Está en la página 1de 12

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA

TEMA:
ESTRÓGENOS, PROGESTERONA, PROLACTINA

ASIGNATURA:
CLÍNICA OBSTÉTRICA III

DOCENTE:
OBSTETRA. ANA ISABEL QUIROZ BAZAN

ESTUDIANTE:
ALVAREZ VENTURA DAGNIA SOLANGE
BARDALES CHAVEZ JUAN GIANMARCO
BURGA MARTOS AMALIA YESSENIA
GARRIDO VASQUEZ DANIELA MELISSA
JAVE TORRES YULEYSY YAJAIRA YOSSELIN

AÑO:

2021
CAJAMARCA – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3
II. OBJETIVOS..................................................................................................................3
Objetivo general:..................................................................................................................3
Objetivos específicos:...........................................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................4
1. ESTRÓGENOS.............................................................................................................4
A. BIOSÍNTESIS............................................................................................................4
B. QUÍMICA..................................................................................................................4
C. FARMACOCINÉTICA (Absorción, metabolismo, excreción).............................4
D. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS................................................................5
2. PROGESTERONA.......................................................................................................6
A. BIOSÍNTESIS............................................................................................................6
B. QUÍMICA..................................................................................................................7
C. FARMACOCINÉTICA (Absorción, metabolismo, excreción).............................8
D. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS................................................................8
3. PROLACTINA............................................................................................................10
A. BIOSÍNTESIS..........................................................................................................10
B. QUÍMICA................................................................................................................10
C. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS..............................................................10
IV. CONCLUSIONES.......................................................................................................11
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................12

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I. INTRODUCCIÓN

Se sabe que existen diversos cambios hormonales aumentando o disminuyendo sus niveles
durante las diferentes etapas de la vida, lo que influye en la función e importancia de cada
una de estas hormonas. Es así que podemos encontrar hormonas fundamentales como los
estrógenos, progesterona y prolactina. Las cuales intervienen en los diversos procesos
fisiológicos dentro del desarrollo sexual de la mujer.

Es importante conocer de cada una de estas hormonas ciertos puntos como su biosíntesis, la
cual nos permite identificar los precursores a partir de los cuales se forman cada una de estas
hormonas; también es fundamental conocer la composición química de estas hormonas para
así reconocer los compuestos que las conforman; por otro lado se encuentra la
farmacocinética que nos permite comprender la absorción, metabolismo y excreción de estas
hormonas dentro del cuerpo humano; y por último las diversas propiedades farmacológicas
que son primordiales para el entendimiento de su contribución en los diferentes procesos
fisiológicos del cuerpo.

Por ello dentro de esta monografía se abordarán dichos temas y la explicación de cada uno.
Con el fin de contribuir con el entendimiento de estas tres hormonas y motivar a más
profesionales de la salud a la investigación de temas relacionados.

II. OBJETIVOS

Objetivo general:
❖ Explicar y analizar la biosíntesis, química, farmacocinética además de las propiedades
farmacológicas de los estrógenos, progesterona y prolactina a través de una revisión
bibliográfica.

Objetivos específicos:
❖ Desarrollar los ítems de biosíntesis, química, farmacocinética y las propiedades
farmacológicas de los estrógenos.

❖ Desarrollar los ítems de biosíntesis, química, farmacocinética y las propiedades


farmacológicas de la progesterona.

❖ Desarrollar los ítems de biosíntesis, química, farmacocinética y las propiedades


farmacológicas de la prolactina.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. MARCO TEÓRICO

1. ESTRÓGENOS

A. BIOSÍNTESIS
El estradiol es sintetizado por las células de la granulosa ovárica a partir de la
androstenediona y la testosterona, precursores ováricos del estradiol. La reacción es
catalizada por un complejo de monooxigenasas (aromatasa) que emplea NADPH y O2
como co-sustratos. También es esencial una flavoproteína y la NADPHcitocromo
P450 reductasa. La actividad de la aromatasa es inducida por las gonadotrofinas que
también inducen la síntesis de otras enzimas que intervienen en el proceso
biosintético. En el hígado se realiza una interconversión estradiol-estronaestriol y los
3 estrógenos se excretan por orina conjugados con ácido glucurónico y sulfato (1).

B. QUÍMICA
Los estrógenos son derivados químicos del ciclopentanoperhidrofenantreno,
esteroides formados por tres anillos ciclohexanos (A,B,C), y un anillo de ciclopentano
(D). Tienen 18 átomos de C, de los estrógenos naturales, el más potente es el 17
betaestradiol, que es a su vez el principal producto de la secreción endocrina del
ovario. El estradiol tiene 3 dobles ligaduras en el anillo A, un OH en C3, y otro OH en
C 17, en posición beta (1).

