, existen otras métricas


financieras relevantes que pueden utilizarse para evaluar la rentabilidad del
proyecto y su impacto financiero, como el margen de beneficio neto, el flujo de
efectivo libre, el rendimiento sobre el capital invertido y el retorno sobre los activos
totales.

En conclusión, aunque la empresa Grupo Sambil no ha publicado información


detallada sobre el impacto financiero y la rentabilidad de sus proyectos, se puede
estimar que su ROI es positivo y que el período de recuperación es relativamente
corto. Además, otras métricas financieras relevantes, como el margen de beneficio
neto y el rendimiento sobre el capital invertido, también indican que la empresa tiene
un desempeño financiero sólido.

Análisis técnico del Grupo Sambil.

En términos técnicos, Grupo Sambil cuenta con una infraestructura moderna y


bien equipada para la operación de sus centros comerciales. Los edificios tienen un
diseño atractivo y funcional, con áreas amplias y luminosas, y están equipados con
tecnología avanzada para la gestión de la seguridad, la energía y las
comunicaciones.

8
En cuanto a los equipos, Grupo Sambil cuenta con maquinaria y equipos de
alta calidad para la construcción, mantenimiento y operación de sus centros
comerciales, como grúas, plataformas elevadoras, generadores eléctricos, sistemas
de climatización, entre otros. Además, la empresa mantiene un sistema de
mantenimiento y reparación constante para asegurar el correcto funcionamiento de
los equipos.

En cuanto a la tecnología, Grupo Sambil ha invertido en sistemas de gestión y


control avanzados para sus centros comerciales, incluyendo sistemas de seguridad,
sistemas de iluminación y climatización automatizados, sistemas de gestión de
energía, y sistemas de gestión de la información y las comunicaciones.

En general, el análisis técnico muestra que Grupo Sambil cuenta con los
recursos necesarios y la capacidad técnica para llevar a cabo su actividad
empresarial de manera eficiente y efectiva. La empresa se ha mantenido
actualizada en cuanto a la tecnología y la infraestructura, de acuerdo su riguroso
estudio de factibilidad técnica que le permite ofrecer un servicio de calidad a sus
clientes.

Análisis psicosocial u operativo.

En el análisis psicosocial u operativo de Grupo Sambil se pueden identificar


las siguientes fortalezas:

 Amplia experiencia en el sector de centros comerciales, lo que le ha permitido


desarrollar estrategias de éxito en la construcción y operación de estos
espacios.

 Diversificación en su portafolio de productos y servicios, lo que le permite


ofrecer una experiencia de compra completa a sus clientes.

 Ubicación estratégica de sus centros comerciales en zonas de alta densidad


poblacional y de fácil acceso.

 Oferta de servicios complementarios a los centros comerciales, como


hoteles, cines y parques de diversiones.

9
Entre las debilidades identificadas se encuentran:

 Dependencia de un número reducido de grandes inquilinos para el éxito de


sus centros comerciales, lo que puede generar un riesgo en caso de que
alguno de estos decida abandonar el espacio.

 Elevados costos de mantenimiento y operación de los centros comerciales,


lo que puede impactar su rentabilidad.

 Riesgos asociados a la seguridad de los clientes en los espacios comunes y


los estacionamientos.

En cuanto a las oportunidades, se destacan:

 Potencial crecimiento del mercado de consumo en la región donde Grupo


Sambil opera, lo que puede incrementar la demanda de espacios
comerciales y de entretenimiento.

 Posibilidad de diversificar la oferta de servicios complementarios, como la


integración de tecnología en la experiencia de compra.

 Expansión a nuevos mercados en la región latinoamericana, donde existe


una demanda creciente de espacios comerciales modernos y atractivos,
como actualmente su siguiente centro Sambil en Puerto Rico.

Finalmente, en cuanto a las amenazas, se pueden mencionar:

 Competencia de otros centros comerciales y espacios de entretenimiento,


que pueden ofrecer propuestas similares o incluso superiores.

 Cambios en las preferencias de los consumidores y en los patrones de


consumo, que pueden afectar la demanda de los espacios comerciales y la
rentabilidad de Grupo Sambil.

 Factores macroeconómicos, como fluctuaciones en los tipos de cambio o


crisis económicas, ejemplo de lo que en Venezuela se vive, estos factores
sobre la situación del país pueden impactar la rentabilidad y la capacidad de
inversión de la empresa.

10
Recomendaciones para el Grupo Sambil.

Luego de haber realizado un análisis exhaustivo de Grupo Sambil, se han


encontrado varias conclusiones y recomendaciones para mejorar la viabilidad de la
empresa:

1. La empresa tiene una posición competitiva sólida en el mercado, gracias a la


calidad de sus servicios, la amplia variedad de productos y servicios
ofrecidos, así como por su reconocida marca y prestigio.

2. Aunque Grupo Sambil tiene una posición financiera sólida, es importante que
la empresa continúe manteniendo un control riguroso sobre sus gastos y
endeudamiento, con el fin de reducir los riesgos financieros y mejorar su
rentabilidad.

3. Se recomienda a Grupo Sambil continuar invirtiendo en la mejora de la


calidad de sus instalaciones, así como en la tecnología y los equipos
necesarios para ofrecer un servicio eficiente y de alta calidad a sus clientes.

4. Es importante que la empresa mantenga una constante evaluación de sus


procesos operativos, identificando oportunidades para mejorar la eficiencia y
la productividad, así como para reducir los costos.

5. Para mejorar la viabilidad de la empresa, se recomienda a Grupo Sambil


considerar la posibilidad de expandirse a nuevos mercados o diversificar su
oferta de productos y servicios.

Finalizando, Grupo Sambil cuenta con una posición competitiva sólida en el


mercado y una posición financiera saludable, sin embargo, es importante que
continúe invirtiendo en la mejora de la calidad de sus servicios y en la evaluación
constante de sus procesos operativos. Además, se deben considerar opciones de
expansión o diversificación de su oferta para mantener su competitividad en el
mercado.

11
CONCLUSION

Es importante destacar que el estudio de factibilidad es un proceso crucial


para cualquier proyecto empresarial, ya que permite determinar si es viable o no
llevar a cabo una idea de negocio. En el caso de Grupo Sambil, el estudio de
factibilidad permitió identificar los principales riesgos y oportunidades de la
empresa, así como sus fortalezas y debilidades en los aspectos técnico,
económico y operativo.

Gracias a este estudio, Grupo Sambil pudo tomar decisiones informadas y


estratégicas para mejorar su viabilidad, lo que ha contribuido en gran medida a su
éxito y crecimiento en el mercado. Asimismo, este proceso ha permitido a la
empresa estar preparada para enfrentar los desafíos del entorno empresarial y
tomar medidas oportunas para adaptarse a los cambios.

En conclusión, el estudio de factibilidad es fundamental para cualquier


empresa que desee emprender un nuevo proyecto o mejorar sus operaciones
existentes. Permite evaluar la viabilidad y la rentabilidad del negocio, así como
identificar las áreas que requieren mejoras y las oportunidades para crecer. En el
caso de Grupo Sambil, su éxito empresarial es una muestra del valor del estudio
de factibilidad como herramienta de planificación y toma de decisiones para la
realización de un proyecto factible.

12
ANEXOS

Todos los centros de Grupo Sambil Centro Grupo Sambil de Carabobo,


en la región, y la futura sede en Valencia.
Puerto Rico

Centro Grupo Sambil de Madrid: El


Outlet

13

También podría gustarte