Está en la página 1de 10

TALLERES AGROECOLÓGICOS

CEDE Zacatlán, Puebla 12 y 13 de enero, 09 al 11 de febrero 2023

Objetivo: implementar prácticas agroecológicas en la parcela CEDE Zacatlán


para generar un espacio de experimentación y formación que se constituya en un
nuevo modelo de agricultura, más sostenible y justo con la población y la
naturaleza.
Partimos haciendo una recuperación de lo abordado en la sesión anterior y de
reflejar en un mapa de la parcela, nuestra imagen deseada de cómo nos gustaría
ver en el corto, mediano y largo plazo la parcela de la
CEDE, donde colocaron frutales, milpa, habas, barreras
vivas, espacio para compostas, plantas medicinales,
temazcal. Luego cuando fuimos al terreno, lo colocado en
el mapa se modificaría, ya que pudimos observar y tener
en cuenta otros factores para una mejor ubicación.
Para poder definir los tipos de árboles y cultivos que se
sembrarán hicimos un ejercicio de análisis de
disponibilidad anual de alimentos que se cultivan en la región1. En el caso de la
región de Rey, es diferente y será muy valioso tener el diagnóstico de allí.

1
Adjunto CronogramaCultivos
Para realizar las prácticas

Construimos el aparato “A”, un instrumento campesino que funciona como


un compás, para trazar curvas a nivel y medir el porcentaje de desnivel de los
terrenos, lo que permite determinar posteriormente tipo y distancia entre obras de
conservación que realizaremos para aprovechar de mejor manera el agua y evitar
la pérdida de suelos.

2 metros

Para la construcción utilizamos:


 Dos palos de 2.10 cm de largo para las patas.
 Un palo de 1.50 m de largo para el travesaño.
 Clavos y una niveleta que amarramos en el travesaño.
Paso 1: en un lugar más o menos plano, se ponen los 2 palos grandes, mientras
arriba los cruzamos a los 2 metros, abajo nos aseguramos que las patas quedaran
con una apertura de 2 metros de ancho.
Paso 2: de abajo hacia arriba medimos un metro y clavamos el travesaño,
formando la “A” y en nuestro caso, colocamos una niveleta en el centro del
travesaño para medir el nivel.

Pasos que seguimos para determinar la pendiente


 Nos colocamos en la parte alta del terreno y
visualizamos las líneas naturales del agua en la
parcela.
 Tomamos 5 medidas pendiente abajo, cada 20 metros
aproximadamente, como resultado se determinó que la
pendiente de la CEDE es de 19.5%
 Se trata de una pendiente moderada en la que
debemos realizar obras de conservación cada 10
metros aproximadamente
 Como ejemplo trazamos una curva a nivel
08 al 12 de febrero 2023

Iniciamos el trabajo compartiendo con Don Cúper y el Güero la propuesta de


diagnóstico rápido a desarrollar con los participantes (al día siguiente sólo llegó un
participante, Reynaldo) con el fin de identificar claramente los problemas centrales
que desean resolver, para posteriormente buscar soluciones o mejoras que
puedan ser adaptadas y adecuadas a la región.
El diagnóstico consta del análisis de cuatro aspectos o dimensiones,
1. Tecnológica/productiva
2. Social
3. Económica
4. Cultural
para lo que habíamos definido una serie de preguntas generadoras que revisamos
con los compañeros para valorar su pertinencia.
Asimismo aplicamos un instrumento con los compañeros para analizar la canasta
de productos básicos y no básicos (Ropa, calzado, escuela, transporte, salud,
servicios, etc) con el fin de conocer cuánto y en qué se va el gasto mensual y
anual de las familias así como cuáles son los ingresos que estas tienen, esto nos
permite posteriormente analizar cómo funciona la economía familiar en la región y
buscar alternativas para fortalecerla.

TRABAJOS PRÁCTICOS
Segunda sesión de Manejo de la pendiente
Continuamos con el trabajo iniciado en enero, de marcación de las curvas a nivel.
Trazamos cinco curvas a nivel teniendo en cuenta que ya habíamos tomado el
desnivel previamente y se determinó que nuestro terreno tiene 19.6% de
pendiente, lo que nos arroja la realización de obras de conservación cada 10
metros.

En las partes prácticas trazamos cinco curvas a nivel a la de las cinco curvas
trazadas dos las dos primeras construimos acequias a nivel y desnivel con el fin
Trazo de curva a de
niveldisminuir la Correntías
Corrección curva y retener el suelo Encalado de curva
deagua
infiltrar el
Una vez marcadas y corregidas las curvas colocamos cal en las líneas para
realizar la excavación de acequias a nivel y desnivel, según se requiera.
La finalidad de la acequia por un lado es drenar el exceso de agua e infiltrar el
agua donde el terreno lo requiera. Asimismo, la acequia ayuda en la conservación
del suelo, en combinación con camellones, barreras vivas y otras prácticas, ya que
divide la parcela en pendientes cortas.

Además de los trazos de curvas y construcción de acequias, se dejó cavado un


cajete demostrativo de 70 x 70 cm y 80 cm de profundidad, para la siembra de
frutales y se determinó la distancia (6 metros) a la que hay que realizar los otros
cajetes. Los árboles grandes se sembrarán en la parte alta para evitar la sombra y
aprovechar el sol para el cultivo de la milpa.
Compartimos semillas producidas en la CEDE Guadalajara, de diversas
leguminosas como Canavalia, nescafé o frijol terciopelo, Gandul, Trébol dulce o de
olor blanco, frijol Lupino, diferentes tipos de calabazas, girasol, Jamaica, algunas
variedades de lechugas, zanahoria y acelga.
Se sugirió a los compañeros que se siembren en los camellones al lado de las
acequias, barreras vivas de leguminosas.
Recogimos materiales para la elaboración de un bocashi que será utilizado en la
siembra de la milpa. .