C. FARMACOCINÉTICA (Absorción, metabolismo, excreción)


Absorción: Los estrógenos se absorben en forma irregular, cuando son administrados
por vía oral, ya que sufren una importante inactivación por las bacterias del tracto
gastrointestinal. Son eficaces por vía parenteral.
Debido a que son insolubles en agua, se los administra frecuentemente en soluciones
oleosas. Los estrógenos sintéticos se absorben por la piel y mucosas.

Distribución: Los estrógenos circulan en plasma ligados a globulinas fijadoras de


hormonas sexuales y albúminas.

Metabolismo: Ocurre principalmente en hígado, por oxidación y conjugación con


ácido glucurónico y sulfato. Existe una interconversión hepática de estradiol a estrona
y estriol. Los estrógenos naturales sufren una significativa metabolización por el
primer paso por el hígado, en cambio el etinilestradiol (es un estrógeno derivado del
estradiol, activo por vía oral indicado en fórmulas que producen la píldora anticonceptiva ) es
activo oralmente, entre otras cosas, debido a que la inactivación hepática es muy lenta.
También los estrógenos derivados del estilbeno se metabolizan lentamente.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Excreción: Los metabolitos conjugados, son poco liposolubles y son excretados por
vía renal. Una parte se excreta también por bilis (1).

D. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Muchas de las acciones fisiológicas de los estrógenos se desarrollan intensamente
cuando se los administra con alguna finalidad, a veces estos son los efectos buscados
en la terapia estrogénica pero también pueden constituir, ocasionalmente efectos
colaterales indeseables. Entre sus acciones farmacológicas tenemos:

D.1. Sobre órganos sexuales primarios y secundarios:


❖ Mucosa vaginal: Los estrógenos actúan en el desarrollo y en la maduración
cíclica del epitelio poliestratificado de la mucosa vaginal.

❖ Cuello uterino: La secreción mucosa del cuello uterino, moco o mucus


cervical, es también estrógeno dependiente, ya que, por acción de los
estrógenos, el moco cervical adquiere características físico-químicas
especiales, se vuelve filante y una vez extendido en un portaobjeto, cristaliza
en forma de “hojas de helecho”, típicas de una correcta secreción de
estrógenos.

❖ Endometrio: Los estrógenos producen en el endometrio la llamada fase de


proliferación, mediante esta acción la capa funcional del endometrio
prolifera, se vasculariza, aumenta de espesor y las glándulas se hipertrofian,
aumentan de tamaño.

❖ Miometrio: Los estrógenos ejercen una acción trófica sobre el miometrio,


aumentan la motilidad y contractilidad espontánea e incrementan la
sensibilidad del músculo a la oxitocina en el útero gestante.

❖ Trompas: Los estrógenos también desarrollan un efecto trófico sobre las


trompas de Falopio, incrementan el revestimiento mucoso, y la actividad de
las células ciliadas, necesaria para el trasplante del óvulo fecundado, además
aumentan la motilidad y la secreción de las glándulas mucosas de las
trompas.

❖ Glándulas mamarias: Los estrógenos producen un estímulo trófico y de


proliferación sobre los conductos mamarios, el estroma, la vascularización y
los tejidos grasos de las mamas.

❖ Caracteres sexuales secundarios: Los estrógenos determinan desde la


pubertad, todos los caracteres típicamente femeninos como lo son la

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

configuración pilosa, la conformación corporal, moldeando los contornos por


distribución de la grasa, las características de la cintura escapular y pelviana,
el tamaño de la laringe y cuerdas vocales, y el comportamiento psicológico.

❖ Rol de los andrógenos del ovario: Las funciones de los andrógenos, no están
bien definidas en la mujer, aunque evidencias sugieren que actúan
cooperativamente con los estrógenos en sus efectos tróficos, metabólicos, y
sobre el crecimiento óseo y corporal.

D.2. Acciones sobre hipófisis e hipotálamo:


❖ Inhibición de la secreción de FSH y GRH.
❖ Estimulación de la liberación de LH (dosis fisiológicas)
❖ Inhibición de la liberación de prolactina (en lactancia).

D.3. Acciones metabólicas:


❖ Retención de agua y sodio
❖ Metabolismo proteico y cálcico (acción anabólica).
❖ Metabolismo lipídico
❖ Coagulabilidad sanguínea.

