Está en la página 1de 2

Estrategias pedagógicas para la atención escolar en

la pos pandemia y su impacto en el desarrollo

1. De lo ocurrido en el evento ¿qué fue lo que más le gustó?


Se habló sobre como la palabra inclusión puede pasar a nuevos planos,
pero sigue que siendo un limitante en concreto para el desarrollo de una
sociedad con visiones de fomento de comunidad unida, entonces que en
ese orden de ideas se debe trascender a hablar sobre una diversidad,
todos somos diferentes en competencias, habilidades, ideologías y
muchas otras cosas, pero aun así tenemos la capacidad y casi que el
deber de crear escenarios para una unión de esas diferencias en pro del
crecimiento socio cultural.
Y mucho más importante la transición de las evaluaciones para la
población con condiciones (sea sordo, mudo, e incluso cognitivo) no se
utilizan evaluaciones estandarizadas, sino por el contrario se desarrollan
bajo un marco de habilidades personales y reconocimiento de
potencialidades.
2. ¿Cómo se relaciona eso que le gustó con su proceso de formación como
maestro?
Desarrollarse en el marco de la población diversa es fundamental en el
proceso de formación docente e incluso en el ejercicio de la profesión,
porque si bien uno siempre puede encontrarse con alguien con alguna
condición en el aula, también es necesario tener las estrategias
suficientes para poder fomentar y potenciar sus habilidades y que logre
generar conocimiento. También es necesario tener la habilidad para
comunicarse y expresarse de asertiva con ellos a la hora de dar
indicaciones o dar explicaciones es necesario tener en cuenta sus
implicaciones a la hora de entender los temas e incluso el lenguaje
mismo, el desarrollo de una pedagogía en el marco de la diversidad
social supone el paso a la educación de todos y para todos y abre
puertas a nuevas propuestas educativas que posibiliten sociedades más
fuertes en cultura y formación social.
3. ¿Qué aprendió en relación con procesos de inclusión y convivencia
escolar?
Participe de una mesa llamada “Literatura Sorda” donde el primer
pensamiento que evoco mi mente era sobre la interpretación de libros es
español a la lengua de señas colombiana, para mi sorpresa, me encontré
con un tema mucho más enriquecedor, un mundo nuevo donde se abre
paso a la inclusión en la expresión y desarrollo artístico, que es muy
nuevo en Colombia, creación de narrativas en lenguaje de señas
colombiana para sordos, hechas por sordos, el tema es de tela ya que en
la definición de literatura solo toma en cuenta lo oral y escrito, y el
lenguaje de señas no tiene esas características, aun así, existe una
necesidad vigente de darles espacio de expresión a todos, el arte
pertenece a la sociedad y ellos hacen parte de ella. Andrés Marulanda
sordo, crear obras literarias en lenguaje de señas colombiana, siendo
esto un tema no muy conocido en Colombia, y existe muy poco
recuento sobre ello, solo se toca el tema en Brasil y otros pocos países,
abrir paso a que la población sorda creer sus propias expresiones para sí
mismos no solo supone un crecimiento social sino que abre nuevos
paradigmas sobre las relaciones entre el lenguaje, el arte, la educación,
la expresión y el desarrollo social, mucho podría decirse de esta
innovadora tarea que se está desarrollando desde hace relativamente
poco y debería contar con mucha más presencia y reconocimiento para
un arte que no solo es bello y necesario sino que también es funcional y
claro que sí, diverso en todas la formas posibles.

También podría gustarte