Elaboración de caldos minerales


Los caldos que elaboramos serán aplicados en los árboles frutales, tanto en los
nuevos que se siembren como los que tienen actualmente enfermos.
SULFOCÁLCICO
Ingredientes
 5 Kg. de azufre.
 2.5 Kg. de cal viva (de preferencia).
 Tina metálica
 Fogón de leña.
 25 Litros de agua

Elaboración
 Mezclamos en seco el azufre y cal
 Cuando el agua comenzó a hervir
agregamos el azufre con la cal,
revolviendo constantemente.
 Cuanto más intenso el fuego mejor. El
caldo está en su punto cuando se
vuelve de color vino tinto y está
espeso.
 Dejamos enfriar y se guarda en
envases oscuros hasta por tres meses.
Para protegerlo se le agrega un
chorrito de aceite comestible.
 Colocamos fecha de elaboración en los
envases
 La pasta sobrante (de color verde) se
guarda y se utiliza para resanar
heridas al realizar las podas en árboles

Dosis
 Para enfermedades en hortalizas y frijol, diluimos medio litro de caldo en 20
litros de agua.
 En frutales utilizar dos litros de caldo por 20 litros de agua

Recomendaciones
 No se debe aplicar al frijol, haba u otra leguminosa cuando estén
floreciendo.
 No se puede aplicar el caldo a plantas de la familia cucurbitácea (pepino,
sandía, melón, calabaza, chayote, etc).
 Este caldo es un fungistático (que detiene el crecimiento y el desarrollo de
los hongos) de uso preventivo, debe aplicarse antes de la aparición de la
enfermedad.
 Se puede aplicar cada 10 días. Se puede alternar con el caldo bordelés.
CALDO CENIZA, para control de insectos chupadores, pulgones, mosca
blanca, etc.

Ingredientes
 20 litros de agua
 4 kilos de Ceniza
cernida
 1 jabón neutro (Zote,
Roma, etc.)
 Tina metálica

Elaboración
 En una tina metálica
mezclamos la ceniza
cernida y el jabón en
agua hirviendo,
 Moviendo
constantemente
cocimos la mezcla
durante 20 minutos.
 Dejamos enfriar y envasamos en botellas oscuras

Aplicación
 Preventivo: asperjar una vez cada 15 días
 A los primeros signos: asperjar 1 a 2 veces por semana
 Problemas fuertes: asperjar cada 48 hs

DOSIS (al 5%)


 Aplicar a las hojas
 50 ml de caldo por litro de agua limpia

Recomendaciones
 Este caldo se puede guardar hasta por 3 meses
 Asperjar ligeramente en las hojas para evitar que gotee al suelo para que
no mate hongos beneficiosos
 Este caldo puede mezclarse con el caldo bordelés, se debe colar la mezcla.
 Puede utilizarse para el control de cochinillas y como adherente en la
aplicación de otros caldos en épocas lluviosas.
CALDO BORDELÉS 1% (Este sería aplicado en un limonero con antracnosis
y hongos en la casa de Don Cúper)

Ingredientes
 para 10 litros:
 100 gramos de sulfato de cobre.
 100 gramos de cal hidratada.
 2 cubetas plásticas (una de ellas debe ser
de por lo menos 12 litros).
 1 Machete o pedazo de hierro.

Elaboración

 Disolver en la cubeta A el sulfato de cobre en agua


 En la cubeta B en 10 litros de agua diluir la cal
 Agregar el sulfato de cobre (cubeta A) sobre la (cubeta B) que tiene la cal
(nunca al revés)
 Revolver constantemente.
 Comprobar si la acidez es correcta, sumergiendo un machete en el caldo
por un minuto, airear y observar. Si la hoja se oxida requiere más cal si no,
está listo
 Se puede conservar hasta por 3 días
 No aplicar en plantas pequeñas recién germinadas ni en florecimiento

RECOMENDACIONES

 Este caldo se diluye en agua, 3 partes de


agua por una de caldo para cultivos
como ajo, cebolla, jitomate, betabel.
 En cultivos como el frijol y maíz se utiliza,
una parte de caldo por una parte de
agua.
 Para frutales, aplique el caldo bordelés
puro (sin diluir)
 Se aplica al follaje, principalmente al
envés de las hojas , cada dos o tres
semanas

RECOMENDACIONES GENERALES
1. Los caldos deben aplicarse preferentemente por la mañana o bien por la
tarde.
2. Antes de aplicar los caldos, se recomienda colarlos para eliminar los
residuos.
3. No utilizar bombas aspersoras que hayan sido usadas para aplicación de
químicos o lavarlas muy bien previamente con agua y jabón.
Para finalizar, observamos el ciclo de vida de algunas plagas comunes de la
milpa y frutales, para lo que se utilizaran los caldos minerales elaborados.

Sulfocálcico y caldo ceniza


Tareas

1. Recordatorio de tareas para don Cúper y el Güero para el seguimiento:


 continuar construcción de acequias y cajetes
 siembra de leguminosas (Canavalia, nescafé, Lupino) en
camellones de acequias
 definir día de trabajo con jornaleros para la preparación del
terreno y siembra de milpa
 seguimiento a la solicitud de recursos para el pago de jornaleros
en mes de marzo
2. Actualizar dibujo del mapa del terreno actual y futuro
3. Elaborar memoria y manuales preparados
4. Cotización y compra de máquina podadora
http://www.lineaclave.org/web/descripcion-de-la-linea-clave/

También podría gustarte