D.4. Relación estrógenos y cáncer:


❖ Cáncer de endometrio
❖ Hepatomas benignos
❖ Exposición “in útero”: Cáncer vaginal y de cuello uterino.
❖ Adenosis vaginal
❖ Acción antineoplásica en cáncer de mama postmenopáusico (1)(2).

2. PROGESTERONA

A. BIOSÍNTESIS
La progesterona es producida por el ovario bajo la influencia de las hormonas
folículo-estimulante y hormona luteinizante, principalmente por el cuerpo amarillo
que presenta durante la segunda mitad del ciclo menstrual y a partir del tercer mes del
embarazo por la placenta. Aunque también puede sintetizarse en las glándulas
adrenales y en el hígado (3).
La progesterona es una de las hormonas sexuales que se desarrollan en la pubertad y
en la adolescencia en el sexo femenino, actúa principalmente durante la primera parte
del ciclo menstrual, parando los cambios endometriales que inducen los estrógenos y
estimulando los cambios madurativos, preparando así al endometrio para la
implantación del embrión. Estos efectos también ocurren en la mama.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La progesterona también se encarga de engrosar y mantener sujeto al endometrio en el


útero: al bajar sus niveles, el endometrio se cae, produciendo la menstruación. Es la
hormona responsable del desarrollo de caracteres sexuales secundarios en una mujer,
y sirve para mantener el embarazo (4).

La progesterona, tal como todas las hormonas esteroides, se sintetiza a partir de la


pregnenolona, que a su vez deriva del colesterol (3).
El colesterol sufre una oxidación doble para producir 20,22-hidroxicolesterol. Este
diol vecinal se oxida luego con la pérdida de la cadena lateral que comienza en la
posición C-22, produciendo la pregnenolona. Esta reacción la cataliza el citocromo
P450scc. La conversión de pregnenolona a progesterona tiene lugar en dos pasos.
Primero, el grupo 3-hidroxilo se oxida a cetona y segundo, el doble enlace se
isomeriza desde C-5 a C-4, a través de una reacción de tautomerización cetona/enol
catalizada por la 3beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa (3).

B. QUÍMICA
La progesterona, posee el nombre sistemático, P4 (pregn-4-ene-3,20-dione), cuya
fórmula molecular es C21H30O2, tiene un peso molecular de 314,46 g/mol y además
presenta diferentes características fisicoquímicas, dentro de las cuales identifican a la
progesterona como una hormona esteroide de 21 átomos de carbono, conformada por
cuatro anillos fusionados, con grupos cetona, aldehído y dos ramas de metilo.
Es el precursor de todas las hormonas esteroideas, es intermediario en la biosíntesis de
andrógenos, estrógenos y corticoides.
Tal como todas las hormonas esteroides, la progesterona es hidrofóbica y se sintetiza
en Pregnenolona, un derivado del colesterol (4).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C. FARMACOCINÉTICA (Absorción, metabolismo, excreción)


La progesterona es una hormona natural que se une a receptores específicos para
inducir efectos progestacionales específicos. La progesterona es capaz de interferir
con los sitios de unión de otros esteroides (3).

Absorción: se absorbe por vía parenteral y por vía oral. Existen diferencias en la
capacidad de absorción de todos los individuos, estas variaciones interpersonales
podrían deberse a un porcentaje variable de absorción, aclaramiento y diferente
distribución en el tejido graso.

Metabolismo: son metabolizados muy intensamente en el primer paso por el hígado,


por lo que su administración por vía oral es ineficaz habitualmente. Los
progestágenos sintéticos sin embargo pueden administrarse por vía oral ya que los
cambios metabólicos iniciales no afectan la actividad progestacional. Por otra parte,
estos análogos de la progesterona son menos susceptibles a la acción
biotransformadora hepática.
La vida media de la progesterona natural es de alrededor de 5 min, y la hormona en la
sangre circula ligada a la albúmina y se metaboliza rápidamente en el hígado. Los
principales metabolitos son la pregnenolona, pregnanodiol, alopregnanodiol e
hidroxiderivados. Los metabolitos se conjugan con ácido glucurónico principalmente
y la mayor parte se elimina por riñón (2)(3).

Excreción: La mayor parte de la progesterona y sus metabolitos que han alcanzado la


circulación general son excretados por los riñones, principalmente como metabolitos
glucorónidos de pregnandiol y pregnandolona. La segunda vía más importante es la
biliar y las heces (2)(3).

D. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
La progesterona y los progestágenos producen una serie de acciones de tipo
fisiológico que sin embargo tienen también importantes aplicaciones terapéuticas.

D.1. Acciones progestacionales:


a. Endometrio: Los progestágenos actúan sobre el endometrio previamente
proliferado por los estrógenos induciendo la secreción. Las glándulas
endometriales se hinchan y se cargan de secreciones preparando el endometrio
para la nidación. Si no se produce la fecundación o si en la terapéutica se
suprime la administración de un progestágeno, la brusca disminución de la
actividad progestacional determina la caída de la capa funcional del
endometrio y la menstruación.
En terapéutica las acciones de los progestágenos sobre el endometrio tienen
aplicación en el tratamiento del carcinoma de endometrio recurrente y

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

metastásico. Los progestágenos son también fármacos útiles en el tratamiento


de la endometriosis, que consiste en el desarrollo de masas endometriales
extrauterinas, ectópicas.

b. Glándulas endocervicales: Los progestágenos estimulan las glándulas del


cuello uterino, cuya secreción cambia completamente en la fase progestacional
del ciclo. La secreción se vuelve viscosa, no filante, escasa y no forma las
características hojas de helecho al secarse el frotis. El moco cervical además
se vuelve desfavorable para los espermatozoides.

c. Glándulas mamarias: la progesterona actúa coordinadamente con los


estrógenos sobre la glándula mamaria. La progesterona produce proliferación
de los acinos mamarios, complementando la acción estrogénica sobre los
conductos galactóforos. La glándula mamaria se prepara así para la secreción
láctea que se producirá después del parto por efectos de la prolactina y cuando
ya han desaparecido los estrógenos y la progesterona.

d. Acción sobre el miometrio: La progesterona inhibe la contractilidad del


miometrio. Antagonizan la acción de la oxitocina, disminuyendo la respuesta
contráctil de la misma. También inhibe la motilidad y actividad peristáltica de
las trompas.

e. Acción termogénica: La temperatura corporal se lleva en un grado centígrado


aproximadamente, por la acción de la progesterona luego de la formación del
cuerpo amarillo en el ciclo sexual.

f. Epitelio vaginal: La respuesta del epitelio vaginal a la acción progestacional


pone en evidencia cambios cíclicos. En la primera mitad del ciclo ocurre una
maduración proliferativa por acción de los estrógenos. Las células
superficiales del epitelio vaginal, que habían alcanzado su máxima proporción
en el día de la ovulación (coincidente con la máxima elevación de estrógenos
en plasma) disminuyen progresivamente en la fase progestacional.

g. Acciones sobre lípidos sanguíneos, el colesterol: Los progestágenos aumentan


los triglicéridos, el colesterol LDL y disminuyen el HDL, efectos que
favorecen la aterogénesis y la aparición de enfermedades cardiovasculares.
Este efecto es opuesto al que producen los estrógenos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D.2. Acciones en el embarazo:


La progesterona resulta indispensable para el mantenimiento del embarazo. Los
progestágenos inhiben la contractilidad uterina y parecen producir o contribuir a ese
estado de inmunidad de trasplante necesario para prevenir un rechazo inmunológico
del feto. Se atribuye a la progesterona una inhibición de las funciones de los linfocitos
T, que contribuyen a ese estado inmunitario de trasplante. Estas acciones han
provocado el uso de la progesterona ante la amenaza de aborto o en el aborto habitual.
Los resultados son, sin embargo, discutibles, ya que rara vez en el aborto espontáneo
existe un déficit en la secreción de progesterona. Por el contrario, el uso
indiscriminado de progesterona y otros esteroides en la amenaza de aborto, puede
desencadenar efectos teratogénicos (malformaciones) en el feto, de mantenerse el
embarazo.

3. PROLACTINA

A. BIOSÍNTESIS
Es sintetizada principalmente en las células lactotropas de la adenohipófisis, las cuales
son únicas entre las células endocrinas, ya que poseen una alta actividad secretora
basal. Sin embargo, también se sintetiza en una gran variedad de tejidos, dentro de los
que se encuentran la glándula mamaria, el ovario, miometrio uterino, la decidua
placentaria, diversas células del sistema inmunológico, los testículos, glándulas
seminales, la próstata, entre otros (5)(6).

B. QUÍMICA
La PRL es una hormona de 199 aminoácidos y peso molecular de 23 kDa que
presenta homología importante con la hormona de crecimiento (GH) y el lactógeno
placentario humano (HPL) (7)(8).

C. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
La PRL participa en una gran variedad de procesos fisiológicos dentro de los que se
encuentran la regulación del metabolismo, el crecimiento, diferenciación y
proliferación celular, la conducta y la reproducción. El mecanismo por el cual PRL
realiza sus efectos es mediante la unión a un receptor de membrana específico, el
Receptor a Prolactina (RPRL).

- La PRL es indispensable para la proliferación del tejido epitelial mamario, acción


que se logra indirectamente a través de la inducción de la expresión del ligando
de RANK (del inglés receptor activator of nuclear factor kappa o receptor
activador del factor nuclear kappa). El RANK induce la proliferación y la

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

diferenciación de las células alveolares mamarias, las cuales son las responsables
de la secreción de leche.
- Durante la lactancia, la prolactina regula la secreción de proteínas de la leche (que
incluyen la caseína, la lactoglobulina, la lactoalbúmina) y de enzimas (como la
lactosa sintetasa, la lipoprotein-lipasa, y la sintasa de ácidos grasos).
- En el líquido amniótico tendría una función osmorreguladora efectuando
movimiento del agua a través de las membranas. Experimentalmente se ha
encontrado que aumenta la síntesis del agente tensoactivo (7).

IV. CONCLUSIONES

- Los estrógenos son derivados químicos del ciclopentanoperhidrofenantreno, y es


sintetizado por las células de la granulosa ovárica, en su forma exógena su absorción
va a depender de la vía de administración siendo la más eficaz la vía parenteral, esta
va a circular en el plasma unidos a globulinas y albúmina, ocurriendo su metabolismo
en el hígado principalmente y son excretados por la vía renal. Sus acciones
farmacológicas se dan en los órganos sexuales primarios, secundarios, hipófisis,
hipotálamo además de intervenir en funciones metabólicas como el metabolismo
proteico, lipídico y coagulación sanguínea.

- La progesterona se sintetiza a partir de la pregnenolona y está conformada por cuatro


anillos fusionados, con grupos cetona, aldehído y dos ramas de metilo, su absorción se
da por vía parenteral y por vía oral y puede variar según ciertos factores; entre los más
importantes tenemos a la distribución en el tejido graso, se metaboliza en el hígado de
una manera rápida y va ser excretado principalmente por los riñones. Sus aplicaciones
terapéuticas se dan a nivel de órganos como el endometrio, miometrio, glándulas
mamarias, glándulas endocervicales, epitelio vaginal y también acciones sobre los
lípidos sanguíneos, además cumple un rol importante en el embarazo ya que inhibe la
contractilidad uterina y la inhibición de las funciones de los linfocitos T.

- La prolactina es una hormona de 199 aminoácidos la cual es sintetizada


principalmente en las células lactotropas de la adenohipófisis y participan en varios
procesos fisiológicos como la regulación del metabolismo, el crecimiento,
diferenciación y proliferación celular, la conducta y la reproducción, donde podemos
resaltar su importante rol en la proliferación del tejido epitelial mamario y regulación
de la secreción de proteínas de la leche.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Valsecia M. Farmacología de las hormonas sexuales femeninas. estrógenos.


antiestrógenos. progesterona. progestágenos. antiprogestágenos anticonceptivos
hormonales. Farmacología Médica. 1ed. Barcelona. 2016.
2. Malgor L. Estrógenos y progesterona. Farmacología UNNE. [Internet]. 2017 [citado
09 Diciembre de 2021]. Disponible en:
http://ciam.ucol.mx/portal/portafolios/jorge_cedeno/apuntes/estrgprogestag.pdf
3. Orizaba B,Alba A, Ocharán E. Farmacocinética de la progesterona. Rev Hosp Jua
Mex [Internet]. 2013 [citado 09 Diciembre de 2021]; 80(1): 59-66. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2013/ju131j.pdf
4. Progesterona. Química Es. [Internet]. [citado 9 Diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Progesterona.html
5. Pascual Mathey L, et al. Prolactina: mecanismos intracelulares involucrados en la
función prostática. Rev Med UV [Internet]. 2009 [citado 09 Diciembre de 2021].
Disponible en:
https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol9_num1/articulos/
prolactina.pdf
6. Méndez I, Cariño C, Díaz L. La prolactina en el sistema inmunológico: aspectos de
síntesis y efectos biológicos. Rev. invest. clín. [Internet]. 2005 [citado 09 Diciembre
de 2021]; 57(3):447-456. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000300009&lng=es
7. Melgar V, et al. Diagnóstico y tratamiento actual de la hiperprolactinemia. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc [Internet}. 2016 [citado 09 Diciembre de 2021];54(1):110-21.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/im161w.pdf
8. Velásquez N, Fernández M. Secreción extrahipofisaria de prolactina. Rev Obstet
Ginecol Venez [Internet]. 2004 [citado 09 Diciembre de 2021]; 64(1):23-31.
Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322004000100004&lng=es

12

También podría gustarte